SESIÓN 03
MACROESTRUCTURA TEXTUAL: EL TEMA
INTRODUCCIÓN
“La construcción del conocimiento y la lectura comprensiva están íntimamente vinculadas y, como en todo
aprendizaje, su desarrollo requiere de tiempo, dedicación, ejercitación y organización. En cualquier estudio
sistemático –especialmente en el nivel universitario- resulta fundamental la implementación de estrategias de
lectura que posibiliten un aprendizaje sólido. Este se logra mediante una construcción de conocimientos basada en
la comprensión e integración progresiva de las temáticas y conceptos centrales abordados en las distintas áreas o
materias así como las diferentes posiciones o enfoques que presentan. Una lectura comprensiva, adecuada y eficaz
de los materiales de estudio es la clave para alcanzar este objetivo.” (knorr, 2012).
Es decir, es importante tener en cuenta que los beneficios de la lectura son especialmente aprovechados en la
educación superior para un óptimo desarrollo profesional, por lo que, el reconocimiento de la macroestructura
textual: Tema y subtemas es fundamental en este proceso.
TEORÍA DEL TEMA
II. MACROESTRUCTURA TEXTUAL
El conocimiento de la estructura de un texto es fundamental para el estudiante en el proceso de la investigación y
desarrollo académico La organización del mismo está determinado por la macroestructura textual que es el
ordenamiento del contenido con un mayor o menor grado de precisión. Asimismo, la relación entre las ideas
temáticas y el planteamiento de los subtemas forma parte del constructo de ideas planteadas en el texto.
La organización de un texto depende de su superestructura y macroestructura. « Es decir de la división en párrafos
según los aspectos del tema general o subtópicos (macroestructura) y también del tipo de texto que tengamos
(superestructura). Pero esto supone a la vez una organización determinada de la información. Cada tipo o género
tiene un modelo de presentación de la información. Y no todos los párrafos tienen en mismo peso informativo.”
(Fuentes, 2010).
MACROESTRUCTURA TEXTUAL
Según Van Dijk (1983, p.55), la macroestructura es una representación abstracta de la estructura global de
significado de un texto. En otras palabras, es una estructura que expresa el significado total del texto, puesto que
transforma y sintetiza coherentemente toda la información del mismo. Este contenido global puede ser
representado mediante una frase nominal denominada tema.
Asunto global abordado en un texto,
Unidad textual que permite la articulación de
TEMA todas las ideas.
Suele presentarse de forma explícita.
Algunas veces coincide con el título en otros
casos se debe deducir.
El tema se expresa mediante una frase nominal, es decir, es una expresión cuyo núcleo en un nombre.
Ejemplo 1
Tema: El texto científico
Un texto científico se caracteriza por su formalidad en la
redacción y en especial por la veracidad de las pruebas o
fuentes consultadas en su contenido.
El tema no posee verbo, su núcleo es un nombre (texto), puede ir acompañado de modificadores (el) (científico).
Determina el tema:
Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que
mejor saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una TEMA: EMPATÍA
gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de
su lenguaje no verbal, o sus palabras, por el tono de su voz, su
postura, o su expresión facial, etc.
El camino individual de crear y hacer crecer una empresa se TEMA: EL EMPRENDIMIENTO
conoce como emprendimiento; partiendo de este concepto se
va a aplicar el emprendimiento como una actividad que
también debe aplicarse desde el interior de una empresa ya
concebida, y generar el emprendimiento corporativo para
darle futuro, éxito y sostenibilidad comercial .
Identifica el tema que encierra las siguientes oraciones:
