Plan de Emergencias y Prevención 2019
Plan de Emergencias y Prevención 2019
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE Fecha: 08-06-2019
EMERGENCIAS Página. 1 de 89
ELABORÓ REVISÓ
APROBÓ
MARISEL ESTUPIÑAN ALBARRACIN CARLOS MANUEL MONTAÑO MARIA DEL PILAR SANCHEZ
COORDINADORA SG-SST GERENTE GENERAL
GERENTE OPERATIVO
LICENCIA # 2173 DEL 2014
2019-06-08
2019-06-08 2019-06-08
TABLA DE CONTENIDO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 2 de 89
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
1. MARCO CONCEPTUAL ………………………………………………………………………….. 7
2. MARCO LEGAL …………………………………………………………………………………... 12
3. ALCANCE ....………………………………………………………………………………………… 15
4. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………....... 16
5. DISPOSICIONES GENERALES……………………………………………………………………... 17
5.1 GENERALIDADES DE COEXCCOL SAS ……………………............................................. 17
5.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.……………………………………….. 18
5.1.2 LOCALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LIMITES.……………………………. 18
5.1.3 VÍAS PRINCIPALES DE EVACUACIÓN………………..…………………………… 19
5.1.4 POLÍTICAS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS…………………………… 19
5.1.5 ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LA ORGANIZACIÓN…………….. 20
5.1.6 CENTRO DE TRABAJO MINERO………………………………………………….... 20
5.1.7 CENTRO DE OPERACIONES DE COEXCCOL SAS……………………………..…. 20
5.1.8 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN……………………………………………….. 21
5.1.9 CARGA OCUPACIONAL……………………………………………………………… 22
5.1.10 SERVICIOS GENERALES………………………………………………………….... 22
5.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES.……………………………………………. 23
5.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES…………………………………………………. 23
5.2.2 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO……………………………………………………. 23
5.2.3 PLANTA FÍSICA……………………………………………………………………….. 23
5.2.4 ÁREAS ESPECIALES………………………………………………………………… 30
5.2.5 ANTECEDENTES…………………………………………………………………….. 31
5.3 RECURSOS INTERNOS PARA LA INTERVENCIÓN DE ACCIDENTES...………………… 31
5.3.1 RECURSOS HUMANOS……………………………………………………………… 31
5.3.2 RECURSOS FÍSICOS………………………………………………………………… 32
5.3.2.1.1EQUIPOS CONTRA INCENDIOS………………………………………… 33
5.3.2.1.2SISTEMA DE ALARMA…………………………………………………….. 34
5.3.2.1.3EQUIPOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………… 34
5.3.2.1.4EQUIPOS DE ATENCIOSA DE PRIMEROS AUXILIOS………………….
35
5.3.2.1.4.1.1 BOTIQUINES………………………………………………… 35
5.3.2.1.4.1.2 CAMILLAS…………………………………………………… 36
5.3.3 OTROS………………………………………………………………………………….. 36
5.3.4 RECURSOS EXTERNOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS………….. 37
6. ANÁLISIS DE RIESGOS…………………………………………….……………………………….. 39
6.1 EVALUACIÓN – ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD…………………………………………. 40
Página. 3 de 89
Página. 4 de 89
INTRODUCCIÓN
Página. 5 de 89
JUSTIFICACIÓN
Página. 6 de 89
1. MARCO CONCEPTUAL
ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y
lo puede informar.
Página. 7 de 89
CATÁSTROFE: Es toda emergencia que por su magnitud, traspasa las fronteras de una
empresa, llegando a afectar una zona, una región o un país y desestabilizando su normal
funcionamiento, superando la capacidad de respuesta.
CONATO DE INCENDIO: Evento que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y
rápida por el personal de grupos establecidos (Brigadas) haciendo uso de los medios de
protección disponibles en el área, dependencia o sector.
DESASTRE: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causado por
fenómenos naturales o antrópicos que supera la capacidad de respuesta.
EMERGENCIA PARCIAL: Evento que para ser controlado requiere la intervención del
Grupo Operativo de Emergencias del sector y sus efectos se limitan a este.
Página. 8 de 89
INCIDENTE: Evento o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del
trabajo, y que en circunstancias diferentes habría podido producir en el trabajador una
lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez, muerte, daño o perdida de la propiedad
o que tuvo el potencial para llegar a ser un accidente.
RIESGO: Es una fuente o situación con potencial riesgo de daño en términos de lesión,
enfermedad o muerte, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación
de estos.
PLANIFICACIÓN: Es la preparación previa de cualquier actividad, teniendo en cuenta
experiencias anteriores, recursos actuales y conocimientos teóricos, de tal manera que
pueda enfrentarse a cualquier otro evento adecuadamente.
Página. 9 de 89
RESCATE: Acción de liberar, recuperar, salvar, con cierto grado de dificultad y riesgo,
dirigido a algo o alguien que se encuentra en peligro.
Página. 10 de 89
SIMULACRO: Ejercicio real de juego con roles y funciones, que se llevan a una
simulación en un escenario real o construido lo más fiel posible, con fines de preparación
y mitigación a un riesgo determinado.
