TRABAJO DE HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
PRESENTADO POR
Darwin JOSE LARRADA SABINO
PROFESORA Deibis Yaneth Mendoza Lopez
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
I SEMESTRE TRABAJO SOCIAL
2020
Jorge Eliecer Gaitán
Nacido el 23 de enero de 1903 en el popular barrio de Las Cruces de Bogotá, Gaitán era el hijo
mayor de Eliécer Gaitán Otálora, liberal radical que se dedicó a la venta de libros usados y de
Manuela Ayala, maestra de escuela, mujer progresista que impregnó al joven de ideas de
avanzada.
En 1919 se graduó de bachiller en el Colegio Martín Restrepo Mejía. Un año después ingresó a la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, en la cual, presentó su tesis
sobre "Las ideas socialistas en Colombia" y obtuvo el título de abogado en 1924.
Desde muy joven Gaitán participó activamente en la política. Apoyó la candidatura de coalición del
poeta Guillermo Valencia en 1918; fue orador en las protestas contra Marco Fidel Suárez, en
marzo de 1919; organizó la sociedad literaria Rubén Darío y constituyó el Centro Liberal
Universitario, con importante influencia política.
En julio de 1926 viajó a Italia e ingresó en la Real Universidad de Roma, la escuela más prestigiosa
de Derecho en ese país, dirigida por Enrico Ferri, penalista de fama mundial, donde obtuvo el
título de doctor en jurisprudencia. La tesis de Gaitán "El criterio positivo de la premeditación" le
mereció la calificación Magna cum laude y el premio Enrico Ferri.
De regreso a Colombia
Gaitán regresó a su natal Colombia en 1928 y fue elegido representante a la Cámara en marzo de
ese mismo año. Para junio lideró las protestas contra la corrupción administrativa y en diciembre
visitó la zona bananera, donde investigó los sucesos de la masacre de trabajadores de la empresa
norteamericana United Fruit Company.
A raíz de sus graves denuncias hacia la mencionada empresa, se abrió un debate contra el
Gobierno de Abadía Méndez, logrando que decenas de trabajadores y familias de los
asesinados obtuvieran indemnizaciones.
Carrera hacia la Presidencia
Gaitán fue elegido magistrado de la Corte Suprema de Justicia en 1939 y en 1940 fue nombrado
por el presidente Eduardo Santos (1938-1942) como ministro de Educación. En el corto tiempo
que duró en el cargo desarrolló un plan contra el analfabetismo y para la democratización de la
educación y la cultura.
Opuesto a la re postulación de López Pumarejo, Gaitán inició en 1941 una carrera política
orientada hacia la presidencia. Fue senador por Nariño en 1942; presidente del Senado en
septiembre del mismo año; ministro de Trabajo entre 1943 y 1944, y candidato presidencial en
oposición al liberal oficialista Gabriel Turbay, creando el Movimiento Liberal Gaitanista.
En ese contexto, la gran mayoría del pueblo colombiano se volcó hacia el ya líder popular Jorge
Eliécer Gaitán y las reivindicaciones sociales que prometía. Las multitudinarias manifestaciones
contaron con consignas históricas tales como “¡A la carga! ¡Contra la oligarquía! ¡Por la
restauración moral de la República!", las cuales lograron interpretar el más profundo sentimiento
nacional de manera muy particular.
El dominio del discurso político de Gaitán, con sus variaciones de tono, sentido del humor e ironía,
y el manejo de los silencios, hicieron de él un tipo de orador que llegaba a transfigurarse por la
emoción de lo que decía y la forma de decirlo, logrando transmitir y conectar con el sentimiento
popular. Liberal, demócrata, buscaba una revolución popular dentro de los marcos
constitucionales.
Asesinato y Bogotazo
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán ocurrió el 9 de abril de 1948 cuando se desarrollaba en Bogotá,
capital de Colombia, la IX Conferencia Panamericana, de la que surgió la Organización de Estados
Americanos (OEA).
Ese día Gaitán tuvo uno de sus mayores triunfos como penalista al lograr la absolución del
teniente Jesús Cortés, acusado por la muerte de un periodista.
