ANALISIS QUIMICO
CUANTITATIVO ORGANICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
E.A.P DE INGENIERIA QUIMICA E INGENIERIA
QUIMICA INDUSTRIAL
DETERMINACIÓN CUALITATIVA
DE CARBOHIDRATOS
CÁTEDRA:
ANÁLISIS QUIMICO CUANTITATIVO ORGANICO
CATEDRÁTICO:
ROJAS QUINTO, Andres Corcino
ALUMNOS:
BAUTISTA TITO, Max Diego (I.Q.I)
FLORES CASTILLO, Henrry Joel (I.Q)
LEIVAROBLADILLO,Cristina Jacqueline (I.Q.I)
LLACUACHAQUI RODRIGUEZ, Britani (I.Q.I)
PALOMINO URBANO, Keven (I.Q.I)
PARIONA CAHUANA, Edith Raquel (I.Q)
SEMESTRE: “V”
HUANCAYO-PERU
2017
DETERMINACION CUALITATIVA
DE CARBOHIDRATOS
RESUMEN
Esta práctica de laboratorio tuvo por objetivo la determinación cualitativa de
carbohidratos en 4 muestras: sacarosa, fructuosa, maltosa y almidón en dos tubos en
ensayo cada uno.
La realización de los experimentos se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis
Químico de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro
del Perú se trabajaron con 8 tubos de ensayos para el reconocimiento de azúcares
reductores.
El poder reductor que pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo,
que puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el grupo
carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder reductor. En donde
se utilizaron cuatro muestras: fructosa, maltosa, sacarosa y almidón y agregamos el
reactivo Fehling A y Fehling B. Pudimos observar la coloración característica ya que si
resultaba color rojo ladrillo esto nos explica que tiene alta presencia de carbohidratos
mientras si tornaba de color verde, contenía poca cantidad de esta y azul resultaba ser
neutro o que no tenía carbohidratos. En la fructosa nos dio el precipitado rojo ladrillo,
lo cual nos indica que si es un carbohidrato y su contenido es alto, en la sacarosa dio
el precipitado verde, lo cual nos indica que tiene baja cantidad de carbohidrato. En la
maltosa dio el precipitado rojo ladrillo, lo cual nos indica que tiene alta cantidad de
carbohidratos y en el almidón nos salió un precipitado de color azul lo cual indica que
no es no es azúcar reductor pese a ser un carbohidrato.
INTRODUCCION
Los carbohidratos son sustancias naturales compuestas de carbono, hidrógeno y
oxígeno, y muchos de ellos tienen la fórmula general C x ( H 2 O ) y , sin embargo su
nombre se derivó de las investigaciones de los primeros químicos, quienes observaron
que al calentar azúcares por un período prologado de tiempo, en un tubo de ensayo
abierto, obtenían un residuo negro, carbón y gotas de agua condensadas en las
paredes del tubo.
Los carbohidratos no son sólo una fuente importante de producción rápida de energía
en las células, sino que son también las estructuras fundamentales de las células y
componentes de numerosas rutas metabólicas.
Los azúcares se han adaptado a una amplia diversidad de funciones biológicas, como
fuentes de energía un ejemplo la glucosa, como elementos estructurales la celulosa y
la quitina en los vegetales y en los insectos, respectivamente, y como precursores de
la producción de otras biomoléculas como son los aminoácidos, los lípidos, las purinas
y las pirimidinas. Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos, disacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos, según el número de unidades de azúcares sencillos
que contengan. Los carbohidratos también son partes integrales de otras
biomoléculas. Un grupo extenso de glucoconjugados, moléculas proteínicas y lipídicas
con grupos de carbohidratos ligados de forma covalente, están repartidos entre todas
las especies vivientes, de manera más notoria, entre los organismos eucariotas.
Determinados carbohidratos (los azúcares ribosa y desoxirribosa) son elementos
estructurales de los nucleótidos y de los ácidos nucleicos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar cualitativamente el contenido de azucares reductores en
muestras de sacarosa, fructuosa, maltosa y almidón utilizando el
reactivo fehling.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el precipitado que se forma cuando la reacción es positiva.
Conocer lo que sucede cuando la reacción es negativa.
Diferenciar un azúcar reductor de uno no reductor.
