0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas50 páginas

Vigilancia Radiológica en Sanidad Militar

Este documento presenta el Programa de Vigilancia Epidemiológica y Protección Radiológica para trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes en la Dirección General de Sanidad Militar. El programa tiene como objetivo estandarizar los mecanismos de evaluación, monitoreo y seguimiento de los procesos que involucran el uso de equipos de radiación para proteger la salud de los trabajadores y prevenir riesgos laborales. El programa define roles y responsabilidades, identifica los equipos de radiación e implementa procedimientos para intervenir y controlar

Cargado por

Carlos Corleone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas50 páginas

Vigilancia Radiológica en Sanidad Militar

Este documento presenta el Programa de Vigilancia Epidemiológica y Protección Radiológica para trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes en la Dirección General de Sanidad Militar. El programa tiene como objetivo estandarizar los mecanismos de evaluación, monitoreo y seguimiento de los procesos que involucran el uso de equipos de radiación para proteger la salud de los trabajadores y prevenir riesgos laborales. El programa define roles y responsabilidades, identifica los equipos de radiación e implementa procedimientos para intervenir y controlar

Cargado por

Carlos Corleone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA
TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE
EXPUESTOS A RADIACIONES IONIZANTES
COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
______________________________________________

MG. JAVIEL ALONSO DÍAZ GÓMEZ


Director General de Sanidad Militar

CN. JOHN OSWALDO SÁNCHEZ ANZOLA


Subdirección Administrativa y Financiera

CT. CAROLINA CALDERON VILLAMIZAR


Coordinadora Grupo de Talento Humano

SMSM. Olga Lucia Molano Rengifo


Líder Seguridad y Salud en el Trabajo DIGSA

SMSM. Sandra Patricia Herrera Parra


Seguridad y Salud en el Trabajo DISAN EJC

SMSM. Liliana Rodríguez Fernández


Seguridad y Salud en el Trabajo DISAN ARC

SMSM. Carolina Ávila Ávila


Seguridad y Salud en el Trabajo JEFSA FAC

SMSM. Sandra Milena Garzón


Seguridad y Salud en el Trabajo JEFSA FAC

TASD. Katherine Lisset Rodríguez Rojas


Seguridad y Salud en el Trabajo DIGSA

Ingeniera Martha Isabel Meneses G.


“El presente programa fue realizado en conjunto con la empresa Sievert
Higiene y Seguridad Ocupacional Sievert S.A.S. Protección Radiológica
S.A.S.que presta servicios de protección radiológica, dando cumplimiento a
loestablecido en la normatividad nacional vigente”.
______________________________________________

SievertlaS.A.S
Es de uso exclusivo para Protección
Dirección Radiológica
General de Sanidad Militar y sus
Establecimientos de Sanidad Militar; por lo que su reproducción parcial o
totalestá prohibidaBogotá
sin consentimiento
D.C., junio de 2019 de DIGSA - SST

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 2
TABLA DE CONTENIDO
3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 4
4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................................. 5
5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................... 6
6. ALCANCE ........................................................................................................................................................................ 7
7. MARCO LEGAL ............................................................................................................................................................... 7
8. DEFINICIONES ................................................................................................................................................................ 8
9. ROLES Y RESPONSABILIDADES ............................................................................................................................... 17
DEL PROGRAMA .............................................................................................................................................................. 17
10. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................................... 24
11. IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS GENERADORES DE ..................................................................................... 25
RADIACIÓN IONIZANTE ................................................................................................................................................... 25
12. POBLACIÓN OBJETO DEL PVE ............................................................................................................................... 29
13. INTERVENCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO EN RADIACIONES IONIZANTES ..................................................... 32
14. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES .................................................................................................................... 43
14. VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO .............................................................................................................................. 47
15. REFERENCIAS ............................................................................................................................................................ 50

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 3
3. INTRODUCCIÓN

La OIT (Organización Internacional del Trabajo), plantea que la Vigilancia Epidemiológica


tiene como objetivo, garantizar la salud de los trabajadores a través de la recolección,
análisis e interpretación de datos y su posterior divulgación con el fin de prevenir
enfermedades de origen laboral; además la legislación colombiana obliga a todos los
entes territoriales y empresas que laboren con radiaciones ionizantes a identificar,
controlar y proteger al personal expuesto, de los efectos secundarios producidos.
Estudios realizados por el Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la
Radiación Atómica – UNSCEAR, determinan que las radiaciones ionizantes con el paso
del tiempo pueden ser nocivas a la salud del trabajador, si no se controlan
adecuadamente, de acuerdo a la dosis recibida o absorbida, llegando a lesionar órganos
y tejidos del cuerpo humano

Uno de los principios básicos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)


establece que se debe reducir al nivel más bajo posible, la exposición del personal que
trabaja con radiaciones ionizantes y se deberá evitar toda exposición innecesaria,
El siguiente Programa de Vigilancia
teniendo en cuenta las recomendaciones internacionales.
Epidemiológica, en adelante PVE, en
Radiaciones Ionizantes, se ha realizado
con el propósito definir los lineamientos
para prevenir enfermedades de origen
laboral en los trabajadores
independientemente de su forma de
contratación o vinculación,
ocupacionalmente expuestos a
radiaciones ionizantes que laboran para la
Dirección General de Sanidad Militar en la
áreas de radiología e imágenes
diagnósticas, odontología y cirugía; con el
propósito de estandarizar los mecanismos
de evaluación, monitoreo y seguimiento de
los procesos que involucran el uso de Fuente: http://isanidad.com

equipos generadores de radiación ionizante, fortaleciendo la gestión en la promoción de la salud


de los trabajadores y la prevención de los riesgos en el trabajo, enmarcados el círculo PHVA –
Planear – Hacer - Verificar – Actuar.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 4
4. JUSTIFICACIÓN
La utilización de equipos generadores de radiaciones ionizantes,
en prácticas médicas, industriales, agrícolas, veterinarias y de
investigación, reportan muchos beneficios a la humanidad, pero
también da lugar a ciertos riesgos que no quedan limitados a un
pequeño grupo de personas, sino que pueden incidir sobre
grupos de trabajadores y sobre la población en su conjunto.

Los efectos estocásticos y determinísticos constituyen el conjunto de efectos biológicos


que pueden ocasionar la exposición a la radiación ionizante, afectando los tejidos blandos
y el ADN; lo anterior supeditado a las dosis que recibe el individuo expuesto.

Estudios realizados han comprobado la efectividad


en las medidas de radio protección, disminuyendo
estos efectos biológicos y se concluye que la mayoría
de accidentes con radiación ionizante se presentan
porque se saltan las medidas de protección
radiológica y los principios básicos recomendados
por la ICRP (Comisión Internacional de Protección
Radiológica)
La vigilancia epidemiológica corresponde a un
proceso sistemático, dinámico, ordenado y
planificado de observación y medición de ciertas
variables definidas, para luego describir, analizar,
evaluar e interpretarlas, y de esta forma tomar
medidas específicas en la fuente, medio y trabajador.

La finalidad es proteger al hombre y al medio ambiente de los efectos biológicos de la


radiación ionizante, sin limitar sus prácticas beneficiosas.
El PVE para radiaciones ionizantes, se basa en la necesidad de controlar y minimizar el
impacto negativo de los efectos somáticos, genéticos y teratógenos en la salud de los
trabajadores ocupacionalmente expuestos, contribuyendo al desarrollo del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, permitiendo la integración de los diferentes
actores que tienen responsabilidad en el PVE, facilitando la creación de estrategias para
la detección precoz y oportuna de los daños a la salud del trabajador expuesto a
radiaciones ionizantes y a su vez evaluando la gestión de los programas de promoción y
prevención dirigidos a la población expuesta a estos riesgos.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 5
5. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Establecer las directrices para la aplicación de la normatividad vigente en radiación


ionizante en Colombia y así prevenir la aparición de efectos nocivos sobre la salud
de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiación ionizante mediante la
implementación de un Programa de vigilancia epidemiológica (PVE).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fuente: www.oceinfo.org.co

 Identificar las áreas y el personal expuesto a radiaciones ionizantes.


