BIODIVERSIDAD - FLORA Y FAUNA
El presente trabajo de investigación versa sobre la importancia de la Flora y Fauna para la
vida, y el impacto que sufre en nuestro país y la región Lambayeque. Tiene el objetivo de
formar conciencia ecológica y turística en el poblador lambayecano y a la vez informarse de
los diferentes recursos con que cuenta nuestro departamento
.Para su estudio se ha dividido en seis capítulos que son: "La Biodiversidad", "Santuarios
Históricos y Zonas naturales protegidas","Flora y Fauna del Bosque de Pomac", "Reserva
Ecológica de Chaparrí", "Reserva Ecológica de Laquipampa" y "Descripción de algunas
especies". El contenido muestra detalladamente los lugares y los recursos naturales con que
cuenta nuestro departamento.
Nuestra región alberga gran diversidad biológica y presenta bellezas paisajistas, expresiones
históricas y culturales de incalculable valor para la humanidad por lo que se han determinado
áreas naturales de protección del medio.
Esta riqueza natural Lambayecana es propicia para su desarrollo económico porque su
situación demográfica le permite en sus diferentes alturas y diversos climas la presencia de
una flora y fauna propia y variada.
A medida que el hombre va evolucionando hace cada vez mas tensa el proceso de
desertificación, que aún continúa y va perdiendo gran parte de la flora de los bosques y la
fauna, que esta siendo reemplazado por la fauna desértica, debido al descontrolado aumento
de la contaminación ambiental, crecimiento urbano, tala indiscriminada, la cacería, el tráfico
de especies, la salinización de los suelos agrícolas, mal uso del agua, el descontrolado
crecimiento urbano a costa de los terrenos de cultivo, etc., la agricultura no planificada
también origina la desaparición de las especies que habitaban en esas regiones antes de ser
desmontadas .
Observamos una pérdida creciente de la biodiversidad, disminución de la población vegetal y
animal, la extinción y el agotamiento de especies y la simplificación de comunidades y
ecosistemas, está afectando no solo nuestro desarrollo sino nuestras condiciones de vida, que
al no controlarse a tiempo se sufrirá irreparables pérdidas.
La población debe tomar conciencia que los árboles o plantas en general y la fauna silvestre
son parte de nuestras condiciones de vida, sin las cuales nuestra calidad de vida como especie,
se deteriora y pierde calidad y en caso extremo, nuestra propia extinción.
Es ahora motivo común de inquietud el hecho de que las actividades humanas han reducido la
biodiversidad a escala mundial, nacional y regional y que esta tendencia continúa.
Necesitamos de otros factores para su mejor aprovechamiento como: identidad, uso
racionalizado, mayor inversión, una buena legislación de protección, conciencia de la
ciudadanía, sobre la conservación y preservación de las especies y del medio ambiente, que
posibiliten el desarrollo turístico de las zonas donde estas especies se desarrollan.
LA BIODIVERSIDAD
1.1. DEFINICIÓNES
1.1.1. Biodiversidad quiere decir "Diversidad de la Vida". Esta diversidad se puede ver desde
tres niveles
Genes (por qué cada individuo es como es y no se parece a otro)
Especies (por qué hay individuos que se parecen los unos a los otros)
Paisajes (por qué hay varias especies viviendo e interactuando en diferente sitios)
1.1.2. Todos los seres vivientes sobre la tierra son parte de un gran sistema interdependiente.
Materias inertes como el agua, las rocas, y el suelo, también forman parte de este sistema que
hace posible que exista algún tipo de vida. La gran diversidad de los componentes que
conforman este sistema ? también conocida como la biodiversidad ? y las relaciones que
existen entre todos ellos, es lo que permite que exista vida en la Tierra.
1.1.3. Biodiversidad es la variedad de seres vivientes de cualquier procedencia, incluso los
que provienen de ecosistemas terrestres y marítimos y de otros ecosistemas acuáticos, y los
sistemas ecológicos a los que pertenecen; comprende también la diversidad que existe dentro
de cada especie, entre las distintas especies, y entre los diferentes ecosistemas.
