0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas2 páginas

Experiencia #03: Modulación en Amplitud: Docente: Ing. Virginia Romero Alumna

Este documento describe un experimento sobre modulación en amplitud (AM). El objetivo es diseñar y construir un detector de envolvente para una señal de audio de 300 Hz modulada en una portadora de 100 kHz con un índice de modulación de 0.7. Explica la teoría de AM y muestra los equipos, materiales y pasos para realizar la simulación en un osciloscopio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas2 páginas

Experiencia #03: Modulación en Amplitud: Docente: Ing. Virginia Romero Alumna

Este documento describe un experimento sobre modulación en amplitud (AM). El objetivo es diseñar y construir un detector de envolvente para una señal de audio de 300 Hz modulada en una portadora de 100 kHz con un índice de modulación de 0.7. Explica la teoría de AM y muestra los equipos, materiales y pasos para realizar la simulación en un osciloscopio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EXPERIENCIA N° 03: MODULACIÓN EN AMPLITUD

Docente: Ing. Virginia Romero


Alumna: HUAMAN HUAMANI, Nelly
Lorena
Email docente: [email protected]
Email del alumno: [email protected]

INTRODUCCIÓN

En los inicios de las comunicaciones muchos ingenieros de la época trabajaron en maneras de cómo poder
enviar datos codificados eléctricamente sin el uso de las líneas telegráficas físicas que daban mal aspecto
a las urbes y de ello nacieron las dos grandes formas de transmisión inalámbrica de señales: AM y FM.
Se verá a continuación conceptos básicos para el entendimiento del procedimiento AM y sus aplicaciones
en la actualidad.

I. OBJETIVO

Diseñar y construir un Detector de envolvente IV. DATA SHEET


para las siguientes condiciones:

Frecuencia inicial de la señal de audio: 300Hz


Índice de modulación : 0.7
Frecuencia de señal portadora : 100 Khz.

II. TEORÍA transistor 2N3904

III. RESPUESTAS A PREGUNTAS

1. Explicar el funcionamiento del Receptor


Superheterodino ayudándose del circuito del
diagrama
V. EQUIPOS Y MATERIALES
Los materiales para utilizar en la presente
experiencia son:

 Generador de audio: 300 hz – 30Khz


 Equipo Modulador
 Osciloscopio
 Simulador Matlab, Proteus, Multisim,
etc.

VI. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA


a. Conecte a la entrada del modulador, el
generador de audio, y a su salida el
osciloscopio; como se muestra en la fig. 1. si
trabaja con osciloscopio de 2 canales conecte la
salida del generador de audio al otro canal.
Circuito simulado en Proteus
Fig N°7: Circuito propuesto

Fig N°9: Señal moduladora

Simulacion en el osciloscopio: AzSXDFVGBNHJMKLÑ{ASDFGHJKLÑ

fs=4026; %Frecuencia de muestreo


t=(0:(N-1))/fs;

fc=90; %Frecuencia de la onda portadora


fm=17; %Frecuencia de la onda moduladora
Ac=5; %Amplitud de la portadora
Am=4.75; %Amplitud de la Moduladora

Fc=Ac*cos(2*pi*fc*t);
Fm=Ac*cos(2*pi*fm*t);

A=Ac+Fm; %Envolvente

m=A.*[cos(2*pi*fc*t)]; %Modulación

figure('Name','Portadora, Moduladora,
Amplitud modulada');
subplot(2,2,1);
plot(t(1:N/2),Fm(1:N/2));
title('Señal Moduladora');
grid on
xlabel('Tiempo');
ylabel('fm(t)');

subplot(2,2,2);
plot(t(1:N/2),Fc(1:N/2));
title('Señal Portadora');
grid on
xlabel('Tiempo');
ylabel('fp(t)');

subplot(2,2,3:4);
plot(t(1:N/2),m(1:N/2),t(1:N/2),A(1:N/2),'r',t(1:
N/2),-A(1:N/2),'r');
title('Señal Modulada');
grid on
xlabel('Tiempo');
ylabel('Fm(t)')

También podría gustarte