0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

1era. Practica de Derecho Internacional Publico

El documento analiza la diplomacia multilateral y las misiones permanentes de los Estados ante las organizaciones internacionales. Explica que la diplomacia multilateral ha facilitado los esfuerzos cooperativos para enfrentar problemas globales a través de organizaciones como la ONU. También define los términos delegación y misión permanente de observación en el contexto de la diplomacia multilateral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

1era. Practica de Derecho Internacional Publico

El documento analiza la diplomacia multilateral y las misiones permanentes de los Estados ante las organizaciones internacionales. Explica que la diplomacia multilateral ha facilitado los esfuerzos cooperativos para enfrentar problemas globales a través de organizaciones como la ONU. También define los términos delegación y misión permanente de observación en el contexto de la diplomacia multilateral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Participante: Dayra Mercedes Pérez

Matricula: 2018-0117
Asignatura: Derecho Internacional Publico
Facilitadora: Santa Kenia Pérez Feliz

“Representación Diplomacia Multilateral”


Por el embajador Manuel Morarles Lama.

Análisis.
De la era de la globalización económica y de la interdependencia política, se
reconoció una relevante aportación del pasado siglo XX, y es que para
alcanzar una mejor convivencia internacional, se constituyó la consolidación de
la diplomacia multilateral, que se ha desarrollado consistentemente en el marco
de las conferencias y organizaciones internacionales. El multilateralismo amplío
los horizontes de la acción diplomática, y facilito esfuerzos establecidos para
enfrentar múltiples asuntos de nuestro tiempo, mediante la cooperación
internacional.
La dinámica que generó “el multilateralismo, dio lugar a nuevos métodos y
estilos de negociación que requieren de elevados niveles de especialización y
de conocimiento técnico”. Asumiendo que todo Estado miembro de una
organización internacional, por el hecho de serlo tiene derecho a crear su
misión permanente, cuando corresponda. Por lo tanto, su creación no requiere
de un acuerdo como el caso de intercambio de misiones diplomáticas entre los
Estados.
Equivalentemente, los representantes permanentes están llamados a ejercer
sus funciones en el Estado donde se encuentra la sede de la organización,
correspondiendo al acuerdo de la sede de regular el estatuto de misiones
permanentes de tal carácter. Otros aspectos están consignados en el
“Convenio de Viena sobre la Representación de los Estados en sus Relaciones
con las Organizaciones Internacionales de Carácter Universal”.
En cuanto al término delegación se usa más frecuentemente para la misión
enviada por un Estado miembro a participar en su nombre en las
deliberaciones de un órgano de una organización internacional, o también en
una conferencia. Asimismo, se ha estableció la misión permanente de
observación, que es la modalidad de misión acreditada ante la organización por
un Estado no miembro.
En el ámbito de la diplomacia multilateral suele ser designado como
“Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Representante Permanente”, al
jefe de una misión permanente que se acredita en la ONU.

Comentario.
En el Derecho comparado se propone, por medido de la investigación
analítica crítica y comparativa, descubrir las semejanzas y diferencias entre los
distintos sistemas jurídicos en el mundo; teniendo como objeto la confrontación
de los sistemas jurídicos de diversos países, para determinar lo que hay de
común, diferencial entre ellos y determinar sus causas. Cuando realizamos
estudios aplicando el método comparativo al derecho, los juristas pueden
conocer mejor el derecho, porque ya no se estudia las instituciones jurídicas o
normas jurídicas, jurisprudencia, o ejecutorias, o costumbre jurídica, dentro de
un sistema jurista, sino dentro de los diferentes sistemas jurídicos, lo que hace
que la perspectiva sea mayor, ya que el punto con el que se estudia el derecho
es mayor.
El derecho internacional público y el derecho comparado no son lo mismo, sin
embargo, ambas constituyen disciplinas jurídicas. El primero estudia los sujetos
del derecho internacional con base territorial y sin base territorial, los tratados y
otras fuentes del derecho internacional público, como la ONU, OEA, UNESCO,
entre otras. Mientras que el derecho comparado estudia otros temas como son
por ejemplo comparaciones en micro y macro, recepciones, trasplantes, entre
otras.

También podría gustarte