1. Tenemos la obligación moral de proteger nuestro planeta para las próximas generaciones.
TEMA: EL PLANETA
2. La resiliencia es una respuesta común como forma de ajuste frente a la adversidad.
TEMA: LA RESILIENCIA
3. La proactividad se encuentra dentro de las características de las personas altamente efectivas.
TEMA: LA PROACTIVIDAD
4. Con altos signos de corrupción, la paz de un pueblo es completamente inviable.
TEMA: LA PAZ DE UN PUEBLO
5. La empatía es una habilidad de la inteligencia emocional.
TEMA: LA EMPATÍA
LOS SUBTEMAS
Los subtemas son las ideas que se desprenden del tema central, brindan al texto un orden y claridad en la
comprensión de las ideas temáticas centrales, “son los aspectos particulares que se relacionan directamente con el
tema y ocuparán una unidad definida (párrafo, capítulo, sección). (Carneiro, 2003)
Subtema 1:
CONCEPTO
Subtema 2:
TEMA TIPOS
LA MICROEMPRESA
EN EL PERÚ
Subtema 3:
VENTAJAS
Subtema 4:
DESVENTAJAS
Ejercicio 1:
Identifica tema y subtemas y subraya la alternativa correcta.
Los directivos entrevistados comentaron que, generar nuevos y guardar experiencias y
conocimientos para el futuro. Además de facilitar la capacitación a distancia y la
actualización inmediata de los datos.
Los hallazgos en ésta área se describen a continuación: El uso de las redes sociales
impulsa su aprendizaje organizacional. Los directivos mencionaron que al utilizar las redes
sociales (Twitter o Facebook) su empresa se volvió más consciente de la importancia del
conocimiento y del valor de la información. Además, la capacidad de aprender entre ellos
se ha impulsado empleando este tipo de herramientas. [...] Si alguien no sabe o no
entiende un proceso, puede preguntar en Twitter y alguno de nosotros que lo ve, puede
explicarle ahí o por Skype. (Empresario A) [...] Compartimos la información y los tips o
Rodrigo Sandoval Almazan 54 consejos tanto en las reuniones como a través de Twitter o
Facebook. (Empresario C)
El uso de estos medios de manera grupal genera una cultura de compartir y apoyar. El
cambio en la cultura organizacional depende de la industria. En los sistemas de
información, programación y otras áreas es más fácil compartir que en la biotecnología;
sin embargo, los directivos refieren que las redes sociales les permiten compartir más
rápidamente mediante documentos, frases o lecciones cortas .
Recuperado en:
http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/41354/1/RedesSocialesOrg-v01oct.pdf
A. TEMA:
a. Uso de la redes sociales b. Estudios sobre redes sociales c. Adecuado uso de las redes
B. SUBTEMA-PÁRRAFO 1:
a. Entrevista a directivos
TIPO DE EL ACENTO SE ENCUENTRA SE TILDAN EJEMPLO
PALABRAS EN LA … SÍLABA
Agudas u ___ ___ ___ ___ Cuando terminan en caridad sofá reloj compás
Oxítonas consonante “n” o “s” o pintar corazón
Última vocal.
Graves, ___ ___ ___ ___ Cuando terminan en deporte útil examen césped
Llanas o cualquier consonante secretaria ángel
Paroxítonas Penúltima menos “n”, “s” o vocal.
Esdrújulas o ___ ___ ___ ___ TODAS sin excepción exámenes gramática
Proparoxíto símbolo
nas Antepenúltima
Sobresdrújul ___ ___ ___ ___ TODAS sin excepción dígamelo pídeselo
as o cómpratelo
Superpropar Trasantepenúltima
oxítonas
b. Las redes sociales generan nuevas experiencias
c. Ventajas
C. SUBTEMA-PÁRRAFO 2:
a. El aprendizaje organizacional impulsa el uso de las redes sociales
b. El uso de las redes sociales en el aprendizaje organizacional
c. La motivación para preguntar
D. SUBTEMA-PÁRRAFO 3:
a. Cultura de compartir y apoyar
b. Sistemas de información y programación
c. Las redes permiten compartir y apoyar.
Recordemos algunos temas de tu etapa, por ejemplo, ¿cuándo se debe colocar la tilde?
Tildación general
BIBLIOGRAFIA en APA
Código TEXTO
Cassany, D. (2016). Enseñar lengua. (7.a ed.). Barcelona: GRAÓ.
García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de
mejora. Madrid: COMPLUTENSE.
Pinzás, J. (1995) Leer pensando. Lima: Siete Fundamentos de la Lectura.
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. (2.a re.). Barcelona: Editorial Grao.
808.5/V94 Van Dijk, T. (2012). Discurso y Contexto. Barcelona: GEDISA.