0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas16 páginas

Informe de Transporte

El documento describe el transporte de gas por ductos. Explica que los ductos transportan gases de forma segura y eficiente a largas distancias. Incluye estaciones de bombeo y compresión a lo largo de la red de tuberías para mantener la presión del gas. También detalla los procedimientos y normas de seguridad para la construcción y operación de los gasoductos.

Cargado por

Ezequiel Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas16 páginas

Informe de Transporte

El documento describe el transporte de gas por ductos. Explica que los ductos transportan gases de forma segura y eficiente a largas distancias. Incluye estaciones de bombeo y compresión a lo largo de la red de tuberías para mantener la presión del gas. También detalla los procedimientos y normas de seguridad para la construcción y operación de los gasoductos.

Cargado por

Ezequiel Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TRANSPORTE DE GAS POR DUCTOS

1.- INTRODUCCION:

El transporte por tubería (o transporte por ductos) es un modo de transporte de


gases, líquidos, sólidos o multifásico, dirigido en general a través de las
tuberías que constituyen una red o un sistema de transporte.

El transporte de materiales peligrosos, incluidos los hidrocarburos, por tubería,


es practicado desde hace varias décadas, por ofrecer seguridad en el traslado
y manipulación de estas sustancias representa una posible respuesta a
preocupaciones actuales para mejorar la eficiencia energética. Estos están
diseñados ampliamente para permitir el acceso a la energía a todos, a un costo
razonable y de conformidad con el medio ambiente. Este modo transporte
eficiente de la energía no produce emisiones a la atmósfera, el agua, el suelo y
hace poco impacto fuera del período de trabajo.
Sin embargo sus métodos de implementación son aún poco conocidos, ya que
además de hidrocarburos, los ductos son un medio de transporte que puede
ser utilizado para el transporte de alimentos generando un impacto positivo no
solo en materia económica sino ambiental, realizando esta tarea de un modo
más eficiente y rápido que los actualmente utilizados.
Así pues los ductos representan una forma útil que debe ser considerada para
otros usos, no solo el relacionado con el trasporte de hidrocarburos, pues la
masificación de la implementación de estos sistemas podría llegar a ser una
solución de fondo al grave problema de emisiones de carbono que el mismo
sistema ha masificado.

2.-OBJETIVOS

2.1.-OBJETIVO GENERAL:
- Comprender la modalidad de transporte por ductos mediante la
identificación y comparación de las características principales con
respecto a las modalidades de transporte tradicionales.

2.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Desarrollar y conceptualizar términos básicos relacionados con el
transporte por medio de ductos.
- Entender los procesos por los cuales se ejecuta el transporte de
hidrocarburos, gases utilizando ductos como parte fundamental del
proceso.

Transporte de gas por ducto Página 1


3.-MARCO TEÓRICO

3.1.-DUCTO.
En general un ducto es un sistema compuesto principalmente por las
estaciones de bombeo, las estaciones reductoras, los depósitos de
almacenamiento y la tubería de la línea.

3.2.-GASODUCTOS

Son sistemas que sirven para transportar los hidrocarburos en estado gaseoso,
generalmente sus diámetros son grandes. Los gasoductos tienen carácter
nacional e internacional. A nivel nacional el gas se usa para consumo
doméstico, como fuente de energía en fábricas metalúrgicas, fábricas de
cemento etc. Es decir, para la industria. En un gasoducto tenemos las
estaciones de compresión formado por los grupos compresores como la parte
fundamental de esta instalación.

Elementos que conforman un gasoducto:


- La tubería misma.
- Los caminos de acceso o mantenimiento.
- Las estaciones de recepción, de despacho, y de control, y las
estaciones de compresores o bombeo.
- Debido a la fricción interna y los cambios de elevación a lo largo de
la línea, se requieren estaciones de refuerzo a intervalos regulares
(por ejemplo, aproximadamente cada 70 Km. en los gasoductos, o
poliductos que son muy largos, se instalan las estaciones de
compresión a intervalos apropiados a lo largo de las líneas de
transmisión de gas para mantener la presión. El oleoducto o
gasoducto puede transportar petróleo crudo o gas desde el cabezal
del pozo hasta la planta de transferencia o procesamiento. El
petróleo o gas refinado pueden ser transportados al usuario final,
que puede ser una planta petroquímica o termoeléctrica.

4.-TECNOLOGÍA APLICADA A LOS GASODUCTOS.