Para la tarde de 9 de abril, Gaitán tenía una cita para recibir a un grupo de estudiantes
internacionales (entre ellos Fidel Castro) que se encontraban en Bogotá al margen de la
Conferencia Panamericana en la que participó el general Marshall, impulsor del plan que lleva su
nombre para la reconstrucción de Europa tras la segunda Guerra Mundial.
Un hombre (Juan Roa Sierra) lo esperó en la entrada del edificio donde se ubicaba su oficina y le
propinó tres disparos con un revólver. Gaitán fue llevado a la Clínica Central donde murió a las
14H05.
Jorge Eliécer Gaitán fue un líder político colombiano que se dedicó a la lucha por la
reivindicación del pueblo y contra las clases dominantes, que engañaban a los ciudadanos
con una fachada de bipartidismo de unidad nacional.
Rojas pinilla
El 13 de junio de 1953 se dio el Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el
presidente ultra conservador Laureano Gómez. Ese día se dice, el país tuvo 3 presidentes;
Urdaneta, Gómez y Rojas Pinilla. Colombia en ese entonces vivía una tempestad política a causa de
la guerra bipartidista que cobró muchas vidas. Estructuras políticas debilitadas y conspiraciones
fueron algunos de los ingredientes para un Golpe más que anunciado.
Después de los hechos del 9 de abril de 1948, los militares comenzaron un ascenso político que
finalmente llevó a Rojas Pinilla al poder. Se veía la necesidad de hacer algo por superar el período
de violencia y descomposición social en el que se encontraba el país y al mismo tiempo de buscar
los mecanismos para recuperar las instituciones del Estado y su legitimidad ante la opinión
pública. La incidencia del Ejército era bien vista por varios sectores políticos y económicos lo que
abriría el camino para el Golpe de Estado.
Mientras por un lado el partido liberal transmitía pesimismo a través de Alfonso López Pumarejo y
otros miembros del partido, quienes aseguraban que si Laureano Gómez mantenía el poder, la
violencia acabaría con Colombia, los medios de comunicación oficialistas, específicamente el
periódico El Siglo, tildaban a los liberales de “bandoleros” agudizando la polarización y el conflicto.
El Golpe de Estado fue entonces apoyado por los liberales opositores y los conservadores que no
se consideraban laureanistas y que hacían fuertes críticas a su gobierno. Rojas Pinilla llegaba al
poder como la figura política que acabaría con la violencia el apoyo político y popular necesarios.
Rojas asumió el poder y formuló un plan de obras públicas financiado principalmente por las
ganancias de la bonanza cafetera, con el que se construyó una red de hospitales con cobertura
nacional, más de 30 mil nuevas viviendas, aeropuertos y la siderúrgica de Paz del Río.
Pero los que inicialmente habían sido receptivos con el Golpe de Estado comenzaron a rebelarse
contra el Régimen, pues el gobierno también adelantó reformas sociales y tributarias, éstas
últimas afectando a las clases altas, lo que no fue bien recibido. Además las nuevas propuestas, si
bien tuvieron resultados efectivos en los sectores populares de la gran ciudad, no los tuvieron en
el campo.
Los jefes políticos comenzaron a ver cómo el acceso poder se alejaba de ellos mientras Rojas
Pinilla ejercía mayor control y mano dura. Con todo esto y el recrudecimiento de la violencia, los
militares le pidieron a Rojas que entregara el poder en 1957. Con la presión de diversos sectores
se llamó a una Junta Militar presidida por el general Gabriel París, quien convocó a elecciones en
ese mismo año.
De esta forma entre 1956 y 1957 los líderes liberales y conservadores firmaron los acuerdos de
Sitges y Benidorm, con los que se derrocó la dictadura y ambos partidos decidieron turnarse en el
poder cada cuatro años, lo que se conoce en la historia como el Frente Nacional.
Revolución industrial T .S
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando
su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria.
Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa.
Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo
agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios.
Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos
obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas
y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las
monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad
del rey.
