0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas89 páginas

Plan de Emergencias y Prevención 2019

Este documento presenta el Plan para la Prevención y Atención de Emergencias de COEXCCOL S.A.S. El plan describe los recursos y procedimientos para hacer frente a posibles emergencias en la organización. Incluye la conformación de una brigada de emergencias, un análisis de riesgos y vulnerabilidades, y planes estratégicos, de evacuación y formación. El objetivo es establecer las acciones necesarias para prevenir y atender cualquier situación de emergencia que se pueda presentar, protegiendo la vida de los trabajadores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas89 páginas

Plan de Emergencias y Prevención 2019

Este documento presenta el Plan para la Prevención y Atención de Emergencias de COEXCCOL S.A.S. El plan describe los recursos y procedimientos para hacer frente a posibles emergencias en la organización. Incluye la conformación de una brigada de emergencias, un análisis de riesgos y vulnerabilidades, y planes estratégicos, de evacuación y formación. El objetivo es establecer las acciones necesarias para prevenir y atender cualquier situación de emergencia que se pueda presentar, protegiendo la vida de los trabajadores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-01

TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE Fecha: 08-06-2019
EMERGENCIAS Página. 1 de 89

PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS

ELABORÓ REVISÓ

APROBÓ
MARISEL ESTUPIÑAN ALBARRACIN CARLOS MANUEL MONTAÑO MARIA DEL PILAR SANCHEZ
COORDINADORA SG-SST GERENTE GENERAL
GERENTE OPERATIVO
LICENCIA # 2173 DEL 2014
2019-06-08
2019-06-08 2019-06-08

TABLA DE CONTENIDO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 2 de 89

INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
1. MARCO CONCEPTUAL ………………………………………………………………………….. 7
2. MARCO LEGAL …………………………………………………………………………………... 12
3. ALCANCE ....………………………………………………………………………………………… 15
4. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………....... 16
5. DISPOSICIONES GENERALES……………………………………………………………………... 17
5.1 GENERALIDADES DE COEXCCOL SAS ……………………............................................. 17
5.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.……………………………………….. 18
5.1.2 LOCALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LIMITES.……………………………. 18
5.1.3 VÍAS PRINCIPALES DE EVACUACIÓN………………..…………………………… 19
5.1.4 POLÍTICAS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS…………………………… 19
5.1.5 ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LA ORGANIZACIÓN…………….. 20
5.1.6 CENTRO DE TRABAJO MINERO………………………………………………….... 20
5.1.7 CENTRO DE OPERACIONES DE COEXCCOL SAS……………………………..…. 20
5.1.8 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN……………………………………………….. 21
5.1.9 CARGA OCUPACIONAL……………………………………………………………… 22
5.1.10 SERVICIOS GENERALES………………………………………………………….... 22
5.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES.……………………………………………. 23
5.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES…………………………………………………. 23
5.2.2 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO……………………………………………………. 23
5.2.3 PLANTA FÍSICA……………………………………………………………………….. 23
5.2.4 ÁREAS ESPECIALES………………………………………………………………… 30
5.2.5 ANTECEDENTES…………………………………………………………………….. 31
5.3 RECURSOS INTERNOS PARA LA INTERVENCIÓN DE ACCIDENTES...………………… 31
5.3.1 RECURSOS HUMANOS……………………………………………………………… 31
5.3.2 RECURSOS FÍSICOS………………………………………………………………… 32
5.3.2.1.1EQUIPOS CONTRA INCENDIOS………………………………………… 33
5.3.2.1.2SISTEMA DE ALARMA…………………………………………………….. 34
5.3.2.1.3EQUIPOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………… 34
5.3.2.1.4EQUIPOS DE ATENCIOSA DE PRIMEROS AUXILIOS………………….
35
5.3.2.1.4.1.1 BOTIQUINES………………………………………………… 35
5.3.2.1.4.1.2 CAMILLAS…………………………………………………… 36
5.3.3 OTROS………………………………………………………………………………….. 36
5.3.4 RECURSOS EXTERNOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS………….. 37
6. ANÁLISIS DE RIESGOS…………………………………………….……………………………….. 39
6.1 EVALUACIÓN – ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD…………………………………………. 40

6.1.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN…………….………………….…………………. 40


6.1.2 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD……………………………………………….. 41
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 3 de 89