Por décimo tercer año consecutivo, el 2013 YPFB TRANSPORTE S.A. registró
niveles de disponibilidad por encima del 99% en su sistema de transporte de
hidrocarburos por ductos, superando las más altas exigencias de la industria
petrolera de la región, cuyo promedio se sitúa en 97%.
El 2013 YPFB TRANSPORTE S.A. registró un nivel de disponibilidad de
99,72% en su red de gasoductos y de 99.95% en su red de oleoductos, lo que
vale decir que su sistema de ductos estuvo operando a lo largo del año sin
interrupciones y, por lo tanto, cumplió con las entregas programadas.
YPFB TRANSPORTE S.A. efectúa la operación automatizada y el monitoreo y
control en tiempo real de todos los volúmenes transportados por su red de más
de 6.200 kilómetros de ductos y 37 estaciones de compresión y bombeo en
siete departamentos del país.

Transporte de gas por ducto Página 2


4.1.- SALA DE CONTROL
YPFB TRANSPORTE S.A. cuenta con un Centro de Control desde donde se
controla y monitorea las operaciones de transporte por ductos (gas natural e
hidrocarburos líquidos), durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

El Centro de Control tiene en tiempo real la información del sistema de


transporte monitoreando la calidad y cantidad de los productos transportados.
También cuenta con un sistema de control de fugas en el sistema de transporte
líquidos OSSA I.

El personal encargado del Centro de Control está calificado para atender no


solamente la operación diaria sino también las emergencias dentro de los
sistemas de transporte de gas natural e hidrocarburos líquidos.

Desde el Centro de Control se monitorea y controla la recepción y entregas a


los usuarios del mercado interno y externo, asegurando el cumplimiento de los
contratos de transporte suscritos con el cargador y velando por la seguridad y
el medio ambiente.

Los puntos donde entrega gas e hidrocarburos líquidos (tales como crudo,
condensado y GLP) están ubicados en centros poblados, termoeléctricas,
grandes industrias, las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell y
las fronteras con Argentina y Brasil.

Transporte de gas por ducto Página 3


4.2.- MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A. trabaja en la conservación de su sistema de ductos,
derechos de vías, caminos de acceso, puentes, cruces de ríos e instalaciones.

Asimismo, en sus estaciones de compresión y bombeo, trabaja en la


conservación y buen funcionamiento de los equipos, bombas, motores,
compresores, generadores, instalaciones de superficie, tuberías, válvulas,
conexiones, tanques, sistemas de comunicación, sistemas de medición,
sistemas de monitoreo, instalaciones eléctricas, instrumentación y sistemas de
control.

Las actividades de mantenimiento las realiza con personal propio, equipos,


instrumentos, herramientas y empresas contratistas, empleando lo que la
tecnología mejor dispone para mantener su sistema de ductos y estaciones en
buen estado.

Transporte de gas por ducto Página 4


5.- NORMATIVA PARA GASODUCTOS:
ASME B 31.8

CAPÍTULO I – MATERIALES Y EQUIPAMIENTO

Generalidades: Para satisfacer los requerimientos del código, todos los


materiales que se utilicen en la construcción del sistema de tuberías (caños,
tubos, accesorios, etc.) y formen parte de la instalación en forma permanente
durante su operación, deben satisfacer los niveles de calidad y seguridad,
calificados mediante el cumplimiento de los estándares y normas aceptables.
Calificación de los materiales y el equipamiento. La calificación de un material o
componente requiere de su inclusión en alguna de las siguientes categorías,
para las que el Código establece requerimientos específicos:

Materiales para uso en climas fríos: Deben tomarse precauciones especiales


cuando se trate de aplicaciones en bajas temperaturas, al seleccionar
materiales que posean propiedades de tenacidad (y otras condiciones de
diseño) que asegure la ductilidad mínima necesaria.

Marcado: Todos los accesorios serán marcados de conformidad con los


requerimientos de sus estándares de fabricación o con la especificación MSS
SP-25. Cuando el marcado se efectúe mediante punzonado o matrizado, las
herramientas deberán poseer cantos redondeados para evitar inducir
discontinuidades que puedan afectar la resistencia mecánica de los
componentes.

Especificaciones del equipamiento. Excepto para los casos en que


expresamente se establecen especificaciones (Apéndices A y C), el Código no
provee especificaciones completas para cubrir todos los componentes que se
requieren para la correcta operación de una instalación para el transporte de
gas natural.

En general se proveen líneas y guías en diferentes secciones pero se reconoce


la necesidad de utilizar el criterio profesional para asegurar que, en los casos
en que no se establecen reglas, se proceda de modo de satisfacer los objetivos
de seguridad y filosofía general del Código.

Transporte de la tubería: Toda tubería que tenga una relación diámetro –


espesor mayor o igual a 70 y que deba ser utilizado para presiones de diseño
que den lugar a tensiones circunferenciales iguales o mayores al 20% de la
tensión de fluencia mínima especificada, deberán acondicionarse para el
transporte de acuerdo con los requerimientos de la API RP 5L1 (Ferrocarril) o
API RP 5LPW (Buques).