2. MARCO LEGAL
Las normas legales de los Ministerios y el Gobierno Nacional se contemplaron como
referencia, las establecidas por el Instituto Colombiano de Normas técnicas ICONTEC y a
nivel Internacional la referencia son las Normas de la National Fire Protección Asociation,
N.F.P.A.
NORMATIVIDAD GENERAL
Página. 11 de 89
Seguridad Industrial
emergencia, señales de alarma,
(arts. 16, 205, 220 a
escaleras, ascensores e iluminación
234)
Página. 12 de 89
Página. 13 de 89
Página. 14 de 89
3. ALCANCE
Este plan de emergencias cubre todos los eventos de origen natural o antrópicos que
amenazan y afectan día tras día a COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES
DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S,, el Plan de Emergencias asigna las
responsabilidades de los trabajadores de las diferentes áreas de producción (frentes de
trabajo minero) y se establecen las medidas a tomar y las acciones a seguir antes,
durante y después de un evento de emergencia.
Estas acciones abarcan desde atender una pequeña situación de emergencia, hacer una
evacuación parcial en cualquier área de trabajo, hasta tener que proceder a la evacuación
y cierre de todas las instalaciones que se puedan ver afectadas con los diferentes
eventos. Las situaciones de emergencias pueden variar desde un incidente aislado
caracterizado por una solución rápida de la Brigada de emergencias, hasta un desastre
mayor que requiera la utilización de recursos externos.
4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Página. 15 de 89
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Página. 16 de 89
5. DISPOSICIONES GENERALES
Página. 17 de 89
GENERALIDADES
RAZÓN SOCIAL: COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE
COLOMBIA COEXCCOL S.A.S
NIT: 900904214-4
ACTIVIDAD ECONÓMICA: EXTRACCION DE HULLA CÓDIGO: 0510
ARL ARL Positiva Compañía De Seguros
REPRESENTANTE LEGAL: María del Pilar Sánchez Camacho
TASA DE COTIZACIÓN:
6.96% CLASE DE RIESGO: 5
SEDE PRINCIPAL Oficina: Calle 5 Nº 3 - 08 piso 2. Guacheta
Coordenadas Boca mina Piedro II: 1.046. 473 Coordenada Este y 1.088.898 Coordenada
Norte.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 18 de 89
La vía de acceso (vía la mana) comunica la vereda Peñas con el municipio de Samaca.
VÍAS DE ACCESO
Página. 19 de 89
Página. 20 de 89
CENTROS DE TRABAJO
VEREDA PEÑAS
MUNICIPIO DE GUACHETA 2109 BOCAMINA PIEDRO II
C/MARCA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 21 de 89
CENTROS DE OPERACIONES
Página. 22 de 89
administrativo
JORNADAS LABORALES
SERVICIOS PÚBLICOS
SUMINISTRO SERVICIO
MEDIO
Energía eléctrica Codensa
Telefonía Claro
EXTERNO
Se cuenta con un taller en donde se le realiza
Mantenimiento General mantenimiento de todo lo que se requiera en la
empresa
Página. 23 de 89
SUMINISTRO SERVICIO
MEDIO
Agua Tanques de reserva
Aseo y servicios
INTERNO Es contratado directamente por la empresa
generales
Página. 24 de 89
DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN.
FOTO ÁREA
ÁREA
ADMINISTRATIVA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 25 de 89
FOTO ÁREA
ALMACÉN
CASINO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 26 de 89
FOTO ÁREA
TOLVA DE
DESCARGUE
BATERÍA DE
BAÑOS
MUJERES
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 27 de 89
FOTO ÁREA
BATERÍA DE
BAÑOS
HOMBRES
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 28 de 89
FOTO ÁREA
BOCAMINA
ROBLE PIEDRO
ll
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 29 de 89
FOTO ÁREA
TALLER
PATIO DE
CARGUE
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 30 de 89
FOTO ÁREA
PATIO DE
MADERAS
ÁREAS ESPECIALES
EQUIPO DE ATENCIÓN DE
ÁREA SITUACIÓN
EMERGENCIA
BOCAMINA Camilla rígida plástica. La camilla se encuentra en el
PIEDRO II Botiquín Tipo B interior de la explotación en el
cruzada 7 bancos la cual se
Botiquín tipo maleta encuentra en óptimas condiciones
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 31 de 89
Extintor 20 Lb
CASINO Se encuentra en óptimo estado
Multipropósito
5.2.4. ANTECEDENTES
No todas las áreas de las instalaciones están sometidas a los mismos riesgos ni han
afrontado los mismos accidentes, esto se debe a varios factores que deben tenerse en
cuenta en nuestras instalaciones:
Página. 32 de 89
Director de emergencias
Representante legal
COEXCCOL SAS a la fecha cuenta con una brigada de emergencias conformada por 19
personas, con Capacitaciones recibidas en brigadas, o temas relacionados con la labor a
realizar en caso de una emergencia, acondicionamiento físico. Han recibido capacitación
en atención emergencias, acerca de:
Conformación de brigadas
Primeros Auxilios – Manejo de heridas.
Primeros Auxilios – Manejo de quemaduras.
Manejo de extintores
Prevención y atención de Incendios
Entrenamiento de Brigadas
Soporte Vital Básico.
Socorredor Minero.