6.1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD……………………... 41


6.1.4 DIAGNOSTICO DE RIESGO………………………………………………………….. 41
6.1.5 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE RIESGO……………….. 42
6.1.5.1 RESULTADO DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD………………………….. 47
7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS………………………………….. 48
7.1 CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS EMPRESARIAL………………. 48
7.1.1 CONCEPTO…………………………………………………………………………….. 48
7.1.2 TIPO DE BRIGADA……………………………………………………………………. 48
7.1.3 PERFIL DEL BRIGADISTA…………………………………………………………… 49
7.1.4 NUMERO DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA………………………………….. 50
7.2 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS………………………………………. 51
7.3 ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS………………………………………… 54
7.4 FUNCIONES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS…………………… 54
7.4.1 DIRECTOR DE EMERGENCIAS…………………………………………………….. 54
7.4.2 COORDINADOR DE EMERGENCIAS………………………………………………. 55
7.4.3 PERSONAL DE APOYO INTERNO………………………………………………….. 56
7.4.4 BRIGADISTAS DE OPERADORA MINERA DEL CENTRO SAS………………… 57
7.4.5 GRUPO DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS………………………. 58
7.4.6 GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS…………………………………………………. 59
7.4.7 GRUPO DE BÚSQUEDA Y RESCATE……………………………………………… 60
7.4.8 GRUPO DE APOYO LOGÍSTICO……………………………………………………. 61
7.4.9 TRABAJADORES, CONTRATISTAS, ESTUDIANTES EN ETAPA PRACTICA Y
VISITANTES……………………………………………………………………………. 61
7.5 PLAN DE FORMACIÓN………………………………………………………………………….. 62
7.6 PLAN ESTRATÉGICO…………………………………………………………………………… 64
7.6.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO……………………………………… 64
7.6.2 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO…………………………………………. 66
7.6.3 PROCEDIMIENTO EN CASO DE EVACUACIÓN……………………………….. 66
7.6.4 PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS…………………………………….. 67
7.7 PLAN DE EVACUACIÓN………………………………………………………………………... 67
7.8 PLAN DE AYUDA MUTUA………………………………………………………………………. 67
7.9 SIMULACRO……………………………………………………………………………………… 68
8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………. 69
9. LISTA DE ANEXOS…………………………………………………………………………………….. 70
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 4 de 89

INTRODUCCIÓN

En las actividades cotidianas de la COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE


COLOMBIA COEXCCOL S.A.S, se pueden presentar situaciones que afectan de manera
repentina el diario proceder. Estas situaciones son de diferente origen: Naturales
(vendavales, sismos, tormentas eléctricas, y algunos otros), Tecnológicas (incendios,
explosiones, fallas eléctricas, fallas estructurales, entre otras) y Sociales (atentados,
vandalismo, terrorismos, amenazas de diferente índole y otras acciones).

La tendencia de la Seguridad hoy en día es dejar de ver el RIESGO como un problema


con el cual deben lidiar las organizaciones y considerarlo como una oportunidad necesaria
para el desarrollo de las mismas; El comportamiento humano ante las emergencias,
representa una condición variable muchas veces imprevisibles, influido entre otros
aspectos, por la personalidad, educación, experiencia, reacción de las otras personas
ante el siniestro y el nivel de entrenamiento que se tenga para enfrentar los riesgos. Es
claro entonces, que buscar un mecanismo mediante el cual logremos canalizar los
diferentes comportamientos, representará, en el evento de un siniestro un factor positivo
para el enfrentamiento del mismo. La resolución 1016 de 1.989 emanada por los
ministerios de salud, trabajo y seguridad social, por la que se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los
patronos en el país, estipuló en el numeral 18 del artículo 11, que toda empresa debe
organizar y desarrollar un plan de emergencias, teniendo en cuenta las siguientes ramas:
Preventiva, estructural y de control de las emergencias.

Por lo anterior, COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA


COEXCCOL S.A.S,ha visto la necesidad de realizar planes encaminados a adoptar
actitudes positivas ante los diferentes siniestros, salvaguardar con posibilidades de éxito
la integridad de las personas, de manera temprana, evaluamos los riesgos, las amenazas
y la vulnerabilidad que podrían afectar a la empresa, así como las capacidades con las
que contamos para enfrentar una situación de emergencia, desarrollado un documento
que brinde una metodología que permita la implementación, mantenimiento, actualización
y continuo mejoramiento del plan para el control y atención.

