UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
PRÁCTICA N°1
PRODUCCIÓN DE BIOMASA
Introducción
Durante la respiración celular las complejas sustancias orgánicas que existen se
escinden a compuestos simples liberando energía química esencial para el
crecimiento celular y otras actividades. Debido a que todas las células vivas necesitan
energía éste es un proceso universal. En las investigaciones que evalúan el
crecimiento microbiano es esencial relacionar la formación de biomasa o de producto
con el consumo de sustrato. Si se mide el consumo de un sustrato en una
fermentación y se registra el incremento en la biomasa entonces se puede calcular el
coeficiente de rendimiento para el proceso de fermentación.
Objetivo
1. Reconocer los materiales y equipos involucrados, y su ensamblaje en un sistema
fermentativo.
2. Determinar el coeficiente de rendimiento de biomasa por sustrato consumido.
3. Determinar los parámetros cinéticos para la producción de biomasa y consumo de
sustrato.
Equipamiento y materiales
● Levadura de panadería fresca y seca, Saccharomyces cerevisiae.
● 500 mL de caldo GYEP.
o (10% glucosa, 1% extracto de levadura, 1% peptona)
● Biorreactor.
● 3 x botellas universales.
● 10 mL agua estéril por botella universal.
● 2 x agar malta o glucose nutrient agar plate.
● Antiespumante de silicona estéril.
● Asa de inoculación.
● 3 x jeringas estériles de 1 mL.
● Válvula de 3 vías estéril.
● Bomba y tubería de acuario.
● Agitador magnético y pastillas.
● Contenedor y jeringas de mL estériles para muestreo.
Procedimiento
Día 1
1. Preparar y autoclavar un bioreactor con 450 mL de caldo GYEP y dos botellas
universales con 10 mL de caldo.
N.B. La exposición prolongada a altas temperaturas puede caramelizar el medio
rico en azucares; por lo tanto, debe tener cuidado en el autoclavado, es decir, use
Ing. Manuel Ricardo Guerrero Ochoa M.Sc.
E-mail:
[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
15 minutos a 103 kPa (121°C). Después del autoclavado el bioreactor debe ser
almacenado a 4°C hasta su uso. (Si el bioreactor es agitado magnéticamente
entonces los magnetos también deben ser autoclavados).
2. Pesar asépticamente 1 g de levadura seca en una botella Universal. Adicionar
asépticamente 10 mL de agua e.stéril a la levadura. Mezclar vigorosamente para
resuspend...er la levadura.
3. Tomar un inóculo con el asa de siembra llena y sembrar por estrías en dos placas
de agar malta. Dejar crecer por una noche a 25°C.
Día 2 o 3
1. Seleccionar la placa con el mejor crecimiento de levadura. Usando un asa de
siembra metálica inocular ambos caldos en las botellas universales con uno o dos
colonias de la placa de agar. Incubar a 25°C por 24 horas. Incubar en un agitador
si es posible, si no, cuidadosamente agitar manualmente las botellas provocando
remolinos cada dos horas para ayudar al crecimiento de la levadura.
Día 3 o 4
1. Permitir al bioreactor llegar a la temperatura ambiente y adicionar 1 mL del
antiespumante estéril.
2. Seleccionar el cultivo Saccaromyces cerevisiae con el mejor crecimiento. Inocular
el bioreactor con 1 mL del caldo de cultivo y encender el agitador y el aireador para
mezclar el inóculo de levadura en el caldo. Apagar el agitador y el aireador
después de 10 minutos. Usando la unidad de muestreo y una jeringa estéril
remover 1.5 mL de caldo de modo que la población inicial de levadura y el
contenido inicial de glucosa puedan ser estimados. Es importante que las
mediciones se hagan sin retraso para brindar valores iniciales confiables. Si esto
no es posible entonces coloque la muestra en una refrigeradora y evalúe después.
3. El bioreactor debe ser incubado a 25°C. Las muestras iniciales deben ser tomadas
cada 6 horas si es posible sino al menos cada 12 horas. Se tomarán muestras más
frecuentes una vez que un cambio se ha notado, p.e. cada hora. El bioreactor debe
ser monitoreado por cerca de 24-48 horas. La población de células de levadura y
glucosa deben medirse para cada muestra.
Una manera fácil de evaluar el contenido de glucosa del caldo es usar un test de tiras
de glucosas semicuantitativo para diabéticos p.e. Roche Diabur-Test® 5000. Si la
solución es muy concentrada, o se necesitan resultados más precisos, entonces
pueden hacerse diluciones y calcular los porcentajes. Las mediciones más confiables
son las que se realizan utilizando la determinación de azúcares reductores.
Cálculos
Cálculo del coeficiente de rendimiento
Se puede calcular un coeficiente de rendimiento de la pérdida de glucosa del caldo y el
incremento de biomasa de la levadura. La pérdida de glucosa puede medirse
fácilmente mediante el uso de tiras de test de glucosa. Hay varios métodos para medir
la biomasa. Considere todos ellos y use el más apropiado para medir su incremento.
Ing. Manuel Ricardo Guerrero Ochoa M.Sc.
E-mail:
[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
Matemáticamente el coeficiente de rendimiento (Yx/s) para producción de biomasa
puede expresarse como:
Donde ds es el decremento en la concentración de sustrato correspondiente a un
pequeño incremento en la biomasa microbiana, dx. El signo negativo indica que x y s
varían en sentido opuesto. Si se proporcionan las condiciones de crecimiento el
coeficiente de rendimiento permanecerá constante. En la siguiente expresión x 0 y s0
representan las concentraciones de biomasa y sustrato iniciales respectivamente y x y
s los valores en el tiempo t durante el crecimiento microbiano.
(x - xo) = Yx/s (so - s)
N.B. El coeficiente de rendimiento varía con las condiciones de crecimiento.
Plantee las ecuaciones de modelamiento (realizada en clase) y calcule los
parámetros cinéticos de producción de biomasa y consumo de sustrato.
Bibliografía
● Ratledge, C., & Kristiansen, B. (Eds.). (2009). Biotecnología Básica. Zaragoza:
Editorial Acribia.
● Scholar, J., & Benedikte, W. (1999). Practical fermentation: a guide for schools and
colleges. The society for general microbiology.
Ing. Manuel Ricardo Guerrero Ochoa M.Sc.
E-mail:
[email protected]