“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL “
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
DE ICA
CULTIVO ARVEJA
DOCENTE :ING.
CURSO : HORTICULTURA
GENERAL INTEGRANTES
:
ESPINO GONZALES JULISSA D’JESUS
GUEVARA AROTINCO MARIA
NATALY
MORALES LOZ HAIDA
HUARCAYA RUIZ LIZ NATALY
CICLO : V “A”
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
INTRODUCCION
El presente trabajo de investi gación de CULTIVO DE ARVEJA se abordarádes
de su proceso de producción y cultivo de esta planta agrícola, que es
importante conocer las características, el ciclo vital que es considerado
desde que nace hasta la cosecha. Por otro lado es de vital importancia, conocer el
origen y su clasificación de esta planta como agricultores, de la misma forma se
conocerá el proceso de la preparación del suelo para el cultivo de arveja que es
importante, por qué el soporte natural de las plantas, es el lugar donde las
raíces pueden desarrollarse en donde obtienen nutrientes para su
desarrollo. Así mismo conoceremos,
que para elbuen desarrollo requiere una provisión continua de humedad; el deshierbe,
que consiste en la eliminación de plantas ajenas para que no perjudique su
crecimiento y desarrollo. También se ve las enfermedades y plagas que
a f e c t a n e n s u p r o d u c c i ó n q u e e s u n f a c t o r n e g a ti v o p a r a u n a b u e n a
producción.
OBJETIVO GENERAL
- Estudiar la fenología en un cultivo de arveja. Teniendo en cuenta las siguientes variables
climatológicas como son la temperatura, precipitación y la humedad relativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- conocer el manejo de cultivo y la preparación del suelo para una buena producción.
- concienciar a la población sobre la importancia del consumo como alimento nutritivo.
- conocer las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de
arveja, que es como un factor negativo para la buena producción.
Página 1
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
MARCO TEORICO
ORIGEN
Las referencias de la arveja datan de 10.000 años AC, siendo introducida en Europa desde Asia
por los romanos y griegos, ya como cultivo, hacia el año 500 AC. En general se asumía a las
legumbres como alimento de inferior calidad respecto de la carne. Se expande por todo Asia y
el resto de Europa ya en la era Cristiana, popularizándose las recetas que incluían arveja.
Las primeras identificaciones datan de 1.500, donde los botánicos encuentran especies de
diferentes colores y texturas de grano. Mendel, el padre de la genética, hizo sus experiencias
con arvejas hacia el año 1860.
Este cultivo, junto con lenteja constituyó una alternativa a los cultivos de invierno como trigo,
avena, lino o cebada. En la década de los 60 y 70 la expansión fue más fuerte en los
departamentos Rosario y Constitución de Santa Fe, y partidos de San Pedro, y Pergamino en el
norte de la Provincia de Buenos Aires, además de otras zonas en el NOA. En esa época, para la
implantación se recomendaba una “esmerada” preparación de la cama de siembra, la cual
incluía diversas operaciones de remoción de suelo tendientes a pulverizarlo, como el uso de
rastras de discos en tándem con rastra de dientes y rolo. Luego, en madurez se cortaba e
hileraba y se cosechaba con recolector. Los vientos fuertes luego del corte, en más de una
oportunidad producían pérdidas considerables, amontonando las gavillas de arveja contra los
alambrados. Posteriormente con la introducción de los herbicidas residuales se logró
mantener el cultivo limpio, permitiendo junto con la llegada de los cabezales flexibles, hacer la
cosecha en planta, sin necesidad de cortar. Más adelante, la siembra directa y todo el bagaje
de conocimientos desarrollados para soja se aplicó en gran medida a las legumbres
(fertilización, uso de fungicidas, inoculantes, etc).
Desde hace unos años, la arveja se cultiva en diversas áreas, alcanzando una superficie que
llegó en la campaña 2006/2007 a las 70.000 has, sólo en el sur de Santa Fe, constituyendo así
una alternativa al trigo como cultivo invernal. Datos de la campaña 2009/2010 del área de la
AER Arroyo Seco, indican que de todo lo sembrado en invierno, el 36 % es arveja, el 21 % es
lenteja y el 39 % es trigo, quedando un 4 % para otros como cebada, colza y verdeos de avena
(Prieto y Vita, 2009; Prieto y Vita, 2010)
TAXONOMIA
REINO Plantae
DIVISION Magnoliophyta
CLASE Magnoliopsida
ORDEN Fabales
FAMILIA Fabaceae
SUBFAMILIA Faboideae
Página 2
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
GENERO Pisum
ESPECIE Pisum sativum
MORFOLOGIA
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PLANTA
La arveja (Pisum sativum) pertenece al grupo de las leguminosas. Es una planta herbácea
anual, que presenta las siguientes características:
3.1.1 SEMILLA
Presenta una forma globosa con un diámetro de 5ª8 mm. El ti empo máximo que
puede ser almacenada es de 3 años.