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.
Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el
panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre
de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A
esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se
fundó en 1694.
Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las
estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los
tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el
carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la
Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar
rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la
especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos,
lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.
Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas
las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan
del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se
produce un fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el
descenso de la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una
mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población europea se multiplique en
pocos años.
Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las ciudades (la
revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo) da lugar a la
aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas, a
partir de los barracones en los que viven los obreros. Las condiciones de vida de estos empleados
son penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en los suburbios en los que habitan. En las
fábricas encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y jornadas que
superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios son
víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por estas
condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen los movimientos
obreros de protesta
Al empezar este apartado, antes que nada y para evitar malos entendidos, he de manifestar mi
adhesión a las tesis construccionistas, única manera de entender las peculiaridades locales. Como
dice Michel Chauvière (Bec et al., 1994), la profesionalización del Trabajo Social es compleja y no
unívoca. Se forja en el tiempo; es una construcción que se hace progresivamente, alimentándose
de diversas corrientes, utilizando numerosas estrategias, inscribiéndose en el conjunto de los
hechos sobresaliente de la época. Es pues algo socialmente e históricamente construido. Pues
bien, cuando la Enciclopedia de Trabajo Social de la NASW se plantea el tema de la historia y la
evolución de la práctica del Trabajo Social afirma taxativamente que el Trabajo Social se desarrolló
como disciplina especializada desde la mitad del siglo XVIII al final del XIX, a partir de las
sociedades organizadas para la asistencia a los pobres. Estas actividades eran desarrolladas por
voluntarios que adquirieron sus propias habilidades y conocimientos en un sistema de
autoaprendizaje.
Los antecedentes inmediatos del Trabajo Social tenemos que buscarlos en el Reino Unido. Como
hemos dicho anteriormente, Inglaterra fue uno de los primeros países en experimentar los efectos
de la industrialización desde finales del siglo XVIII, de manera especial. Antes y en mayor medida
que en otros lugares, se generalizaron las peores situaciones vinculadas a la Revolución industrial:
trece horas de trabajo diarias los siete días a la semana hombres, mujeres y hasta niños de cinco
años, azotados si se dormían, encadenados a sus máquinas si trataban de esconderse; salarios de
hambre, condiciones de trabajo insalubres, multiplicación de tugurios... (Sand, 1931:109). Por otro
lado, una urbanización precipitada motivada por la avalancha de población, multiplicaba los
barrios en los suburbios en los que la pobreza, e incluso la miseria, y todos los problemas sociales
se hacían evidentes.
Ley 115 de 1994
La Ley 115 de 1994, es la norma por medio de la cual el congreso general de la república decreta la
Ley general de la educación para Colombia. Esta ley se define objetando que la educación en
Colombia es un proceso de formación constante, de carácter personal, cultura y social que
establece las bases para una integridad de la persona difundiendo sus derechos, su dignidad y
difundiendo sus deberes.
La educación es un conjunto de acciones destinadas a desarrollar en las personas sus capacidades
intelectuales, teniendo presente las costumbres modales y tradiciones de la sociedad. Es
responsabilidad del estado, la sociedad y la familia velar por la Calidad de la Educación sin
embargo es el estado Colombiano quien debe crear permanentemente estrategias de seguimiento
y mejoramiento continuo que garanticen el ejercicio, generar recursos e innovar, además de
orientar los procesos inspeccionarlos y evaluarlos. En este aspecto contamos actualmente con los
diseños de los planes de mejoramiento que son el resultado de una evaluación constante que nos
permite determinar cuáles son las falencias y las habilidades que se tienen periódicamente.
La Finalidad de la Educación en Colombia es atender al pleno desarrollo de la personalidad,
teniendo presente la formación la adquisición, el desarrollo, el acceso, el estudio y la promoción
de los valores y principios de cada individuo para la vida. En este orden de ideas entendemos que
La Sociedad y La Familia, juegan un papel fundamental y clave dentro del proceso de la Educación
y que la primera debe colaborar en la vigilancia y cumplimiento del servicio y la segunda,
recordemos que es el núcleo fundamental de la sociedad y por ende es la primera responsable de
la educación de sus hijos.