En los casos en que no pueda probarse objetivamente que las condiciones de


transporte hayan sido las indicadas, los tubos serán probados
hidrostáticamente durante dos horas a una presión mínima de 1,25 veces la
MAOP si serán instalados en ubicaciones Clase 1 o una presión mínima de
1,50 veces la MAOP en cualquier otro caso.

Transporte de gas por ducto Página 5


CAPÍTULO II – SOLDADURA

Generalidades: Las previsiones de este capítulo se aplican a las uniones de


tuberías de acero, fundición de hierro dúctil y cubre soldaduras de tope y filete
en uniones soldadas en tubos, accesorios y equipamiento, estando
exceptuadas las soldaduras longitudinales efectuadas para la fabricación de los
tubos (fabricante). Las soldaduras pueden efectuarse con la tubería fija en
posición o girando el tubo, cuando esto resulte posible y conveniente. Todas
las soldaduras se efectuarán después de preparar y calificar los procedimientos
y los operadores de soldadura de acuerdo con los requerimientos del Código.
Los estándares de aceptabilidad para sistemas de tuberías que trabajarán a
tensiones mayores o iguales al 20% de la tensión de fluencia mínima serán los
que se establecen en la API 1104. Cuando deban efectuarse soldaduras en
zonas en las que existan riesgos por la presencia de gas, deberán tomarse las
precauciones necesarias para asegurar la ausencia de mezclas en
proporciones combustibles o explosivas. Los términos de soldadura se
corresponden con el estándar ANSI/AWS A3.0. Preparación para la soldadura.
Soldaduras a tope. Algunos tipos de soldaduras permitidos se incluyen en el
Apéndice I, cuyo contenido se resume a continuación por conveniencia.
Generalidades. La preparación de biseles puede efectuarse de acuerdo con los
esquemas mostrados en la Fig. I4. Cuando la unión consista de materiales de
distinta resistencia, e material de aporte debe poseer una resistencia igual o
mayor a la mayor de ambas. No hay límite al ángulo mínimo de las secciones
ahusadas para evitar transiciones bruscas. Para propósitos de diseño, el
máximo valor del espesor de diseño de la sección de mayor espesor no puede
adoptarse mayor que 1,50 veces el menor espesor. Diámetros desiguales.
ASME Global training

En tuberías diseñadas para trabajar a una tensión admisible igual o menor al


20% de la SYMS, se admiten diferencias (offset) de hasta 1/8” sin preparación
especial de bordes, con tal que se asegure la penetración completa. Para
tuberías diseñadas para trabajar a más del 20% de la SYMS: 1) Cuando el
espesor nominal de pared de las partes a unir no difiere en más de 3/32”, no se
requiere preparación especial de biseles con tal que se obtenga una soldadura
de penetración completa como la de la Fig.I5. 2) Para el caso de diferencias
mayores, se debe asegurar una transición con un ángulo comprendido entre
14º y 30º, diseñada de modo compatible con las posibilidades de acceso al
interior y exterior de la tubería. Soldaduras de filete. Las dimensiones mínimas
de las soldaduras de filete a utilizar en la unión de bridas “Slip-on” y “Socket
Welds” se muestran en la Fig. I6 del Apéndice I. Otras dimensiones mínimas
para aplicaciones similares se muestran en las Figs. 11 y 12 del citado
apéndice. Soldaduras de sellado. Estas soldaduras deberán efectuarse por
soldadores calificados. Se permite el empleo en uniones roscadas aunque no
puede acreditarse aporte a la resistencia. Calificación de procedimientos y de
soldadores. En los sistemas diseñados para operar a tensiones
circunferenciales menores o iguales al 20% de la SYMS, deben calificarse de
acuerdo con el API 1104 o la Scción X del ASME B&PVC o de acuerdo con los
requerimientos del Apéndice G. Requerimientos para sistemas operando a más
del 20% de la SYMS. Los procedimientos de soldadura y los operadores deben

Transporte de gas por ducto Página 6


calificarse de acuerdo con los requerimientos de la Sección IX del ASME
B&PVC o del API 1104/ Cuando los operadores de soldadura calificados de
acuerdo con la API 1104 actúen en tuberías de estaciones de compresión, su
calificación debe basarse en los ensayos destructivos. Variables para la
calificación de operadores. La API 1104 y la Sección IX del ASME B&PVC
describen los parámetros del proceso que se consideran como variables
esenciales, aplicables a la calificación de los operadores. Recalificación de
operadores. Cuando los operadores hayan permanecido inactivos durante
períodos mayores o iguales a los seis meses, deben recalificarse. Todos los
soldadores deben recalificarse al menos una vez por año. ASME Global
training Program.