INDICE
RESUMEN.................................................................................................................... iii
INTRODUCCION.......................................................................................................... iii
OBJETIVOS................................................................................................................. iii
MARCO TEORICO........................................................................................................3
1. CARBOHIDRATOS............................................................................................3
1.1. DEFINICIÓN................................................................................................3
1.2. ORIGEN.......................................................................................................3
1.3. CLASIFICACIÓN.........................................................................................3
1.4. DETERMINACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS........................................3
PARTE EXPERIMENTAL..............................................................................................3
3.1 MATERIALES......................................................................................................3
3.2 REACTIVOS........................................................................................................ 3
3.3 EQUIPOS............................................................................................................. 3
3.4 PROCEDIMIENTO...............................................................................................3
3.5 DATOS OBTENIDOS...........................................................................................3
DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................................................3
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 3
RECOMENDACIONES..................................................................................................3
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 3
ANEXOS........................................................................................................................ 3
MARCO TEORICO
1. CARBOHIDRATOS
1.1. DEFINICIÓN
Los carbohidratos son sustancias naturales compuestas de carbono, hidrógeno
y oxígeno. Antiguamente se les conocía como “hidratos de carbono” En la
década de 1880 se reconoció que dicho concepto era erróneo, ya que los
estudios estructurales de estos compuestos revelaron que no eran hidratos,
pues no contenían moléculas intactas de agua. Además, otros compuestos
naturales (carbohidratos) tenían fórmulas moleculares diferentes a las
anteriores. En la actualidad los carbohidratos se definen como aldehídos o
cetonas polihidroxilados, o bien, derivados de ellos. [ CITATION FES83 \l 10250 ]
1.2. ORIGEN
La glucosa es el carbohidrato más abundante en la naturaleza. También se le
conoce como azúcar sanguínea, azúcar de uva, o dextrosa. Los animales
obtienen glucosa al comer plantas o al comer alimentos que la contienen. Las
plantas obtienen glucosa por un proceso llamado fotosíntesis. [ CITATION
FES83 \l 10250 ]
FIGURA N°1: Proceso de obtención de la glucosa
Fotosíntesis
6 C O 2 +6 H 2 O+ Energía C 6 H 12 O 6 +6 O 2
Oxidación
FUENTE:[ CITATION FES83 \l 10250 ]
Los mamíferos pueden convertir la sacarosa (azúcar de mesa), lactosa (azúcar
de la leche), maltosa y almidón en glucosa, la cual es oxidada para obtener
energía, o la almacenan como glucógeno (un polisacárido). Cuando el
organismo necesita energía, el glucógeno es convertido de nuevo a glucosa.
La glucosa puede convertirse a grasas, colesterol y otros esteroides, así como
a proteínas. Las plantas convierten el exceso de glucosa en un polímero
llamado almidón (el equivalente al glucógeno), o celulosa, el principal polímero
estructural. [ CITATION FES83 \l 10250 ]
1.3. CLASIFICACIÓN
FIGURA N° 2: Esquema de la clasificación de los carbohidratos
FUENTE: [ CITATION McM07 \l 10250 ]
1.3.1. MONOSACÁRIDOS O AZÚCARES SIMPLES
Los monosacáridos son los azúcares más sencillos, pues no pueden
descomponerse por hidrólisis para dar lugar a otros azúcares más
simples. En la naturaleza se encuentran en estado libre, desempeñando
importantes funciones, pero también se encuentran formando parte de
otros azúcares más complejos, los ósidos, de los cuales son sus sillares
estructurales. La estructura básica de todos los monosacáridos es una
cadena de átomos de carbono no ramificada en la que todos ellos están
unidos por enlaces simples. Uno de estos átomos de carbono está
unido a uno de oxígeno por un enlace doble formando un grupo
carbonilo; todos los demás están unidos a grupos hidroxilo. Si el grupo
carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena carbonada el
monosacárido es un aldehído y recibe el nombre de aldosa; si el grupo
carbonilo se encuentra en cualquier otra posición el monosacárido es
una cetona y recibe el nombre de cetosa. Los monosacáridos naturales
tienen entre tres y ocho átomos de carbono, aunque los de siete y ocho
son relativamente raros. Según tengan 3, 4, 5, 6... carbonos se
denominan respectivamente triosas, tetrosas, pentosas, hexosas.
