Análisis de
ciclo de vida y
gestión integral
de residuos
Análisis de ciclo de vida y
gestión integral de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Aplicación de la gestión integral de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Planificación de la gestión integral de residuos sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Planificación de la gestión integral de residuos peligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Planificación de la gestión integral de residuos
generados en la atención en salud y otras actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Planificación de la gestión integral de residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos - RAEE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Tendencias mundiales en materia de planificación
de la gestión integral de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
ÍNDICE
Aplicación de la gestión integral de residuos
Figura 15. Gestión de residuos
Fuente: Shutterstock/586720250
Este capítulo se centra en suministrar la información base que permite planificar la
gestión integral de residuos en Colombia y se introduce a las tendencias mundiales en
materia de planificación de esta gestión.
La correcta implementación de la gestión integral de residuos está ligada a un
factor previo y fundamental, el contexto. El conocimiento detallado del contex-
to, entendido como todos los factores que influyen en la generación de los resi-
duos, incluyendo factores políticos, normativos, de localización, culturales, entre
otros, determinan el éxito de la planificación de la gestión y que es la base de su
implementación. Para algunos casos el conocimiento del contexto hace parte del
diagnóstico que reposa como requisito en los instrumentos de planificación de la
gestión integral de residuos.
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 3
Planificación de la gestión integral de
residuos sólidos
La gestión integral de residuos sólidos (no peligrosos) se planifica
en Colombia principalmente a través del Plan de gestión integral de
residuos sólidos, conocido como Pgirs.
Este instrumento de gestión, de obligatorio cumplimiento, organi-
za las acciones para garantizar que los residuos generados en un mu-
nicipio o distrito sean separados en la fuente, presentados al servicio
público de aseo, recogidos y transportados por un prestador autori-
zado, en lo posible aprovechados, trasferidos o dispuestos finalmente
en un relleno sanitario. El Pgirs involucra para el cumplimiento de es-
tas acciones a los alcaldes de los municipios o distritos, o en caso de
esquemas asociativos territoriales a las juntas o consejos directivos,
a los suscriptores del servicio público de aseo, usuarios, recicladores
de oficio, prestadores del servicio público de aseo, prestadores del
servicio público de aprovechamiento y otros gestores externos como
los operadores de plantas de reciclaje, tratamiento y/o disposición
final.
El Pgirs como instrumento nació en Colombia con el Decreto
1713 de 2002, derogado el 20 de diciembre del año 2013 por el De-
creto 2981. Actualmente el decreto marco del Pgirs es el 1077 del
26 de mayo de 2015, artículos 2.3.2.1.1. al 2.3.2.4.5., en el que
se establece la obligación de su elaboración, implementación y
actualización en consonancia con los instrumentos de ordena-
miento territorial.
La metodología para la elaboración, ejecución, actualización, se-
guimiento y control del Pgirs se encuentra adoptada por la Resolu-
ción 0754 del 25 de noviembre de 2014. En ella se resaltan las siguien-
tes características:
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 4
Utiliza las listas de parámetros, proyecciones, árboles y priorización de problemas como
principales herramientas diagnósticas, que permiten construir la línea base de los aspectos
institucionales del servicio público de aseo, de los componentes de la gestión integral de
residuos sólidos y de la gestión de riesgos.
Discrimina entre zona rural y urbana la línea base y en adelante toda la planificación de
la gestión integral de residuos.
Establece que los objetivos que se planteen deben ser realistas, eficaces y efectivos, co-
herentes y cuantificables, deben partir del insumo de la línea base y cumplir como mínimo
los principios de la gestión integral de residuos sólidos y de la prestación del servicio público
de aseo.
Proporciona un listado de factores sociales, ambientales, de riesgos, técnicos, legales,
financieros, institucionales, comerciales e integrales, que deben ser tenidos en cuenta para
la selección de alternativas de gestión. También recomienda consultar el título F del regla-
mento técnico del sector agua potable y saneamiento básico para la evaluación de tecno-
logías, que pone a disposición un listado de criterios que permiten identificar alternativas
regionales.
Obliga a que el Pgirs disponga de mínimo 13 programas que vinculan desde la prestación
del servicio público de aseo hasta la gestión de riesgo.