 Definir niveles de responsabilidad en el PVE para radiaciones ionizantes.
 Definir las medidas de intervención en la fuente generadora, en el medio y en los
trabajadores, que sean más efectivas para controlar la exposición a radiaciones
ionizantes.
 Establecer medidas administrativas para el monitoreo del riesgo, evaluando el
impacto de las medidas de control establecidas.
 Realizar seguimiento a los resultados de las actividades planteadas

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 6
6. ALCANCE

El presente PVE aplica para los


trabajadores ocupacionalmente expuestos
a radiaciones ionizantes en los
Establecimientos de Sanidad Militar.

Fuente: www.ubjonline.mx

7. MARCO LEGAL

Fuente: www.centromedicomujer.mx

Ver “Anexo Técnico Legal del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo” Código: MDN-COGFM-PROATH-DIGSA-MT.95.1-11

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 7
8. DEFINICIONES
1. CONTROLES ADMINISTRATIVOS:

Conjunto de medidas implementadas desde la alta gerencia para la intervención y gestión


del riesgo, como procedimientos documentados, estándares de seguridad, políticas
internas, entre otros.

2. CONTROLES EN LA FUENTE:

Conjunto de medidas implementadas para el control en la fuente generadora del riesgo,


ejemplo: controles de calidad, mantenimiento preventivo y correctivo.

3. CONTROLES EN EL MEDIO:

Conjunto de medidas implementadas para la intervención del riesgo desde las


instalaciones, ejemplo: estructura plomada, biombos plomados, mediciones ambientales,
entre otros.

4. CONTROLES EN EL TRABAJADOR:

Conjunto de medidas implementadas para la intervención del riesgo en el trabajador


ocupacionalmente expuesto, ejemplo: elementos de protección personal, exámenes
médicos ocupacionales, entre otros.

5. DOSIS:

Medida de la radiación recibida o absorbida por un blanco. Se utiliza según el contexto, las
magnitudes denominadas dosis absorbida, dosis en un órgano, dosis equivalente, dosis
efectiva, dosis equivalente comprometida o dosis efectiva comprometida. Los términos
calificativos se suelen omitir cuando no son necesarios para precisar la magnitud de interés.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 8
6. DOSIS INTERNA:

Es la dosis recibida en forma natural por un individuo, proveniente de materiales radiactivos


presentes en la Tierra o en la atmósfera y la radiación recibida de agentes externos a la
Tierra tales como el Sol. Un mayor contribuyente a estas dosis viene de los materiales de
construcción de alta densidad en las grandes ciudades tales como granito, concreto y
ladrillo.

7. DOSIS ABSORBIDA:

Es el cociente entre dE/dm, donde dE es la energía depositada en un elemento de masa


dm de cualquier material, por la radiación. La unidad especial de dosis absorbida es el rad.
En el Sistema Internacional, la unidad de dosis especial es el Gray.

8. DOSIS EQUIVALENTE

Es la dosis absorbida multiplicada por ciertos factores modificantes tales como el Efecto
Biológico Relativo (RBE) o el Factor Calidad (QF). La unidad de dosis equivalente es el
Rem (Roentgen Equivalen Man).

9. DOSIS EFECTIVA:

Es la suma de las dosis equivalentes en tejido, multiplicada cada una por el factor de
ponderación para tejido correspondiente.

10. DOSIS MÉDICA:

La dosis recibida por un individuo durante diagnósticos médicos tales como los rayos X,
exámenes en el cuerpo por fluoroscopio, y tratamientos de radiación para enfermedades
tales como las diversas formas de cáncer.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 9
11. DOSIS OCUPACIONAL:

La dosis recibida en un área restringida o en el desarrollo de un trabajo en el cual, unos


derechos del individuo implican la exposición a la radiación.

12. EFECTO DETERMINÍSTICO:

Efecto de la radiación sobre la salud para el que, generalmente, existe un umbral de dosis
para el cual la severidad del efecto es mayor para una dosis más alta. Se denomina “efecto
determinístico severo” si este es fatal, pone en riesgo la vida o resulta en una lesión
permanente que disminuye la calidad de vida de cualquier persona.

13. EFECTO ESTOCÁSTICO:

Efectos de la radiación que se producen por lo general sin un nivel de dosis umbral, cuya
probabilidad es Proporcional a la dosis y cuya gravedad es independiente a la dosis.

14. ENCARGADO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA:

Es la persona natural que supervisa la óptima aplicación de los principios de protección y


seguridad radiológica en las prácticas médica categoría I e industrial, veterinaria o de
investigación. Dicha persona deberá contar con el certificado expedido por una institución
de educación superior o por una institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo
Humano en el que se acredite la formación en materia de protección radiológica.

15. EXPOSICIÓN:

Acto o situación sometida a radiación. La exposición puede ser externa o interna; puede
clasificarse en normal o potencial; ocupacional, médica o del público; así como en
situaciones de intervención, en exposición de emergencia o crónica. También se utiliza el
término exposición en radio dosimetría para indicar el grado de ionización producido en el
aire por la radiación ionizante.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 10
16. EXPOSICIÓN CRÓNICA:

Exposición persistente en el tiempo.

17. EXPOSICIÓN DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA:

Exposición causada como resultado de un accidente en el que se realizan acciones


protectoras inmediatas.

18. EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO:

Exposición sufrida por miembros del público a causa de fuentes de irradiación, excluidas
cualquier la exposición ocupacional o médica y la exposición a la radiación natural de fondo
normal en la zona, pero incluida exposición debida a las fuentes y prácticas autorizadas y
a las situaciones de intervención.

19. EXPOSICIÓN MÉDICA:

Exposición sufrida por los pacientes durante su diagnóstico o tratamiento médico o dental.
La sufrida por voluntarios en un programa de investigación de biomédica que implique su
exposición.

20. EXPOSICIÓN NATURAL:

Exposición causada por fuentes naturales.

21. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL:

Exposición que se prevé se recibirá en las condiciones normales de una instalación o una
fuente, incluso en el caso de pequeños percances posibles que pueden mantenerse bajo
control.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 11
22. EXPOSICIÓN NORMAL RADIOLÓGICA:

La exposición ocupacional comprende todas las dosis recibidas por un trabajador durante
los períodos de trabajo; no se incluyen, por tanto, las dosis debidas a la radiación natural o
tratamientos médicos.

23. FUENTE:

Cualquier elemento que pueda causar exposición a la radiación, bien emitiendo radiación
ionizante o liberando substancias o materias radiactivas.

24. GENERADOR DE RADIACIÓN IONIZANTE:

Es el dispositivo funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos,


incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, el cual
es capaz de generar radiación ionizante, como rayos X, neutrones, electrones u otras
partículas cargadas, que puede utilizarse con diferentes fines.

25. INSTALACIÓN:

Lugar o espacio donde se instalan equipos generadores de radiación ionizante, en el cual,


es necesario tener en cuenta consideraciones relativas a la protección y seguridad
radiológica.

26. LICENCIA DE PRÁCTICA MÉDICA:

Acto administrativo que expide la entidad territorial de salud de carácter Departamental o


Distrital, según la jurisdicción en la que se encuentre la instalación, a través del cual se
faculta al prestador de servicios de salud a hacer uso de equipos generadores de radiación
ionizante durante un período determinado, previo al cumplimiento de los requisitos
normativos vigentes.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 12
27. NIVEL DE RADIACIÓN:

Por nivel de radiación se entenderá la correspondiente tasa de dosis expresada en mSv por
hora.

28. OFICIAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Es el profesional que elabora, ejecuta y supervisa la óptima aplicación de los principios de


protección y seguridad radiológica y actividades de control de calidad, con quien debe
contar el titular de la licencia de práctica médica categoría II. Este profesional deberá contar
con el certificado expedido por una institución de educación superior o por una institución
de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en el que se acredite la formación en
materia de protección radiológica.

NOTA: Entiéndase por “Oficial” a un profesional y no a un rango militar.

29. PROGRAMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA:

Conjunto de actividades encaminadas a reducir la dosis y el riesgo de las personas al valor


más bajo que sea razonablemente posible, así como los medios para prevenir accidentes
y atenuar las consecuencias de este si ocurrieran. Estas acciones están enfocadas a
instalaciones, protección de pacientes, trabajadores ocupacionalmente expuestos,
miembros del público y personal involucrado en la práctica médica.

30. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN


RADIACIONES IONIZANTES (PVE):

Son las disposiciones sistemáticas encaminadas a monitorear y controlar las condiciones


de salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos.

31. PÚBLICO:

Para los fines de protección radiológica, se entiende por público cualquier persona expuesta
a radiación ionizante, excepto, las sometidas a exposición ocupacional o exposición
médica.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 13
32. TRABAJADOR DE ALTO RIESGO (ZONA ROJA):

Pertenecen a esta categoría aquellos trabajadores que, por las condiciones en las que se
realiza su trabajo, es probable que reciban dosis superiores a 3/10 de alguno de los límites
anuales de dosis fijados por la CIPR.

33. TRABAJADOR DE RIESGO MEDIO (ZONA AMARILLA):

Pertenecen a esta categoría aquellos trabajadores que, por las condiciones en las que se
realiza su trabajo, es muy improbable que reciban dosis superiores a 3/10 de alguno de los
límites anuales de dosis fijados por la CIPR.

34. TRABAJADOR DE BAJO RIESGO (ZONA VERDE):

Pertenecen a esta categoría aquellos trabajadores que, por las condiciones en las que se
realiza su trabajo, es muy improbable que reciban dosis superiores a 1/10 de alguno de los
límites anuales de dosis fijados por la CIPR.

35. TRABAJADOR (SANO) SIN EFECTOS NEGATIVOS POR


RADIACIONES IONIZANTES DE ORIGEN OCUPACIONAL:

Es todo trabajador objeto del PVE que no presenta ninguna alteración a su salud detectable
al examen médico o las pruebas de laboratorio contempladas en el PVE.

36. SOSPECHOSO DE SUFRIR EFECTO NEGATIVO POR LAS


RADIACIONES IONIZANTES DE ORIGEN OCUPACIONAL:

Es todo trabajador objeto del PVE que al examen médico y/o exámenes de laboratorio
contemplados en este Programa, presenta alguna anormalidad explicable por su exposición
ocupacional a las radiaciones ionizantes y no encontradas en el examen de ingreso.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 14
37. RADIACIÓN IONIZANTE:

A los efectos de la protección radiológica: La radiación capaz de producir pares de iones en


materia(s) biológica(s).

38. SISTEMA DE BLINDAJE:

Conjunto de elementos del embalaje destinados específicamente a atenuar la radiación.

39. SIEVERT (SV):

Unidad empleada para la dosis equivalente y dosis efectiva, puede presentarse en


submúltiplos mili Sievert (mSv), micro Sievert (μSv), entre otros.

40. TITULAR DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO:

Persona natural o jurídica a la cual la autoridad competente le ha otorgado una autorización


para realizar, actividades específicas con fuentes o equipos emisores de radiaciones
ionizantes.

41. TRABAJADOR OCUPACIONALMENTE EXPUESTO:

Persona que realice actividades directa o indirectamente vinculadas con el uso o


manipulación de material radiactivo dentro de una instalación u opere equipos generadores
de radiaciones ionizantes.

42. VIGILANCIA RADIOLÓGICA:

Medición de la dosis o la contaminación por razones relacionadas con la evaluación o el


control de la exposición a la radiación o a sustancias radiactivas, e interpretación de los
resultados.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 15
43. ZONA CONTROLADA:

Es toda zona en las que son, o pudieran ser necesarias medidas de protección y
disposiciones de seguridad específicas para: controlar las exposiciones normales o prevenir
la dispersión de contaminación en las condiciones normales de trabajo y prevenir las
exposiciones potenciales, o limitar su magnitud.

44. ZONA SUPERVISADA:

Toda zona no definida como zona controlada, pero en la que se mantienen bajo vigilancia
las condiciones de exposición ocupacional, aunque normalmente no sean necesarias
medidas protectoras ni disposiciones de seguridad concretas.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 16
9. ROLES Y RESPONSABILIDADES
DEL PROGRAMA
Alcanzar los objetivos del PVE es una tarea en la que están involucrados todos los niveles
de la institución: Director General, Directores de Sanidad, Jefe Jefatura de Salud, Jefes
de Establecimientos de Sanidad, funcionarios y servidores públicos ocupacionalmente
expuestos a radiaciones ionizantes; quienes deben conocer sus obligaciones y dar estricto
cumplimiento de las normas con relación a los objetivos del programa.

DIRECTOR GENERAL

 Asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en radiación ionizante


en los Establecimientos de Sanidad.

 Asegurar la asignación de recursos financieros, técnicos y humanos para el


cumplimiento de los objetivos.

DIRECTORES DE SANIDAD Y JEFE DE SALUD

 Asegurar el cumplimiento de las disposiciones


legales vigentes en radiación ionizante en los
Establecimientos de Sanidad.

 Asegurar la asignación de recursos financieros,


técnicos y humanos para el cumplimiento de los
objetivos.

 Designar el Oficial de protección radiológica,

 Asegurar el licenciamiento de los equipos


generadores de radiaciones ionizantes. Fuente: sgc.unach.edu.ec

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 17
OFICIAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

NOTA: Entiéndase por “Oficial” a un profesional y no a un rango militar.

El Oficial de Protección Radiológica debe ser un profesional con conocimiento operativo


en imágenes diagnósticas y con certificación en protección radiológica por una Institución
de educación superior o por una institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo
Humano en el que se acredite la formación en materia de protección radiológica.
La gestión de este oficial debe ser integral, teniendo en cuenta: instalaciones, pacientes,
trabajadores ocupacionalmente expuestos, miembros del público y personal involucrado
en la práctica médica.

 Monitorear y coordinar con los responsables de cada establecimiento de Sanidad, el


licenciamiento de los equipos, en cumplimiento a la Resolución 482 de 2018.

 Verificar el cumplimiento de la idoneidad del personal ocupacionalmente expuesto.

 Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente,


programas y procedimientos que impliquen el control
del riesgo tanto para el personal ocupacionalmente
expuesto como para el público.

 Supervisar el programa de Tecno- vigilancia.

 Supervisar el programa de mantenimiento de equipos


de acuerdo a la normatividad vigente.

 Hacer acompañamiento a los inspectores estatales de


seguridad radiológica en el transcurso de las
inspecciones y proporcionar la información que
soliciten.

 Participar en la mejora continua del PVE (trabajador) y


programa de protección radiológica.

 Controlar la exposición ocupacional a radiaciones


ionizantes de los funcionarios y servidores públicos en
el ejercicio de sus funciones.

 Participar en la elaboración de programa de protección radiológica; así como su


implementación y actualización.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 18
 Supervisar el cumplimiento del presente programa y la normatividad vigente en
radiaciones ionizantes.

 Vigilar que se provean instalaciones y equipamiento adecuado.

 Vigilar que se provean dispositivos de protección apropiados y que el equipamiento de


vigilancia sea usado correctamente.

 Coordinar con las áreas de Talento Humano y Seguridad y Salud en el Trabajo la


inducción y capacitación periódica del personal.

 Mantener actualizados los registros de la dosimetría personal.

 Apoyar al área de Seguridad y Salud en el Trabajo en la promoción de una cultura de


seguridad y autocuidado.

ÁREAS TALENTO HUMANO

 Solicitar al personal nuevo que tendrá exposición a equipos generadores de


radiaciones ionizantes el certificado de formación en protección radiológica emitido por
institución educativa.

 Realizar inducción y reinducción al personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones


ionizantes.

 Verificar que se realicen los aportes en seguridad social adicional, inherente a la


ejecución de actividades de alto riesgo cuando la exposición ocupacional lo requiera,
en cumplimiento a la normatividad vigente.

CONTRATACIÓN DE PERSONAL POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS

 Solicitar al personal nuevo que tendrá


exposición a equipos generadores de
radiaciones ionizantes el certificado de
formación en protección radiológica emitido
por institución educativa.