3.1.2. RAÍZ
Presenta una raíz pivotante que desarrolla numerosas raíces laterales, las que asu vez se
cubren de fina raicillas que hacen una mejor sujeción al suelo. En las raíces pequeñas se
establecen los risorios formando los característicos nódulos fijadores de nitrógeno
atmosférico.
3.1.3. TALLOS
Trepadores que forman un ángulo respecto al desarrollo vegetativo, existenvariedades de
crecimiento erguido y otras de crecimiento postrado.
3.1.4. HOJAS
Presentan pares de hojas pequeñas, foliolos y terminan en zarcillos que tienen lapropiedad de
agarrarse.
3.1.5. FRUTOS
Son vainas de 5 a 10 cm. De largo y suelen tener de 4 a 10 semillas (granos); sonde forma y
color variable, según variedades.
Página 3
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
FENOLOGIA
REQUIRIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS
SUELO
El suelo es muy importante porque es soporte natural de las plantas, es el lugar d o n d e l a s
raíces pueden desarrollarse y de donde obtienen nutrientes para el cultivo. Los mejores suelos
de este cultivo son suelos sueltos franco arenosos y bien drenados –que aseguren un
adecuada aireación –y que ala ves tengan b u e n a capacidad de almacenamiento de agua.
FERTILIZACION Y ABONAMIENTO
La arveja tiene un ciclo de cultivo relativamente corto y su distancia radicular es poco
extendido (no alcanza a explorar exhaustivamente el suelo), no requiere de un alta dotación de
nutrientes asimilables para el desarrollo y producción. Es un cultivo que no es e x i g e n t e en
nutrientes, toma nitrógeno de aire y lo incorpora al suelo, cubriendo así el 85% de su
requerimiento. Sin embargo, es una etapa inicial de la planta debe absorber el nitrógeno del
suelo, ya que no están bien desarrolladas las bacterias simbióticas. La forma de fijar nitrógeno
por la arveja al suelo es mediante los rizobios – bacterias- y siguen el siguiente proceso:
1. Los rizobios se multiplican en el suelo e invaden las raíces de la arveja.
2. Luego, forman un hilo de infección hacia el interior de la raíz.
3. Ciertas células de la raíz y los rizobios se multiplican y forman un nódulo
4. Los rizobios dentro de los nódulos se transforman en bacteroides, forma en la que son
capaces de fijar nitrógeno atmosférico. Cuando se sembró papa en la anterior gestión agrícola
no es necesario aplicar abono –debido a que solo hará que la planta desarrolle bastante follaje.
3.6.3. ROTACION DEL CULTIVO
Página 4
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
La rotación de cultivo tiene como objetivo el desarrollo de sistemas de producción
diversificados que aseguran la sostenibilidad del suelo promoviendo cultivos que se alternen
año con año para que mantenga fertilidad del suelo y reduzcan los niveles de erosión. En la
producción de arveja es importante no repetir el cultivo durante años seguidos debido a que el
rendimiento va reduciendo y surge la presencia de enfermedades y plagas.
El diseño de rotación se debe utilizar el conocimiento y la experiencia local, esasí que con base
en los cultivos producidos en el altiplano cabeceras de valle sepropone las siguientes
rotaciones:
3.6.4. CLIMA
Es un cultivo de clima templado –frio, presentando un optimo crecimiento
contemperaturas como las de verano.La arveja es un cultivo que tolera temperaturas
de invierno, sin embargo, s e puede verse afectada por heladas (temperaturas bajas de
-3 a -4°c), dañando nosolo ala planta si no los granos de las vainas.
CICLO VEGETATIVO DE LA ARVEJA
El ciclo producti vo es considerado desde que nacen las plantas hasta
la cosechadel cultivo, cuando las temperaturas y la lluvia son optimas suelen
transcurrir entre100 y 150 días, según variedades.