Registros de calificación: Los registros con la información relevante de los


procesos de calificación debe mantenerse en archivos, al menos durante el
tiempo en que dicho procedimiento se encuentra en uso. La Compañía
Operadora es responsable de mantener registros de los procesos de
calificación que indiquen las fechas y resultados de las pruebas de calificación.
Precalentamiento. Se determinará de conformidad con los requerimientos del
Código aplicable, en función de la composición química (Carbono equivalente),
espesores a unir, etc. Cuando se suelden materiales disímiles, el material con
requerimientos más estrictos gobernará la temperatura de precalentamiento
mínima. El precalentamiento puede efectuarse mediante cualquier método
adecuado que asegure una temperatura razonablemente uniforme, la que será
verificada mediante lápices térmicos, pirómetros de termocupla o cualquier otro
método de medición compatible con las temperaturas máximas y las
tolerancias establecidas. Alivio de tensiones. De conformidad con los
requerimientos del ASME B&PVC, Sección VIII, Div. 1. Independientemente de
la composición química, debe considerarse la necesidad de alivio de tensiones
cuando las condiciones ambientales den lugar a enfriamientos demasiado
bruscos. Las siguientes pueden considerarse excepciones a la regla: a)
Soldaduras de filete o de bisel en uniones de ½” que se utilicen para unir tubos
de NPS 2 o menores. b) Soldaduras de filete o de bisel en uniones de 3/8”
utilizadas para fijar elementos agregados a la tubería o para unir elementos no
sometidos a presión. Las soldaduras en espesores iguales o mayores a 1,25”
deben someterse al proceso de alivio de tensiones. Si cualquiera de los
materiales de una unión con materiales disímiles requiere alivio de tensiones, la
unión será sometida a ese tratamiento. Temperatura de alivio de tensiones. El
tratamiento de alivio de tensiones debe efectuarse a temperaturas no menores
de 1.100 ºF (~ 595 ºC) en aceros al carbono y a 1.200 ºF (~ 650 ºC) o
superiores en aceros ferríticos aleados. El calentamiento a la temperatura de
tratamiento debe ser suficientemente suave, manteniendo el material a
temperatura de tratamiento no menos de 1 hr/pulg de espesor, pero en ningún
caso menos de ½ hora. El enfriamiento también deberá efectuarse de un modo
suficientemente suave. Métodos para el alivio de tensiones. El sistema
completo, considerado como una unidad, debe ser tratado antes de ser unido a
otras partes. El calentamiento podrá localizarse en una banda de un ancho no
menor de 2” (50 mm) a cada lado del cordón de soldadura a tratar, tomando
precauciones para que los gradientes de temperatura sean relativamente bajos.
Las derivaciones pueden tratarse mediante el calentamiento localizado en una
banda de las mismas dimensiones del párrafo anterior. Equipamiento para el

Transporte de gas por ducto Página 7


tratamiento de alivio de tensiones. Puede efectuarse mediante inducción
eléctrica, alentadores de anillo de llama, torchas y cualquier otro método de
calentamiento que asegure una distribución de temperaturas relativamente
uniforme. Las temperaturas de alivio de tensiones deben verificarse mediante
el uso de pirómetros de termocupla o cualquier otro instrumento de rango,
exactitud y sensibilidad adecuada. Pruebas e inspecciones de las soldaduras.
Tuberías diseñadas para trabajar a tensiones iguales o menores al 20 % de la
SYMS. Los cordones se inspeccionarán visualmente o mediante técnicas de
muestreo. Las soldaduras defectuosas serán removidas o reparadas. Tuberías
diseñadas para trabajar a tensiones mayores al 20 % de la SYMS. Deben
utilizarse técnicas de END tales como RX, Partículas Magnéticas o
equivalentes. No se permitirá la inspección mediante trepanado. La cantidad de
costuras efectuadas en campo a inspeccionar se seleccionará al azar cada día
de construcción de la línea y serán inspeccionadas en la circunferencia
completa o – cuando la compañía operadora así decida la inspección parcial –
el largo total examinado deberá satisfacer el mínimo que se establece para
cada clase de localización.
1) 10% para soldaduras en ubicaciones Clase 1.
2) 15% para soldaduras en ubicaciones Clase 2.
3) 40% para soldaduras en ubicaciones Clase 3.
4) 75% para soldaduras en ubicaciones Clase 4.
5) 100% para soldaduras en estaciones de compresión, cruces de ríos
navegables, cruces de autopistas mayores y de vías de ferrocarril cuando
resulte práctico, pero no menos de 90%.
6) 100% de las soldaduras de cierre no sometidas a prueba hidrostática.
Todas las soldaduras inspeccionadas deberán conformar los estándares de
calidad de la API 1104, debiendo repararse o reemplazarse en caso que no los
satisfagan. El examen radiográfico deberá efectuarse de acuerdo con la API
1104. Para las tuberías de NPS 6 o menor, diseñadas para operar a tensiones
iguales o menores al 40% de la SYMS, los requerimientos anteriores son
opcionales, pero deben inspeccionarse visualmente y ser aprobadas por un
inspector de soldadura calificado. Adicionalmente a los requerimientos
indicados, todas las soldaduras deberán ser examinadas por personal
calificado.