 Coordinar con el área de Talento Humano


la inducción y reinducción al personal
ocupacionalmente expuesto a radiaciones
ionizantes.
Fuente: www.outsourcingdenomina.com

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 19
 Coordinar con el área encargada el pago en riesgo cinco (5) a la Administradora de
Riesgos Laborales (ARL) del contratista ocupacionalmente expuesto a radiaciones
ionizantes.

COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – DIGSA

 Emitir lineamientos inherentes al Programa de Vigilancia Epidemiológica en


radiaciones.

 Incluir los temas de protección radiológica en el Plan de trabajo anual nacional y en el


plan de capacitación anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Verificar la implementación del PVE

 Establecer acciones de mejora continua de acuerdo a los indicadores del PVE.

COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – DISAN /


JEFSA

 Realizar el proceso de contratación del servicio de dosimetría a nivel nacional, de


forma centralizada en las Direcciones de Sanidad y en la Jefatura de Salud.

 Estandarizar aspectos técnicos, cobertura y


seguimiento a los reportes dosimétricos.

 Coordinar la distribución de los dosímetros a los


Establecimientos de Sanidad Militar a nivel nacional.

 Realizar análisis de los reportes dosimétricos y


diligenciar la “Matriz de seguimiento dosimétrico
radiaciones ionizantes DIGSA”.
 Entregar copia certificada del historial dosimétrico
actualizado, cuando un trabajador sea retirado del
PVE.
 Incluir dentro del programa de vigilancia dosimétrica Fuente: www.slideshare.net

a los trabajadores que ingresan nuevos a los procedimientos donde se hace uso de
equipos generadores de radiación ionizante comunicados por los Establecimientos de
Sanidad Militar.
 Realizar el seguimiento médico ocupacional a los trabajadores expuestos a radiación
ionizante.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 20
COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - ESM

 Coordinar la distribución de los dosímetros del personal ocupacionalmente expuesto.

 Realizar análisis de los reportes dosimétricos y socializarlos a los trabajadores


ocupacionalmente expuestos.

 Realizar inspecciones periódicas de uso adecuado de dosímetros y elementos de


protección personal.

 Entregar copia certificada del historial dosimétrico actualizado, cuando un trabajador


sea retirado del PVE.

 Ejecutar el plan de trabajo anual y el programa de capacitación anual en temas de


protección radiológica.

 Incluir dentro del programa de vigilancia dosimétrica a los trabajadores que ingresan
nuevos a los procedimientos donde se hace uso de equipos generadores de radiación
ionizante y comunicar los cambios a la DISAN / Jefatura de Salud.

 Realizar el seguimiento médico ocupacional a los trabajadores expuestos a radiación


ionizante.

COORDINADOR O JEFE DEL SERVICIO


(RADIOLOGÍA, ODONTOLOGÍA Y CIRUGÍA)

 Informar al área de Seguridad y Salud en el Trabajo el ingreso, cambio, traslados o


rotación de personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes para
incluirlo en el PVE.

 Verificar el cumplimiento del uso de dosímetros, elementos de protección radiológica


y normas de seguridad.

 Informar al área de seguridad y salud en el trabajo y Oficial de Protección Radiológica


fallas en los controles para la gestión del riesgo.

 Gestionar la adquisición, reposición o reparación de los elementos de protección


radiológica.

 Apoyar al área de Seguridad y Salud en el Trabajo y al Oficial de la Protección


radiológica en la investigación de reportes dosimétricos por encima del nivel de
investigación.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 21
 Socializar al equipo de trabajo algún cambio que se pueda presentar en los
procedimientos con los equipos generadores de radiación ionizante y la protección
radiológica.
 Coordinar con el área de Seguridad y Salud en el Trabajo las jornadas de capacitación.

 Apoyar al área de Seguridad y Salud en el Trabajo en la promoción de una cultura de


seguridad y autocuidado.

 Solicitar al personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes, el


certificado emitido por institución educativa que acredite la formación en protección
radiológica.

INGENIERÍA BIOMÉDICA

 Realizar el cronograma de mantenimiento


preventivo de los equipos generadores de
radiación ionizante con base en las
recomendaciones del proveedor.
 Garantizar el cumplimiento del cronograma
de mantenimiento.
 Gestionar con el proveedor la realización
del mantenimiento correctivo y verificar los
resultados de la intervención realizada. Fuente: www.unionyucatan.mx

 Mantener informado al Oficial de Protección Radiológica e involucrarlo en la compra


de quipos generadores de radiación ionizante.
 Conservar y actualizar las hojas de vida de los equipos generadores de radiaciones
ionizantes.
 Actualizar las guías rápidas de los equipos y dispositivos médicos.

 Gestionar el registro INVIMA de los equipos generadores de radiaciones ionizantes y


los documentos legales para la adquisición de un equipo.
 Solicitar al proveedor del equipo las pruebas iniciales de caracterización y control de
calidad de fabricación.

 Gestionar la disposición final de los equipos generadores de radiaciones ionizantes.1

1
Se deberán disponer de manera especial a través del proveedor que se tenga de recolección de basuras, el tubo de rayos x, debido
a que contiene Wolframio o Tungsteno y aquellas piezas del equipo que contengan plomo, como por ejemplo el cabezote, los
colimadores, el bucky, entre otros. Las demás piezas pueden disponerse de manera normal.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 22
PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO A RADIACIONES IONIZANTES

 Velar por el cuidado integral de su salud y cumplir con los procedimientos definidos en
el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Portar el dosímetro durante la jornada laboral y dentro del área de exposición.

 Usar los elementos de protección


radiológica, cuando se requiera.

 Diligenciar en el formato de reporte de


condiciones inseguras fallas o
anomalías en el proceso que puedan
conllevar a una sobre exposición.

 Participar en las jornadas de


capacitaciones o entrenamiento en
prevención del riesgo de radiaciones
Fuente: http://www.amter.org
ionizante.

 Entregar al coordinador o jefe de servicio, el certificado emitido por una institución


educativa que acredite la formación en protección radiológica.

 Hacer entrega al área de Seguridad y Salud en el Trabajo de los resultados


dosimétricos en el caso de tener doble vinculación laboral.

 El personal contratado por prestación de servicios debe entregar el concepto de aptitud


emitido por medico laboral de acuerdo a lo establecido en el Profesiograma.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 23
10. METODOLOGÍA
La metodología implementada para el PVE en
Radiaciones ionizantes está basada en el ciclo PHVA:

 Definir los recursos necesarios para el desarrollo del PVE en


radiaciones ionizantes
 Verificar el cumplimiento de la normatividad vigente.
 Definir el personal expuesto a radiaciones ionizantes.
PLANEAR  Identificar las áreas de trabajo con utilización de equipos
generadores de radiaciones ionizantes y medidas de control
existentes en los Establecimientos de Sanidad Militar.
 Establecer un plan de trabajo anual en radiaciones ionizantes.
 Establecer indicadores para el cumplimiento del programa.

 Desarrollar todas las actividades establecidas en el plan de trabajo


HACER anual, plan de capacitación anual inherentes al PVE en radiaciones
ionizantes.
 Realizar seguimiento a la implementación y desarrollo del programa

 Verificar y analizar los resultados de las inspecciones en las áreas de


exposición.
VERIFICAR  Verificar los resultados de las dosimetrías y de los exámenes
médicos ocupacionales.
 Revisión de cumplimiento de indicadores.

Establecer acciones correctivas y planes de mejoramiento con base


en los resultados obtenidos durante la etapa de verificación,
ACTUAR
informando a las áreas competentes para la ejecución del plan de
mejora.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 24
11. IDENTIFICACIÓN DE LOS
EQUIPOS GENERADORES DE
RADIACIÓN IONIZANTE
Los equipos emisores de radiaciones ionizantes, objeto de este PVE, son dispositivos
clínicos utilizados para procedimientos diagnósticos médicos y dentales.

Los rayos X no son peligrosos si se usan acatando los principios generales de la


protección radiológica, por lo que no se deben subestimar los efectos secundarios por el
mal uso o uso inadecuado de las radiaciones ionizantes, el equipo de rayos x se
caracteriza por estar conectado a una fuente de energía eléctrica, para generar la
radiación y únicamente es emitida en el momento que se activa el botón para la toma de
la imagen (disparo del equipo).