MANEJO DEL CULTIVO
PREPARACION DEL SUELO
La labor de preparación del suelo previa siembra debe ser iniciado con un riego
profundo con la finalidad de hacer más fácil el roturado o removido del terreno. Esta
actividad es aconsejable realizar la con arado fraccionado por yunta, con elobjetivo de
mantener la estructura y características de nuestro suelo.Este cultivo
no requiere de labores demasiadas profundas, sin embargo, la tierra debe quedar
suelta y bien aireada, tratando de tener una profundidad aproximada de 30 a 40 cm.
NIVELACIÓN
Para asegurar una adecuada y similar emergencia de las semillas en la parcela, debemos
realizar el nivelado, que generalmente es hecho con un rastrillo ochontilla.
SIEMBRA
SEMILLA DE ARVEJA
Es importante conocer la procedencia y el poder germinativo de la semilla, el éxito e l
fracaso de la siembra depende, en gran parte, del uso de la semilla de calidad. Una
semilla puede considerarse de buena calidad cuando reúne l a s siguientes condiciones
-EPOCA DE SIEMBRA
Página 5
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
En zonas altas (mayores a 2500 m.s.n.m.) –altiplano-, se recomienda sembrar en el mes de
agosto, debido a que estas zonas contaran con lluvia durante los meses de producción y
evitaran las heladas más frecuentes que son característi cas de estas zonas. En zonas
bajas (menores de 2500m.s.n.m.) –vales y cabeceras de valle-, pueden realizarse dos
siembras al año, si se cuentan con riego para la época seca. La primera siembra entre los
meses de enero y abril -siendo una producción bajo riego
-DENSIDAD DE LA SIEMBRA
Es importante prestar atención a la densidad de la siembra (número de plantas del
cultivo), ya que el rendimiento está muy relacionado con este factor. La densidad de
siembra para la arveja está entre los 80 a 100 kg. De semilla por hectárea, según la
variedad. Siembra por hoyos:- Entre semillas de 10 a 20 cm.- Entre surcos de 30 a 40
cm.- Por hoyo van de 3 a 4 semillas Siembra a chorro continúo:- Entre semilla de 3 a
7,5 cm.
- Entre surcos de 40 a 60 cm. En ambas formas de siembra, la semilla debe encontrarse
a una profundidad de 4a 5 cm. Según la prácti ca realizada la siembra con una
densidad reducida trae como consecuencia un mayor desarrollo de las pantas y una menor
incidencia de enfermedades. Si la finalidad de este cultivo es producir semilla o contar con eta
para la siembra del próximo año debe considerarse no mezclar semillas de
diferentes variedades e n u n a m i s m a p a r c e l a , d e b i d o a q u e l a a r v e j a p o r
polinización –cruzamiento-(viento o insectos) puede generar arveja hibridas o
mezcladas que bajen el rendimiento del cultivo.
LABORES CULTURALES
RIEGO
Para un buen desarrollo, la arveja requiere una provisión continua de humedad
durante todo el ciclo productivo. El periodo crítico, respecto a la sequía, es la fase de
floración y llenado de la vaina. El número de riegos para este cultivo dependerá del
régimen de lluvias y del tipo de suelo –dando mayor tiempo de riego en suelos
pesados-.La falta de agua por mucho tiempo provoca fisuras o rajaduras y menor
desarrollo de granos. Si la siembra no se efectúa en la época lluviosa se recomienda
aplicar un riego cada 15 días sobre todo en la etapa de floración y llenado de vainas.
DESHIERBE
Esta actividad consiste en la eliminación de plantas ajenas al cultivo, las mismas que
compiten por alimentación perjudicando la producción. Las malezas atraen plagas
y enfermedades que pueden contagiar al cultivo de arveja. Es aconsejable realizar el
deshierbe en la etapa de crecimiento o desarrollo del cultivo.
APORQUE
Los aporques, generalmente se efectúan dos veces durante el ciclo del cultivo. Se
recomienda el aporque cuando las plantas alcanzan 20 cm. de altura esta labor favorece
al control de malezas, evita el acame o tendido de la planta, lográndose un
crecimiento erguido. Esta acti vidad se pude realizar aprovechando las lluvias o bien
des pues de un riego y cada vez que la planta lo requiera.
