Universidad Autónoma de Chiriquí
Facultad de Educación
Escuela de Formación Media Diversificada
Curso
Docencia y Administración Escolar
Taller # 1
Pertenece A:
Lcdo. Esteban Rodríguez M.
4-213-537
Facilitadora
Magister nitzia L Olmos A.
20-5--20
Tercera Actividad
Nombre: Esteban Rodríguez M. Cédula: 4-213-537
Tema: Docencia y Administración Fecha: 20-5-20
Escolar
Cuadro Comparativo Docente vs Administrador
Docente Administrador
Organizado Contextual
Empático Conciliador
Innovador Equilibrado
Emprendedor Objetivo
Glosario
1. Docencia: Docencia significa enseñar según su etimología latina (del latín
“docere”). La docencia por lo tanto hace referencia a la actividad de enseñar,
siendo actualmente docentes aquellos que se dedican profesionalmente a ello,
recibiendo una remuneración por sus servicios.
2. Administración: La Administración es el proceso de planificar, organizar,
dirigir y controlar el manejo de los recursos y las actividades de trabajo con el
propósito de lograr los objetivos o metas propuestas de la organización de
manera eficiente y eficaz. Permite implementar nuevas estrategias para el
logro de las metas para tener éxito en la empresa, institución u organización.
3. Escolar: Con origen en el término latino scholāris, la palabra escolar se refiere
a lo que tiene que ver con la escuela o con los alumnos. El término puede
utilizarse para nombrar al estudiante que acude a la escuela para formarse.
4. Docente: El docente, profesor o facilitador es aquella persona que imparte sus
conocimientos en base a una determinada ciencia o arte. Aunque, el término
maestro como en ocasiones se le suele llamar al docente es aquel que se le
reconoce una habilidad asombrosa en la materia que parte, es por ello que un
docente no puede ser maestro ni viceversa. Sin embargo, todos deben tener
una serie de habilidades pedagógicas para convertirse en agentes
del proceso de aprendizaje de una sociedad.
5. Discente: Persona que cursa estudios y recibe una enseñanza, sea de manera
general, técnica o especializada en un centro de adiestramientos, capacitación
o educativo público o privado.
6. Desarrollo emocional: El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso
por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y
la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las
interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí
mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño
puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y
controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos
consientes como los inconscientes.
7. Valores: Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que
caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran
típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.
8. Globalizados: Significa integrar una serie de hechos, datos u otras cosas en
un planteamiento mundial o global.
9. Vocación: La vocación es la inclinación a
cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene del latín vocatio y,
para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado. Por
eso el concepto también se utiliza como sinónimo de llamamiento o
convocación.
10. Instrucción: Es un término con origen en el latín instructĭo que hace referencia
a la acción de instruir (enseñar, adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a
conocer el estado de algo). La instrucción es el caudal de conocimientos
adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está instruyendo. La
instrucción, por lo tanto, puede tratarse de la formación o de la educación en
general. En este sentido, el concepto es muy amplio y abarca cualquier tipo de
enseñanza que se lleve a cabo en distintos ámbitos.
11. Enseñanza: La enseñanza implica la interacción de tres elementos:
el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de
conocimiento. para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un
facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por
medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete
con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.
12. Didáctica: La didáctica es una rama de la ciencia pedagógica que revela
los fundamentos teóricos de la educación y la formación en su forma más
general. Revela patrones, principios de enseñanza, tareas, el contenido de la
educación, formas y métodos de enseñanza y aprendizaje, estimulación y
control en el proceso educativo, característicos de todas las materias en todas
las etapas de formación.
Estudia las leyes y aspectos específicos de la educación y la formación en
educación general, vocacional, secundaria especial, educación superior y otros
sistemas educativos. El objeto de la didáctica es el proceso de aprendizaje. La
asignatura es una autopsia de las leyes del proceso de aprendizaje, el estudio
del sistema de relaciones: alumno - material del alumno, profesor-alumno,
alumno-otros alumnos.