Suministra lineamientos para analizar el mercado de los residuos sólidos aprovechables
contemplados en el programa de aprovechamiento del Pgirs y lineamientos para censar
recicladores.
Vincula el Pgirs a los planes de desarrollo municipales o distritales formulados a partir del
2016, o a los planes integrales de desarrollo metropolitano, con el fin de que cuenten con
recursos anuales para su ejecución. A su vez ordena que los. Programas de prestación del
servicio público de aseo se articulen al Pgirs adoptado.
Promueve la articulación de actores para materializar el aprovechamiento de los residuos
sólidos y tiene en cuenta que la no viabilidad de proyectos de aprovechamiento debe ser
documentada y justificada desde el punto de vista financiero y técnico.
Instaura como mecanismo de seguimiento a la implementación del
Pgirs un informe anual de avance del cumplimiento de metas presen-
tado al concejo y una rendición de cuentas a los ciudadanos, ambos a
cargo del alcalde. También el alcalde debe reportar el informe de se-
guimiento en el Sistema Único de Información (SUI) y el informe a la
autoridad ambiental competente. Este último con respecto a las metas
de aprovechamiento y al cumplimiento de permisos, licencias y demás
autorizaciones ambientales.
Figura 16. Verificación
Fuente: propia
Existen otros instrumentos de planificación complementarios al PGIRS y enfocados
en componentes de la gestión integral de residuos sólidos o en tipos particulares de re-
siduos.
Por ejemplo, los Programas de fortalecimiento empresarial se enfocan en las organi-
zaciones de recicladores de oficio que intervienen o van a intervenir en el componente de
aprovechamiento y por tal motivo requieren formalizarse. Sus lineamientos se encuen-
tran desarrollados en la Resolución del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 0276
del 29 de abril de 2016. Los Programas para el uso racional de bolsas plásticas, intervie-
nen en el componente generación con la finalidad de evitarla y/o controlarla. Sus linea-
mientos los establece la Resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
0668 del 28 de abril de 2016. Los Programas de prestación del servicio de aseo organizan
las acciones de la prestación que se relacionan con la gestión de residuos tales como la
recolección y el transporte, la transferencia, el aprovechamiento, la comercialización,
el tratamiento y la disposición final. A este programa se encuentra ligado el Programa
de gestión del riesgo. Tanto el Programa de prestación del servicio de aseo como el Pro-
grama de gestión del riesgo tienen establecidos sus lineamientos de formulación en la
resolución del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio 0288 del 27 de abril de 2015.
Figura 17. Bolsas plásticas
Fuente: Shutterstock/ 276671972
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 6
Con relación a tipos particulares de residuos, se reglamentó el 28
de febrero de 2017, a través de la Resolución 0472 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible el Programa de manejo ambien-
tal de residuos de construcción y demolición como obligación de los
grandes generadores de estos residuos, quienes deben elaborarlo,
implementarlo y actualizarlo. Por otra parte, los residuos de llantas
también cuentan con un instrumento específico de planificación,
denominado Sistema de recolección selectiva y gestión ambiental
de llantas usadas, cuyos elementos mínimos se establecen en la Re-
solución del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 1457 del 29 de julio de 2010.
Un caso exitoso en Colombia de aplicación del Pgirs, es el caso de
Bogotá, el documento se encuentra disponible en la página de inicio
del eje 3.
Lectura
recomendada
Bogotá se orienta hacia el
Aprovechamiento total de Residuos
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 7
Planificación de la gestión integral de residuos peligrosos
Figura 18. Residuos peligrosos
Fuente: Shutterstock/ 88212424
Cuando se gestionan residuos peligrosos, las consideraciones en términos de preven-
ción de riesgos para la salud y el medio ambiente son mayores con respecto a los otros
tipos de residuos dadas sus características en algunos casos letales. El instrumento de
planificación enfocado en este tipo de gestión es el Plan de gestión integral de residuos
peligrosos o Pgirespel.
Recordemos que
El Pgirespel debe ser elaborado por el generador y aunque
no debe presentarse a las autoridades ambientales debe es-
tar a su disposición en caso de requerirlo. Este instrumento
nació el 30 de diciembre del año 2005 con el Decreto 4741,
hoy en día compilado en el Decreto 1076 del 26 de mayo de
2015.