Para poder combatir una emergencia de cualquier eventos de origen natural o antrópicos
que amenazan y afectan día tras día a COMPAÑIA EXPORTADORA DE
CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S aparte de tener la brigada de
emergencias, se necesita la ayuda de equipos y herramientas para prevenir, combatir,
controlar o mitigar el riesgo que se presente de acuerdo al análisis de amenazas y
vulnerabilidad que se realizará en el presente Plan.
HIDRANTES
INTERNOS O CAJAS Ninguno
CONTRA INCENDIOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 33 de 89
SISTEMAS DE
Plan de Emergencias y Rutas de Evacuación
EVACUACIÓN
INVENTARIO DE EXTINTORES
SITIO CAPACIDAD
Página. 34 de 89
5.3.2.4.1. BOTIQUINES
La brigada de emergencias debe realizar una inspección en donde revise el estado de los
botiquines y genere recomendaciones a la organización para el ajuste de los mismos,
para mejorar el acceso (evitando obstrucciones), Se ejecutara verificación de estos
equipos de acuerdo a los establecido en el PR-03 programa inspecciones planeadas
INVENTARIO DE BOTIQUINES
INVENTARIO DE BOTIQUINES TIPO B
SITIO CANTIDAD
OFICINA TECNICA 1
OFICINA TECNICA 1
VEHÍCULO CAMIONETA PLACA EJY524 (KIT CARRERTERAS) 1
VEHÍCULO TURBO PLACA QSLW942 (KIT CARRERTERAS) 1
5.3.2.4.2. CAMILLAS
Página. 35 de 89
UBICACIÓN DE CAMILLAS.
5.3.3. OTROS
CAPACITACIÓN: La capacitación de las brigadas está programada dentro del plan Anual
de trabajo,
CENTROS MÉDICOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 36 de 89
POLICÍA
OTRAS ENTIDADES
BOMBEROS UBATÉ
Calle 12 No. 8-00
Teléfonos: 119, (091) 8553847
Cuerpo de Bomberos Voluntarios se encuentra a 30 minutos.
CRUZ ROJA
Estadio municipal vía LENGUAZAQUE.
Teléfonos: 3142608653 – 315 3315466
Se encuentra a 30 minutos aproximadamente
Página. 37 de 89
6. ANÁLISIS DE RIESGO
Las amenazas anteriormente descritas se ven afectadas por una serie de condiciones
internas y circunstancias externas que tienden a aumentar su probabilidad o su gravedad,
ellas son:
Página. 38 de 89
Falla en equipos: Fallas en el sistema eléctrico que pueden generar corto circuitos,
perdida de información.
Página. 39 de 89
Página. 40 de 89
Una vez definidos los riesgos potenciales y sus escenarios posibles se debe proceder a
determinar los efectos de acuerdo a las siguientes variables:
7. METODOLOGÍA
AMENAZA:
Identificación de amenazas
TÉCNICO
Página. 42 de 89
Posibilidad de
contaminación del agua
en alguna parte del
proceso de distribución
INTOXICACIÓN de agua potable y
INTERNA PERSONAS POSIBLE
ALIMENTICIA alimentos, Posible
contaminación en la
manipulación de
alimentos en la
cafetería
INUNDACIONES POR INTERNA/EXTERN Daño en las estructuras PERSONAS INMINENTE
DEFICIENCIA DE LA A y equipos del edificio EQUIPOS
INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURA
HIDRÁULICA (REDES,
ALCANTARILLADO,
ACUEDUCTO)
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 43 de 89
SOCIAL
Garantizar que el
SOCIAL
programa de seguridad
se aplique y se evalúe
mediante pruebas,
continuar con los
controles en la portería
ASALTOS - ROBOS-
INTERNA/EXTERN al ingresar personal PERSONAS y
ORDEN PUBLICO - PROBABLE
A visitante, establecer y EQUIPOS
SABOTAJES
mantener el programa
de seguridad física y
realizar simulaciones lo
cual hace que se
mantenga el Standard
adecuado.
ACCIDENTES DE INTERNA/EXTERN Generados en el PERSONAS PROBABLE
TRABAJO A desarrollo de las PRODUCCIÓN
actividades propias del EQUIPOS
proceso de la empresa, RECURSOS
caídas, resbalones,
tropiezos, cortaduras
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 44 de 89
leves.
Grupos al margen de la
PERSONAS
AMENAZAS EXTERNA ley o delincuencia PROBABLE
RECURSOS
común
Grupos al margen de la
INTERNA/EXTERN PERSONAS
SECUESTRO ley o delincuencia PROBABLE
A PRODUCCIÓN
común
La zona en que se
encuentra ubicada la
entidad es comercial,
por lo cual el riesgo es
intermedio pero posible
.Tener claro el
procedimiento en caso
de terrorismo
telefónico o de
atentado directo o PERSONAS
INTERNA/EXTERN
TERRORISMO indirecto a las PRODUCCIÓN PROBABLE
A
instalaciones, RECURSOS
basándose en los
procedimientos
establecidos y en el
programa de seguridad
físico. Riesgo
establecido por las
entidades militares y
gubernamentales del
sector.