CAPÍTULO III – SISTEMAS DE TUBERÍAS Y DETALLES DE FABRICACIÓN

Generalidades. Este capítulo provee reglas para:

1) Especificaciones aplicables para la selección de componentes y accesorios,


con Excepción de la propia tubería.
2) Métodos aceptables para el marcado de derivaciones.
3) Previsiones para tener en cuenta los cambios de temperatura.
4) Métodos aprobados para soporte y anclaje de sistemas de tuberías
expuestas y enterradas.
No se incluyen reglas y previsiones para:

1) Materiales de tuberías (Capítulo I)


2) Procedimientos de soldadura (Capítulo II)
3) Diseño de la tubería (Capítulo IV)

Transporte de gas por ducto Página 8


4) Instalación y prueba de sistemas de tuberías (Capítulo IV)
5) Condiciones especiales para tuberías aguas afuera (Capítulo VIII)
6) Condiciones especiales para tuberías operando en medio ácido (Capítulo
IX).
Componentes de sistemas de tuberías: Generalidades. Deben satisfacer los
requerimientos de este capítulo y – cuando sea necesario – con las prácticas
del buen arte, procedimientos reconocidos de ingeniería que les permitan
soportar la presión de diseño y otras cargas a las que el sistema estará
sometido durante la operación. La presión de prueba hidrostática debe ser
considerada como un factor que puede limitar o gobernar el diseño o la
selección de componentes que deberán mantener la integridad estructural y la
hermeticidad.

Las válvulas con cuerpo de fundición dúctil de acero según la especificación


ASTM A 395, dimensiones de acuerdo con la ANSI B16.1, ANSI B16.33, ANSI
B16.34, ANSI B16.38, API 6D o ASME B16.40 pueden utilizarse reduciendo la
MAOP al 80% de la correspondiente a válvulas de acero equivalentes, sujeto a
los siguientes requisitos adicionales:
1) La presión de diseño no excede de 1.000 psi.
2) No se utilizan soldaduras en la instalación o fabricación de la válvula.
Este tipo de válvulas no puede utilizarse en estaciones de compresión de gas.
Las roscas de las válvulas deberán conformar los requerimientos de las
especificaciones ANSI B1.20.1, API 5L 0 API 6ª. Los reductores de presión
deben cumplir los mismos requisitos que las válvulas. Bridas.

Las bridas, accesorios, válvulas forjadas o fundidas del tipo integral están
permitidas dentro de las presiones establecidas en los estándares listados más
arriba, sujeto a las limitaciones que se establecen en los párrafos siguientes de
este Código.

Tornillos. Los tornillos y espárragos deben tener longitud suficiente para


sobresalir por completo por fuera de la cara de la tuerca.

Las tuercas pueden fabricarse a partir de barras siempre que su eje coincida
con el de rolado de las barras en casos en que al menos una de las bridas sea
de fundición de hierro, con presiones de diseño menores o iguales de 250 psig.
En cualquier otro caso, solo pueden emplearse cuando se trata de tamaños
menores de ½”. Sellos.

Deberán seleccionarse para satisfacer las condiciones de servicio mecánicas y


químicas, teniendo en cuenta que en aplicaciones a más de 250 ºF, los sellos
deberán ser de material ignífugo. Los sellos metálicos no se utilizarán con
bridas de la clase 150 o menor.

Accesorios que no son válvulas y bridas:


Accesorios estándar. Cuando sean unidos mediante soldaduras de tope, deben
satisfacer los requerimientos de la ANSI B16.9 o de la MSS SP-75,
seleccionados para la misma presión y temperatura de diseño que la tubería. El
diseño debe ser tal que la presión de rotura o falla debe ser igual o mayor que
la de la tubería.

Transporte de gas por ducto Página 9


No se requiere la prueba hidrostática por el fabricante o previa a su instalación
pero deben ser capaces de superar la prueba hidrostática de campo con la
presión que establezca su fabricante sin evidencias de pérdidas ni deterioro
que impida su correcta operación.