Ahora bien, la educación en nuestro país se clasifica en Educación Formal y Educación no Formal,
en esta oportunidad hablemos de Los Niveles de la Educación Formal, por esta entendemos es la
que se imparte en una secuencia regular de ciclos lectivos que conducen a grados y títulos, costa
de tres niveles, que son: Preescolar, Básica y Media, la Educación Preescolar es la que se imparte
de 0 a 6 años, ofrecida al niño para su desarrollo integral, seguida de la educación Básica que se
comprende de nueve grados, cinco de primaria y cuatro de básica secundaria y la educación Media
con una duración de dos años, todas estructuradas en torno a un currículo común conformado por
áreas del conocimiento; estos niveles tienen por Objeto formar a educandos capaces de asumir
con responsabilidad y autonomía su propia historia de vida proporcionando una formación ética y
moral que fomente prácticas democráticas y desarrollando una sana sexualidad entre otras.
Como lo dije en el párrafo anterior estos niveles se encuentran estructurados en un currículo
conformado por unas áreas del conocimiento las cuales son: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Educación artística, Educación ética y valores humanos, Educación física recreación y deporte,
educación religiosa, Humanidades en lenguas castellana e idiomas, Matemáticas y Tecnología e
Informática.
Además de todas las anteriores, las Instituciones Educativas deben contar con una organización
bien estructurada para que la prestación del servicio pueda ser aprobada, organización que se
inicia con la construcción del Proyecto Educativo Institucional el cual debe definir todas y cada una
de las gestiones que se realizan en el plantel tales como la administrativa, la académica,
comunitaria y financiera. En la gestión académica encontramos los Planes de Estudio los cuales
están constituidos por un conjunto de áreas obligatorias, otras fundamentadas y unas últimas
optativas, todas con sus respectivas asignaturas, estos deben establecer los objetivos por niveles,
grados y áreas, metodologías, tiempos, recursos y criterios de evaluación.
Para cumplir con los avances requeridos, todas las gestiones de la institución son evaluadas y a su
vez los resultados arrojados por las mismas son utilizados para cumplir con metas propuestas,
estas Evaluaciones se realizan de las siguientes maneras.
· Anuales: Son las evaluaciones institucionales donde recopilamos todos y cada uno de los puntos
de partida y las líneas bases de las diferentes gestiones.
· Por semestres: Generalmente se le realiza a docentes para ver que estamos haciendo y cómo
vamos para alcanzar los objetivos propuestos.
· Por periodos: es más utilizada para notar los resultados académicos de los estudiantes y poder
aplicar correctivos académicos.
Además de las anteriores, se han implementado otros recursos cuantitativos la Evaluación por
Competencias implementada tanto para educandos como para docentes las cuales nos ayudan a
identificar que tanto nos están brindando los gestores de la institución y cuanto más nos pueden
dar para continuar con el horizonte institucional.
Aunque la institución implemente todos estos mecanismos para crear espacios de análisis y
crecimiento, La Inspección y Vigilancia es por cuenta del Gobierno Nacional a través del Ministerio
de Educación Nacional y sus respectivas Secretarias.
Ley 100 de 1993
El expresidente Cesar Gaviria defendió este martes la existencia de la Ley 100 de 1993,
promulgada en su gobierno y la que regula el sistema nacional de salud, aunque hizo serios
reparos a la forma como el Estado ha permitido que las EPS actúan y al sistema de integración
vertical al que culpó por la crisis que vive el sistema y al que calificó de inconstitucional.
El presidente Juan Manuel Santos, quien fue el último orador de la noche, acompañó a Gaviria en
la defensa de la Ley 100, aunque compartió las críticas al sistema y se comprometió a disminuir el
número de EPS, para dejar sólo a las que sean sólidas y serias, al tiempo que prometió seguir
investigando la corrupción en el sistema general, rematando con un sonoro “se acabó la
guachafita en la salud”.