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 8
No existe metodología de carácter obli-
gatorio para la elaboración del Pgirespel,
Lectura
sin embargo, en el año 2007 el entonces recomendada
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-
rrollo Territorial desarrolló una guía deno- Lineamientos generales para la
minada Lineamientos generales para la elaboración de planes de gestión
elaboración de planes de gestión integral integral de residuos o desechos
de residuos o desechos peligrosos a cargo peligrosos a cargo de generadores
de generadores, disponible en la página
de inicio del eje 3. De ella se resaltan las
siguientes características:
• Su implementación no es de carácter
obligatorio, es un referente general articulado con las pretensiones de la legislación so-
bre la materia y de la política nacional vigente de residuos peligrosos.
• Brinda lineamientos para generadores de residuos peligrosos y para las autoridades
ambientales quienes tienen a cargo el seguimiento y control de estos planes de gestión.
• Propone cuatro componentes para el Pgirespel, estos son:
Componente 1. Prevención y minimización.
Componente 2. Manejo interno ambientalmente seguro.
Componente 3. Manejo externo ambientalmente seguro y ejecución.
Componente 4. Seguimiento y evaluación del plan.
• Provee información y formularios para apoyar la obligación del generador de carac-
terizar sus residuos peligrosos en términos de su clasificación y cantidades generadas,
así como para el conocimiento del flujo de materiales en su organización, movimiento
interno de residuos peligrosos y su gestión externa.
Las autoridades ambientales están obligadas a elaborar un plan
para promover la gestión integral de residuos o desechos peligrosos en
sus respectivas jurisdicciones.
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 9
Adicional a los Pgirespel y a los planes a cargo de las
autoridades ambientales, existen en Colombia seis ins- Lectura
trumentos de planificación complementarios no exclu-
yentes, enfocados en seis tipos particulares de residuos
recomendada
peligrosos. Para radiactivos se encuentran los Sistemas
de gestión de los desechos radiactivos. Los Bifenilos Corresponde al Pgirespel del Insti-
policlorados o PCB tienen como instrumento macro los tuto Geográfico Agustín Codazzi
Planes de gestión ambiental integral de Bifenilos poli-
clorados. Existen los Planes de gestión de devolución de
productos posconsumo de fármacos y medicamentos vencidos y los Planes de gestión
de devolución de productos posconsumo de baterías usadas plomo ácido, y Planes de
gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas, los Sistemas de reco-
lección selectiva y gestión ambiental de residuos de pilas y/o acumuladores.
A manera de caso de estudio, presentamos como referente un caso de planificación
de la gestión integral de residuos peligrosos. Corresponde al Pgirespel del Instituto Geo-
gráfico Agustín Codazzi, disponible en la página de inicio del eje 3.
Planificación de la gestión integral de residuos generados
en la atención en salud y otras actividades
En el año 2000 se emitió el Decreto 2676 que traía la obligación de elaborar e imple-
mentar un Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares (Pgirh), en sus
componentes de gestión interna o externa dependiendo del interesado. Hoy en día, a
través del Decreto 351 del 19 de febrero de 2014, compilado en el Decreto 780 de 2016
(Artículos 2.8.10.1. a 2.8.10.17.), se cuenta con una legislación actualizada que cambió el
nombre del instrumento de planificación a Plan de gestión integral de residuos genera-
dos en la atención en salud y otras actividades.
Figura 19. Residuos hospitalarios
Fuente: Shutterstock/ 157030805
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 10
Aunque han pasado algunos años des-
de que se dio el cambio de nombre, no se Lectura
ha actualizado la metodología para la ela-
boración de este plan, la cual se encuentra
recomendada
desarrollada detalladamente en el Manual Manual de procedimientos para
de procedimientos para la gestión integral la gestión integral de residuos hos-
de residuos hospitalarios y similares (Mp- pitalarios y similares (Mpgirh).
girh), adoptado por la Resolución 1164 del
6 de septiembre de 2002, disponible en la
página de inicio del eje 3, en el que se re- uno de los más completos, ya que tiene en
saltan las siguientes características: cuenta más de 200 requisitos repartidos
en los componentes de la gestión que van
• Resalta la importancia de adquirir un desde la generación hasta la disposición fi-
compromiso ambiental y sanitario para nal de los residuos y para el caso del sector
garantizar la gestión de los residuos. salud se encuentra ligado a las actividades
para el logro de la habilitación y acredita-
• Dicta los lineamientos para organizar ción de los servicios.