CAPÍTULO IV – DISEÑO, INSTALACIÓN Y PRUEBAS

Previsiones generales. Los requerimientos de diseño del Código se consideran adecuados para
la seguridad pública bajo todas las condiciones encontradas en la industria del gas. Sin
embargo, pueden darse situaciones particulares que merezcan atención adicional para su
resolución en el contexto de las buenas prácticas de ingeniería.

Entre otras se mencionan las siguientes situaciones:


• Largas luces no soportadas.
• Suelo inestable
• Vibraciones de origen mecánico y acústico
• Desplazamientos diferenciales inducidos por sismos
• Esfuerzos de origen sísmico
• Tensiones causadas por diferencias de temperatura

La causa más importante de daños a tuberías es el contacto con personas que por diversas
razones realizan actividades en las proximidades del tendido. La ejecución de tareas de
construcción, mantenimiento, etc. puede provocar el contacto entre el equipamiento y la
tubería con los consiguientes daños.

Por lo tanto, la probabilidad que ocurra este tipo de daños está directamente asociada a la
densidad poblacional, actividades urbanas o industriales, etc.

En reconocimiento a esta cuestión, este Código prescribe distintas medidas como, por
ejemplo, incrementar la profundidad de la tapada en función de la Clase de Localización,
cualidad que se asigna en función del grado de exposición de la tubería a actividades humanas.

Otra medida que apunta en la dirección de mitigar las consecuencias de eventuales contactos
es la de disminuir las tensiones admisibles (aumentando la robustez del diseño) en la medida
en que aumenta la densidad poblacional (Clases de localización más altas).

La modificación en la denominación (Indice de Densidad de Población por Clase de


Localización) y en la designación de los niveles (Originalmente literales y actualmente nú-
meros) no impide que exista una correlación que asegura requerimientos de seguridad
comparables.

Los sistemas de tuberías construidos bajo la clasificación establecida en ediciones anteriores


del Código pueden continuar operando en la medida en que respondan a la clasificación
vigente en el momento de su construcción y que se encuentren libres de defectos no
aceptables por el Código.

Transporte de gas por ducto Página 10


CAPÍTULO V – PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

General. Debido a la cantidad y diversidad de situaciones, no es posible establecer reglas


generales que cubran todas las situaciones que pueden encontrarse en la práctica.

Cada compañía operadora puede desarrollar procedimientos de operación y mantenimiento


basados en los requerimientos del Código, la experiencia y el conocimiento de la compañía
sobre sus instalaciones y las condiciones en la que estas operan, de modo de resguardar la
seguridad pública y el medio ambiente.

Las guías y procedimientos establecidos en el Código no relevan a la compañía de la


responsabilidad de actuar en forma prudente ante cada situación normal o anormal que pueda
presentarse.

Antes de iniciar la operación de una tubería en una línea diseñada y construida o convertida
para el servicio de gas en el contexto de este código, la Compañía Operadora deberá
establecer la Clase de localización que corresponde.

Requerimientos Básicos. Cada compañía operadora de instalaciones construidas de acuerdo


con los requerimientos del Código deberá:

(a) Poseer documentos escritos conteniendo los planes detallados que cubran todos los
aspectos de la operación y el mantenimiento que conformen los requerimientos del Código.
(b) Disponer de un plan escrito de emergencia para enfrentar situaciones de falla.
(c) Operar y mantener el sistema de acuerdo con las previsiones del plan aprobado. (d) Revisar
y actualizar periódicamente los planes y procedimientos.
(e) Proporcionar entrenamiento al personal de acuerdo con los roles y responsabilidades
asignadas en los planes de operación, mantenimiento y acciones de emergencia.
(f) Mantener registros para administrar adecuadamente los planes, procedimientos y
programas de entrenamiento.

Aspectos esenciales de la operación y mantenimiento de la tubería. El plan de operación y


mantenimiento deberá incluir:
(a) Planes detallados para la instrucción del personal afectado durante condiciones de
operación normal y reparaciones.
(b) Planes para focalizar la atención en las instalaciones o áreas que ofrecen los mayores
riesgos para el público en caso eventos anormales o emergencias.
(c) Previsiones para efectuar inspecciones periódicas a lo largo de las tuberías existentes que
operen a tensiones circunferenciales mayores al 40% de la SYMS y considerando la Clase de
Localización.