El Plan de emergencia es una herramienta de diagnóstico, administrativa, organizacional


y operativa, que le permite a la organización seguir unos parámetros de acción simples:
antes, durante y después de una emergencia, con el fin de mitigar las consecuencias de
las mismas. El plan de emergencia presenta dentro de su estructura básica los siguientes
puntos: aspecto legal, análisis de vulnerabilidad, plan de evacuación y brigada de
emergencias.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 5 de 89

JUSTIFICACIÓN

A pesar de las pérdidas humanas, los recursos económicos, y a expensas de las


experiencias recibidas de los siniestros que día a día suceden, originados por diferentes
causas, algunas de ellas inevitables, como en el caso de los eventos de origen natural, y
en otros casos prevenibles como en los eventos de origen antrópico, y seguimos
actuando en forma indiferente ante las emergencias.

COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S,entre


otras empresas deberán darle la importancia que merece Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, en el cual, el Plan Control y Atención de Emergencias
juega un papel fundamental de respuesta ante los eventos que amenazan la vida de los
trabajadores y la continuidad del negocio, por lo anterior, este sistema le aporta al sector
empresarial unas bases, fundamentos y criterios para mejorar su desempeño frente a
potenciales emergencias en coordinación con las instituciones locales de respuesta a
emergencia que en su momento le brindaran apoyo en caso necesario. “Es mejor estar
preparado para algo que no va a suceder, a esperar que suceda algo para lo cual no
estamos preparados”
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 6 de 89

1. MARCO CONCEPTUAL

A continuación se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento dentro


de la teoría y práctica en el manejo fiable de las emergencias:

ACCESOS: Labores mineras subterráneas que comunican el cuerpo mineralizado o


depósito mineral con la superficie, facilitar su explotación. Los accesos pueden ser:
1.tuneles 2.chimeneas o tambores. 3. Inclinados. 4. Niveles.

ACCESORIOS DE VOLADURA: Dispositivos y materiales no explosivos utilizados en


voladura, que incluyen, pero no se limitan a: pinzas, encapsuladores, bolsas de
contención, explosores, galvanómetros y/o ohmímetros permisibles de voladura, cables
de conexión de voladura, atacadores.

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar


a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la
calidad o perdida en el proceso.

ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y
lo puede informar.

ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento


cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Probabilidad de que un fenómeno de origen natural, tecnológico o humano,


potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado
tiempo y lugar.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se basa un inventario


de recursos físicos, técnicos y humanos de la empresa, con el objeto de poder determinar
los eventuales efectos de distintas modalidades de emergencias y desastres para señalar
la manera de cómo se puede responder ante una amenaza.

AYUDA INSTITUCIONAL: Apoyo prestado por las entidades públicas o privadas de


carácter comunitario, organizados con el fin específico de responder de oficio a los
desastres.

AYUDA MUTUA: Convenio privado, voluntario, condicionado, reciproco (bilateral o


multilateral) y sin fines de lucro, suscrito entre diferentes empresas y organizaciones
privadas y del estado con actividades o amenazas similares o compatibles.
BARRENO: Agujero perforado en el material que se va romper con el fin de contener una
carga explosiva, también llamado taladro, perforación, pozo u hoyo.

BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas


para prevenir o controlar una emergencia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 7 de 89

CATÁSTROFE: Es toda emergencia que por su magnitud, traspasa las fronteras de una
empresa, llegando a afectar una zona, una región o un país y desestabilizando su normal
funcionamiento, superando la capacidad de respuesta.

CONATO DE INCENDIO: Evento que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y
rápida por el personal de grupos establecidos (Brigadas) haciendo uso de los medios de
protección disponibles en el área, dependencia o sector.

COMBUSTIÓN: Reacción de oxidación lo suficientemente fuerte e intensa para producir


luz y calor.

COMPETENCIA: Atributos personales y de actitud demostrada, para aplicar el


conocimiento y las habilidades.

CONTROL: Acciones reactivas de respuesta a la fase de impacto de la emergencia.

DERRAME: Vertimiento accidental (no previsto) de un producto, contenido en un


recipiente o recinto físico, ajeno a la operación formal.

DESASTRE: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causado por
fenómenos naturales o antrópicos que supera la capacidad de respuesta.