NATURAL
MOVIMIENTOS SÍSMICOS EXTERNA Bogotá está PUEDE GENERAR INMINENTE
NA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 45 de 89
PRODUCCIÓN
VIENTOS FUERTES EXTERNA propios de la POSIBLE
INFRAESTRUCTUR
naturaleza.
A
PERSONAS
Aumento de la
DESLIZAMIENTOS PRODUCCIÓN
EXTERNA permeabilidad del suelo INMINENTE
(INUNDACIÓN) INFRAESTRUCTUR
en épocas de lluvia.
A
Fenómenos climáticos
PERSONAS
propios de la
PRODUCCIÓN
TORMENTAS EXTERNA naturaleza, PROBABLE
INFRAESTRUCTUR
acompañados de
A
fuertes lluvias
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 46 de 89
ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDAD
Estos cuestionarios se registran en siguiente tabla anexa, para cada uno de los ítems
evaluados se realiza la calificación con base en los siguientes criterios.
0- 1.0 ALTO
Página. 48 de 89
PUNTO VULNERABLESISTEMA
A DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:CALIFICACIÓ
PL-SST-02
RESPUESTA OBSERVACIONES
CALIFICAR TRABAJO N
Versión:01
1. PREVENCION
PLAN PARA LA OrganizaciónY ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
¿Existe una política general en
Seguridad y Salud en el Trabajo Página. 49 de 89
Se cumple con el criterio
donde se indica la prevención y SI 1
establecido
preparación para afrontar una
emergencia?
Se recomienda la
conformación del CE de
acuerdo al esquema que
¿Existe comité de emergencias y
SI maneje la empresa. Revisar 1
tiene funciones asignadas?
el tema con el personal que
ingrese en el presente año
para actualizarlo.
Desde la dirección se
desarrollan iniciativas de
¿Se participa y promueve capacitación al personal se
activamente a sus funcionarios en el recomienda la
SI 1
programa de preparación para implementación de un plan de
emergencias? capacitación, se debe
reforzar en los temas de
prevención.
Se tienen establecidas las
¿Los Funcionarios han adquirido funciones y
responsabilidades específicas en SI responsabilidades, fortalecer 1
caso de emergencias? el proceso de capacitación al
personal.
2. CAPACITACIÓN
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y control PARCIALMENTE IMPLEMENTARLO 0,5
de emergencias?
Cuando ingrese personal
nuevo se debe capacitar y
nombrar el que falte. Se debe
¿Los miembros del comité de
capacitar a la brigada en
emergencias se encuentran PARCIALMENTE 0,5
niveles básicos en los tres
capacitados?
campos operativos de
brigadas y a todo el personal
en los aspectos básicos.
Ejecutar el plan de
¿Las personas han recibido
capacitación Existente,
capacitación general en temas SI 1
continuar divulgación en
básicos de emergencias y en general
inducción.
saben las personas auto protegerse?
Página. 50 de 89
OBSERVACIONE
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACIÓN
S
1. MATERIALES
Se debe fortalecer
Se cuenta con señalización SI la señalización en 1
algunas áreas.
Se recomienda
cambiar la de
¿Se cuenta con camillas? SI 1
madera por una
plástica
Dotar el botiquín
¿Se cuenta con botiquines? SI de la oficina 1
técnica
SUB TOTAL= BUENO 1,00
2. EDIFICACIONES
¿El tipo de construcción es sismo La Construcción es
SI 1
resistente? sismo resistente.
No se cuenta con
Existen puertas y muros cortafuego NO este tipo de 0
estructuras.
Se cuenta con
salida de
¿Existen salidas de emergencia? SI emergencia, está 1
disponible y de
fácil acceso.
Se identifican las
¿Existen rutas de evacuación? SI rutas de 1
evacuación
Página. 51 de 89
2. SISTEMAS ALTERNOS
Se cuenta con un tanque de reserva de agua SI 1
Se cuenta con una planta de emergencia SI 1
Sistema de iluminación de emergencia NO 0
Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física SI 1
Se cuenta con un sistema de comunicaciones de emergencias SI 1
SUB TOTAL=BUENO 0,8
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 52 de 89
3. RECUPERACIÓN
Se cuenta con algún sistema de seguro los funcionarios
SI 1
2,375
VULNERABILIDAD = SUMATORIAS SUB TOTALES = BAJO
NIVEL DE RIESGOS
Página. 53 de 89
INTERPRETACION
INTERPRETACIO N
RECUPERACION
O RG ANIZACIO N
CAPACITACIO N
CALFICACIO N
CALFICACIO N
CALFICACIO N
M ATERIALES
EDIFICACION
ALTERNOS
SERVICIOS
DOTACION
PUBLICOS
SISTEM AS
EQUIPO S
INTERP
TIPO COLOR NIVEL DE RIESGO
INCENDIO (Estructurales,
eléctricos, por líquidos ó PERS.
gases inflamables) Y/O 1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RE CUR.
S IST.
PROCS . MEDIO
EXPLOSIÓN (gases, polvos
) A MENAZA
PERS.
FALLAS DE EQUIPOS Y/O SIS T.
1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO PROCS. BAJO
SISTEMAS RECUR.
AME NAZA
PERS.
FALLAS ESTRUCTURALES 1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RE CUR.
SIST.
PROCS . BAJO
AME NAZA
PERS.