En otras palabras, la biodiversidad es la variedad de vida en todas sus formas, niveles y
combinaciones.
1.1.4. Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en
la tierra y a su interacción.
La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años,
cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el
medio que habita.
1.2. DEFINICIÓN DE FLORA
Flora, conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que
son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora
atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de
las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de
ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.
La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las
especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones
vegetales se conoce como florística.
1.3.- DEFINICIÓN DE FAUNA
1.3.1.Fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son
propias de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La
Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de
factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos. Entre éstos
sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies.
1.3.2. La fauna es unos de los recursos naturales renovables básicos, junto con el agua, el aire,
el suelo y la vegetación. La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva,
1.3.3. La fauna estudia a los animales de acuerdo al medio en donde viven. Es decir sus
características relacionadas con el hombre, las plantas y los paisajes donde viven, etc.
1.4. BIODIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA LAMBAYECANA
El departamento de Lambayeque posee flora y fauna variada.
La Dirección Forestal y de Fauna, en 1998, ha reconocido cuatro tipos de bosques en el
departamento de Lambayeque (Deurojeanni, 1981), bosque seco denso, bosque seco
semidenso, las sabanas y los chaparrales, relacionándolos con su grado de degradación por la
tala indiscriminada.
1.4.1. Los Bosques Naturales.- Los bosques naturales del departamento de Lambayeque de
acuerdo al Mapa Forestal del Perú se identifica en general como un bosque seco, en el cual a
su vez se reconoce cuatro tipos de bosques que son los más representativos. Estos son:
1.4.1.1. Bosques densos y altos: Se han desarrollado en lugares relativamente húmedos o de
napa freática poco profunda.
Se localiza en las vertientes de la cordillera Occidental. Por lo general esta compuesta de
árboles de algarrobos robustos y altos, de espinos o faiques y de otras especies como: palo
santo, hualtaco, capote, pasallo, palo blanco, palo verde y aromo, borrachera, cardo, etc. En
ocasionales años de lluvia crece abundante pasto. Este tipo de flora se puede apreciar
Ñaupe,Cerro Chalpón, Tongorrape y Chóchope, Batangrande, Illimo, Jayanca, Salas, Motupe,
Olmos, también en la parte media de la cuenca de la Leche (Mayascón) y al sur del
departamento (Oyotún), ocupando aproximadamente 3 305 Has.
1.4.1.2. Bosque denso.- Se ubica en las laderas fuertes con poca accesibilidad y que el hombre
casi no lo ha intervenido, predominando las especies de"Hualtaco", "Palo Santo", "Pasallo",
etc.
1.4.1.3. Bosque semi-denso.- Se ubica a media ladera y es una consecuencia del anterior,
bosque que ha sido degradado por la intervención del hombre para satisfacer sus necesidades,
entre las especies que predominan son: "Algarrobo", "Zapote", "Faique", arbustos como el
"can cun","Overo", "Bichayo""Oreja de León", "Guayacán", "Palo Santo", etc.
Se localiza en terrenos de relieves planos, en el distrito de Batán Grande.
1.4.1.4. Bosques ralos.- Los encontramos en algunos terrenos desérticos y arenosos de casi
todos los distritos de la chala lambayecana.
Entre las especies están: algarrobos, espinos, sapotes, faique, bichayo, overo, gigantón, y
plantas herbáceas como flor blanca, cadillo forrajero, cordoncillo, rabo de zorro, yuca de
monte, etc.
Se localizan en suelos de orígen aluvial hasta los inicios del flanco occidental de la cordillera
Norte del departamento, vega del Padre Insculas y Vinguar ; en la parte media del río Salas.
Apurlec y Humedades y en el sector Reservorio de Tinajones (pampas de Chaparrí).