DESEMPEÑO: Resultados medibles del sistema de gestión en seguridad y salud


ocupacional, relativos al control de los riesgos de seguridad y salud ocupacional de la
organización, basados en la política y los objetivos del sistema de gestión en seguridad y
salud ocupacional.

DETECCIÓN: Espacio de tiempo desde cuando un evento sucede y alguien se da cuenta.


Es la fase de evacuación en que se dice que es el tiempo que transcurre cuando se
presenta la emergencia y alguien la detecta.

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de


perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su
momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente
disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema
involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e
impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

ESCENARIO: Lugar donde ocurre o se desarrolla un evento.

EMERGENCIA PARCIAL: Evento que para ser controlado requiere la intervención del
Grupo Operativo de Emergencias del sector y sus efectos se limitan a este.

EMERGENCIA GENERAL: Evento que precisa de la intervención de todo la Brigada de


Emergencias de la empresa y la ayuda de grupos de apoyo externo. Implica la evacuación
inminente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 8 de 89

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: Elementos de uso personal que de acuerdo


a su labor protegen la integridad física de los trabajadores.

EVACUACIÓN: Conjunto de procedimientos y acciones por el cual se protege la vida e


integridad física de las personas, animales o cosas en el evento de versen amenazadas,
mediante el desplazamiento de un sitio de mayor riesgo a un sitio de menor riesgo en el
menor tiempo.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y


decir si este es tolerable o no.

EVENTO: Suceso o acontecimiento que se da en forma imprevista, y que reviste cierta


importancia

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO: Proceso para el reconocimiento de situaciones que


generan riesgos y la definición de sus características.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

INCIDENTE: Evento o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del
trabajo, y que en circunstancias diferentes habría podido producir en el trabajador una
lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez, muerte, daño o perdida de la propiedad
o que tuvo el potencial para llegar a ser un accidente.

LIDERAZGO: Situación de dirección, compromiso y participación a todos los niveles de


una organización que demuestran preparación y capacidad de respuesta.

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas, antes, durante y después de un siniestro,


tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema,
hasta tanto se efectúe la recuperación.

MANUAL DE EMERGENCIAS: Es un documento organizado de tal manera que se


estipulan las acciones específicas a seguir por cada uno de los grupos operativos, que
compone el grupo en cada una de las emergencias que puedan presentarse.

RIESGO: Es una fuente o situación con potencial riesgo de daño en términos de lesión,
enfermedad o muerte, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación
de estos.
PLANIFICACIÓN: Es la preparación previa de cualquier actividad, teniendo en cuenta
experiencias anteriores, recursos actuales y conocimientos teóricos, de tal manera que
pueda enfrentarse a cualquier otro evento adecuadamente.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece en un documento, las medidas


preventivas para evitar los posibles riesgos específicos de cada empresa y que indican las
operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para contrarrestar las
situaciones de inminente riesgo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 9 de 89

PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del plan de emergencias y desastres, que


contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de que se presente un
evento específico.

PLAN DE EMERGENCIA: (PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS) Es aquel en el


cual se establece la estrategia para estar preparados y responder a una situación de
emergencia o desastre, con potencialidad de generar pérdidas humanas, daños al medio
ambiente, pérdidas materiales o económicas.

PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las


personas amenazadas por un riesgo, real o ficticio, protejan su vida e integridad física,
mediante el desplazamiento hasta un sitio o lugar previamente seleccionado, aprobado y
divulgado, con un mínimo riesgo y un mínimo de tiempo.

PLANOS DE EVACUACIÓN: Es el documento esquemático y graficado donde están


plasmados la entidad física, los elementos de contingencia, la(s) ruta(s) de evacuación y el
(los) punto(s) de encuentro.

PREVENCION: Acción de preparación y disposición, que se hace anticipadamente para


evitar un riesgo o ejecutar una medida.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de


tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el
objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones
operativas en la respuesta a la Emergencia.

RESPUESTA: Ejecución de las acciones previstas en la etapa de planeación.

RESCATE: Acción de liberar, recuperar, salvar, con cierto grado de dificultad y riesgo,
dirigido a algo o alguien que se encuentra en peligro.

RIESGO SIGNIFICATIVO: Combinación de probabilidad y consecuencias de que ocurra


un evento, peligroso específico con potencialidad de desestabilizar a la empresa.