13. Pedagogía: La Pedagogía es una ciencia muy compleja que debe
ser vista con cuidado, ya que la pedagogía estudia todo lo relacionado con la
educación y la posición de los valores de conocimiento del ser humano.
Derivada de los griegos «Paidon» que significa «Niño» y «Gogos» que quiere
decir «Conducir», la palabra hace referencia a su visión, evocada a
la formación de métodos que garanticen una educación de alto valor. Cuando
se habla de Pedagogía en una institución, se realiza un estudio analítico de los
procesos de enseñanza existentes, para reforzar o elaborar mejores
estrategias que ayudarán al niño absorber la máxima cantidad de conocimiento
posible. Es una disciplina encargada del estudio de los métodos que se utilizan
dentro de la enseñanza.
El significado de Pedagogía es hoy en día un término mundialmente conocido,
ya que las nuevas generaciones y la aplicación de nuevas tecnologías han
conducido al ser humano a una constante carrera por aprender más, y la
simplificación o remasterización del formato en la enseñanza ha sido una
herramienta clave en la evolución de la educación, cuyo propósito es enmarcar
resultados y colaborar con la creación de nuevos programas de inclusión
educativa que ayuden a los docentes a impartir una mejor enseñanza a los
niños, adolescente y estudiantes de todas las edades.
14. Educación: La Educación es la formación práctica y metodológica que se le
da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante
el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales
para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. El aprendizaje de una persona
comienza desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o
colegios en donde una persona previamente estudiada y educada implantará
en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona
de bien en el futuro.
15. Vinculante: Condiciones que, insertadas de común acuerdo y de forma
voluntaria por las partes contractuales, son de obligado cumplimiento en un
trato, negociación o tratado.
16. Cualidad intelectual: Las habilidades intelectuales se refiere a las diferentes
cualidades de la personalidad que constituyen la premisa para la ejecución de
una actividad con éxito. Son el conjunto de aptitudes que optimizan el
conocimiento de nuevos conocimientos, como por ejemplo; observar,
conceptuar, describir, argumentar, clasificar, comparar, analizar, seriar, inferir,
sintetizar o generalizar. Las dimensiones de la actividad intelectual son:
la aptitud numérica: la comprensión verbal, la velocidad perceptual,
el razonamiento inductivo, el razonamiento deductivo, la visualización espacial
y la memoria.
17. Contextual: relativo al conjunto de circunstancias que rodean un hecho. Es
también adaptarse a las circunstancias que rodean el hecho educativo en
cuanto a su realidad tiempo-espacio para lograr obtener los mejores
resultados.
18. Diametral: Este término se refiere como relativo, concerniente y perteneciente
al diámetro como un porción de línea recta que pasa en la parte central
del circulo y cuya extremidad se encuentra en la circunferencia o en curva línea
o curva que pasa en el centro y se fragmenta en dos partes homogéneas en un
sistema de cuerda diferente.
19. Ecuánime: Este término, por su parte, se refiere a la imparcialidad del juicio y
a la igualdad y la constancia de la mente. El término ecuánime puede usarse
como sinónimo de imparcialidad, equitativo, neutral, razonable, características
fundamentales que debe presentar la persona que imparte justicia, conocida
como juez, para sopesar prudentemente y dictar un juicio justo e imparcial. La
equidad es la disposición para reconocer el derecho de igualdad de cada parte
y para distribuir justicia objetiva, es decir, para darles a cada uno suyo.
20. Orientación educativa: la orientación educativa es la disciplina que estudia y
promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del
ser humano, con el propósito de vincular su desarrollo personal con el
desarrollo social del país de manera vinculante entre estudiantes, padres de
familia y profesores. La era de las Tic, nos llevan a un plano en el cual es más
recurrente y utilizada las redes sociales por los estudiantes, lo que conlleva de
parte de los docentes, enfatizar un uso correcto y apropiado de ellas de
manera que tal que no se vuelvan de manera negativa en su contra.