y promover el funcionamiento del grupo
de gestión que dinamiza las acciones con- Existe otro instrumento de planificación
templadas en el plan. que complementa el Plan de gestión y solo
aplica para fabricantes e importadores
• Enfatiza en la importancia de fomen- de residuos de fármacos y medicamen-
tar la educación y formación para la ges- tos vencidos. El instrumento es el Plan de
tión integral de residuos con alcance a to- gestión de devolución de productos pos-
dos los actores involucrados. consumo de fármacos y medicamentos
vencidos, también compartido con los ins-
• Diferencia los componentes de la ges- trumentos de gestión integral de residuos
tión integral de residuos en interna y ex- peligrosos.
terna; considerando en la interna todas
las acciones puertas adentro de un gene- Llama la atención en el país los casos en
rador y la externa todas las acciones que los cuales por negligencia, desconocimien-
suceden una vez los residuos salen de una to o desatención por parte de los respon-
instalación para su gestión externa. Tanto sables de gestionar los residuos generados
para gestión interna como externa esta- en la atención en salud y otras actividades,
blece requisitos mínimos. se han materializado las afectaciones a la
salud y al medio ambiente. Las noticias
• Provee lineamientos especiales para que inundaron los medios de comunica-
la gestión de residuos radiactivos, de re- ción hace algunos años por el abandono
siduos químicos y anexa formularios que clandestino de estos residuos en diferentes
permiten llevar un registro riguroso de ge- lugares y ecosistemas estratégicos del país
neración de los residuos. despertaron mayor interés por parte de
las autoridades ambientales y sanitarias y
En realidad, el Plan de gestión integral lograron incrementar el seguimiento de la
de residuos generados en la atención en gestión e imponer sanciones a quienes se
salud y otras actividades, se considera han hallado culpables.
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 11
Se recomienda revisar y analizar el Plan de gestión integral de residuos generados en
la atención en salud de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, disponible en
la página de inicio del eje 3, como referente de éxito en Colombia.
Lectura
recomendada
Plan de gestión integral de residuos
generados en la atención en salud de la
Universidad Nacional de Colombia
Planificación de la gestión integral de residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos - RAEE
El 19 de julio del año 2013, a
través de la Ley 1672, se incorpo-
ró en Colombia el instrumento
Sistema de recolección y gestión
ambientalmente segura de los
residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos como instrumento
de planificación de la gestión in-
tegral de RAEE en general. Por el
momento no existe metodología
para este sistema, pero sí para
instrumentos específicos de ges-
tión cuyo centro son algunos ti-
pos de RAEE como las bombillas
y los computadores y periféricos.
Para estos dos casos particula-
res el instrumento de planifica-
ción es el Sistema de recolección
selectiva y gestión ambiental de
residuos.
Figura 20. Basura electrónica
Fuente: Shutterstock/ 316759283
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 12
Las metodologías posconsumo que vinculan RAEE en Colombia se encuentran esta-
blecidas en las resoluciones 1512 y 1511 del 5 de agosto de 2010, y se caracterizan por los
siguientes aspectos:
Página web o enlace
externo .
Resolución 1511 Resolución 1512
http://bit.ly/2wbEnBW http://bit.ly/2hp3BX3
• Comprometen a los productores, sea
de bombillas o de computadores y peri-
féricos a la formulación, presentación e
implementación de manera individual o
colectiva, de los sistemas, siempre y cuan-
do su producción se encuentre dentro del
alcance de esta obligación.
• Promueven la devolución de residuos
en puntos de recolección que no generen
costos para los consumidores.
• Fomentan el aprovechamiento, valori-
zación de estos residuos o de sus compo-
nentes, y para el caso de los computado-
Figura 21. Bombilla
Fuente: Shutterstock/ 205408198 res fomenta el reacondicionamiento.
• Requieren el establecimiento de formas de comunicación, capacitación e informa-
ción con el consumidor para alcanzar la devolución de los residuos y con ello las metas
pactadas.
• Involucran como mecanismo de seguimiento a la implementación del sistema, la
presentación anual a la autoridad ambiental competente de un informe con los avances,
mecanismos aplicados, cumplimiento de metas, coberturas y logros.