INTOXICACIÓN ALIMENTICIA 1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RE CUR.
SIS T.
PROCS. BAJO
AMENA ZA
INUNDACIONES POR
DEFICIENCIA DE LA PERS.
INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA (REDES,
1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RE CUR.
SIST.
PROCS. MEDIO
ALCANTARILLADO,
AME NAZA
ACUEDUCTO)
PERS.
PERS.
ACCIDENTES DE TRANSITO 1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RE CUR.
SIS T.
PROCS. MEDIO
AME NAZA
(DERRAMES, FUGAS)
AME NAZA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 55 de 89
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 56 de 89
INTERPRETACION
INTERPRETACION
RECUPERACION
ORGANIZACION
CAPACITACION
CALFICACION
CALFICACION
CALFICACION
MATERIALES
EDIFICACION
SERVICIOS
ALTERNOS
DOTACION
PUBLICOS
SISTEMAS
EQUIPOS
INTERP
TIPO COLOR NIVEL DE RIESGO
SOCIAL
NATURALES
PERS.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS 1,00 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO SIST.
PROCS. MEDIO
RECUR.
AMENAZA
PERS.
GRANIZADA 1,00 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RECUR.
SIST.
PROCS.
BAJO
AMENAZA
PERS.
VIENTOS FUERTES 1,00 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RECUR.
SIST.
PROCS. BAJO
AMENAZA
PERS.
DESLIZAMIENTOS
(REMOSION EN MASA)
1,00 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RECUR.
SIST.
PROCS. MEDIO
AMENAZA
PERS.
TORMENTAS 1,00 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RECUR.
SIST.
PROCS. BAJO
AMENAZA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 57 de 89
CALCULO DE RIESGO
De igual manera el riesgo está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto entre Probabilidad y Severidad
del escenario y permite establecer la necesidad de la adopción de medidas para el control y la reducción de riesgos.
Riesgo Bajo: Significa que este escenario no representa una amenaza significativa y consecuentemente no requiere de un plan
especial.
Riesgo medio: Se implementan medidas para la gestión del riesgo un plan de carácter general es suficiente para adoptar las medidas
preventivas adecuadas.
Riesgo Alto: Representa una amenaza significativa que requiere la adopción de acciones prioritarias e inmediatas en la gestión del
riesgo.
INTENCIONAL
Página. 58 de 89
INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL
RIESGO
ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
INUNDACIONES POR
DEFICIENCIA DE LA
INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA (REDES,
BAJO
ALCANTARILLADO,
ACUEDUCTO)
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 59 de 89
INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL
RIESGO
ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
PERDIDA DE CONTENCIÓN
BAJO
TECNOLÓGICO DE MATERIALES PELIGROSOS
(DERRAMES, FUGAS)
NATURAL
MEDIO
MOVIMIENTOS SÍSMICOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 60 de 89
INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL
RIESGO
ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
GRANIZADA BAJO
DESLIZAMIENTOS (REMOCIÓN EN
MASA)
MEDIO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 61 de 89
INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL
RIESGO
ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
TORMENTAS BAJO
BAJO
ASALTOS - ROBOS- ORDEN
PUBLICO - SABOTAJES
SOCIAL
Página. 62 de 89
INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL
RIESGO
ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
AMENAZAS BAJO
SECUESTRO BAJO
TERRORISMO BAJO
7.1.1.1.RESULTADO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Página. 64 de 89
Tormentas: Debido al cambio climático y la zona geográfica donde está ubicada la mina.,
ASALTOS - ROBOS- ORDEN PUBLICO – SABOTAJES, AMENAZAS, SECUESTRO,
TERRORISMO: Debido a la situación de orden público general del país, la incidencia de
bandas criminales y el aumento de la delincuencia común.
Página. 65 de 89
En caso de encontrarse dentro del vehículo en una emergencia, aplicar las normas
básicas de seguridad: bajar la velocidad, desplazar el mismo a un costado de la vía para
detenerlo, observar un lugar seguro donde ubicarse, en lo posible plano horizontal,
encender luces de emergencias y comunicarse inmediatamente con la institución de
apoyo según el tipo de emergencia.
8.1.1. CONCEPTO
Existen tres tipos básicos de brigadas de emergencia que podrían tenerse en cuenta para la conformación de
las mismas en las organizaciones:
Incipiente. Conformada por personal voluntario que ha sido contratado por la empresa para cualquier otra
actividad (oficinistas, operarios, personal administrativo, etc.) y que en el momento de requerirse,
conforman la brigada y actúan según los procedimientos planteados por la empresa.
Estructurada. Conformada por personal contratado exclusivamente para desarrollar labores inherentes a
la brigada de emergencia y de manera permanente. Deben actuar de acuerdo con los procedimientos
planteados por la empresa mientras llegan los organismos de socorro. Hace referencia a los cuerpos de
bomberos industriales, este tipo de brigadas se conforman debido al alto riesgo de la empresa.
Mixta. Es la unión de los dos tipos anteriores. Normalmente la brigada basa su trabajo en personal
contratado para tal fin y se refuerza con el personal voluntario, según las necesidades
Página. 66 de 89
Para la conformación de las brigadas se debe tener en cuenta el formato FR-SST-00-06 Hoja de vida del
brigadista, como también los deben tener las siguientes características:
Ser voluntarios.