Existen aldosas y cetosas para cada una de estas longitudes de
cadena. [ CITATION McM07 \l 10250 ]
FIGURAN°3: Azúcares reductores
FUENTE: [ CITATION McM07 \l 10250 ]
1.3.1.1 DERIVADOS DE LOS MONOSACÁRIDOS
Entre ellos cabe destacar los siguientes:
A. Aminoazúcares.- En ellos el grupo hidroxilo unido al carbono
2 del monosacárido de origen está sustituido por un grupo
amino. Así sucede por ejemplo en la glucosamina,
manosamina y galactosamina, que son los más importantes.
En ocasiones este grupo amino aparece acetilado, como en
la Nacetil-glucosamina. [ CITATION SOL96 \l 10250 ]
B. Azúcares-alcoholes.- Se obtienen por reducción del grupo
carbonilo a grupo hidroxilo, de manera que en ellos todos los
átomos de carbono están unidos a grupos hidroxilo. Entre los
azúcares-alcoholes destaca la glicerina, un polialcohol de
tres átomos de carbono que se encuentra formando parte de
muchos lípidos.[ CITATION SOL96 \l 10250 ]
C. Azúcares-ácidos.- Se obtienen por oxidación de algún átomo
de carbono del monosacárido de origen a grupo carboxilo. Si
el carbono oxidado es el carbono carbonílico se obtienen los
ácidos aldónicos; si es el carbono hidroxílico del otro extremo
de la cadena se obtienen los ácidos urónicos . Entre los
azúcares-ácidos destacan los derivados de la glucosa
denominados ácido glucónico (un ácido aldónico) y ácido
galacturónico (un ácido urónico). Los azúcares-ácidos se
encuentran normalmente ionizados a pH 7, por lo que se
pueden nombrar correctamente como gluconato,
glucuronato, etc.[ CITATION SOL96 \l 10250 ]
D. Desoxiazúcares.- En ellos, alguno de los grupos hidroxilo del
monosacárido de origen está sustituido por un átomo de
hidrógeno. El más importante es la 2- desoxirribosa, que
forma parte de los ácidos nucleicos. [ CITATION SOL96 \l
10250 ]
E. Azúcares-fosfato.- Son azúcares fosforilados (unidos a un
grupo fosfato mediante enlace éster) en alguno de sus
grupos hidroxilo. En la síntesis y degradación de los glúcidos,
los compuestos intermedios no suelen ser los propios
azúcares sino sus derivados fosforilados. Ello se debe a que
estos derivados poseen cargas netas a pH 7, lo que evita su
difusión a través de las membranas celulares. [ CITATION
SOL96 \l 10250 ]
F. Glucósidos.- Es sabido que los hemiacetales y hemicetales
pueden reaccionar con una segunda molécula de alcohol
para, liberando una molécula de agua, dar lugar a acetales y
cetales respectivamente (Figura 7.5). Un caso particular de
este tipo de reacción lo constituye la que se produce entre un
monosacárido en forma cíclica (que es un hemiacetal o
hemicetal intramolecular) y un alcohol para formar un
glucósido liberando una molécula de agua. El interés de este
tipo de compuestos reside en que el tipo de enlace mediante
el cual se unen los monosacáridos para formar ósidos puede
considerarse como un caso particular de la reacción entre un
monosacárido y un alcohol para formar un glucósido.
[ CITATION SOL96 \l 10250 ]
1.3.2. OLIGOSACÁRIDOS
Los ósidos, glúcidos formados por la unión de varios monosacáridos,
pueden ser holósidos, si están formados exclusivamente por
monosacáridos, o heterósidos, si además contienen otros componentes
de naturaleza no azucarada. Entre los holósidos se distinguen, en
función del número de unidades que los forman, dos tipos:
oligosacáridos y polisacáridos. Los oligosacáridos (del griego oligos =
poco) son holósidos compuestos por un número reducido de unidades
monosacarídicas unidas mediante enlaces glucosídicos. El número de
unidades monosacarídicas que forman parte de un oligosacárido puede
oscilar entre 2 y 10. Si están formados por sólo dos monosacáridos se
denominan disacáridos, si lo están por tres trisacáridos; a los que están
formados por más de tres monosacáridos no se le suele asignar
ninguna denominación específica y se suelen nombrar sencillamente
como oligosacáridos. Sus propiedades físicas son muy similares a las
de los monosacáridos: también son sólidos cristalinos, de color blanco,
sabor dulce y soluble en agua. La mayoría de ellos conserva el poder
reductor característico de los monosacáridos. Este poder reductor
reside en los átomos de carbono carbonílicos y se pierde cuando éstos
participan en un enlace glucosídico. Por ello, cuando dos
monosacáridos se unen mediante un enlace glucosídico
monocarbonílico el disacárido resultante tendrá poder reductor, ya que
conserva un carbono carbonílico libre. Por el contrario, si el enlace es
dicarbonílico el disacárido resultante, al tener sus dos carbonos
carbonílicos implicados en el enlace, habrá perdido el poder reductor.
