0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Trabajo Derecho Penal

El documento trata sobre el tema de la culpabilidad en derecho penal. Explica que la culpabilidad se fundamenta constitucionalmente y es un principio rector del sistema penal colombiano. Describe los elementos de la culpabilidad como la imputabilidad, las formas de culpabilidad (dolo o culpa), y la exigibilidad de una conducta adecuada. También define el error de prohibición y sus diferentes tipos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Trabajo Derecho Penal

El documento trata sobre el tema de la culpabilidad en derecho penal. Explica que la culpabilidad se fundamenta constitucionalmente y es un principio rector del sistema penal colombiano. Describe los elementos de la culpabilidad como la imputabilidad, las formas de culpabilidad (dolo o culpa), y la exigibilidad de una conducta adecuada. También define el error de prohibición y sus diferentes tipos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad de Cartagena

Derecho penal General

Docente: Edgar Osorio Osorio

Estudiante: Walter Rafael Espitia Martínez

Tema: Culpabilidad
- Como principio: concepto, fundamento constitucional y legal.
- Como categoría dogmática: estructura en el código penal de 1980;
estructura en el código penal vigente; conceptos de cada uno de los
elementos que la integran.

- Error de prohibición: concepto, clases y ejemplificar

Fecha: 5/08/20

Cartagena de indias
Culpabilidad
la culpabilidad es la reprochabilidad personal de la acción u omisión antijurídica, en tanto y
en cuanto, probado que una persona ha llevado a cabo una conducta típica y antijurídica,
sea factible el reproche a su autor de la realización de dicha conducta, en las condiciones en
que esta se ha desarrollado.
Artículo 12 del código penal: Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas con
culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva
Como presupuesto de responsabilidad se abolió el peligrosismo para dar paso al principio
de culpabilidad según el cual a la persona no se le condena por lo que es sino por lo que
hace. Se abolió el derecho penal de autor para dar par paso al derecho penal de acto. Se
evitan decisiones que puedan estar basadas en consideraciones personales ajenas a la propia
responsabilidad penal, anclando la decisión en exigencias tangibles y demostrables a través
del proceso penal.
Responsabilidad objetiva: Imputar a una persona un resultado con base en la simple
relación de causalidad material, sancionarla por haber contribuido físicamente, a la
realización de la conducta punible, sin intervención de su voluntad.
Elementos de la culpabilidad o juicio de reproche:
 Imputabilidad o capacidad: El sujeto posee las dos capacidades (determinar-
comprender).
 Conocimiento de la antijuridicidad: Cuando el sujeto estaba en la posibilidad de
respetar el derecho y de obrar conforme a sus exigencias, pero no lo hizo.
 Exigibilidad de un comportamiento diferente: Cuando estaba en circunstancias de
poder respetar la norma, ósea cuando le era exigible la conducta.
Aspectos negativos de la culpabilidad
(eximentes): Error de prohibición- Caso fortuito y fuerza mayor-Insuperable coacción ajena
Miedo insuperable – Estado de necesidad exculpante.

Fundamento constitucional y legal


El fundamento constitucional de la culpabilidad se encuentra en el artículo 29 de la
Constitución y el principio de presunción de inocencia, conforme al cual “Toda persona se
presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.”
La jurisprudencia de la corte constitucional estableció que la culpabilidad en materia penal
debe interpretarse a la luz del artículo 29 de la Constitución, que establece un tránsito hacia
el derecho penal del acto y no de autor. En ese entendido, la valoración de la culpabilidad
recae sobre actos exteriores del ser humano y no sobre aspectos de su fuero interno, el
juicio de reproche debe ser adscrito a la conducta del actor y constituye el fundamento de la
proporcionalidad de la pena a imponer. esta Corporación en sentencia C-626 de
1996 consideró que el artículo 29 de la Constitución consagró que ni el Legislador ni los
jueces pueden presumir la culpabilidad de nadie, puesto que toda persona se presume
inocente mientras no se demuestre lo contrario en el escenario de un juicio regido por el
debido proceso. En tal sentido, la aplicación de las sanciones previstas en la ley esta
condicionada a la certeza de la responsabilidad subjetiva del procesado por el hecho
punible que dio lugar al juicio, lo que implica la proscripción de cualquier forma de
responsabilidad objetiva.
El principio de culpabilidad es una norma rectora, que constituye le esencia y orientación
del sistema penal y que prevalece sobre las demás normas penales e informan su
interpretación, el principio de culpabilidad encuentra su fundamento en una protección
constitucional básica, la dignidad humana y es por ello que cuenta con esta prevalencia
sobre las demás normas del sistema penal, e implica que todas las demás normas del mismo
deberán ser interpretadas y valoradas a la luz del contenido de este principio, y que deberá
prevalecer siempre la interpretación que resulte más acorde con este.