- Bosque seco tipo sabana.- Llamado también sabaniforme se encuentra por debajo de los 400
m.s.n.m. y en él predomina el algarrobo, sapote, faique, overo, cordoncillo, cadillo, bichayo,
can cun. Se localiza al norte de la ciudad de Olmos, sectores las Pampas y Boca Chica, al sur
de Salas, en Humedades y la Peña.
- Bosque seco tipo chaparral.- Se ubica en las partes bajas y planas de la costa en Nueva Arica
del Valle de Zaña; y está formado por arbustos y árboles pequeños y deformados. Algarrobos,
palo verde, overo, bichayo, y sapotes achaparrados por las partes desérticas de Mórrope.
El mar lambayecano sobre todo en la zona andina, tiene una gran riqueza ictiológica, tal como
el resto de la costa peruana. En cuanto a la costa del departamento, en ella predomina el
desierto, ambiente hostil al cual se han adaptado algunas especies de plantas y animales como
los cactus, escorpiones y algunas serpientes.
La aridez del desierto es cortada por tramos por los ríos que descienden de la sierra. Estos, a
pesar de su escaso caudal y régimen irregular, irrigan fértiles valles, cobijando a una fauna
más variada. Algunas especies de árboles, como el algarrobo y el sapote, han logrado
adaptarse a las difíciles condiciones de la sierra lambayecana formando extensos bosques.
Estos bosques están habitados por especies de aves como el huerequeque y la pava aliblanca;
mamíferos como el zorro gris, y muchas otras clases de animales. Hacia el este, ha mayor
altura, la fauna y flora cambian, apareciendo especies como la taya y el huaylulo, ambos
árboles propios de la Cordillera de los Andes.
En determinadas zonas de Olmos, los algarrobales crecen asociados a plantas herbáceas y
gramíneas. En las laderas fuertes y poco accesibles de la costa y a cierta altitud, se forma el
bosque seco semidenso, donde aparecen especies forestales como el guayacán, palosanto y
hualtaco. Las especies forestales más importantes de este ecosistema son el algarrobo,
el zapote, el overo y el bichayo.
Otras especies de flora costera lambayecana son: guarango, palo negro, chopa, concuno,
sauce, pasallo, quiebra olla, hierba santa, pájaro bobo, chilco macho, chilco hembra, ambulón,
lengua de vaca, galán de noche, micania, san juan, caña brava, carrizo e hinea. En el piso
inferior de la región andina (500 a 1 000 msnm) se desarrollan árboles como el ceibo, la taya
y el huaylulo, que se ubican mayormente en la zona norte del departamento. Destacan
también las especies trepadoras y herbáceas. Otras especies de flora que se encuentran a esta
altura son: tunsho, barba de viejo, choloque, catagua, huasimo, higuerón y maochil. En el piso
medio (1 000 a 2 000 msnm) habitan especies leñosas como la chirimoya y la flor del inca,
además de otras especies como la taya, el lalush y el cactus alucinógeno san pedro. En el piso
superior (2 000 a casi 4 000 msnm) habitan especies como el gigantón, el cacto de gorra, la
chumacera y la pitajaya.
El desierto es la prolongación de Sechura, con vegetación xerofítica y dunas (terrazas marinas
pleistocénicas, evidencias de paleoambientes). Las primitivas terrazas marinas han quedado
en los valles de Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún; inclusive en ámbitos de Salas y Chiñama.
En Lambayeque, al ingresar a la ciudad, se observa una inmensa duna con dirección hacia el
oeste San José-, con poblaciones de algarrobos: Prosopis pallida y, en las llanuras de Mocupe,
se presentan una serie de dunas menores, donde se han desarrollado en forma postrera,
especies de bromelias, gramíneas y zapotes.
La vegetación lomal es una continuidad de las lomas del sur. Están cerca al litoral del
Pacifico. En el cerro Reque y en el Morro de Eten, existe vegetación lomal, (formaciones
vegetales relicto). Esta Formación Lomal, es un relicto e indicador de la presencia de
vegetación del Sur del Perú e inclusive, de áreas del Desierto de Chile. Las antiguas
poblaciones humanas muy bien aprovecharon estos ecosistemas, como lo testimonian los
sitios arqueológicos de Reque y de la Costa de Lambayeque.