En general, los oligosacáridos, independientemente de su longitud,
tendrán poder reductor siempre que conserven algún carbono
carbonílico libre en uno de sus extremos, que se denomina extremo
reductor. Los oligosacáridos más abundantes y de mayor importancia
biológica son los disacáridos. En la siguiente tabla se muestra la
composición de los disacáridos más relevantes. [ CITATION McM07 \l
10250 ]
FIGURA N°4: Estructura de los principales oligosacáridos
FUENTE: [ CITATION McM07 \l 10250 ]
1.3.3. POLISACÁRIDOS
Los polisacáridos son glúcidos formados por un número elevado de
monosacáridos unidos entre sí mediante enlaces glucosídicos. En el
proceso de unión de n monosacáridos para formar un polisacárido se
liberan (n-1) moléculas de agua, una por cada enlace glucosídico.
Aunque el límite entre oligosacáridos y polisacáridos se suele fijar
arbitrariamente en 10 unidades monosacarídicas constituyentes, lo
cierto es que la mayoría de los polisacáridos naturales están formados
por centenares o miles de estas unidades monoméricas. Los
polisacáridos son macromoléculas de elevado peso molecular y
estructura compleja. Así como otras macromoléculas tienen tamaños y
pesos moleculares definidos, en los polisacáridos éstos pueden variar
en función del estado metabólico de la célula. Se puede considerar que
los monosacáridos son los sillares estructurales de los polisacáridos, al
igual que los aminoácidos lo son de las proteínas o los nucleótidos de
los ácidos nucleicos. Las propiedades físicas y químicas de los
polisacáridos son en cierto modo contrarias a las que exhiben
monosacáridos y oligosacáridos: no cristalizan, no tienen sabor dulce,
carecen de poder reductor, y, aunque son sustancias hidrofílicas, son
poco soluble en agua debido a su elevado peso molecular.
Los distintos tipos de polisacáridos difieren entre sí en el tipo de
unidades monosacarídicas que los forman, en el tipo de enlace
glucosídico (α o β) que las une, y en el mayor o menor grado de
ramificación que presentan sus cadenas. Se distinguen dos tipos
principales de polisacáridos, los homopolisacáridos, formados por un
sólo tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos, formados por dos o
más tipos de monosacáridos. Los homopolisacáridos de la D-glucosa,
denominados glucanos, son los polisacáridos más abundantes en la
naturaleza y los que tienen una mayor importancia biológica. Algunos de
ellos desempeñan una función energética, como el almidón y el
glucógeno, mientras que otros, como la celulosa, realizan una función
de tipo estructural. Hay que destacar que aquéllos que presentan
enlaces glucosídicostipo α tienen función energética, mientras que los
que los presentan tipo β tienen función estructural. A continuación
analizaremos la estructura y la función de los tres glucanos más
importantes: el almidón, el glucógeno y la celulosa. [ CITATION McM07 \l
10250 ]
A. Almidón.- Es un polisacárido formado por moléculas de α-D-glucosa
unidas por enlaces glucosídicos α(1→4) y α(1→6). En la molécula
de almidón se distinguen dos tipos de polímero:
- Amilosa.- Es un polímero no ramificado formado por largas cadenas
de unidades de α-D-glucosa unidas por enlaces α-(1→4). Estas
cadenas adoptan una disposición helicoidal con 6 moléculas por
vuelta, y tienen masas moleculares relativas que oscilan entre unos
pocos miles y 500.000 daltons.