Representar a todas las áreas y turnos.
Tener permanencia dentro de COEXCCOL S.A.S (tener en cuenta el tipo de contrato y la labor que
realiza).
Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
Conocimiento de la organización y sus procesos.
Estabilidad emocional en situaciones de crisis.
Buen estado físico y de salud.
En los niveles directivos de la brigada, además de las anteriores características deben ser personas que
tengan:
Nivel jerárquico.
Capacidad de toma de decisiones.
Criterio.
Don de mando.
Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de Emergencia.
Teniendo en cuenta el decreto 1886 de 2015 la cantidad de brigadista de empresa mineras debe
corresponder al 30% de la población trabajadora.
Teoría del 10% - 20%: dice que en las instituciones que tienen poca población flotante, los
brigadistas deben ser el 10% de los trabajadores y que en aquellas instituciones donde la población
flotante es alta (teatros, centros comerciales, colegios, universidades, hospitales, etc.), la brigada
debe estar compuesta por el 30% del total de los trabajadores.
Página. 67 de 89
Ante los siniestros, colaborar con el departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de COEXCCOL S.A.S,
en las labores de inspección de riesgos y en la revisión de los equipos de protección, capacitación de
empleados en los procedimientos de emergencia establecidos en el manual y entrenar las técnicas básicas de
control de emergencia, participar activamente en los simulacros.
Es la respuesta integral que involucra a todo el personal que realiza sus actividades de trabajo diario en
COEXCCOL S.A.S con el compromiso de todos los trabajadores para responder oportuna y eficazmente con
las actividades correspondientes al ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia.
Las funciones y responsabilidades de las brigadas para emergencias durante el siniestro, es dar primeros
auxilios a las víctimas en el lugar del siniestro, rescatar a las personas atrapadas y controlar los incendios y
siniestros presentados, de acuerdo con los procedimientos establecidos; Colaborar en las labores de
salvamento de información, bienes y equipos.
Después del Siniestro. Se controla y vigila las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados
responsables o los integrantes del grupo de Vigilancia. Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin
de asegurar el control del riesgo, para luego restablecer hasta donde sea posible, las protecciones del área
afectada y colaborar en la revisión y el mantenimiento de los equipos de protección utilizados y al finalizar,
participar en la investigación y análisis de causalidad de los siniestros y proponer alternativas de solución.
Se cuenta con la respectiva estructuración del plan de emergencias para COEXCCOL S.A.S SAS, la
divulgación a todos los trabajadores sobre el mismo, brigadas de emergencia; puntos de encuentro en caso
de que se presente una emergencia los trabajadores estén bien informados sobre el sitio en el que tienen que
reunirse; de la misma manera la implementación de la respectiva señalización de las rutas de evacuación, de
los tambores para que en determinado caso de emergencia los trabajadores no se resbalen ni sufran algún
tipo de accidente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 68 de 89
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 69 de 89
TÁCTICO
PARCIAL Responde operativamente por el manejo
Coordinador Brigada de de la emergencia.
emergencias. Implica como hacer
Grupos de apoyo externo.
OPERATIVO
PUNTUAL Utilizar recursos.
Brigada de Emergencias
Grupos de apoyo externo Ejecuta Ejecutar acciones.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 70 de 89
CONATO DE PRIMEROS
EVACUACIÓN COMUNICACION
INCENDIO AUXILIOS
Esta fase implica el diseño, aprobación, actualización y auditoría del plan.Esta fase implica como tal, la
ejecución e implementación del Plan de Emergencia en busca de una respuesta inmediata y eficaz, está a
cargo del jefe de la emergencia, el jefe de la brigada y los brigadistas, se establecen los siguientes criterios
para administración y el manejo del plan de emergencias.
Página. 71 de 89
Se adopta el siguiente modelo organizacional en COEXCCOL S.A.S, dado nivel de complejidad de los
riesgos que se manejan y con los recursos disponibles.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 72 de 89
Página. 73 de 89
CARG
FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
O
COORDINADOR DE BRIGADAS
Página. 74 de 89
Mantiene constante comunicación con el Director del plan y coordinador de brigadas sobre
la evolución de la situación.
Coopera con los cuerpos de seguridad internos y externos.
Página. 75 de 89
Evalúa los informes y evidencias de la Emergencia, con el Director del plan y el coordinador de
brigadas.
La misión de este grupo es la de estar preparados para prevenir y controlar los conatos de incendio o apoyar
en las tareas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las instalaciones de COMPAÑÍA
EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S Sus funciones básicas son las
siguientes:
Extinguir el fuego que se esté presentando en las instalaciones. Para ello debe aplicar los protocolos
(ANEXO 1 GUÍA PARA EN MANEJO DE EXTINTORES) de actuación en caso de incendio que
previamente la organización ha establecido para tal fin.
En caso tal revisar ANEXO 2 AFICHE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS POR INCENDIOS
FORESTALES.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 76 de 89
Apoyar a Cuerpo de Bomberos de Ubaté (Cundinamarca) a los demás grupos de apoyo externos.