Gaviria y Santos fueron los oradores principales en el acto de homenaje al primero de ellos,
convocado por el Partido Liberal, con ocasión de celebrarse 20 años de la firma de la Constitución
Nacional. En el acto, en el Centro de Convenciones de Bogotá, intervinieron también los
presidentes de la Asamblea Constituyente, Horacio Serpa y Rafael Pardo, el magistrado Manuel
José Cepeda, el ex ministro de Gobierno Humberto de la Calle y el presidente del liberalismo,
Rafael Pardo-
“La ley 100 no habla de integración vertical, eso fue una cosa que se hizo después, el problema de
lo que está pasando es que le quitaron el derecho a la gente a elegir, están violando la
Constitución, están obligando a los usuarios a que una determinada EPS tiene que ir a su clínica,
eso hay que romperlo, esa es la peor perversión de la integración vertical, la gente tiene derecho a
ir al hospital que quiera, es más tiene derecho a escoger el médico”, manifestó el exmandatario
César Gaviria.
Gaviria declaro que “si queremos reformar ese sistema tenemos que hacer eco, es volver a los
principios constitucionales en los que está inspirada la ley 100, es por ahí que podemos empezar a
quietar muchos de los daños que ha hecho la integración vertical, por la que yo no tengo particular
simpatía”.
En su pronunciamiento el exmandatario manifestó que “el tema del sueldo de los médicos y del
personal se puede regular, que el Estado puede tomar decisiones. Las jornadas laborales, lo de las
remuneraciones, nadie ha dicho que eso no se pueda regular, simplemente es que el Estado no ha
querido hacerlo”.
Así mismo, Gaviria señaló que no es culpa de la ley 100 “que las decisiones hoy las tomen los
jueces. Pues claro que las toman, porque el Estado no es capaz de tomarlas, porque la
Superintendencia de Salud no es una instancia que diga si la persona tiene derecho a permanecer
en una clínica o no, si su enfermedad está en el POS o si la va a asumir el Estado, porque no se
puede hacer, la gente va a donde los jueces porque no tiene a donde acudir”.
El exmandatario ahondó en la necesidad de una superintendencia que tome esas decisiones y
cuestionó: “No sé porque el presidente Uribe, que conoce la ley 100, porque fue ponente de ella,
no se propuso llenar esos vacíos, porque nos dejaron en esa incertidumbre”.
Por su parte, el presidente Santos dijo que “íse acabó la guachafita de la salud!... esta coyuntura,
más que una crisis, es una verdadera oportunidad que estamos aprovechando para fortalecer el
sistema, para sanearlo y para lograr que brinde servicios cada vez de mayor calidad, con equidad,
y en un marco de sostenibilidad financiera”.
Ratificó, además, que el Gobierno está trabajando “junto con las entidades de control, para que
caiga todo el peso de la ley sobre quien se haya aprovechado del sistema para sacar ganancias
indebidas”.
“Nuestro propósito, 18 años después de la trascendental Ley 100, es no sólo garantizar cobertura
sino también equidad, es decir, que todos tengamos acceso a los mismos servicios y que se
presten con calidad y transparencia, sin importar los ingresos o de dónde vienen las personas”,
agregó.
OTROS TEMAS
En el acto por los 20 años de la Constitución Nacional también se habló ampliamente de de la
necesidad de desarrollar la carta magna en el control político y en la de establecer reformas para
un mejor funcionamiento de la justicia.
En ese sentido, el expresidente Gaviria dijo que el Gobierno tiene que escoger unas ideas y oír a
las cortes, pero garantizar que preservará la tutela: “Es claro que hay abusos con la tutela, sin
embargo, el debido proceso es un derecho. Muchas de las empresas y los que la invocan, lo hacen
es por violación del debido proceso”.
Llamó la atención que de siete discursos de personajes que participaron en la redacción de la
Constitución, ninguno hubiera tocado el tema de la extradición de colombianos, quizá una de las
decisiones más difíciles que se tomaron durante constituyente del 91, al decidir dejarla por fuera
del texto definitivo, en medio de rumores de amenazas y otras presiones externas.