- Amilopectina.- Es un polímero muy ramificado formado por
moléculas de α-D-glucosa. Los sucesivos restos de glucosa a lo
largo de las cadenas están unidos por enlaces α(1→4), y los puntos
de ramificación, que se encuentran espaciados por un número de
restos de glucosa que oscila entre 24 y 30, consisten en enlaces
α(1 →6). Su masa molecular relativa puede alcanzar hasta un
millón de daltons. [ CITATION WIL89 \l 10250 ]
B. Glucógeno.- Es un polisacárido con estructura muy similar a la de la
amilopectin. Al igual que ésta, está formado por moléculas de α-
Dglucosa unidas por enlaces glucosídicos α(1→4) a lo largo de las
cadenas, y con puntos de ramificación consistentes en enlaces
α(1→6). La diferencia con respecto a la amilopectina estriba en que
las ramificaciones se encuentran menos espaciadas, concretamente
cada 8 a 12 restos de glucosa. Esta mayor proximidad entre los
puntos de ramificación hace que el glucógeno sea mucho más
compacto que el almidón, pudiendo alcanzar pesos moleculares del
orden de varios millones de daltons. Las moléculas de glucógeno
presentan un núcleo de naturaleza proteica consistente en una
molécula de glucogenina, una proteína enzimática que cataliza la
unión glucosídica de las primeras moléculas de glucosa, que quedan
16 covalentemente ancladas a la propia proteína formando un
núcleo alrededor del cual van creciendo y ramificándose las cadenas
del glucógeno mediante la acción del enzima glucógeno sintetasa.
[ CITATION WIL89 \l 10250 ]
C. Celulosa.- Es un polímero lineal (no ramificado) formado por
moléculas de β-Dglucosa unidas mediante enlaces glucosídicos
β(1→4) (Figura 7.16). Cada cadena de celulosa contiene entre
10.000 y 15.000 restos de glucosa. Estas cadenas, debido a la
configuración β de sus enlaces glucosídicos, adoptan
conformaciones muy extendidas que favorecen la formación de
puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de los distintos
restos de glucosa de una misma cadena o de cadenas vecinas. De
este modo se forman fibras supramoleculares que contienen
muchas cadenas individuales de celulosa en disposición paralela e
íntimamente unidas entre sí por puentes de hidrógeno. Tal
estructura es la que confiere a la celulosa su insolubilidad en agua y
su resistencia mecánica características, propiedades estas que la
hacen idónea para desempeñar en las células una función de
carácter estructural. La celulosa es el principal componente de las
paredes celulares vegetales, las cuales proporcionan a las células
de las plantas y las algas sostén mecánico y protección frente a los
fenómenos osmóticos desfavorables. Una gran parte de la masa de
la madera es celulosa.[ CITATION WIL89 \l 10250 ]
1.4. DETERMINACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
1.4.1. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE AZÚCARES
REDUCTORES Y TOTALES (MÉTODO DE LANE Y EYNON)
Existen diversos métodos de cuantificación de carbohidratos basados
en la capacidad reductora de los azúcares que tienen libre el grupo
carbonilo. Estos carbohidratos son capaces de reducir elementos como
el cobre (Cu+2), el hierro (Fe+3) o el yodo (I0). En el caso específico
del cobre, este es reducido desde Cu+2 a Cu+1. En este sentido, en el
método de Lane y Eynon (1923) se hace reaccionar sulfato cúprico con
azúcar reductor en medio alcalino, formándose oxido cuproso, el cual
forma un precipitado rojo ladrillo. Este método utiliza azul de metileno
como indicador, el cual es decolorado una vez que todo el cobre ha sido
reducido, lo que indica el fin de la titulación. [ CITATION HAR07 \l 10250 ]
A. Reactivos:
- Solución de Fehling A (34,639 g de CuSO4◦5H2O en 500 ml de agua)
- Solución de Fehling B (173 g de tartrato de sodio y potasio, y NaOH en
500 ml de agua)
- Azul de metileno (1%)
- Solución patrón de glucosa al 1%
- Solución diluida de glucosa (50 mg/ml), preparada a partir de la
solución patrón de glucosa (1%)
- Solución de acetato básico de plomo al 30%
- Oxalato de sodio o potasio en polvo
- Solución de HCl 1:1
- Solución de NaOH 6 N.
B. Procedimiento:
a) ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE FEHLING: Colocar
la solución diluida de glucosa en una bureta. Colocar en una fiola
de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de solución de
Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno.