Acudir y actuar lo más rápido posible al lugar de la emergencia y con la ayuda de extintores portátiles
localizados en el área más cercana antes de que este se pueda propagar a otros lugares desde el
lugar donde se inició, para tal fin debe realizar el procedimiento de extinción del conato de incendio
aplicando el protocolo “utilización del extintor”
Su misión es la de prestar los primeros auxilios a los lesionados. Sus funciones básicas son:
1. Aplicar el protocolo ABC para la estabilización de las víctimas, según las lesiones que se hayan presentado
y la situación general que se esté presentando (ANEXO 3 GUÍA PARA UNA EVALUACIÓN PRIMARIA)
2. Realizar la clasificación inicial (ANEXO 4 GUÍA PARA LA VALORACIÓN DE TRIAGE) de los lesionados.
3. Recibir y orientar al personal de ayuda externo como Cruz Roja, grupo de bomberos y ambulancias que se
desplacen hasta la empresa para atender a los trabajadores heridos
Tener el registro e información acerca de las personas que se trasladen a hospitales o que a causa de la
emergencia hayan fallecido.
Página. 77 de 89
La misión de estos grupos es garantizar la evacuación total y ordenada de la empresa. Sus funciones básicas
son:
1. Anunciar la evacuación del área al cual está asignado una vez se ha dado la orden general de salida.
2. Guiar a los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación que previamente se han designado.
3. Mantener el orden y la rapidez al evacuar e Indicar el punto de reunión final.
4. Comprobar que no hay personas atrapadas en su área de evacuación.
5. Comprobar la ausencia de personas a su cargo y hacer el reporte, de tal manera que de ser necesario se
inicien procedimientos específicos de búsqueda y rescate.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 78 de 89
1. Conocer y dominar los planos de 1. Informar a los ocupantes del área 1. Permanecer con los evacuados
COMPAÑÍA EXPORTADORA DE asignada la necesidad de evacuar. en el punto de reunión final.
CARBONES DE COLOMBIA
COEXCCOL S.A.S. 2. Recordarle al personal a evacuar los 2. Verificar el área de trabajo
procedimientos cuando se autorice el reingreso.
2. Conocer vías de evacuación y
punto de reunión final. 3. Dirigir la evacuación 3. Dirigir el reingreso del personal
del área asignada.
3. Conocer procedimientos para 4. Controlar el pánico y/o histeria
evacuación 4. Evaluar y ajustar los
5. No permitir que los ocupantes se procedimientos con el coordinador.
4. Establecer listado del personal a devuelvan.
cargo en las evacuaciones. 5. Ajustar plan de evacuación
6. En el punto de reunión final verificar
5. Discutir y practicar el listado del personal Asignado.
procedimientos 7. Comunicar al director de la
Evacuación el resultado de la
maniobra.
Este grupo está integrado por cinco personas de la brigada quienes en compañía del personal de vigilancia,
de mantenimiento y el de servicios generales, se encargarán de cumplir funciones de verificación de alarmas
recibidas, controlar el acceso de personal no autorizado, evitando el hurto o el saqueo.
1. Apoyar y desarrollar las actividades 1. Escuchar el sistema de alarma y 1. Entregar partes de los sistemas
ordenadas en el Plan verificarlo cortados y reconectarlos cuando
el Jefe de Emergencia de la
2. Conocer los riesgos generales y 2. Cortar los suministros de orden.
particulares que se presentan en las energía de las áreas en riesgo
diferentes áreas
3. Controlar el acceso de personal
3. Señalar las deficiencias o no autorizado
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 79 de 89
La capacitación y el entrenamiento que tenga una brigada de emergencia son fundamentales para lograr éxito
frente a situaciones emergencia. Para esto se contará con entidades especializadas como la Cruz Roja
Colombiana, los Bomberos, Comités de ayuda mutua del sector, etc.
Capacitación general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma capacitación básica, solo hay
diferencia en cuanto al campo operativo dependiendo de la actividad que van a desarrollar; permitiendo
que entre los diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fácilmente se puedan apoyar
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 80 de 89
Bioseguridad
Valoración primaria
RCP
Heridas y Hemorragias
Quemaduras
Traumas músculos esqueléticos
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 81 de 89
La planificación de este plan de capacitación está incluida en el FR-SST-02-02 Plan anual de trabajo.
COMUNICACIÓN EXTERNA
Además de estos temas, no se debe olvidar la divulgación del presente Plan de Emergencias a todo el
personal de COMPAÑÍA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S, así como
informar a visitantes y población flotante de los procedimientos básicos al momento de una emergencia.
(ANEXO5 PROTOCOLO PARA VISITANTES ANTE EMERGENCIAS)
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 82 de 89
La contingencia de incendio o explosión se puede dar bajo las siguientes circunstancias: Incendio y/o
explosión bajo tierra originado por gases acumulados o por chispas o recalentamiento de motobombas,
ventiladores, malacates o locomotoras o en superficie por instalaciones eléctricas defectuosas cerca o sobre
materiales combustibles (cartón, papel, plásticos, madera, etc.) en áreas de oficinas, almacenamiento o
depósitos; Por no seguir las normas de seguridad, como no fumar, apagar los equipos eléctricos al terminar la
jornada o indirectos por incendios forestales.