El Bosque Seco Ecuatorial tiene una amplia cobertura y, como es de conocimiento general,
tiene la mayor población humana.
Son representativos: el Bosque de Pomac, Bosque de Chaparrí, Bosques de Motupe, Salas,
cerro Pan de Azúcar en Oyotún, valles de Zaña y Olmos.
La extensión de los bosques secos, en Lambayeque, exceden las 715,000 ha, actualmente.
Oyotún tiene la mayor población de cactáceas columnares, con el género Neoraimondia y, las
cactáceas ovoides: Melocactus.
Los Flancos Occidentales están en el área andina de Lambayeque (Olmos, Motupe,
Tongorrape, Salas, Kañaris, Inkawasi, Chongoyape, Oyotún) tienen importantes valles con
significativa producción agrícola. Son significativos los bosques de Laquipampa, en las
estribaciones andinas de Inkawasi. En esta zona se inician los bosques montanos.
Anualmente, durante el mes de octubre, son tapizados por la hermosa floración del árbol
"Frejolillo", cuyo fruto se parece al Wayruro andino. En los Bosques Secos adyacentes al
Abra de Porculla, en el Puente Colorado y, en las riberas del río Chiñama, se puede observar
hasta cerca de Colaya, una densa presencia de estos árboles, que proporcionan alimento a los
crácidos, como la pava Aliblanca.
Los bosques montanos están en la Cordillera Occidental (Salas, Kañaris, Inkawasi). Estos
bosques relicto, son bosques de neblina, con mayor densidad florística: 1500 árboles/ha en el
ámbito de Kañaris, con especies de flora y fauna, de origen amazónico-andino. El promedio
de precipitación anual promedio es de cerca de 2000 m s m y, con un clima húmedo. Los más
extensos bosques se encuentran en estas zonas, con una flora y fauna aún sin estudios e
inventarios integrales; fuertemente depredados y en muchos sitios, destruidos. Aquí están las
especies forestales de Cascarilla (Género Cinchona) y, la Chachacoma (el Género Escallonia
aún no tiene determinada su especie), los panchos: género Weinmannia,
las mirtáceas lanches-, el cedro de montaña, el maqui maqui género Oreopanax-,
los bambúes sudamericanos (chusquea y Aulonemia); los higuerones, que sólo están con
mayor predominancia en las Montañas de San Lorenzo, Shin Shin y Gramalote, en Kañaris.
Estos ecosistemas, hasta el momento se encuentran sin estudios sistemáticos. Sobresaliendo
los ambientes del mítico cerro Capitán Samana, con unos impresionantes flancos y
ecosistemas tipo los tupaies, de Venezuela. Se necesitan cerca de tres horas de caminata para
ascender a la cima del cerro Capitán Samana, en Kañaris. Epífitas, orquídeas, pteridofitas,
lianas, bromelias, peperomias, hongos, balanoforáceas y especies nefelófilas, se desarrollan en
estos bosques; con una fauna degastrópodos, quirópteros, aves nocturnas y el tucán andino,
junto con el probable gallito de las rocas, perdiz andina, turricha, pillko y numerosas aves.
Recién se están iniciando las determinaciones de la avifauna-algunos lo denominan
descubrimientos, porque parece, que recién las observan en estos ambientes.) Son bosques
fragmentados, incendiados, destruidos; pero que aún sobreviven en estos ecosistemas. Quedan
sólo rodales de la portentosa palmera andina, Ceroxylon latisectum y, de las lauráceas.
La extracción de los forestales maderables es bastante alta. Es imposible encontrar ahora, los
bosques registrados en el Anuario Estadístico de Lambayeque de la década del cuarenta,
donde se indica, que existen bosques de cascarilla en Penachí y Kañaris.