Aspectos esenciales del Plan de emergencia. Cada compañía preparará y mantendrá


actualizados procedimientos escritos que proporcionen las bases para la instrucción del
personal de operación y mantenimiento, apuntando a minimizar los riesgos emergentes de
una emergencia en el sistema de tuberías. Como mínimo, el procedimiento deberá incluir lo

Transporte de gas por ducto Página 11


siguiente: (a) Un sistema para recibir, identificar y clasificar situaciones de emergencia que
requieran la respuesta inmediata de la compañía operadora. (b) Establecer claramente las
responsabilidades para la divulgación a su personal sobre los procedimientos del Plan de
Emergencias y proporcionar el entrenamiento necesario para su adecuada puesta en práctica.
(c) Indicar claramente el responsable de la actualización del plan. (d) Establecer un plan para el
manejo adecuado de las llamadas y preocupaciones de los clientes, el público, los empleados
de la compañía u otras fuentes. (e) Establecer un plan para la pronta y efectiva respuesta a
novedades de cada tipo de emergencia. (f) Controlar las situaciones de emergencia, incluyendo
las acciones que debe tomar el personal que arribe a la escena. (g) Diseminar información al
público. (h) Restablecer las condiciones seguras de operación a todas las facilidades que
hubieran estado afectadas por la situación de emergencia, después de aplicar las acciones
correctivas. (i) Documentar e informar sobre la emergencia. Programa de entrenamiento. Cada
Compañía Operadora debe poseer un programa para informar, instruir y entrenar los
empleados para que puedan desarrollar sus actividades durante la operación normal y en
condiciones de emergencia, para garantizar la pronta y efectiva respuesta ante cada situación
que deban enfrentar. El programa puede llevarse a cabo mediante entrenamiento oral,
instrucciones escritas y bajo ciertas circunstancias, instrucción grupal. El programa deberá
complementarse con sesiones prácticas. El programa será revisado y actualizado conforme sea
necesario. Vinculaciones. Cada compañía operadora deberá establecer y mantener contacto
con organizaciones civiles, gubernamentales, etc., cuya acción concurrente pueda ser
necesaria durante la emergencia (Bomberos, Policía, Defensa Civil, Hospitales, etc.). Programas
educacionales. Se debe establecer un programa de instrucción e información al público para
que puedan identificar, informar y actuar de un modo seguro frente a las situaciones de
emergencia,

Transporte de gas por ducto Página 12


6.- ESPECIFICACIONES DE CAÑERÍA

GASODUCTO AL ALTIPLANO (GAA)


GASODUCTO NOMBRE DIAMETRO DISTANCIA ESTACIONES LOOPS(*)
(plg) (Km) DE
COMPRESION
Rio Grande-Samaipata GRGS 10 3/4 118.934 No hay Ninguno
Samaipata-Oconi GSO 10 3/4 114.086 Oconi Ninguno
Oconi-Buena Vista GOBV 10 3/4 61.772 No hay Ninguno
Buena Vista-Huayñacota GBVH 10 3/4 136.202 No hay Ninguno
Huayñacota-ENDE GHE 12 3/4 15.4 No hay Ninguno
Huayñacota-CBBA GHC 6 5/8 11.7 No hay Ninguno
Huayñacota-Parotani GHP 10 3/4 23.222 Parotani Ninguno
Parotani-Pongo GPP 8 5/8 41.220 No hay Ninguno
Parotani-Oruro GPO 6 5/8 125.692 Oruro Ninguno
Oruro-Chuquiña GOCH 2 1/2 53 No hay Ninguno
Oruro-Sica Sica GOSS 6 5/8 106.805 Sica Sica Ninguno
Sica Sica-Senkata GSSSE 6 5/8 92.572 No hay Ninguno

GASODUCTO TAQUIPERANDA-POTOSI
GASODUCTO NOMBRE DIAMETRO DISTANCIA ESTACION DE LOOPS(*)
(plg) (Km) COMPRESION
Taquiperanda-Camiri GTC 10 3/4 55.31 No hay Ninguno
Camiri-Cerrillos GCCE 8 y 10 62.952 Cerrillos Ninguno
Cerrillos-Piraimiri GCP 6 5/8 y 8 5/8 12.723 No hay Ninguno
Cerrillos-Monteagudo GCM 2 3/8 y 4 1/2 27.639 No hay Ninguno
Cerrillos-Torrepampa GCT 6 5/8 108.58 Torrepampa Existen 2
*Piraimiri-Vallecitos GPV 8 5/8 10.036 No hay 1
*Yotalilla-San Pedro GYSP 8 5/8 22.314 No hay 2
Torrepampa-Tarabuco GTTA 6 5/8 73.24 No hay Existe 1
*Ckoachile-Icla GCKI 8 5/8 16.145 No hay 1
Tarabuco-Qhora Qhora GTQQ 6 5/8 39.23 Qhora Qhora Existe 1
*Tarabuco-Yamparaez GTY 6 5/8 21.28 No hay 1
Qhora Qhora-Sucre GQQS 6 5/8 4.93 No hay Ninguno
Qhora Qhora-Caza y GQQCP 6 5/8 4.9 No hay Ninguno
Pasca
Caza y Pasca- GCPK 4 1/2 95.5 No hay Ninguno
Karachipampa(Potosi)