Mediante la Resolución ANLA 0487 del 5 de mayo de 2016, se aprobó un sistema de re-
colección selectiva y gestión ambiental de residuos de bombillas. Le invitamos a estudiar
este caso, disponible en la página de inicio del eje 3.
Lectura
recomendada
Resolución ANLA 0487 del 5
de mayo de 2016
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 13
Tendencias mundiales en materia de planificación de la
gestión integral de residuos
Los referentes mundiales caracterizados por sus resultados exitosos en materia de
gestión integral de residuos son Australia (Canberra); Estados Unidos (San Francisco),
Suecia, Suiza, Holanda y Alemania. En estos países se cambió el concepto de residuo a
recurso.
Con relación a los programas postconsumo, en países como Estados Unidos, algunos
de sus Estados han establecido diferentes tipos de programas. Algunos de los residuos
posconsumo regulados, entre otros son: los residuos de pinturas para construcciones,
baterías recargables, tapetes, productos eléctricos y electrónicos, colchones, lámparas
con mercurio, y termómetros con mercurio. Por su parte, algunos de los estados de Ca-
nadá han implementado la obligación para los productores de contar con programas
posconsumo para aerosoles, baterías de automóviles, baterías recargables y no recar-
gables, dispositivos médicos, elementos con mercurio, aparatos electrónicos y eléctricos,
celulares, residuos de hidrocarburos junto con filtros y contenedores de dichos produc-
tos, empaques, materiales impresos, pesticidas, fertilizantes, residuos de medicamen-
tos, llantas usadas, entre otros. Países como Alemania han incluido programas pos-
consumo para empaques de plástico, empaques de latas, e inclusive para automóviles
(Valle, 2017).
Video
Con el fin de fortalecer los conocimien-
tos abordados con relación a la aplicación
de la gestión integral de residuos en dife-
rentes contextos, le invitamos a revisar el
recurso de aprendizaje: video resumen.
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 14
Conclusiones
• El análisis del ciclo de vida permite identificar puntos de inter-
vención para la prevención de la generación de residuos y la mini-
Análisis del ciclo de vida
mización de riesgos a la salud humana e impactos ambientales.
Es una de las herramien-
Nuestro compromiso está enfocado en un consumo responsable. tas de producción más limpia
y utilizadas a nivel mundial
para identificar desde la ex-
• Conocer el contexto es la base de una buena planificación de la tracción de recursos para
gestión integral de residuos, que inicia por responder las preguntas: la generación de productos
hasta su producción, distri-
¿qué se genera (tipos de residuos)? ¿cuánto se genera (cantidades bución y consumo, cómo se
de generación) ?, ¿quién lo genera (actores generadores) ?, ¿dónde pueden minimizar los impac-
tos ambientales y a la salud
lo genera (áreas de generación) ?, ¿por qué lo genera (justificación humana.
de la generación)?, ¿cómo lo genera (actividades asociadas)? y
¿cuándo lo genera (¿frecuencia de generación?
• En Colombia los residuos se clasifican en cuatro grandes grupos: sólidos no peligrosos;
peligrosos; generados en la atención en salud y otras actividades; y de aparatos eléctricos
y electrónicos.
• Las alternativas disponibles para gestionar residuos y priorizan las acciones de
prevención de la generación: separación en la fuente, presentación segura, recolección
selectiva y aprovechamiento. La disposición final en relleno sanitario debe verse como la
alternativa final cuando no existe otra disponible.
• La legislación y las acciones de gestión integral de residuos deben aportar a la
consolidación de una economía circular.
• Los principales instrumentos que permiten aplicar acciones de gestión integral de
residuos en Colombia son el Plan de gestión integral de residuos sólidos (Pgirs), el Plan de
gestión integral de residuos peligrosos (Pgirespel), el Plan de gestión integral de residuos
generados en la atención en salud y otras actividades (PGIR), y el Sistema de recolección
y gestión ambientalmente segura de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
• En gestión integral de residuos, la tendencia mundial es la basura cero en el marco
de la economía circular.
Instrucción
Para finalizar le invitamos a realizar la
actividad evaluativa individual del eje 3.
Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 15
Bibliografía
Colomer, F. (2013). Tratamiento y gestión de residuos sólidos. México: Editorial
Universidad Politécnica de Valencia.