RIESGO TOLERABLE: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede


soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de Seguridad y Salud
ocupacional.

SEGURIDAD: Condición de estar libre de un riesgo, de daño inaceptable.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (S&SO.): Condiciones y factores que inciden en


el bienestar de los empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y
cualquier otra persona en el sitio de trabajo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 10 de 89

SEVERIDAD O GRAVEDAD: Monto de pérdidas ocasionadas por un evento indeseado y


la forma como pueden afectar la estabilidad de la empresa.

SIMULACRO: Ejercicio real de juego con roles y funciones, que se llevan a una
simulación en un escenario real o construido lo más fiel posible, con fines de preparación
y mitigación a un riesgo determinado.

2. MARCO LEGAL
Las normas legales de los Ministerios y el Gobierno Nacional se contemplaron como
referencia, las establecidas por el Instituto Colombiano de Normas técnicas ICONTEC y a
nivel Internacional la referencia son las Normas de la National Fire Protección Asociation,
N.F.P.A.

NORMATIVIDAD GENERAL

NORMA LEGAL ENTIDAD CONTENIDO

Medios y recursos humanos


entrenados y con equipos adecuados y
suficientes para combatir incendios en
una empresa.
Ley 9/79 – Código
Instalaciones locativas, puertas y vías
Sanitario Nacional
Gobierno Nacional de evacuación en sus artículos 155 a
(arts. 96, 114 , 116.
142; específica el planeamiento de las
142, 155, 499 y 501)
operaciones de emergencia en su
artículo 499 y a los planes de
contingencia en el artículo 501, dentro
de una visión macro.

Resolución 2400 /79 Ministerio de Trabajo y Prevención y extinción de incendios en


–Estatuto de Seguridad Social los lugares de trabajo, salidas de
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 11 de 89

Seguridad Industrial
emergencia, señales de alarma,
(arts. 16, 205, 220 a
escaleras, ascensores e iluminación
234)

Ministerio de Trabajo y Organización y Administración de la


Decreto 614/84
Seguridad Social Salud Ocupacional en Colombia

Creación del sistema nacional para la


Ley 46/88 Gobierno Nacional
prevención y atención de desastres

Gobierno Nacional Organización, responsables y recursos


Decreto 919/89 del sistema nacional para la prevención
y atención de desastres

Organización y ejecución del plan de


emergencias (ramas preventiva, pasiva
Resolución 1016/89 Ministerio de Trabajo o estructural, y activa o de control de
emergencias), condiciones eléctricas,
sistemas de detección y extinción.

Gobierno Nacional Organización y Administración del


Decreto 1295/94
Sistema General de Riesgos
(arts. 35 y 58)
Profesionales

Elaboración y desarrollo del plan


nacional de contingencia contra
Decreto 2190/95 Ministerio de Transporte
derrames de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas

Adopción del plan nacional de


contingencia contra derrames de
Decreto 321/99 Ministerio del Interior
hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas

Ley 685 de 2010 Gobierno Nacional Código de Minas

Por la cual se modifica la Ley 685 de


Ley 1382 de 2010 Gobierno Nacional
2001 Código de Minas.

Resolución 2413 de El Ministerio de Trabajo Artículo 105. El patrono deberá disponer


mayo 22 de 1979. y Seguridad Social de los elementos necesarios para
cualquier tratamiento médico de
emergencia. En los lugares de trabajo
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 12 de 89

deberá existir un botiquín de primeros


auxilios con droga suficiente según las
características de la obra. El manejo de
dicho botiquín se hará por una persona
que tenga conocimientos en la práctica
de primeros auxilios.
Artículo 234. Se deberán conformar
brigadas contra incendios, cuya
Decreto 2222 de organización y número de integrantes
noviembre 5 de 1993 Ministerio de trabajo se determinará de acuerdo con los
riesgos existentes. El personal que las
integre deberá estar capacitado y
entrenado para el cumplimiento de sus
funciones.
Usos sanitarios del agua, “los artículos
65, 72, 73, 100, 101, 106, 107, 114,
115, 116, 118, 121, 122, 123, 124, 127 y
251, fueron declarados nulos por el
consejo del estado”. De acuerdo con
este decreto todas las personas que
Decreto 1594 de exploren, exploten, manufacturen,
1984 refinen, transformen, procesen,
transporten o almacenen hidrocarburos
o sustancias nocivas para la salud y los
recursos hidrobiológicos, deberán estar
provistos de un plan de contingencias
para la prevención y el control de
derrames.