El objetivo del plan es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de
estos incendios o explosiones.
Avise a quien esté más cerca, para que pida ayuda (testigo dos)
Intente controlarlo con el extintor adecuado, teniendo en cuenta los siguientes criterios: si ha
recibido entrenamiento
Actúe SIEMPRE con seguridad
No le dé la espalda al fuego
Si hay humo agáchese
Si logra controlarlo, espere llegada de brigadistas e informe novedades.
En caso de no poder controlarlo, evacue el área
TESTIGO DOS
Página. 83 de 89
Recepcionista
Evalúe la situación y determine la necesidad de evacuar otras áreas; en caso positivo de la orden
de evacuar, activando la alarma o utilizando un pito con sonido continuo
Llegue al sitio de reunión y reciba novedades de coordinadores de evacuación
Espere llegada de la máquina de bomberos e infórmeles novedades
Página. 84 de 89
La contingencia de un sismo se puede dar bajo circunstancias naturales. El objetivo del plan es minimizar las
lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de un evento repentino como lo es un
sismo.
La importancia de una buena evacuación se puede dar con una serie de pasos muy precisos. El objetivo del
plan es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de un evento el cual
requiera que el personal evacue su área de trabajo.
La importancia de saber cómo prestar ayuda mínima a un lesionado se plasma en una serie de pasos, así
poder brindar una ayudad al compañero afectado. El objetivo del plan es optimizar las lesiones y pérdidas que
se puedan presentar consecuentes de un evento o siniestro que pueda afectar la organización.
8.6.5. PON EMERGENCIA ELÉCTRICA: Es la base para la realizar una evaluación de los afectados
y lesionados ante cualquier siniestro, ver el ANEXO 13 PONS EMERGENCIA ELÉCTRICA.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
Página. 85 de 89
solicite apoyo Brigada de primeros auxilios para realizar una primera valoración.
Reporte al área de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Asista a la atención médica de acuerdo con la gravedad y afectación.
Evite el contacto con elementos contaminados o de transferencia patógena.
Lávese las manos adecuadamente.
Evite el consumo de alimentos contraindicados.
No se auto medique.
Página. 86 de 89
Debe quitarse de inmediato la ropa contaminada, y lavarse la piel con agua corriente como mínimo
durante quince minutos.
En caso de no disponer de otra muda de ropa, lávela antes de volver a usarla.
Informar inmediatamente a los organismos de socorro más cercanos e iniciar evaluación de rescate
Activar el Equipo de Respuesta del Plan de Contingencia
Finalizar el rescate y autorizar el inicio de la remoción del material
Abrir paso peatonal o vehicular, cuando las condiciones de seguridad sean las adecuadas
Autorizar el inicio de la remoción del material, abrir paso peatonal o vehicular, cuando las
condiciones de seguridad sean las adecuadas
Página. 87 de 89
Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su
vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta lugares de menos riesgo, este se puede apreciar
en el ANEXO 18 PLAN DE EVACUACIÓN
Conjunto de acciones asociados a constituir entre organizaciones de un mismo sector geográfico, con el
ánimo de prestar una colaboración en casos de emergencia, y en condiciones normales desarrolla planes de
capacitación conjuntos e intercambio de experiencias, este se puede ver en el ANEXO 11 PLAN DE AYUDA
MUTUA
8.9. SIMULACRO
un posible hecho futuro, ya sea sismo, incendio o cualquier tipo de situación grave que amerite retirar a
personas localizadas dentro de un espacio cerrado que represente peligro y sea colocada en puntos
estratégicos para evitar pérdidas humanas, este se puede encontrar en el ANEXO 12 SIMULACRO DE
EVACUACIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA
Página. 88 de 89
CÓDIGO DOCUMENTO
FR-SST-00-06 Hoja de vida del brigadista
FR-SST-02-02 Plan Anual de trabajo de trabajo
FR-SST-00-04 HOJA DE CONTROL Y ANÁLISIS PARA SIMULACROS Y
EVACUACIONES
PR-03 Programa inspecciones planeadas
FR-SST-00-07 Registro personal – Brigada de emergencia
IT-SST-16-07 Comunicación interna y externa para ubicación del personal al interior
y exterior de la mina.
ANEXO 1 GUÍA DEL MANEJO DE EXTINTORES
ANEXO 2 AFICHE PREVENCION DE EMERGENCIAS POR INCENDIOS
FORESTALES
ANEXO 3 GUÍA PARA UNA VALORACIÓN PRIMARIA
ANEXO 4 GUÍA PARA LA VALORACIÓN DEL TRIAGE
ANEXO 5 PROTOCOLO PARA VISITANTES ANTE EMERGENCIAS
ANEXO 6 PONS DE INCENDIOS
ANEXO 7 PONS DE SISMOS.
ANEXO 8 PONS DE EVACUACIÓN.
ANEXO 9 PONS DE PRIMEROS AUXILIOS.
ANEXO 10 PLAN DE EVACUACIÓN
ANEXO 11 PLAN DE AYUDA MUTUA
ANEXO 12 SIMULACRO DE EVACUACIÓN
FECHA NUMERAL
VERSIÓN NATURALEZA DEL CAMBIO
MODIFICACIÓN MODIFICADO
Página. 89 de 89