Principio de culpabilidad en el código de 1980


Artículo 5o. culpabilidad. “Decreto derogado por la Ley 599 de 2000, Para que una
conducta típica y antijurídica sea punible debe realizarse con culpabilidad. Queda proscrita
toda forma de responsabilidad objetiva.”
Estrada Vélez presidente de la comisión redactora del código penal de 1980 afirmo que este
código significaba un viraje desde el “viejo y obsoleto peligrosismo positivista, hacia un
derecho penal de culpabilidad. Dicho código marco un precedente pues fue la primera vez
que se consagro en Colombia el principio de culpabilidad.
El artículo 5 del Código Penal de 1980 recogía el principio de culpabilidad en los siguientes
términos: ―Para que una conducta típica y antijurídica sea punible debe realizarse con
culpabilidad. Queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva‖. Por su parte, el
capítulo VII, dedicado a la culpabilidad, comenzaba con el artículo 35, que enunciaba como
posibles “formas” de la culpabilidad, al dolo, la culpa y la preterintención. Igualmente
merece comentarse el artículo 40, que consagraba como causales de inculpabilidad: i) el
caso fortuito o la fuerza mayor; ii) la insuperable coacción ajena; iii) el error indirecto de
prohibición; y iv) el error de tipo. Dejando de lado el que parezca dudoso que algunas de
estas causales respondan a la categoría de la culpabilidad, puede observarse que se acoge
un concepto del delito con lo que parecieran ser rasgos neoclásicos. Puede apreciarse como
el hecho de que se suela asimilar el principio de culpabilidad a la exigencia de
responsabilidad subjetiva no se debe exclusivamente a la doctrina, sino que fue también
propiciado por la legislación.
Principio de culpabilidad en el actual código el código del 2000
Artículo 12. culpabilidad. “Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas con
culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.”
El actual código penal contiene una disposición muy similar a la que consagraba el
principio rector de culpabilidad en el código de 1980 En efecto, aún asocia este principio a
la proscripción de la responsabilidad objetiva propia del uso tradicional de la expresión. Por
otra parte, sí se facilitó la interpretación conforme a la sistemática finalista, como se
evidencia en el tratamiento del error de tipo (art. 32º-10) y la consagración expresa del error
de prohibición directo (art. 32º-11), además del hecho que el dolo y la culpa no sean
consideradas formas de culpabilidad (art. 21º).
En este período se evidencia una mayor acogida de las concepciones normativas de la
culpabilidad. Pese a ello, todavía se conserva la garantía de responsabilidad subjetiva como
al menos uno de los contenidos del principio de culpabilidad, aunque no exista ya ninguna
coincidencia entre esto y la categoría dogmática de la culpabilidad.

Elementos de la culpabilidad
Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o elementos de
la culpabilidad:
1. Imputabilidad,
2. Dolo o culpa (formas de culpabilidad)
3. La exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o imperatividad de la
norma
Imputabilidad.
Capacidad psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad de su conducta y de no
adecuar la misma a esa comprensión. Se es imputable o no. No hay términos medios.