RESERVA NATURAL DE CHAPARRÍ
4.1.-Chaparrí
En ésta comunidad existen abundantes recursos naturales y por éste motivo se convierte en
Reserva Ecológica.
Se pretende conservar los bosques secos de la zona y la rica biodiversidad que es muy
amenazados por la tala ilegal y la extracción de especies de fauna, con fines comerciales,
como es el caso del oso de anteojos y el cóndor andino.
4.2.- Ubicación
Chaparrí pertenece a la ciudad de Chongoyape ubicado a 70 Km de Chiclayo.
4.3.- Características
Reserva privada ubicada en el distrito de Chongoyape; dedicada a la conservación de una
variada biodiversidad de especies así como a la reinserción de especies en peligro de
extinción tales como la Pava Aliblanca y el Oso de Anteojos.
4.4.- Flora
El hualtaco,
El guayacán
El palo santo
El faique,
4.5.- Fauna
Pava Aliblanca
Osos de Anteojos
BIODIVERSIDAD LAMBAYEQUE
INTRODUCCIÓN:
El presente ensayo trata sobre la importancia de la Flora y Fauna para la vida, en nuestro país
exactamente en la región Lambayeque. Tiene el objetivo de fomentar la conciencia ecológica
y turística; a la vez informar de los diferentes recursos con que cuenta el departamento de
Lambayeque.
Esta región alberga gran diversidad biológica y presenta bellezas paisajistas, expresiones
históricas y culturales de incalculable valor para la humanidad por lo que se tiene también
áreas naturales de protección del medio.
DEFINICIONES:
1. Biodiversidad: Significa “Diversidad de Vida”; es decir; es la variedad de vida existente
en la tierra.
2. Flora: Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica.
3. Fauna: Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica.
FLORA Y FAUNA LAMBAYECANA:
El departamento de Lambayeque posee flora y fauna variada.
1. Bosques Naturales.- Los bosques naturales del departamento de Lambayeque de acuerdo
al Mapa Forestal del Perú se identifica en general como un bosque seco, en el cual a su vez se
reconoce cuatro tipos. Estos son:
-Bosques densos y altos: Se han desarrollado en lugares relativamente húmedos. Se localiza
en las vertientes de la cordillera Occidental. Por lo general está compuesta de árboles de
algarrobos, espinos o faiques y de otras especies como: capote, palo blanco, palo verde y
aromo, borrachera, cardo, etc.
-Bosque denso.- Se ubica en las laderas fuertes con poca accesibilidad y que el hombre casi
no lo ha intervenido, predominando las especies de "Hualtaco", "Palo Santo", "Pasallo", etc.
-Bosque semi-denso.- Las especies que predominan son: Algarrobo, Zapote, Faique; arbustos
como el can cun, Overo, Bichayo, Oreja de León, Guayacán. Se localiza en terrenos de
relieves planos, en el distrito de Batán Grande.
-Bosques ralos.- Los encontramos en algunos terrenos desérticos y arenosos de casi todos los
distritos de Lambayeque. Entre las especies están: algarrobos, espinos, sapotes, faique,
bichayo, overo, gigantón, y plantas herbáceas como flor blanca, cadillo forrajero, cordoncillo,
rabo de zorro, yuca de monte.
2. FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE POMAC:
2.1. BOSQUE DE POMAC.- Es uno de los dos únicos bosques secos ecuatoriales que tiene
el mundo, está en el Perú. Ahora, está en peligro de desaparecer. Se ubica en el distrito de
Pitipo, provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque.
A) FLORA:
-Algarrobo (Prosopis pallidajuliflora): Árbol de madera muy dura, utilizada para la
construcción de viviendas en el campo. El algarrobo es un árbol muy valioso; crece en
terrenos arenosos y secos. Sus frutos son vainas llamada algarrobas que contiene azucares y
otras sustancias nutritivas.
-Bichayo (Capparis ovalifolia): Arbusto que puede crecer hasta 3 metros de altura; tiene
corteza de color grisáceo y flores anaranjadas; su fruto es carnoso, el tallo se usa como leña y
sus hojas para baño contra el sarpullido.