Diluir con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar
perlas de vidrio. Llevar a ebullición la solución de Fehling y
agregar lentamente. [ CITATION HAR07 \l 10250 ]
b) PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN CLARIFICADA DE
AZÚCARES: Pesar una cantidad de muestra tal que en la
solución final clarificada, la concentración de azúcares reductores
sea de 2 a 5 mg/ml (para gastar entre 10 y 25 ml de dicha
solución por cada 10 ml de solución de Fehling). Homogeneizar
la muestra con 50 ml de etanol al 80% (v/v) y traspasar
cuantitativamente a un matraz aforado de 250 ml; aforar con
etanol (80%), mezclar bien y filtrar. Tomar una alícuota de 25 ml
de la solución filtrada y colocarla en una matraz aforado de 250
ml. Diluir con 50 ml de agua destilada y añadir unos pocos
mililitros de solución de acetato de plomo (30%), hasta lograr la
precipitación completa (en el caso de jugos, pulpas y mermeladas
de frutas es suficiente añadir 1 o 2 gotas de la solución de
acetato de plomo al 30%). Mezclar bien y filtrar. Agregar al
filtrado oxalato en polvo en pequeñas porciones (una cantidad
muy pequeña tomada con la punta de una espátula para evitar el
profusión de oxalato) hasta eliminar el exceso de acetato de
plomo. Mezclar y filtrar descartando los primeros mililitros. El
filtrado debe quedar perfectamente transparente. [ CITATION
HAR07 \l 10250 ]
c) Determinación de azúcares reductores (originalmente
presentes)
o Tomar una alícuota de 25 ml, colocarla en un matraz aforado
de 100 ml, aforar con agua, mezclar bien y colocar la
solución en una bureta. Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml
de solución de Fehling A y 5 ml de solución de Fehling B.
o Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir con
aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas
de vidrio. Llevar a ebullición la solución de Fehling y
proceder igual a como se hizo durante la estandarización de
la solución de Fehling. [ CITATION HAR07 \l 10250 ]
d) Determinación de azúcares totales:
o En un vaso de precipitados de 100 ml, colocar una alícuota
de 25 ml de solución clarificada.
o Agregar 5 ml de solución de HCl (1:1) y calentar a 70 °C
durante 5 minutos.
o Enfriar a temperatura ambiente y con ayuda de un
potenciómetro llevar a pH 8,2 utilizando una solución 6N de
NaOH (en caso de no disponer de un potenciómetro, añadir
2 o 3 gotas de fenolftaleína y titular lentamente con la
solución de hidróxido de sodio hasta el cambio de viraje del
indicador, luego añadir lentamente, gota agota HCl (1:1)
hasta la desaparición del color rosado). Una vez alcanzado
el pH indicado, pasar la solución cuantitativamente a un
matraz aforado de 100 ml, aforar con agua, mezclar bien y
colocar la solución en una bureta.
o Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A
y 5 ml de solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de
solución de azul de metileno.
o Diluir con aproximadamente 20 ml de agua destilada y
agregar perlas de vidrio. Llevar a ebullición la solución de
Fehling y proceder igual a como se hizo durante la
estandarización de la solución de Fehling.
Nota: los azúcares no reductores son calculados restando al
contenido de azúcares totales, el contenido de azúcares
reductores. Para convertir este valor en contenido de sacarosa,
se debe considerar la suma de los pesos moleculares de la
glucosa y la fructosa (360 g/mol) y el de la sacarosa (342 g/mol).
[ CITATION HAR07 \l 10250 ]
1.4.2. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE CARBOHIDRATOS
1.4.2.1. PRUEBA DE MOLISH
Es la prueba específica para determinar la presencia de carbohidratos
en una muestra, al deshidratar el glúcido (monosacáridos-alta reacción
y disacáridos, polisacáridos-baja reacción) forma Furfural; este al
reaccionar con α-Naftol produce un complejo de color morado
(Condensación del Furfual). [ CITATION DIA14 \l 10250 ]
FIGURA N°5: Reacción química en la Prueba de Molisch.