Resolución 1802 de EL Ministerio de salud Crea los Comités


Ministerio de salud
1989 Hospitalarios de Emergencia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 13 de 89

NORMAS TÉCNICAS NFPA

NFPA NORMA TÉCNICA


101 Código de Seguridad Humana
10 Extintores portátiles
25 Inspección, mantenimiento y prueba de equipos de protección contra incendio.
14 Sistema de gabinetes de mangueras contra incendio
170 Señalización de medios de escape
30 Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles
600 Organización, entrenamiento y equipos para brigadas contra incendio privadas
2702 Hidrantes contra incendio
2885 Extintores de fuego portátiles
2886 Tanques de agua para sistemas privados contra incendio
3252 Ropa de protección contra el fuego y contra el calor

NORMAS TÉCNICAS NTC

NTC NORMA TÉCNICA

1355 Construcción. Comportamiento al fuego


1458 Clase de fuego
1478 Material de seguridad y lucha contra incendio
1483 Detectores de incendio
Código para el suministro y distribución de agua para la extinción de incendios en
1669
edificaciones. Sistema de hidrantes
1700 Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación
1867 Sistemas de señales contra incendio. Instalación, mantenimiento y usos
1868 Detectores automáticos de incendio. Instalación y localización
1910 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
1931 Seguridad contra incendios y señalización
Código para el suministro y distribución de agua para la extinción de incendios en
2301
edificaciones. Sistemas de regaderas
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 14 de 89

3. ALCANCE

Este plan de emergencias cubre todos los eventos de origen natural o antrópicos que
amenazan y afectan día tras día a COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES
DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S,, el Plan de Emergencias asigna las
responsabilidades de los trabajadores de las diferentes áreas de producción (frentes de
trabajo minero) y se establecen las medidas a tomar y las acciones a seguir antes,
durante y después de un evento de emergencia.

Estas acciones abarcan desde atender una pequeña situación de emergencia, hacer una
evacuación parcial en cualquier área de trabajo, hasta tener que proceder a la evacuación
y cierre de todas las instalaciones que se puedan ver afectadas con los diferentes
eventos. Las situaciones de emergencias pueden variar desde un incidente aislado
caracterizado por una solución rápida de la Brigada de emergencias, hasta un desastre
mayor que requiera la utilización de recursos externos.

La Brigada de Emergencia es responsable de manejar cualquier emergencia declarada


que afecte la seguridad de la comunidad, mediante la implantación de procedimientos
diseñados para responder a emergencias, identificar recursos, y asignación de los
mismos para resolver exitosamente la situación de emergencia.

El Comité de emergencia puede declarar una condición de emergencia y solicitar una


acción de manejo institucional para la coordinación de actividades para prevenir que esta
se haga aún más grande y así poder resolver la emergencia identificada de la manera
más técnica y segura para la empresa y los trabajadores de la misma. Este documento,
detalla los procedimientos a seguir luego de declarar una situación de emergencia dentro
de COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer y generar destrezas, procedimientos y condiciones que les permita a los


trabajadores tanto operativos como administrativos y visitantes de COMPAÑIA
EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S, prevenir y
protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su
integridad, mediante el desarrollo de acciones rápidas y confiables que permitan a las
personas desplazarse a lugares de menor riesgo (evacuación).
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 15 de 89

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y aplicar un procedimiento de planeación en prevención, mitigación,


preparación, atención y recuperación en casos de desastres.
 Contar con una adecuada estructura organizativa para brindar la atención necesaria
en los eventos conexos a las posibles emergencias que en la empresa se puedan
presentar.
 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros con que
cuenta la empresa para atender sus propios eventos de emergencia.
 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo ante
éstas.
 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los trabajadores
(Operarios, Administrativos, contratistas y visitantes).
 Generar en los trabajadores involucrados condiciones de seguridad y sensibilizar al
personal para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.
 Desarrollar en los trabajadores involucrados las destrezas necesarias para que
individual y grupalmente puedan ponerse a salvo en casos de emergencia.
 Definir las actuaciones a realizar para enfrentarse a cualquier tipo de emergencia en el
menor tiempo posible.
 Definir las instituciones y equipos externos a la empresa que deban ser avisados en
caso de emergencia y las personas de la empresa responsables de avisar.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 16 de 89

5. DISPOSICIONES GENERALES

COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE


5.1. GENERALIDADES DE
COLOMBIA COEXCCOL S.A.S

COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S se


dedica a la exploración, explotación, beneficio y comercialización de carbones, acorde al
ordenamiento legal dispuesto por las autoridades mineras.