El dolo y la Culpa o Formas de la Culpabilidad


Dolo. Producción de un resultado típicamente antijurídico, con consciencia de que se
quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y el curso esencial de
la relación de causalidad existente entre la manifestación humana y el cambio del mundo
exterior, y con voluntad de realizar la acción y con representación del resultado que se
quiere.
La culpa. Producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y evitable, a
consecuencia de haber desatendido un deber de cuidado que le era exigible.

Exigibilidad De Una Conducta Adecuada A La Prohibición O Imperatividad De La Norma.


Es otro elemento de la culpabilidad. y es Toda conducta del ser humano debe respetar lo
que dice la ley.

Error de prohibición
Este error se presenta cuando el agente piensa o cree, al momento de cometer el delito, que
la conducta que va a impetrar es permitida o que no se encuentra prohibida por la ley.
Puede ser que el actor no piense que su conducta constituye un delito o que ni siquiera
piense en absoluto en la posibilidad de que se trate de un delito. El error de prohibición
puede ser vencible o invencible.
Según el numeral once del artículo 32 del Código Penal, cuando se trata de un error de
prohibición invencible, no hay lugar a responsabilidad penal. Si se trata de un error
vencible, la pena a imponer se debe reducir en la mitad. Sin embargo, en el inciso final de
este numeral, se aclara que para dar por cumplida la existencia de conciencia de
antijuricidad en el actor basta con que este haya tenido la posibilidad, en términos
razonables, de conocer lo injusto de su conducta.
Error de prohibición directo.
Se resuelve en la culpabilidad y tiene tres formas,
 Existencia de la norma
 Vigencia de la norma
 Interpretación de la norma
Un joven que tiene relaciones con su novia de 14 años creyendo que el amor lo exceptúa
del tipo penal acceso carnal abusivo con menores de 14 años,
Error de prohibición directo de tipo vencible: Siempre se responde penalmente y se rebaja
la pena a la mitad. Es atenuante de responsabilidad, no causal de ausencia
error de prohibición directo invencible: no responde penalmente.
Error de prohibición indirecto
Se resuelve en la culpabilidad. “La creencia errónea de que estas actuando lícitamente”
Ausencia de representación
Tiene 3 elementos:
1. Presupuestos facticos de una causal de justificación
2. Existencia de una causal de justificación
3. Límites de una causal de justificación

Sobre los presupuestos facticos de una causal de justificación Anteriormente se llamaba


Defensa putativa. Ejemplo: el sujeto A cree que su enemigo B viene a matarlo y realiza una
maniobra para sacar el pañuelo y A cree que va a sacar un revolver. Según el
funcionalismo, es un error de tipo indirecto. Según el finalismo, es error de prohibición
indirecto sobre los presupuestos facticos de una causal de justificación.
Sobre existencia de una causal de justificación: El sujeto cree que está amparado en una
causal de justificación cuando esta no está prevista en el cp. EJ: funcionarios públicos que
suponen que por estar en época de fiesta es necesario no atender al público.
Sobre los límites de una causal de justificación: Se exceden. ejemplo: policía cree que para
hacer efectiva ordenes de capturas están facultados para golpear
Error de prohibición indirecto invencible no responde penalmente
Error de prohibición indirecto vencible Se sanciona con la pena rebajada a la mitad
Bibliografía
Código penal colombiano:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000_pr001.html#32

Sentencia C-181/16: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-181-


16.htm#:~:text=21.,haya%20declarado%20judicialmente%20culpable.%E2%80%9D.

El principio de culpabilidad como límite a la intervención penal:


https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5227/EL%20PRINCIPIO%20DE
%20CULPABILIDAD%20COMO%20LIMITE%20A%20LA%20INTERVENCION%20PENAL.pdf?
sequence=2

Error de tipo y error de prohibición: https://www.velascoabogados.com.co/error-


de-tipo-error-de prohibicion#:~:text=El%20error%20de%20prohibici%C3%B3n
%20puede,debe%20reducir%20en%20la%20mitad.
Lecciones de derecho penal parte general

También podría gustarte