FUENTE: [ CITATION DIA14 \l 10250 ]
Método: se colocan 1-2 mililitros (ml) de una solución “muestra” en un
tubo de ensayo, se añaden dos gotas de reactivo de Molisch (una
solución de α-napthol en etanol al 95%). se vierte luego lentamente por
la pared del tubo 1-2 ml de ácido sulfúrico concentrado [ CITATION
DIA14 \l 10250 ]
1.4.2.2. PRUEBA DE BENEDICTO
Cuando un carbohidrato posee en su estructura un grupo carbonilo libre
(C=O) esta reducirá el reactivo de Benedicto por oxidación con los iones
cobre en una solución de pH alcalino y la acción del calor (Punto de
ebullición); y formara acido carboxílico; al reaccionar se puede
denominar como azúcar reductor [ CITATION HER \l 10250 ]
FIGURA N°6: Reacción de Oxidación del cobre en presencia del
glúcido-reductor
FUENTE: [ CITATION HER \l 10250 ]
Método: Coloque 2-5 ml de solución de Benedicto en un tubo de ensayo
pequeño y el calor en un baño de agua hirviendo suavemente durante
2-3 minutos. Añadir 10 gotas de la solución de hidratos de carbono a
ensayar, mezclar bien, y colocan de nuevo en el baño de agua hirviendo
durante 5 minutos adicionales. Un cambio de color de azul a verde a
rojo ladrillo amarillo y finalmente (Cu2O) indica que el hidrato de
carbono es un azúcar reductor. La velocidad de reacción es muy
importante. La fructosa reacciona muy rápidamente, glucosa y galactosa
más lentamente. Incluso el almidón y la celulosa darán resultados
débiles si la solución se calienta ampliamente. [ CITATION HER \l 10250 ]
1.4.2.3. PRUEBA DE LUGOL
La interacción del yodo o yodo potásico con el almidón forma
coloraciones azules oscuras, debido a la ocupación de los espacios
libres del glúcido, este es un glúcido alterado, al cual, sus propiedades
físicas son modificadas, como la no absorción lumínica.
Método: se toman 2 ml de la solución de muestra, se colocan en un tubo
de ensayo; se agrega dos gotas de lugol y 1 ml de agua o agregar 1 ml
de reactivo para un peso de muestra de 100 mgr.
Resultados: la formación de un complejo azul oscuro, debido a la
adhesión del colorante a la molécula de azúcar. [ CITATION DIA14 \l
10250 ]
FIGURA N° 7: Resultados negativos de la prueba de Lugol
FUENTE: [ CITATION DIA14 \l 10250 ]
FIGURA N°8: Resultados positiva de la prueba de Lugol
FUENTE: [ CITATION DIA14 \l 10250 ]
1.4.2.4. PRUEBA DE BIAL
Esta prueba detecta las pentosas. El reactivo deshidrata las pentosas
formando furfural (derivados de las pentosas). Estos derivados de las
pentosas además reaccionan con orcinol y los iones de hierro presentes
en el test reactivo, generan productos de color azul. [ CITATION CHI07 \l
10250 ]
FIGURA N° 9: Reacción de deshidratación y formación de
furfural.
FUENTE: [ CITATION CHI07 \l 10250 ]
Método: tomar dos ml o 1-2 gotas de una muestra de solución y
colocarla en un tubo. Tomar dos ml del reactivo de Bial (solución de
orcinol, HCl y cloruro férrico) y adicionarlo en el tubo. Entonces calentar
la solución lentamente con un mechero Bunsen o en baño de María. Se
debe calentar a 60 º C durante 10 minutos. Resultados: es positivo si se
observa un derivado azulado. Otros colores indican negativo. Las
hexosas generalmente producen un resultado de color verde, rojo o
café. [ CITATION CHI07 \l 10250 ]
FIGURA N°10: Resultado negativo de la prueba de Bial
FUENTE: [ CITATION CHI07 \l 10250 ]
FIGURA N°11: Resultado positivo de la prueba de Bial
FUENTE: [ CITATION CHI07 \l 10250 ]
1.4.2.5. PRUEBA DE FEHLING
La prueba hace reduce el cobre (Cu++) por oxidación con los todos los
azucares reductores, siempre que esté en medio alcalino con una
presencia de tartrato de sodio y potasio para permitir la estabilización
del cobre.
Método: se llevan las dos fracciones del reactivo a un tubo de ensayo; la
fracción A es el sulfato de cobre 7% disuelto en agua y la fracción B es
el Tartrato de potasio 35% e hidróxido de sodio 10% diluidos en agua,
una vez completado el reactivo (A:1-2ml+B:1-2ml) se mescla bien y se
adicionan 1-5 ml de la muestra al tubo de ensayo y se lleva al baño de
María por 5 minutos.
Resultado: la reacción positiva forma un precipitado de color rojo ladrillo
por la oxidación del cobre (reducción). [ CITATION CHI07 \l 10250 ]
FIGURA N° 12: Coloración positiva (derecha) y negativa
(Izquierda) de Fehling.
FUENTE: [ CITATION CHI07 \l 10250 ]
PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES
8 tubos de ensayo
1 vaso de precipitación de 250ml
Pinzas
3.2 REACTIVOS
Sacarosa
Fructosa
Maltosa
Almidón
Fehling A
Fehling B
3.3 EQUIPOS
Estufa
3.4 PROCEDIMIENTO
Se tomó dos muestras de cada reactivo (sacarosa, fructosa, maltosa y
almidón) en tubos de ensayo, de peso despreciable.