Transporte de gas por ducto Página 13


Karachipampa(Potosi)- GKLP 4 1/2 10.22 No hay Ninguno
La palca
Tarabuco-Tapirani GTTA 10 3/4 21.69 Tapirani Ninguno
Tapirani-Novillero GTAN 6 5/8 99.43 No hay Ninguno
Novillero-Villa Villa GNVV 6 5/8 68.06 No hay Ninguno
Villa Villa-Huayñacota GVVH 6 5/8 81 No hay Ninguno
Huayñacota-Ref GHGV 6 5/8 11.7 No hay Ninguno

GASODUCTO COLPA-RIO GRANDE Y YACUIBA-RIO GRANDE


GASODUCTO NOMBRE DIAMETRO DISTANCIA ESTACION DE LOOPS(*)
(plg) (Km) COMPRESION
Colpa-Santa GCSC 6 5/8 16.13 No Hay Ninguno
Cruz(Urbano)
Santa Cruz(U)-Lazo Sud GSCLS 10 3/4 12.82 No hay Ninguno
Colpa-Rio Grande GCRG 24 88.288 No hay Ninguno
Naranjillos GNA 10 3/4 18.7 No Hay Ninguno
Campo Santa Cruz GCSC 10 3/4 8.157 No hay Ninguno
La peña GLPE 6 5/8 10.5 No hay Ninguno
El Palmar GEPA 6 5/8 0.95 No hay Ninguno
Rio Grande-Santa Cruz GRGSC 12 3/4 46.384 No hay Ninguno
Yacuiba-Pocitos GYAP 24 0.367 No hay Ninguno
San Alberto-Empalme GSAEY 24 25.4 No hay Ninguno
Yabog
Yacuiba-Caigua GYCA 24 100.13 Caigua Ninguno
San Antonio-Empalme GSANEY 28 20 No hay Ninguno
Yabog
La Vertiente GLVE 16 16.17 No hay Ninguno
San Roque GSR 8 5/8 0.6 No hay Ninguno
V.Grande GVGR 10 3/4 15.4 No hay Ninguno
Porvenir GPO 10 3/4 8.8 No hay Ninguno
Caigua-Taquiperenda GCAT 24 100.64 Taquiperenda Ninguno
Taquiperenda-Saipuru GTSA 24 104.17 Saipuru Ninguno
Charagua-Itaguazuarenda GCHI 2 7/8 13 No hay Ninguno
Saipuru-Rio Grande GSRG 24 135.97 No hay Existe 1
*Loop 36 36 28 No hay 1
Madrejones-Campo GMACD 12 43(8.6TB) No hay Ninguno
Duran
Chiquitos-Cuiba GCHCU 18 360 Chiquitos Ninguno
Al Brasil 32 557 Chiquitos,Robore, Ninguno
Yacuses,Puerto
suarez

Transporte de gas por ducto Página 14


7.- CAPACIDAD DE TRANSPORTE

Transporte de gas por ducto Página 15


8.-SEGURIDAD DEL GASODUCTO
El transporte de gas natural por gasoducto incluye algún grado de riesgo para
el público en caso de un accidente y el subsiguiente escape de gas. El riesgo
más grave es el de un incendio o explosión después de una ruptura importante
en el gasoducto.
Las fuerzas externas son la causa principal de los accidentes de los
gasoductos y oleoductos, y han sido implicadas en más de la mitad de los
incidentes. Otras causas incluyen la corrosión y los defectos de los materiales y
la construcción.
Los accidentes pueden ser causados por:
- La operación negligente de equipos mecánicos (rozadoras y
retroexcavadoras)
- El movimiento de la tierra debido a un hundimiento, corrimiento,
derrumbe o terremoto
- Los efectos del clima (viento, tempestades, fuerzas térmicas)

9.-CONCLUSIONES:

La instalación de gasoductos requiere gran cantidad de estudios previos, en los


cuales se tiene en cuenta todo lo que puede acortar o beneficiar el proceso de
transporte.
Por caso, la construcción de un gasoducto que puede tener que cruzar
montañas, ríos o desiertos, constituye una gran tarea de ingeniería, que por lo
general se realiza conjuntamente por varias empresas que contribuyen a la
enorme inversión de capital necesaria.
Hoy por hoy, el sistema de transporte de hidrocarburos por tubería resulta tan
eficiente y económico que existen miles de kilómetros de ellas.

BIBLIOGRAFIA:

ciesasgolfo.edu.mx/istmo/docs/borradores/Minerales%20Oaxaca%20J.%20CABRERA/Cap
%EDtulo%203.pdf

1. Rojas G. “Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado” Puerto La Cruz,


Venezuela (2003)

Transporte de gas por ducto Página 16

También podría gustarte