Del Valle, E. (2017). La Responsabilidad Extendida del Productor y los programas
posconsumo en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario
República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social, y
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Conpes 3874, Política
Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Recuperado de http://
www.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets /Paginas /default /CONPES%203874.
pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Lineamientos
generales para la elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos o desechos
BIBLIOGRAFÍA
peligrosos a cargo de generadores. Recuperado de http://oab.ambientebogota.
gov.co/es /con-la-comunidad/ES/lineamientos-generales-para-la-elaboracion-
de-planes-de-gestion-integral-de-residuos-o-desechos-peligrosos-a-cargo-de
Ochoa, M. (2016). Gestión Integral de Residuos. Análisis normativo y herramientas
para su implementación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Papa Francisco. (2015). Carta encíclica LAUDATO SI´ sobre el cuidado de la casa
común. Bogotá, Colombia: Editorial Paulinas.
Tchobanoglous, G. Theisen, H. y Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos.
España: Editorial McGraw- Hill.
Congreso de Colombia. (29 de abril de 2013). Ley 1623 de 2013. [Ley 1623 de 2013].
DO: 48.776.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (17 de mayo
de 2013). Resolución 0792 de 2013. [Resolución 0792 de 2013]. DO: 48.431.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Salud. (6 de septiembre
de 2002). Resolución 01164 de 2002. [Resolución 01164 de 2002]. DO: 45.009.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de febrero de 2009). Resolución
371 de 2009. [Resolución 371 de 2009]. DO: 47.281.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de febrero de 2009). Resolución
372 de 2009. [Resolución 372 de 2009]. DO: 47.282.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (8 de julio de 2010). Resolución 1297
de 2010. [Resolución 1297 de 2010]. DO: 47.769.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (29 de julio de 2010). Resolución
1457 de 2010. [Resolución 1457 de 2010]. DO: 47.417.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (5 de agosto de 2010). Resolución
1511 de 2010. [Resolución 1511 de 2010]. DO: 47.786.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (5 de agosto de 2010). Resolución
1512 de 2010. [Resolución 1512 de 2010]. DO: 47.797.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (15 de diciembre de 2011). Resolución
222 de 2011. [Resolución 222 de 2011]. DO: 48.291.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (12 de noviembre de 2013). Resolución
1541 de 2013. [Resolución 1541 de 2013]. DO: 48.975.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2 de diciembre de 2013). Resolución
1675 de 2013. [Resolución 1675 de 2013]. DO: 49.022.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio. (25 de noviembre de 2014). Resolución 0754 de 2014. [Resolución 0754
de 2014].
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de mayo de 2015). Decreto 1076
de 2015. [Decreto 1076 de 2015]. DO: 49.523.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de mayo de 2015). Resolución
0668 de 2016. [Resolución 0668 de 2016.].
Ministerio de Minas y Energía. (5 de enero de 2010). Resolución 18 0005 de 2010.
[Resolución 18 0005 de 2010]. DO: 47.585.
Ministerio de Salud y Protección Social. (6 de mayo de 2016). Decreto 780 de 2016.
[Decreto 780 de 2016]. DO: 49.983.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (22 de diciembre de 2000). Decreto 2676
de 2000. [Decreto 2676 de 2000]. DO: 44.275.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (7 de agosto de 2002). Decreto 1713 de
2002. [Decreto 1713 de 2002]. DO: 49.010.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (20 de diciembre de 2002). Decreto 2981
de 2002. [Decreto 2981 de 2002]. DO: 44.893.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (30 de diciembre de 2005). Decreto 4741
de 2005. [Decreto 4741 de 2005]. DO: 46.137.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (27 de abril de 2015). Resolución 288 de
2015. [Resolución 288 de 2015]. DO: 49.510.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (26 de mayo de 2015). Decreto 1077 de
2015. [Decreto 1077 de 2015]. DO: 49.523.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (11 de abril de 2016). Decreto 596 de
2016. [Decreto 596 de 2016]. DO: 49.841.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (29 de abril de 2016). Resolución 0276 de
2016. [Resolución 0276 de 2016]. DO: 49.866.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (28 de febrero de 2017). Resolución 472
de 2017. [Resolución 472 de 2017].