A cada reactivo se le adiciono una cantidad despreciable de Fehling A y
Fehling B.
Lo puso a baño maria todas las muestras.
Se esperó hasta que las muestras realicen un cambio de coloración para
apreciar los resultados.
3.5 DATOS OBTENIDOS
SUSTANCIA MUESTRAS COLOR CANTIDAD DE
PROTEINA
FRUCTOSA 1°MUESTRA LADRILLO ALTO
2°MUESTRA LADRILLO ALTO
ALMIDON 1°MUESTRA AZUL NEUTRO
2°MUESTRA AZUL NEUTRO
SACAROSA 1°MUESTRA VERDE BAJO
2°MUESTRA VERDE BAJO
MALTOSA 1°MUESTRA LADRILLO ALTO
2°MUESTRA LADRILLO ALTO
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La prueba salió negativa para la sacarosa puesto que es un disacárido que
contiene los carbonos anoméricos de los dos monosacáridos (glucosa y
fructosa) se encuentran unidos entre sí, formando un enlace o-glicosido, por
esto la sacarosa es un azúcar no reductor, ya que no posee un extremo libre
que sea fácilmente reducido por algún compuesto. La distinción de la
coloración verde indica que en una hidrolisis su poder reductor es parcial.
La prueba también salió negativo para el almidón esto se debe a que no tiene
poder reductor por eso la coloración solo se torna de azul como el reactivo
fehling.
CONCLUSIONES
Se determinó la presencia de carbohidrato; se pudo observar el cambio de
color verde para la sacarosa, ladrillo para la fructuosa y la maltosa, azul para el
almidón.
Un azúcar es reductor por la formación de un precipitado de color rojo ladrillo
(óxido cuproso) y la decoloración de la solución.
Podemos concluir que las muestras de glucosa, fructosa, maltosa y almidón
son azúcares reductores, ya que se formó un precipitado de color rojo ladrillo
(óxido cuproso).
En cambio la sacarosa es un azúcar no reductor, debido a que no se formó un
precipitado de color rojo ladrillo.
RECOMENDACIONES
Se debe agitar las muestras constantemente para que no se forme una
solución gelatinosa en la base del tubo, además que permite homogenizar el
color y se hace apreciable la cantidad de azúcar.
Se recomienda realizar las pruebas en proporciones de peso, puesto que
podría influir en la tonalidad de los colores, además de analizar los pesos entre
las diferentes sustancias.
Se recomienda realizar más pruebas para cada muestra y así corroborar
resultados además de detectar posibles fallas en el análisis cualitativo.
Para un mejor análisis de carbohidratos se recomendaría realizar las pruebas
por el método de fenol-sulfúrico y si se trata de tejidos la prueba de Benedict.
BIBLIOGRAFÍA
CHICHARRO, M. (15 de junio de 2007). Profeonline. Obtenido de
http://www.profeonline.com/laboratorioquimico/mod_12/docs/cromatografia_principios_y_aplicaci
ones.pdf
DIAZ, J., JORRIN, M., & BARCENA. (30 de Octubre de 2014). Obtenido de
http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/20%20REACCIONES%20COLOREADAS
%20DE%20AZ%C3%9ACARES.pdf
FESSENDEN, R., & FESSENDEN, J. (1983). Quimica Orgánica. Mexico: Iberoamérica.
HARRIS, D. (2007). Analisis Quimico Cuantitativo. España: Reverte.
HERRERA ZAMBRANO, A. M. (s.f.). Estudio comparativo de métodos para la determinación de
sacarosa y azúcares reductores en miel virgen de caña utilizados en el ingenio pichichí s.a.
Colombia: Univiersidad Tecnologica de Pereira.
McMURRY, J. (2007). Quimica Orgánica. Mexico: Thompson.
SOLOMONS, T. (1996). Fundamentos de Quimica Orgánica. Mexico: Limusa.
WILBRAHAM, C., & MATTA, S. (1989). Introducción a la Quimica Orgánica y Biológia. México:
Addison Welsey.
ANEXOS
fig
1: Precipitados de las muestras fig 2: Precipitado del almidón
fig 3: Precipitado de la maltosa fig 4: Precipitado de la sacarosa