0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas6 páginas

Uso y Manejo de Extintor

Este documento proporciona instrucciones sobre el uso y manejo de extintores. Explica los diferentes tipos de extintores clasificados por su agente extintor, incluyendo agua, espuma, dióxido de carbono, polvos químicos secos y otros. También describe las clases de fuego A, B, C y D y los tipos de extintores apropiados para cada clase. El objetivo es capacitar a los empleados sobre el uso correcto de extintores para apagar incendios pequeños de manera segura.

Cargado por

angela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas6 páginas

Uso y Manejo de Extintor

Este documento proporciona instrucciones sobre el uso y manejo de extintores. Explica los diferentes tipos de extintores clasificados por su agente extintor, incluyendo agua, espuma, dióxido de carbono, polvos químicos secos y otros. También describe las clases de fuego A, B, C y D y los tipos de extintores apropiados para cada clase. El objetivo es capacitar a los empleados sobre el uso correcto de extintores para apagar incendios pequeños de manera segura.

Cargado por

angela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REGISTRO DE Departamento de

CAPACITACIÓN ESPECIFICA Prevención de


Riesgos
USO Y MANEJO DE
EXTINTOR Pág.1 de 1
Revisión
RESPONSABLES: DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, GERENCIA, ADMINISTRACIÓN

TEMA: USO Y MANEJO DE EXTINTOR


FECHA:
HORA INICIO HORA TERMINO:

1. OBJETIVO:

Utilizar de manera correcta un extintor cuando ocurra algún indicio de amago de incendio
Inspeccionar constantemente para mantener operativo los extintores.

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES:

Agente Extintor. Son los compuestos químicos ignífugos que forman la carga del extintor.
Agente Impulsor: Es el elemento necesario que permite propulsar el agente extintor del
recipiente del equipo.
Capacidad de carga del extintor: Es la cantidad exacta de carga o contenido neto de agente
extintor y con la que se prueba la capacidad de extinción y la conductividad eléctrica.
Extintor: Es todo aparato destinado a apagar amagos de incendios.
Cilindro: Recipiente metálico que contiene el agente de extinción y/o agente impulsor o
gas expelente a altas o bajas temperaturas.
Cilindro de Alta presión: Son aquellos que contienen nitrógeno, aire comprimido, dióxido de
carbono u otros gases expelentes que están comprimidos a una presión mayor de 340
kPa a 21°C (500 psi a 70 °F).

3. PROCEDIMIENTO:

Para un manejo correcto debe conocer lo siguiente:

4. TIPOS DE EXTINTORES:

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o
principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.
De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:
• A base de agua
• A base de espuma
• A base de dióxido de carbono
• A base de polvos químicos
• A base de compuestos halogenados
• A base de compuestos reemplazantes de los halógenos

1 de 6
REGISTRO DE Departamento de
CAPACITACIÓN ESPECIFICA Prevención de
Riesgos
USO Y MANEJO DE
EXTINTOR Pág.2 de 1
Revisión
RESPONSABLES: DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, GERENCIA, ADMINISTRACIÓN

4.1. EXTINTORES DE AGUA:

El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran poder
de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues el agua
que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en
aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión.
Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en
fuegos de la clase C, pues el agua con el cual están cargados estos extintores conduce la
electricidad.

4.2. EXTINTORES DE ESPUMA (AFFF):

Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de
material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad
de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores
más usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos
para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.

4.3. EXTINTORES DE DIÓXIDO DE CARBONO (CO2).

Debido a que este gas está encerrado a presión dentro del extintor, cuando es
descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del
agente desciende drásticamente, hasta valores que están alrededor de los -79°C, lo que
motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta descarga de
“nieve carbónica”. Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También
hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en
fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de
la clase A, se lo puede utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por sí
mismo no consigue extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles hay que
tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar salpicaduras.

2 de 6
REGISTRO DE Departamento de
CAPACITACIÓN ESPECIFICA Prevención de
Riesgos
USO Y MANEJO DE
EXTINTOR Pág.3 de 1
Revisión
RESPONSABLES: DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, GERENCIA, ADMINISTRACIÓN

4.4. EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO SECO (ABC).

Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También


actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico del que generalmente están
compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia
pegajosa que se adhiere a la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y
el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

4.5. EXTINTORES A BASE DE REEMPLAZANTES DE LOS HALÓGENOS


(HALOCLEAN Y HALOTRON I).

Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo químicamente la


reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan vestigios
ni residuos, además de no ser conductores de la electricidad. Son aptos para fuegos de la
clase A, B y C.

4.6. EXTINTORES A BASE DE POLVOS ESPECIALES PARA LA CLASE D.

Algunos metales reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado.
Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales
combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente extintor universal para los
metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo sobre ciertos metales y
aleaciones específicas. Actúan en general por sofocación, generando al aplicarse una
costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorben
calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son
solamente aptos para los fuegos de la clase D.