De acuerdo a la Resolución 482 de 2018, los equipos emisores de radiación ionizante


están clasificados así:

CATEGORÍA TIPO DE EQUIPO


Categoría I  Equipo de rayos x odontológico Periapical
 Densitómetro óseo
 Equipo de rayos x odontológico Periapical portátil
 Sistema de radiocirugía robótica
 Acelerador lineal
 Angiógrafo
 Arco en C
 Tomógrafo
 Mamógrafo
Categoría II
 Fluoroscopio
 Liptotriptor
 SPCT-CT
 PET-CT
 Equipo de rayos x convencional
 Equipo de rayos x portátil
 Tomógrafo odontológico
 Panorámico Cefálico

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 25
En los Establecimientos de Sanidad Militar se cuenta con los siguientes equipos
generadores de radiación ionizante:

Rx CONVENCIONAL

Rx PORTÁTIL

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 26
Rx PERIAPICAL

TOMOGRAFO

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 27
MAMOGRAFO
ÁAFO

ARCO EN C

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 28
12. POBLACIÓN OBJETO DEL PVE
El PVE en radiaciones ionizantes está dirigido a la protección de los
trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes que
laboran en los Establecimientos de Sanidad Militar

TRABAJADOR OCUPACIONALMENTE EXPUESTO


ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes
La Resolución 181434 de 2002, expedida por el Ministerio de Minas y Energía, por la
cual se establece el reglamento de protección radiológica, define:

Exposición Ocupacional: “Toda exposición de los trabajadores sufrida durante el


trabajo, con excepción de las exposiciones excluidas del ámbito de este reglamento y de
las exposiciones causadas por las prácticas o fuentes exentas con arreglo al presente
reglamento”.

Trabajador: “Toda persona que trabaja, ya sea en jornada completa, jornada parcial o
temporalmente, por cuenta de un empleador y que tiene derechos y deberes reconocidos
en lo que atañe a la protección radiológica ocupacional. Se considera que una persona
empleada por cuenta propia tiene a la vez los deberes de un empleador y un trabajador”.

Con base en las definiciones anteriores, trabajador ocupacionalmente expuesto es aquel


que desarrolla actividades y procedimientos con exposición a radiaciones ionizantes.

Para clasificar a un trabajador como Trabajador Ocupacionalmente Expuesto (TOE) se


ha considerado que debe cumplir con los siguientes criterios:

TRABAJADOR OCUPACIONALMENTE EXPUESTO A RX

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN CARGOS QUE APLICAN

 Técnicos y Tecnólogos de imágenes


Operar equipos emisores de diagnosticas
radiación ionizante  Auxiliares de odontología que operen equipos
 Odontólogos generales y odontólogos
especialistas que operen equipos.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 29
TRABAJADOR OCUPACIONALMENTE EXPUESTO A RX

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN CARGOS QUE APLICAN

 Auxiliares de enfermería
 Instrumentador quirúrgico
 Anestesiólogo
Desempeñar su labor en Nota: Que participen en procedimientos con
zonas controladas durante el equipos generadores en radiaciones ionizantes.
uso de equipos generadores  Médicos ortopedistas que realicen
procedimientos con equipos generadores en
de radiación ionizante.
radiaciones ionizantes
 Médicos radiólogos que realicen
procedimientos con equipos generadores en
radiaciones ionizantes.

INFORMACIÓN CONSIDERADA PARA LA CALIFICACIÓN

Para aplicar los criterios establecidos en el numeral anterior, se han tenido en cuenta tanto
los aspectos legislativos como los técnicos inherentes a las instalaciones de los
Establecimientos de Sanidad Militar, según:

 Matriz de Identificación de peligros, evaluación y


valoración del riesgo y cuantificación del riesgo radiológico
en las instalaciones de los Establecimientos de Sanidad
Militar.

 Análisis de actividades y tareas que realizan los


trabajadores ocupacionalmente expuestos con exposición Fuente: ecuagro.com
a radiaciones ionizantes.

Entiéndase por “Exposición permanente” actividad propia del cargo que se realiza de forma
continua durante la jornada laboral y por “Exposición ocasional” actividad que se realiza
algunas veces durante la jornada laboral, de forma adicional a las tareas propias del cargo.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 30
ACTIVIDAD CON EXPOSICIÓN A FRECUENCIA
OFICIO
RADIACIONES IONIZANTES DE EXPOSICIÓN
Técnico y Tecnólogo de Operación de equipo generador de
Permanente
imágenes diagnósticas radiaciones ionizantes
Operación de equipo generador de
Auxiliares de Odontología Ocasional
radiaciones ionizantes
Odontólogos y Operación de equipo generador de
Ocasional
Endodoncistas radiaciones ionizantes
Realiza procedimientos con el equipo
Médicos Radiólogos Ocasional
generador de radiaciones ionizantes
Asistir a procedimientos con el uso de
Auxiliares de Enfermería Ocasional
equipo generador de radiaciones ionizantes
Instrumentadores Asistir a procedimientos con el uso de
Ocasional
quirúrgicos equipo generador de radiaciones ionizantes
Asistir a procedimientos con el uso de
Anestesiólogos Ocasional
equipo generador de radiaciones ionizantes
Asistir a procedimientos con el uso de
Médicos Ortopedistas Ocasional
equipo generador de radiaciones ionizantes
Operación de equipo generador de
radiaciones ionizantes
NOTA: la toma de imágenes diagnosticas
en los ESM que cuenten con auxiliar de
Odontólogo Servicio
odontología, debe ser realizada por este Ocasional
Social Obligatorio
trabajador; por lo tanto el odontólogo SSO
no estará ocupacionalmente expuesto y NO
se le asignara dosímetro ni se incluirá en el
PVE.

NOTA: No hacen parte de este PVE los Médicos Radiólogos que únicamente
realizan procedimientos con ecógrafo y lecturas de imágenes diagnósticas,
teniendo en cuenta que no hay exposición a la radiación ionizante.

Los contratos del personal por prestación de servicios, ocupacionalmente


expuestos a radiaciones ionizantes deben realizarse por un periodo de seis (6)
meses. Si se continúa con el proveedor de servicios, se deben dejar quince (15)
días de interrupción, para suscribir el nuevo contrato.

 La trabajadora con exposición a radiaciones ionizantes, que sospeche o conozca


que se encuentra en estado de gestación, debe informar de manera inmediata al jefe
de servicio y al área de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de modificar de
forma temporal las actividades de su trabajo.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 31
13. INTERVENCIÓN Y CONTROL DEL
RIESGO EN RADIACIONES
IONIZANTES
12.1 CONTROLES ADMINISTRATIVOS

INVENTARIO DE EQUIPOS

El área de Seguridad y Salud en el Trabajo debe solicitar


anualmente al oficial de protección radiológica el inventario
actualizado de equipos generadores de radiaciones
ionizantes.

LICENCIA DE PRÁCTICA MÉDICA Fuente: bloggestionintegrada.sigesna.com

Como parte de la gestión del riesgo, el área de Seguridad y Salud en el Trabajo debe
verificar que todos los equipos generadores de radiaciones ionizantes cuenten con licencia
de funcionamiento vigente. Si algún equipo no cuenta con licencia vigente se informara al
Director de Sanidad o Jefe de Salud.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Las inspecciones de seguridad tienen como objetivo identificar


condiciones inseguras y comportamientos sub-estándares que puedan
conllevar a una posible sobre exposición o generar información sesgada
para el monitoreo del riesgo.

Fuente:bsginstitute.com

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 32
Esta actividad se realiza mediante la observación directa de las
instalaciones, equipos, máquinas y procesos
Las inspecciones de seguridad en radiaciones ionizantes serán realizadas por el personal
de seguridad y salud en el trabajo o por el Oficial de la protección radiológica.

Durante las inspecciones se utilizará el “formato de inspección en radiaciones ionizantes


DIGSA” Con base en estos resultados el área de Seguridad y Salud en el Trabajo y el
Oficial de Protección Radiológica definirán el plan de acción.