Página 6
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
UTILIZACION DE TUTORES
El culti vo de arveja es muy rendidor e importante, sin embargo, cuando crecen
postradas sobre el suelo teniendo un contacto directo de planta y las vainas con el suelo
pueden producirse un ambiente dañino. Algunas variedades un apoyo, soporte o tutor para su
crecimiento. Es así, que se recomienda el uso de tutores, por que mejora el rendimiento, se
obtiene vainas de mejor calidad y facilita la cosecha. L o s tutores pueden hacerse con
diferentes tipos de materiales como palos de eucalipto, cañas de bambú, pitas de yute, etc.,
siendo también recomendable la siembra asociada con el cultivo de haba o tarwi, las que de la
misma forma le sirve como tutor al cultivo de arveja.
COSECHA
COSECHA DE VAINA VERDE
Las vainas del cultivo presentan una maduración escalonada iniciándose en la parte
baja de la planta (1ra cosecha), después a 10 o 15 días las vainas de la parte
media (2da cosecha) y por último en la parte superior (3ra cosecha). El número de
cosechas se encuentra en función de la variedad, llegando incluso en algunas hasta la
quinta cosecha que general mente es guardada a la semilla. La cosecha se realiza vaina
por vaina de forma manual, generalmente cuando las vainas están bien llenas y su
color se torna verde intenso no dejando que estas comiencen a amarillear,
debido a que esto se traduce en un síntoma de pérdida de humedad y su textura
se vuelve más fibrosa. En caso de no haber cosechado a tiempo será
necesario clasificar las vainas para que estas puedan tener un mejor precio en el
mercado.
COSECHA DE GRANO SECO
En el caso de que el objetivo de producción sea para grano seco la cosecha debe efectuarse
cuando las vainas han alcanzado su madurez fisiológica y cuando el follaje se torna
amarillento. La práctica de la cosecha hasta la obtención del grano consiste en las
siguientes:
CORTE DE LA PLANTA
Puede ser realizado de forma manual o con la ayuda de la hoz, el corte debe ser realizado a la
altura del suelo dejando las raíces en su interior las cuales aportaran al suelo el nitrógeno que
han fijado de la atmosfera para el próximo cultivo.
FORMACION DE GAVILLAS
Consiste en el amontonamiento de las plantas, sugiriendo que estos no sean superiores a los
dos metros.
SECADO
Será necesario que sea durante un periodo de uno a dos meses y en una época no
húmeda.
TRILLADO Y VENTEADO
Tratando de evitar golpes fuertes en el trillado con el objetivo de no partir los granos.
SELECCIÓN DEL GRANO
Se debe realizar de acuerdo a su color y estado sanitario, para luego almacenarlo en un
ambiente fresco, seco y con buena circulación del aire.
SELECCIÓN DEL GRANO PARA SEMILLA
Página 7
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
La selección por tamaño pera semilla se deberá realizar con zaradas que presentan oficios
similares, existiendo de 7y8 milímetros de diámetro y menores
aeste diámetro generan plantas de porte bajo, tallos débiles y una floracióndispersa
VALOR NUTRICIONAL
PERALTA(2007) Afirma que el contenido de aminoácidos de las leguminosas de grano depende
no solo de la especie y la variedad,sino también de factores relacionados con la composición
del suelo y de los aditivos utilizados en los abonos o fertilizantes
PLAGAS Y ENFERMEDADES
- CONTROL
Es importante re a l i z a r u n a b u e n a p r e p a r a c i ó n d e l s u e l o , y rotación de
cultivo.
TRIPS (Franklinnella sspp.)
- DAÑOS Y SINTOMAS
-Producen perforaciones en las hojas y flores.
-Puede diseminar el virus del marchitamiento clorótico.
-Deformación de las vainas.
- CONTROL
-Realizar aplicaciones con insecticidas naturales- caldo de ortiga cada 7 días
PULGONES- DAÑOS Y SINTOMAS
-Se alimentan chupando el fugo de las hojas y brotes.
-Estas hojas atacadas por el pulgón se secan y se vuelven de color negro.
-Pueden trasmitir virus.
-Deformación de las vainas.
- CONTROL
-Desmalezar y aporcar.
-Mantener una adecuada humedad de campo.
-Rotar los cultivos y preparar muy bien el suelo.
Página 8
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
-Preparar insecticidas naturales a base de ortiga, ajo y ají.
MIRADOR DE HOJA (Argyresthia cupressella)
- DAÑOS Y SINTOMAS
-El adulto es una mosca que coloca sus huevos en ambos lados de la hoja.
-Las larvas hacen pequeñas galerías ellas hojas de color amarillo blancuzco.
- CONTROL
-Desmalezar y aporcar.- Rotar los cultivos y realizar un buen preparado del suelo.