3 de 6
REGISTRO DE Departamento de
CAPACITACIÓN ESPECIFICA Prevención de
Riesgos
USO Y MANEJO DE
EXTINTOR Pág.4 de 1
Revisión
RESPONSABLES: DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, GERENCIA, ADMINISTRACIÓN

4.7. EXTINTORES A BASE DE AGUA PULVERIZADA.

La principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una boquilla
de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas (niebla), y que
además poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C,
ya que esta descarga no conduce la electricidad.
Además, tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes, por la
vaporización de las finas gotas sobre la superficie del combustible, que generan una
mayor absorción de calor y un efecto de sofocación mayor (recordar que el agua al
vaporizarse se expande en aproximadamente 1671 veces, desplazando oxígeno). Son
aptos para fuegos de clase A y C.

4.8. EXTINTORES PARA FUEGOS DE LA CLASE K A BASE DE ACETATO DE


POTASIO.

Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de freidoras
industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una fina niebla,
que al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa, reacciona con este
produciéndose un efecto de saponificación, que no es más que la formación de una
espuma jabonosa que sella la superficie separándola del aire. También esta niebla tiene
un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan
haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa.

5. CLASES DE FUEGOS:

Clase “A”: Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que
pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, cartón, pajas, carbones,
textiles, etc.
Clase “B”: Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos fácilmente
fundibles por acción del calor (sólidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar
a todos los hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc.
Clase “C”: Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales
como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas
eléctricas, etc.

4 de 6
REGISTRO DE Departamento de
CAPACITACIÓN ESPECIFICA Prevención de
Riesgos
USO Y MANEJO DE
EXTINTOR Pág.5 de 1
Revisión
RESPONSABLES: DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, GERENCIA, ADMINISTRACIÓN

Clase “D”: Son fuegos deflagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos, como así
también polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy
intensa, emiten una fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas.
Fuegos Clase K.: A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de
incendios en freidoras industriales, se hizo esta clasificación particular para este tipo de
fuegos. Se lo denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo inglés Kitchen que
significa cocina).
6. INSPECCIONES DEL EXTINTOR PARA SU OPERATIVIDAD.

Todos los extintores se debe verificar mínima mente una vez al mes si este puesto en un
solo lugar y sin movimientos. Ejemplo (en oficinas, en nuestra casa), en sector transportes
se deberá inspeccionar constantemente debido a que está en movimiento.
Se verifica que esté en buen estado: Las mangueras de extintor, manómetro, palanca de
activación y soporte, cilindro, seguro, precinto, stiker, tarjeta de extintor.
Inspeccionar el extintor antes de comenzar los trabajos.

7. INSTRUCCIONES DE PASOS BÁSICOS PARA EL USO DE EXTINTORES

El uso del extintor es solo para fuegos incipiente.

1. Mantenga la calma de lo contrario, su acción puede ser más peligrosa que el


mismo fuego.

2. Retire el extintor con cuidado, evitando golpearlo o golpearse con el,


especialmente en las manos o piernas.
3. Diríjase al lugar donde se está produciendo el acontecimiento manteniéndolo en
posición vertical. Tome el extintor de la manilla al trasladarlo.
4. Una vez en el lugar, Y SOLO EN ESE INSTANTE, retire de la caja de extintores y
proceder con retirar el seguro. Si el equipo tiene manguera, retírela del sistema
que la sujeta. Nunca combata el fuego en contra del viento y estar alejado a más
de 3 metros del fuego.
5. Presione la manilla para que se inicie el proceso de descarga. Si suelta la manilla,
se interrumpirá la salida del extintor.
6. Dirija en lo posible el agente extintor hacia la base de la llama para extinguir el
fuego haga un movimiento de abanico horizontal y/o vertical, según necesidad.
7. Completada la operación, y haya o no extinguido el fuego, retírese del lugar para
que otras personas continúen con la labor.
8. No debe correr, ni darle la espalda al fuego, tampoco ingresar a un recinto con
gran cantidad de humo, ni descargar el extintor si no puede ver dónde va a lanzar
el agente extintor.
9. Una vez utilizado el extintor procure de entregarlo a los responsables de re
cargarlo de inmediato, y quede operativo nuevamente.

Procedimiento de Manejo de
5 de 6
REGISTRO DE Departamento de
CAPACITACIÓN ESPECIFICA Prevención de
Riesgos
USO Y MANEJO DE
EXTINTOR Pág.6 de 1
Revisión
RESPONSABLES: DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, GERENCIA, ADMINISTRACIÓN

8. INSTRUCCIONES DE PASOS BÁSICOS PARA EL USO DE EXTINTORES

Escriba con letra clara y legible

N° NOMBRE Y APELLIDO R.U.T FIRMA CARGO


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Descripción del tema tratado: Relator:
Utilizar de manera correcta un extintor
cuando ocurra algún indicio de amago de incendio Angela Concha Soto
Inspecciones
Tipos de extintores
Clases de fuego
Uso de extintor
Cargo: Ingeniero en prevención de
Riesgos

Firma:

6 de 6

También podría gustarte