12.2 CONTROLES EN LA FUENTE

CONTROL DE CALIDAD DEL FABRICANTE


RESPONSABLE: AREA DE INGENIERIA BIOMEDICA

Cada que se realice la adquisición de un equipo nuevo, el Oficial


de la Protección radiológica y/o el área de ingeniería biomédica
solicitará al proveedor del equipo el control de calidad de
fabricación y lo guardará en la carpeta de hoja de vida de cada
equipo.2
Fuente:www.fundacionciec.es

CONTROL DE CALIDAD
RESPONSABLE: AREA DE INGENIERIA BIOMEDICA

Es el control periódico de los diferentes parámetros de funcionamiento de los equipos


generadores de radiación ionizante; de los sistemas de simulación; de adquisición de
imágenes; de cálculo de dosis; de medida de radiación y de las unidades de tratamiento
para comprobar que su desempeño durante la puesta en servicio se mantiene dentro de
ciertos límites de tolerancia, en relación con los valores definidos como línea de base.
El control de calidad debe ser realizado por persona natural o jurídica que cuente con
licencia de prestación de servicios de protección radiológica y control de calidad vigente,

2
Adicionalmente y para el trámite de la licencia, se deberá solicitar un Estudio de Radio Protección con el objetivo de licenciar la
práctica médica, verificando que los blindajes son adecuados. Tener presente que el control de calidad de fábrica NO contiene la
prueba de levantamiento radiométrico.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 33
emitida por el Ministerio de Salud y protección Social. Esta información se verifica en la
página del Min. Salud y Protección Social (www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/radiaciones-ionizantes.aspx).3

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO


RESPONSABLE: ÁREA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

Es realizado de acuerdo con las recomendaciones del proveedor del equipo, el


cronograma está a cargo del área de ingeniería biomédica, quien a su vez actualiza las
hojas de vida con los registros del procedimiento realizado.4

12.3 CONTROLES EN EL MEDIO – LAS INSTALACIONES

CALCULO DE BLINDAJE
RESPONSABLE: ÁREA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

El cálculo de blindaje debe incluir requisitos del


fabricante del equipo, carga de trabajo, factor de
uso, factor de ocupación y los criterios
radiológicos utilizados para cada barrera y método
de cálculo. Dicho cálculo debe ser realizado por la
persona natural o jurídica que cuente con licencia
de prestación de servicios de protección
radiológica y control de calidad vigente, emitida
por el Ministerio de Salud Y protección Social.
Fuente:diseno-y-calculo

Esta información se verifica en la página del Min. Salud y Protección Social


(www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/radiaciones-ionizantes.aspx).

3
Se debe verificar que el proveedor de servicios de control de calidad realice la totalidad de las pruebas requeridas de acuerdo a la
Resolución 482 de 2018.
4
Se debe solicitar al proveedor, el procedimiento o protocolo a través del cual realiza el mantenimiento preventivo de los equipos
generadores de radiación ionizante. Esta información se comparte al OPR.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 34
SEÑALIZACIÓN AREAS DE IMÁGENES DIAGNOSTICAS
RESPONSABLE: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NOMBRE DE LA SÍMBOLO DE RADIACIÓN PRECAUCIÓN CON


SALA IONIZANTE MUJERES GESTANTES

12.3 CONTROLES EN TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS

ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN RADIOLOGICA


RESPONSABLE: COORDINADOR O JEFE DEL SERVICIO (radiología, odontología y cirugía)

Los elementos de protección son equipos o dispositivos


destinados para ser utilizados por el trabajador durante la
exposición al factor de riesgo de radiación ionizante, para
protegerlo de los efectos biológicos.
Los elementos de protección radiológica deben ser plomados
con una equivalencia de plomo de 0,25 – 0,5 mm.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 35
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA SUGERIDOS

Área o Cantidad
Tipo de elemento Observación
servicio Mínima

Los elementos de protección radiológicos son


Delantal con utilizados por el paciente y su acompañante.
Periapical 2 El Personal Ocupacionalmente Expuesto se
protector tiroideo
ubica en la parte exterior de la sala detrás de
las estructuras plomadas.
Delantal 2
El tecnólogo de imágenes se ubica en el área
Convencional Protector tiroideo 2
de mando cubierto por una estructura
plomada.
Protector gonadal 3*
Delantal 2
El tecnólogo de imágenes se ubica en el área
Tomógrafo Protector tiroideo 2 de mando cubierto por una estructura
plomada.
Protector gonadal 3*
Delantal 2
Protector tiroideo 2 El tecnólogo de imágenes diagnósticas debe
Protector gonadal 3* portar los elementos de protección radiológica
Portátil y el resto de personal asistencial ubicarse lo
más alejado posible del paciente (fuente de
Biombo 1 dispersión) y cubrirse con estructuras
plomadas o material con equivalencia al
plomo.
La cantidad de elementos de protección
Delantal 6 personal deberán ser suficientes para proteger
a todos los trabajadores que ingresen a los
procedimientos. La cantidad calculada se
realiza con base en el siguiente análisis:
Arco en C Protector tiroideo 6 Médico especialista, Instrumentadora
quirúrgica, anestesiólogo, auxiliar de
enfermería, Soporte, enfermera.
Si por las condiciones de los procedimientos y
Gafas plomadas 6 de la institución se requiere que ingrese otro
personal, se deberá tener en cuenta para la
cantidad de elementos disponibles.

*Adulto, mediano y pequeño

Cada elemento de protección debe contar con una hoja de vida, diligenciada en el
“formato hoja de vida elemento de protección radiológica DIGSA” y serán guardadas por
el coordinador o jefe del servicio.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 36
El área de Seguridad y Salud en el Trabajo junto con el Coordinador o Jefe de Servicio
realizará revisión anual del estado de los elementos de protección radiológica y dejará
consignados los hallazgos en el “Formato hoja de vida elementos de protección
radiológica DIGSA” de cada elemento de protección.
Se deben revisar los siguientes aspectos físicos del elemento de protección radiológica:
 Costuras
 Tela
 Correas
 Velcros
 Estado del plomo (fisuras): verificar a través de la fluoroscopía (manual a 60 kv
(kilo voltaje) y 3 mA (miliamperaje) o la radiografía convencional (60 kv y 5 mAs),
la presencia de fisuras en el elemento de radio protección, medir su tamaño (largo
y ancho) y desechar según lo siguiente:

Área máxima total de fisuras en los elementos de Radio Protección


(RPS Report 2003)

Tipo de Elemento Área Total


10 cm2 en el cuerpo
Chaleco Plomado
0,2 cm2 en el área reproductiva
Protector de tiroides separado 0,3 cm2
Protector de gónadas 0,2 cm2
Chalecos dentales se reemplazarán solo cuando los daños evidenciados
sean importantes

NOTA: La verificación a través de fluoroscopía o radiografía convencional solo se


realizará si en la revisión física se percibe la presencia de una posible fisura en la lámina
de plomo.
Disposición final del elemento de protección: el Coordinador o Jefe de Servicio debe
informar al área de Salud Ambiental para realizar la adecuada disposición final del
elemento de acuerdo a lo establecido en el Programa de Gestión Ambiental para material
plomado.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 37
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
RESPONSABLE: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Fuente: www.turismovillaunion.gob.ar

Las actividades de protección radiológica se incluirán en el Programa de capacitación


anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y se ajustaran
anualmente de acuerdo a la mejora continua del SG SST.
Su objetivo general es capacitar y actualizar a todos los trabajadores ocupacionalmente
expuestos y trabajadores que pudieran estarlo, en protección radiológica, para el uso
seguro de los equipos generadores de radiación ionizante e incluirá como mínimo los
siguientes temas:

 Información adecuada sobre los riesgos para la salud derivados de la exposición


normal o potencial a las radiaciones ionizantes.
 Normas básicas de protección y seguridad radiológica, incluyendo lecciones
aprendidas de incidentes y exposiciones accidentales.
 La protección radiológica desde la seguridad basada en comportamiento.
 Clasificación de las zonas y las medidas de protección, incluyendo mujeres en
estado de gestación.
 Plan de emergencia radiológica
 Información básica a trabajadores no ocupacionalmente expuestos, pero cuyo
trabajo pueda repercutir en el nivel de exposición de los trabajadores o miembros
del público.
 Información a la Dirección General sobre los riesgos asociados con la radiación
ionizante, los principios básicos de la protección radiológica y sus
responsabilidades principales respecto a la gestión del riesgo radiológico y los
elementos principales del programa.
 Establecimiento de un proceso para evaluar el conocimiento de los trabajadores,
su nivel de capacitación y su competencia.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 38
SEGUIMIENTO CONDICIONES DE SALUD
DE LOS TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS
RESPONSABLE: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Se deben realizar las evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso, periódicas y de


egreso de acuerdo al Procedimiento de evaluaciones médicas ocupacionales DIGSA y
al Profesiograma DIGSA.

