UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Curso: Ecología, Demografía y Epidemiología
Título: Cohortes
Alumna: Viviana María Valdivia Eduardo
Docente: Víctor Luis Vásquez Huerta
Semestre: Séptimo
Grupo: 2
AREQUIPA - 2020
EJERCICIOS DE COHORTES
1. Diga si es cierto o falso lo que sigue sobre el estudio de Cohortes.
a) Es útil en enfermedades de baja incidencia. (F)
b) Produce menos asociaciones falsas. (V)
c) Permite calcular el Riesgo relativo. (V)
d) Es más barato y se ejecuta en menos tiempo. (F)
a) Tiene que ser una enfermedad de alta incidencia para poder encontrar varios casos nuevos en el estudio
b) Menor posibilidad de sesgos en la medición de la exposición
c) Ya que se puede determinar la incidencia porque son casos nuevos, se puede calcular el riesgo relativo
d) Son costosos porque se tiene que seguir a un grupo de personas que estás expuestos por varios años y se
les tiene que realizar varias mediciones a cada uno de los pacientes
2. Usted está realizando un estudio de cohortes para estimar el riesgo de tromboembolismo en mujeres
usuarias de anticonceptivos orales. La cohorte control debe estar integrada por:
a) Usuarias de anticonceptivos orales que han sufrido trombosis.
b) Usuarias de anticonceptivos orales que no han sufrido trombosis
c) Usuarias de otros anticonceptivos diferentes de los orales.
d) Ninguna de las anteriores.
Aquí el grupo control son los que NO
tienen exposición a los anticonceptivos
3. En un hospital se inició en 1969 una investigación
orales
consistente en estudiar los casos de carcinoma de cuello
uterino, diagnósticados en ese hospital de 1950 a 1953,
para determinar la sobrevivencia a 10 años según el tipo
de tratamiento. El diseño de este estudio es:
a) De casos y controles o retrospectivo
b) De cohortes o prospectivo
c) Ninguna de las anteriores. Es un estudio retrospectivo porque se va a estudiar a las
mujeres que ya presentan la enfermedad en este caso
carcinoma de cuello uterino.
4. Usted sospecha que la rubeola durante el embarazo puede producir cataratas en el niño. ¿Cómo diseñaría
un estudio de Cohortes para resolver este problema? ¿Cuáles serían la cohorte expuesta y cuál la de
control?
Cohorte expuesta: Embarazadas con rubeola produce cataratas en niños
Cohorte de Control: Embarazadas sin rubeola produce cataratas en niños
ENFERMOS NO ENFERMOS TOTAL
EXPUESTOS a b a+b
NO EXPUESTOS c d c+d
TOTAL a+c b+d
a) ASIGNACIÓN: El estudio será aquellas embarazadas que están expuestas (presentan rubeola) y no
expuestas (no presentan rubeola)
b) VALORACIÓN: Al inicio ninguna tenía enfermedad, entonces se verá cuantos niños desarrollarán
cataratas de las embarazadas que presentan rubeola y las que no, es decir que se verá los casos nuevos
para cada grupo. Con esta valoración se determina la probabilidad de cataratas (INCIDENCIA)
c) ANÁLISIS: Se comparan las dos incidencias
Si los dos valores con iguales. El RR es igual a 1 (La rubeola en mujeres embarazadas no es un
factor de riesgo para el desarrollo de cataratas en niños
Si es más de uno (La rubeola en mujeres embarazadas sí es un factor de riego para el desarrollo
de cataratas en niños)
Si es menor de uno (La rubeola en mujeres embarazadas se convierte en un factor de
protección)
d) INTERPRETACIÓN: Si se quiere que este valor sea extrapolado a la población, se tiene que hacer la
extrapolación o la inferencia, mediante el intervalo de confianza.
Si el intervalo de confianza de este RR tiene límite superior e inferior por encima de 1 es un
factor de riego
Si el intervalo de confianza de este RR tiene el límite superior por encima de 1 y el límite inferior
por debajo de 1, no es un factor de riego
Si el intervalo de confianza de este RR tiene límite superior por debajo de 1 y límite inferior por
debajo de 1, quiere decir que es un factor de protección de la población en general.
5. Hace algún tiempo llamó la atención en una serie de comunicaciones respecto a la aparición de ictericia
paralela al uso de gestágenos como agentes de control dela fertilidad. También se han abundantes
menciones sobre el problema de un riesgo mayor de tromboembolismo en usuarias de gestágenos.
a) ¿Qué metodología le parece aconsejable para precisar si existe asociación entre el consumo de
gestágenos y la aparición de ambos problemas?
Se podría realizar un estudio de cohortes para precisar la asociación entre el consumo de gestágenos y la
aparición de ictericia y de tromboembolismo ya que esta exposición es capaz de desencadenar dos
enfermedades que pueden ser estudiadas al mismo tiempo.
b) El hecho de que la frecuencia sospechada de ictericia sea de alrededor de 100 por 100 000 mujeres
usuarias y la de tromboembolismo sea de 1 a 3 por 100 000, ¿modifica en algo el tipo de estudio
escogido?
En este caso modificaría el estudio, porque solo apreciando la frecuencia se podría decir que son
enfermedades de poca incidencia, enfermedades raras, por lo tanto no se utilizaría cohortes.