-Zapote (Capparis angulata): Crece como matorral, sus hojas son ovaladas, los frutos
carnosos comestibles por el hombre o los animales, hay una especie que segrega goma de
buena calidad.
B) Fauna
Entre los mamíferos destacan varias especies importantes como, El oso hormiguero mediano
o shihui (Tamandua mexicana) es muy común y se alimenta de termites y hormigas.
Entre los roedores hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos el ratón de Sechura
(Phyllotis gerbillus), excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez. La
vizcacha (Lagidium peruvianum) se presenta en las zonas rocosas. Una ardilla es endémica de
este bosque, la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus).
Entre los carnívoros existe el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), un cánido pequeño,
omnívoro y muy común. También es frecuente el hurón o humairo (Eira barbara). El puma, el
jaguar y el ocelote o tigrillo son los depredadores mayores.
Cerca de 57 especies de aves son endémicas del bosque seco. La especie más representativa
es la pava de ala blanca (Penelope albipennis).
Son comunes las dos especies de cóndor (el andino -Vultur gryphus- y el real - Sarcoramphus
papa), que anidan en la zona; dos gallinazos (el negro o común y el camaronero), y el
quebrantahuesos o caracara (Polyborus plancus).
También son comunes seis especies de palomas, con una endémica (Leptotila
ochraceiventris); cuatro especies de loros, con dos especies endémicas (el perico esmeralda y
el loro sordo); y cuatro especies de pájaros carpinteros, dos de ellos endémicas.
La chiroca (Icterus graceannae) es una de las aves características y endémica de la región. Es
de un hermoso color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por los
pobladores locales.
El chilalo u hornero (Furnarius Leucopus), muy común cerca del agua, construye un nido de
barro en las ramas de los árboles, dividido en dos compartimientos. Es la primera ave que
canta al amanecer.
Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy
resaltantes la iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es de color verde y herbívora y
vive en los árboles, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistes
flavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo, estimando durante la época seca,
resistiendo largos meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, y es de hermosos
colores con manchas amarillas.
3. RESERVA NATURAL DE CHAPARRÍ: Reserva privada ubicada en el distrito de
Chongoyape; dedicada a la conservación de una variada biodiversidad de especies así como a
la reinserción de especies en peligro de extinción tales como la Pava Aliblanca y el Oso de
Anteojos.
Flora:
• El hualtaco,
• El guayacán
• El palo santo
• El faique.
Fauna:
• Pava Aliblanca
• Osos de Anteojos
4. ZONA RESERVADA DE LAQUIPAMPA: La Zona Reservada de Laquipampa,
constituida por un total de 11,346 hectáreas, se creó básicamente para proteger la pava
aliblanca, ave oriunda de esta región y en vía de extinción.
-Flora: Hualtaco, palo santo, higuerón, guayacán, palo santo, cedro, palo blanco; frutales
como la pitajilla y chirimoya; tintes como el nogal y pasallo; así también plantas medicinales
como el overo y flor blanca.
-Fauna: Existe una rara especie de pava, llamada de ala blanca o aliblanca (Penelope
albipennis); se halla en peligro de extinción. Además de esta ave, podemos encontrar otros
especies de la fauna nacional como el oso de anteojos u oso andino, huayrulo, cóndor andino,
el buitre real, sajino, el venado cola blanca, la pava verde, gavilanes, loros, perdices, hurón,
chilalas, el shihui u oso hormiguero, el loro esmeralda, el loro de cabeza roja, gato montés,
puma, zorros, etc.
CONCLUSIONES
La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente sobre nuestras reservas
alimenticias, madereras, médicas y energéticas, y sobre las oportunidades de recreación y
turismo. La velocidad de alteración del medio ambiente debido a las actividades humanas,
está afectando no solo nuestro desarrollo sino nuestras condiciones de vida, que al no
controlarse a tiempo provocara pérdidas irreparables.