CONDUCTA A SEGUIR SEGÚN LOS RESULTADOS


DE LA VIGILANCIA

De acuerdo con el resultado de la vigilancia se obtiene


una conclusión respecto al estado de salud del
funcionario, dicha conclusión puede incluir la detección
de alteraciones en alguna o varias de las evaluaciones,
pruebas o análisis efectuados. Estas alteraciones
pueden no implicar la existencia de patología
plenamente establecida, pero deben tenerse en cuenta,
para declarar el concepto medico de aptitud al ingreso
o para tomar la decisión de retirar al funcionario
temporal o definitivamente del factor de riesgo.
Fuente:www.protegerips.com

El concepto de aptitud incluye recomendaciones y/o restricciones, debe ser emitido por
la IPS contratada por las Direcciones de Sanidad y Jefatura de Salud.

DOSIMETRÍA INDIVIDUAL

El proceso de contratación del servicio de dosimetría a nivel nacional, debe ser


centralizado en las Direcciones de Sanidad y en la Jefatura de Salud desde las áreas de
Seguridad y Salud en el Trabajo, con el propósito de estandarizar aspectos técnicos,
cobertura y seguimiento a los reportes dosimétricos.

El servicio debe ser contratado con una empresa que tenga licencia vigente emitida por
el Ministerio de Minas y Energía para prestar servicios de dosimetría personal; esta

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 39
licencia debe ser verificada durante la etapa precontractual de la contratación del servicio
en la página de este Ministerio (https://www.minminas.gov.co/servicios-de-dosimetria-
personal1).

La vigilancia dosimétrica en los Establecimientos de Sanidad Militar debe realizarse con


periodicidad trimestral.

Las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben hacer entrega a los


trabajadores ocupacionalmente expuestos del dosímetro personal, con el
objeto de integrar las dosis de radiación recibidas, durante un determinado
periodo. Cada vez que se realice una nueva entrega se debe firmar el
“Formato acta de compromiso uso dosímetro personal DIGSA”

El Registro dosimétrico se obtendrá mediante el sistema


de dosimetría personal; consiste en determinar la dosis de
irradiación externa recibida por los funcionarios expuestos,
captada diariamente durante su exposición ocupacional.
NOTA: En caso que se identifiquen alteraciones en los
registros dosimétricos se debe investigar el origen causal,
registrarlo en el “Formato investigación aumento de dosis
en radiaciones ionizantes DIGSA”, y si fuere necesario
modificar la periodicidad de la vigilancia dosimétrica,
Fuente: www. departamento-proteccion-radiologica

DOSIMETRÍA AMBIENTAL

Se utiliza para determinar la dosis equivalente a ambiental, HP (10), en las zonas


accesibles para público (zona supervisada) como plan de vigilancia radiológica
ambiental.

DOSIMETRÍA ÁREA

Se utiliza para determinar la dosis equivalente a ambiental, H*(10), en las zonas


controladas, es decir, en zonas de trabajo ocupadas por trabajadores expuestos.

Se emplea para la clasificación y control de las zonas radiológicas y para la vigilancia


dosimétrica.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 40
DOSIMETRÍA DE CONTROL

Es un dispositivo usado para medir la exposición externa a la medida de interés, este se


usa como referencia para los dosímetros asignados a los trabajadores ocupacionalmente
expuestos y da una medida de dosis recolectada por todo el grupo de dosímetros (en su
respectivo periodo de uso) debido a periodos de transporte y almacenamiento.
Las exposiciones medidas con los dosímetros de control son usadas para determinar
correcciones a las dosis ocupacionales previo al reporte de dosis de los usuarios.
Los dosímetros de control deben estar ubicados en un lugar alejado de la fuente de radiación
junto con los demás dosímetros que no estén siendo utilizados. (Este lugar será
recomendado por las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo)

INTERPRETACIÓN LOS REPORTES


DOSIMÉTRICOS PERSONALES

Las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben realizar la revisión e interpretación


de los reportes dosimétricos de los trabajadores teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:

Tabla límite de dosimetría para personal ocupacionalmente expuesto

Mensual Bimestral * Trimestral


12 Lecturas 6 Lecturas 4 Lecturas Anuales
anuales anuales anuales
POR DEBAJO DEL LÍMITE
< 1,67 mSv < 3,33 mSv < 5 mSv < 20 mSv
PERMITIDO
LÍMITE PERMITIDO 1,67 mSv 3,33 mSv 5 mSv 20 mSv
* Tener en cuenta que la vigilancia dosimétrica en los Establecimientos de Sanidad Militar debe realizarse con
periodicidad trimestral

INTERPRETACIÓN: Teniendo en cuenta el valor límite de dosis para el personal


ocupacionalmente expuesto (20 mSv/año), para usuarios con periodicidad trimestral la dosis
reportada debe ser inferior a 5 mSv, de lo contrario el Oficial de Protección Radiológica y
Seguridad y Salud en el Trabajo realizarán investigación para identificar las causas de la

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 41
presunta sobreexposición y definir plan de acción. Para esta investigación se utilizará el
“Formato Investigación aumento de dosis en radiaciones ionizantes DIGSA”.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

La Dirección General de Sanidad Militar con base en el historial dosimétrico de los


trabajadores ocupacionalmente expuestos ha definido
un nivel de investigación propio del grado de riesgo de
los diferentes establecimientos, con el objetivo de
analizar todo valor que se reporte por encima de las
dosis que normalmente recibe el personal.

Esta investigación la realizará el Oficial de Protección


Radiológica junto con Seguridad y Salud en el Trabajo
Fuente: www.slideshare.net
cuando se reciba un resultado de dosimetría que esté
por encima del nivel de investigación. Para llevar a cabo esta actividad se realizará
entrevista al trabajador y se utilizará el formato “Formato Investigación aumento de dosis
en radiaciones ionizantes DIGSA”, con base en los resultados se definirá el plan de
acción.

En el historial dosimétrico correspondiente a la vigencia 2018 se evidencia que la mayoría


de los trabajadores ocupacionalmente expuestos reportan dosis por debajo del nivel de
detección (0,0), teniendo en cuenta esta información se define como nivel de
investigación 1mSv / trimestral.

NIVEL DE INTERVENCIÓN

El Ministerio de Minas y Energía tienen definido como nivel de intervención


12 mSv/mes.

Toda dosis que supere este valor debe ser inmediatamente reportada al Ministerio de
Minas por parte de la empresa que presta el servicio de dosimetría al igual a la empresa
que pertenece el usuario, esto con el objetivo de emprender acciones que reduzcan o
eviten la probabilidad de exposición.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 42
SOCIALIZACIÓN DE REPORTES DOSIMÉTRICOS

Las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben socializar los


resultados de los reportes dosimétricos a los trabajadores cada
periodo (trimestral).

Fuente: www.thinkstockphotos.es

14. PROCEDIMIENTOS
OPERACIONALES

13.1 REGLAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Para limitar y reducir la exposición a la radiación se toman en cuenta tres factores básicos
de protección radiológica que determinan la exposición total de la persona.