-Colocar trampas de color amarillo engrosados con aceite sucio.
-Preparar insecticidas naturales en base a ortiga, ajo y ají.
ENFERMEDADES
A continuaciones se describen las enfermedades más comune
s del cultivo de laarveja y su control:
OIDIUM- DAÑOS Y SINTOMAS
-Atacan principalmente a las siembras tempranas en época
húmeda
-Se observa manchas blancas, pulverulentas llegando incluso a
cubrir todala planta.
-Las vainas se vuelven color castaño rojizo.
- CONTROL
-E f e c t u a r t r a t a m i e n t o s e n h o j a s d e ti p o
p r e v e n ti v o c u a n d o a p a r e c e n l o s síntomas.
-Sembrar en primavera o verano. En siembras de otoño e
invierno el oídium ataca con mayor fuerza.
FUSARIUM
- DAÑOS Y SINTOMAS
-Provocan amarilla miento en las hojas.
-Ocasionan la muerte prematura de las hojas inferiores.
-En las raíces se observan lesiones unidas y acuosas de color gris, café yrojo.
- CONTROL
-Emplear variedades resistentes.
-Sembrar en terrenos no infectados o suelos descansados.
MILDIUM- DAÑOS Y SINTOMAS
-Produce manchas grandes de color amarillo pálido en las hojas.
-Aparecen unas flores blancas violáceas que luego se seca.
-Los tallos quedan deformados.
- CONTROL
-Realizar deshierbes oportunos.
-Emplear semillas sanas y de buen poder germinativo
-Rotación de cultivos
Página 9
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO
OBJETIVOS
Conocer la arveja y sus características fenotípicas
Aprender las tareas agrícolas aplicadas al cultivo
Reconocer la influencia de los factores ambientales en la expresión de las
características genéticas
Investigar sobre los requerimientos del cultivo para la producción
Desarrollar los trabajos de campo en forma cooperativa
Conocer y aplicar insumos técnicos
Comprender los fundamentos teóricos a nivel de práctica.
MATERIALES Y METODOS
a.- Especie:( Pisum sativum)
b. Variedad:
c. Época de siembra Otoño
d. Inicio de Germinación (en días= 7 (siete))
e. Inicio de floración: 18 días
f. Fructificación 25 días
Trabajos culturales
PREPARACION DEL SUELO LIMPIEZA REMOCION DEL TERRENO
RIEGO POR GRAVEDAD
Página 10
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
Aplicación LORPYFOS
Aplicamos LORPYFOS contra el
gusano de tierra y también contra los
NIVELACION DEL TERRENO pájaros
PRE-GERMINACION
PROFUNDIDAD 5CM Y
DISTANCIA 30CM X 100CM GERMINACION
Página 11
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
CHUPADERA FUNGOSA
Se observaron en las plantulas la
precensia de chupadera fungosa
FERTILIZANTE 5GR. POR PLANTA
Página 12
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
APLICACIÓN DE AZUFRE POR
OIDIUM
RIEGO
Página 13
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
CONCLUSIONES
El cultivo de alverja tiene mejor producción en zonas de climas frescos
los cuales tengan una buena humedad, con una temperatura optima que va
entre los 15 a 18 °C. si no hay le temperatura correcta la planta no se va a
desarrollar con normalidad lo puede ocasionar su muerte instantánea.
El cultivo de alverja necesita de abundante luz solar, porque si se
encuentra sembrado en sombra no va a crecer adecuadamente.
En el grado nutricional como es una especie que produce granos con un
alto grado proteico es exigente en nitrógeno, siguiéndole en importancia
cuantitativa el potasio, luego el magnesio y en menor medida fósforo y azufre.
El pH optimo que necesita el cultivo de alverja para un buen desarrollo
y una buena producción está entre 6.0 y 7.0
El cultivo de arveja tiene un gran potencial para el noreste de la
provincia del Carchi como cultivo alternativo.
Página 14
FACULTAD DE AGRONOMIA
Horticultura General
BIBLIOGRAFIAS
http://pamequirozerazo.blogspot.com/
http://cultivodearveja.blogspot.com/2011/09/taxonomia-y-
morfologia.html
https://es.slideshare.net/TaniaCeleneOlmedoDuarte/universid
ad-catolica-nuestra-seora-de-la-asuncin-arveja
https://es.slideshare.net/yurisoft/estudio-de-la-arveja
Página 15