UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE
INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA
ESCUELA ACAEDEMICA DE INGENIERIA PETROQUIMICA
CURSO: QUIMICA ANALITICA
INFORME DE LABORATORIO Nº 4:
CATIONES DEL GRUPO DE LA PLATA
PRESENTADO POR:
Alumno: MADUEÑO MENDOZA JESUS ALONSO
ICA-PERU
2019
INTRODUCCION
El presente informe titulado CATIONES DEL GRUPO DE LA PLATA,
comprende fundamentalmente el estudio de los principales métodos analíticos
de identificación de cationes en solución, en este caso del grupo de la plata;
dicho estudio es de suma importancia, ya que nos permite como alumnos
familiarizarnos con las reacciones que se han llevado a cabo en el laboratorio,
y de esa manera nos encontraremos en la capacidad de identificar los cationes,
cuando se tenga que realizar el análisis de estos cationes en una determinada
muestra.
Una muestra está constituida por la mena (sustancia mineral) y la ganga (no
son minerales metálicos), ya que dicha mena puede obtenerse
económicamente un metal, lo cual el estudio de la identificación de los cationes
nos ayudara a obtener dicho metal, lo cual en el campo de la minería es muy
importante, porque de acuerdo a dicho concentrado del metal se comercializara
en el mercado, lo cual implica que cuanto mayor es el concentrado de dicho
metal, mayor será la oferta.
1.- OBJETIVO
Lograr la identificación de los cationes del grupo de la plata en la solución
preparada por el docente
2.- MARCO TEOICO
Como se sabe en el análisis cualitativo tiene por objetivo identificar los
componentes de una sustancia, mezcla de sustancia o soluciones y en forma el
elemento componente o grupos de elementos están combinado entre sí.
En la identificación de una sustancia implica su transformación, por lo regular
con la ayuda de otras sustancias de composición conocida, en un compuesto
nuevo que posee propiedades características.
Para fines análisis cualitativos lo iones de los metales o cationes mas comunes
se dividen en grupos. Estos grupos están dado un orden y dependen del
reactivo precipitante que le corresponda, se puede establecer también que la
clasificación se basa en las distintas solubilidades de los cloruros, sulfuros,
hidróxidos, y carbonatos.
GRUPO DE LA PLATA, los compuestos de estos metales se caracterizan
porque precipitan como cloruros con acido clorhídrico diluido o con cloruros
solubles. El cloruro de plomo es algo soluble en agua y, por eso no se precipita
totalmente como cloruro en este grupo, y se encuentra, luego, en el grupo II
donde es precipitado como sulfuro insoluble
El plomo es un metal gris azulado de densidad 11.48. se disuelve fácilmente
en ácido nítrico diluido.
En ácido clorhídrico concentrado se forma una película protectora o nitrato de
plomo insoluble en este acido, que impide la disolución del metal. Los ácidos
clorhídricos y sulfúricos diluidos tienen poca acción debido a la formación de
películas protectoras de cloro y de sulfato de plomo respectivamente.
El mercurio es un metal blanco plateado, líquido a temperatura ambiente, tiene
una densidad de 13.595g/cm3. No es atacado por los ácidos clorhídricos o
sulfúricos diluidos, pero reacciona fácilmente con ácido nítrico y su exceso de
mercurio, en frio nitrato mercurioso, mientras que en exceso de ácido
concentrado y en caliente se produce nitrato mercurioso según que el metal o
el ácido estén en exceso.
La plata es un metal blanco, maleable y dúctil. Es insoluble en ácidos
clorhídricos y sulfúricos diluidos; pero se disuelve fácilmente en ácido nítrico
(2+1) y en ácido sulfúrico concentrado, a ebullición.
3.-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a) Nos entregaron una cantidad de muestra aproximadamente 20 ml, el cual
teníamos que diluirlo agregando agua hasta más o menos 100ml, a dicha
solución (nuestra), le agregamos el reactivo precipitante de los cationes
del grupo de la plata el cual es HCl 2N (diluido) gota a gota con agitación
constante como se ilustra en la figura.
NOTA.- El HCl precipita a los iones de plata plomo y mercurio como cloruros
insolubles de cada uno de estos iones; es decir los cloruros de los demás
metales comunes son solubles ante este ácido.
b) Luego de añadir el HCl, apareció un precipitado, el cual se filtra como se
indica:
NOTA: Si en la muestra inicial están presentes los tres cationes de este grupo
(Ag+2, Pb+2 y Hg2+2), en el precipitado q se obtuvo deben estar presentes los
cloruros: AgCl, PbCl2 y Hg2Cl2.