A mayor blindaje mayor será la protección a


radiación ionizante.
La relación entre distancia y exposición es
inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia, es decir, a mayor distancia menor es la
cantidad de radiación recibida.
La exposición total en un individuo es
directamente proporcional al tiempo de
Fuente: www.operadornuclear exposición.
Fuente: www.slideshare.net

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 43
13.2 RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD PARA
TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS

Las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo divulgarán y harán cumplir entre los
trabajadores ocupacionalmente expuestos las recomendaciones generales para realizar
trabajos seguros en ambientes de exposición a radiación ionizante:

 Todos los técnicos y/o tecnólogos de radiología, personal de odontología que toman
placas radiológicas deben ubicarse en el sitio de disparo con la puerta
completamente cerrada.
 El funcionario o contratista no debe sostener al paciente durante la toma de la
radiografía, esta actividad debe ser realizada por el acompañante.
 El equipo de rayos x portátil solo debe ser utilizado cuando el paciente físicamente
no pueda ser trasladado a la sala de toma de imágenes diagnosticas convencional,
debido a que solamente esta área cumple con las especificaciones estructurales en
radio protección.
 Las puertas de la sala de toma de imágenes diagnosticas deben permanecer
cerradas mientras se utilice el equipo de radiación ionizante.
 No accederá a la sala de toma de imágenes diagnosticas ninguna persona cuya
presencia no sea estrictamente necesaria.
USO DE DOSÍMETRO

PASO DE LA
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD
TAREA
Verificar en la etiqueta del dosímetro esté correcto el
nombre, número de documento de identificación y
periodo a utilizar.
El dosímetro es personal e intransferible.
Portar el dosímetro a la altura del pecho con la etiqueta
visible hacia la fuente de radiación. Si usa delantal
plomado, el dosímetro debe ir por debajo del delantal.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 44
PASO DE LA
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD
TAREA
El dosímetro nunca debe ser expuesto a altas
temperaturas ni a fuentes directas de radiación, debe
estar libre de humedad, no debe ser golpeado, abierto,
sumergido en líquidos o dañado.
No abrir el empaque del dosímetro. Si lo hace puede
generar deterioro, humedad, perdida de información o
daño del dispositivo.
En caso de pérdida o daño del dosímetro, el funcionario
o contratista debe informar de inmediato al área de
Seguridad y Salud en el Trabajo y asumir el costo de
reposición $_______________________ establecido
por la empresa prestadora del servicio.
Al terminar su jornada, guarde el dosímetro en el lugar
indicado, en el que permanece el dosímetro de control.
(Por ningún motivo, el dosímetro puede ser retirado del
lugar de trabajo)
Al terminar su periodo dosimétrico, entrega el dosímetro
al área de Seguridad y Salud en el Trabajo del
Establecimiento de Sanidad Militar durante los 5
primeros días para que sea enviado a la empresa
prestadora del servicio para su lectura.

13.3 Que hacer en caso de Incidentes Radiológicos

Teniendo en consideración las características de los equipos con respecto a los sistemas
de seguridad y protección radiológica que incorpora, así como al cumplimiento de las
normas de trabajo y las medidas de radio protección, es poco probable que se produzca
una situación de emergencia radiológica. Sin embargo no se puede descartar algunas
situaciones de las que pudiera derivarse una sobreexposición por irradiación externa como
son:

 Avería eléctrica o mecánica que pudiera producir un fallo en el sistema de seguridad de


los equipos generadores de radiación ionizante (rayos X) como fallo en el enclavamiento
de la puerta que permita el acceso al interior del equipo con el tubo emitiendo, fallo o mal
funcionamiento de los sistemas de alarma visuales y acústicos, etc.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 45
 Estado inadecuado de los blindajes estructurales o adicionales de los equipos.
 Fallo humano en la manipulación o programación del equipo de la que pudiera
derivarse un incremento de dosis por exposición externa.
 Presencia inadvertida de personas dentro de la sala de irradiación.

ACTUACIONES A SEGUIR EN CASO DE


EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS CON EQUIPOS
GENERADORES DE RADIACIÓN IONIZANTE.

El riesgo radiológico asociado a estos equipos,


exposición por irradiación externa, es únicamente
existente en el caso de que el tubo de rayos X esté
emitiendo, por lo que todas las actuaciones a seguir en
caso de emergencia radiológica van encaminadas al
corte de suministro eléctrico ya sea local o general de la
instalación.

Una vez asegurado el corte de suministro eléctrico, se


informará al Oficial de Protección Radiológica sobre el
incidente para evaluará la repercusión radiológica del
Fuente: aerb.gov.in
suceso haciendo una estimación de la dosis recibida por
el personal expuesto y el paciente.

El Oficial de la Protección radiológica entregara el dosímetro al área de Seguridad y Salud


en el Trabajo para que este sea remitido al proveedor del servicio para lectura inmediata.

Una vez restablecida la situación se estudiarán las causas que provocaron el evento con
el fin de adecuar las medidas correctivas oportunas.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 46
Se dejará registro en el formato de Formato Investigación aumento de
dosis en radiaciones ionizantes DIGSA y las medidas correctivas
tomadas, al igual del monitoreo realizado al personal expuesto. Está
información será conservada por el área de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Fuente: www.thinkstockphotos.es

14. VERIFICACIÓN Y
SEGUIMIENTO Fuente: www.istockphoto.com

Este programa tiene como objetivo garantizar que la dosis que pudieran recibir los
trabajadores se mantiene tan bajo como sea razonablemente posible y por debajo de los
límites establecidos por la normatividad y estará sometido a revisión con el fin de
perfeccionar los métodos o procedimientos que conduzcan al cumplimiento de los objetivos
de la protección radiológica; será revisado con periodos no mayores de 12 meses y/o
cuando se presenten las siguientes circunstancias:

Cambios en la normatividad

 Cambios o nuevos procedimientos.


 El equipo sea dado de baja o si se modifican sus condiciones.
 Cuando se presenten sugerencias y/u observaciones de fondo encaminadas a la
mejora del programa de protección radiológica.

14.1 Indicadores de evaluación del Programa de Protección


Radiológica

Es pertinente realizar un análisis de los resultados de las actividades programadas para


el monitoreo e intervención del riesgo.

El Oficial de Protección Radiológica apoyados por el área de Seguridad y Salud en el


Trabajo realizará anualmente indicadores que permitirán evaluar la necesidad de ajustar
los procesos y de esto modo contribuir con el mejoramiento continuo.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 47
INCIDENCIA

Número de casos nuevos confirmados en el periodo (anual) de EL-RI


------------------------------------------------------------------------------------------------------------- X 100
Número de trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes en el periodo

PREVALENCIA

Número de casos existentes (nuevos y viejos) en el periodo (anual)


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- X 100
Número de trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes en el periodo

CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

Número de trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes


Capacitados en radiaciones
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- X 100
Número total de trabajadores ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes

Número de trabajadores ocupacionalmente expuestos a quienes se les realizo


Evaluaciones ocupacionales periódicas
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- X 100
Número de trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 48
RESULTADOS

Número de trabajadores ocupacionalmente expuestos


que superan el nivel de investigación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- X 100
Número de trabajadores ocupacionalmente expuestos

Número de trabajadores ocupacionalmente expuestos con


recomendaciones en el concepto medico ocupacional
------------------------------------------------------------------------------------------------------------- X 100
Número de trabajadores ocupacionalmente expuestos que se les realizó
seguimiento médico ocupacional

INDICADOR DE VIGILANCIA

Número de equipos con licencia de funcionamiento


------------------------------------------------------------------------------------------------------ X 100
Número total de equipos generadores de RX

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 49
15. REFERENCIAS
 Resolución 181434 de 2002. Por la cual se adopta el Reglamento de Protección y
Seguridad Radiológica. Ministerio de minas y energía.

 Decreto 2090 de 2003. Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la
salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios
del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.
Ministerio de Salud y Protección social.

 Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo. Ministerio del Trabajo.

 Resolución 482 de 2018. Por la cual se reglamenta el uso de equipos generadores de


radiación ionizante, su control de calidad, la prestación de servicios radiológica y se
dictan otras disposiciones. Ministerio de Salud y Protección social.

Programa de vigilancia epidemiológica y protección radiológica para trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes 50

También podría gustarte