c) Quitar el papel filtro del embudo lavar con agua caliente el residuo, para
después calentar hasta hervir (2 min.), como se indica:
NOTA.- el PbCl2 es soluble en agua caliente, mientras que el Hg 2Cl2 y AgCl,
son insolubles, por lo tanto la solución (muestra) se calienta con la finalidad
de que el cloruro de plomo se solubiliza y de esa manera poder precipitar a
los otros dos cloruros.
d) La solución anterior se filtra y al residuo se lava con NH 4OH caliente, y en
seguida se lleva a calentar:
Entonces tenemos la muestra separada en dos partes, por un lado está el
precipitado que contiene al Hg y Ag en forma de cloruros, y por otro lado
esta el plomo en forma de solución (filtrado)
e) Si el precipitado que se obtuvo en el paso anterior fue de color negro, lo q
nos confirma la presencia de mercurio. En este caso sí, el precipitado
que observamos fue de color negro, con lo que concluimos que hay
mercurio en nuestra muestra, como se observa en el siguiente grafico
f) Filtramos esta solución para analizar si existe o no plata en la muestra,
entonces al filtrado le agregamos HNO 3 dil. Y en dicha solución se
forma un precipitado de color blanco, lo que nos informa la presencia de
plata en la muestra. Como se observa en la figura.
g) Para comprobar si hay o no hay Plomo en la muestra, Al filtrado del paso
“d” se le divide en dos partes, a a una de ellas se le añade K2CrO4 y se
obtuvo un precipitado de color amarillo, lo q nos confirma la presencia del
plomo. Y la otra parte de esta solución, se dejó Cristales transparentes a
modo de hilillos.
4.- INFORME EXPERIMENTAL
Ag+, Pb+, Hg2++, Hg++
50ml de HCl 3M
3 x 50 x 36,45
a= =5,4675 g
1000
5,46 x 100
v= =12,20 mL
1,18 x 38
Disolvemos la mezcla para determinar los reactivos
+¿ ¿
Ag+¿+HCl −→ AgCl+ H ¿
+¿ ¿
Pb+¿+HCl −→ PbC l + H
2 ¿
+¿ ¿
Hg ++¿+HCl −→ HgCl + H 2 ¿
+ ¿¿
−→ H g Cl +H
H g ++¿+HCl 2 2 ¿
2
Se le hecha agua caliente a la filtración para disolver los residuos que
quedaron, se hecha en tres vasos precipitados.
*Ácido sulfúrico + agua = Reacción isotérmica
*plomo + yoduro de potasio = coloración amarilla (plomo)
Pb++¿+KI −→ Pb I + K ¿ 2
Pbl2: amarillo
+ ¿¿
P b++¿+ H 2 S O4−→ PbS O4 +H ¿
PbSO4: blanco
P b++¿+ K Cr O −→ PbCrO 4+ K ¿
2 4
PbCrO4: amarillo
Al papel filtrado le echamos hidróxido de amonio, toma una coloración negra
H g 2 C l 2 + N H 4 OH −→ Hg+ HgNH 2Cl + N H 4 Cl+ H 2 O
H g 2 C l 2−→ Hg+ HgC l 2
AgCl+ N H 4 OH −→ Ag ¿
Ag¿: Complejo (soluble)
Ag¿
Se le hecha el HCl para determinar si hay plata, tomando un precipitado de
coloración blanca.
Resultado de una reacción que es insoluble.
CONCLUSIONES
Que para seguir el análisis del grupo de la plata el reactivo del grupo de
la plata el HCl es el adecuado reactivo precipitante para la muestra en
las cuales intervenga estos iones, ya sea de Ag , Pb, Hg, porque estos
precipitan en cloruros insolubles en este ácido y de esta manera el HCl
se comporta como un reactivo selectivo, es decir nos selecciona
(precipita), solo los cationes de este grupo.
Para comprobar si agregamos suficiente reactivo a una solución, al
filtrado se le llena más reactivo; si aún hay formación de precipitado, se
sigue filtrando y se sigue realizando este pasó tantas veces como sea
necesario; pero, en el caso de que ya no se forme más precipitado,
quiere decir que agregamos suficiente cantidad de reactivo.
Se logró el reconocimiento de los distintos cationes de este grupo por
medio de la práctica de las reacciones, ya sea cuando se encuentre
solos o mezclados en soluciones suministradas por el docente.
BIBLIOGRAFIAS
https://es.scribd.com/upload-document?archive_doc=283021682&escape=false&metadata=
%7B%22context%22%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read
%22%2C%22action%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform
%22%3A%22web%22%7D
https://www.google.com/search?
q=reacciones+de+cationes+del+grupo+de+la+plata&sxsrf=ACYBGNTB5adIBOens0d-
r05s7YGIene4gg:1571030024934&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQ88T0_prlAh
Xkg-AKHX3OAToQ_AUIEigB&cshid=1571030141793100&biw=1517&bih=730#imgrc=_