Figura 1: Foto Infraestructura Superficie.


FUENTE: Empresa.

5.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 17 de 89

DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN

GENERALIDADES
RAZÓN SOCIAL: COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE
COLOMBIA COEXCCOL S.A.S
NIT: 900904214-4
ACTIVIDAD ECONÓMICA: EXTRACCION DE HULLA CÓDIGO: 0510
ARL ARL Positiva Compañía De Seguros
REPRESENTANTE LEGAL: María del Pilar Sánchez Camacho
TASA DE COTIZACIÓN:
6.96% CLASE DE RIESGO: 5
SEDE PRINCIPAL Oficina: Calle 5 Nº 3 - 08 piso 2. Guacheta

5.1.2. LOCALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LIMITES

COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S se


encuentra ubicada en la vereda Peñas, en el municipio de GUACHETA. El proyecto se
encuentra a 7 Kms aproximadamente del municipio vía la Mana.

Coordenadas Boca mina Piedro II: 1.046. 473 Coordenada Este y 1.088.898 Coordenada
Norte.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 18 de 89

La vía de acceso (vía la mana) comunica la vereda Peñas con el municipio de Samaca.

Norte Formación montañosa (Proyecto Forigua)


Sur Formación montañosa (Mina el Mortiño)
Perímetro
Oriente Formación montañosa Paramo
Occidente Proyecto Colombo – Vía de acceso

5.1.3. VÍAS PRINCIPALES DE EVACUACIÓN

VÍAS DE ACCESO

VÍA ACCESO Vía Ubaté-Guacheta desvío por el cementerio de Guacheta


PRINCIPAL hacia la vía La Mana aprox 7 km
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 19 de 89

EMPRESAS COLOMBO AMERICANA, GONZALO FORIGUA Y EL


CERCANAS MORTIÑO

PUNTOS DE Al interior de la mina se establece un punto de encuentro en la


ENCUENTRO entrada de la cruzada vidriosa y otro punto en la entrada de la
cruzada 7 bancos, en superficie se establece un punto de
encuentro en el campamento a lado de la zona administrativa
(oficina técnica) y el otro punto está ubicado en la portería de
ingreso al Proyecto

5.1.4. ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LA ORGANIZACIÓN

COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S en la


actualidad trabaja 4 mantos de carbón denominados manto 7 bancos, piedro, vidiriosa y
cisquera, el proceso actualmente se realiza en los mantos 7 bancos y vidriosa; todos
estos procesos se desarrollan bajo la dirección y ejecución de personal idóneo en
Explotaciones Mineras Bajo Tierra, donde se realizan las siguientes labores dentro del
proceso:
Proceso Actividades Herramientas Equipos

Operación que tiene como Serrucho, moto- Sierra


propósito, evitar que las sierra, azuela, neumática y
excavaciones se derrumben o se flexómetro, moto sierra
cierren por efecto de las plomada, pala,
presiones internas del macizo martillo
Sostenimiento
rocoso, para el control del terreno
usando madera para su
entibación, se emplea puertas
alemana, tacos en madera y
canastas.

Extracción del carbón e Pica, pala, barra, Martillo


instalación del sostenimiento tacos de madera neumático
Arranque

Ubicar por medio de canales el Pala Coche


carbón extraído hasta el nivel y
Cargue de ahí es cargado por medio de
coche hasta las tolvas internas
(tetero)
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 20 de 89

Proceso Actividades Herramientas Equipos

Operación de cargue y traslado o Pala Coches,


movilización del material extraído malacates
Transporte
a superficie por medio de coche
de 2.5 toneladas

Una vez el mineral llega a Tolva


superficie es descargado en una
tolva acondicionada para
Descargue transferirlo a las volquetas, o
vehículos similares, que lo
llevarán a su destino.

Una vez descargado el carbón Trinche, baldes Tolva


en la tolva se cuenta con
Calidad personal al interior de esta que
retirar el material estéril como
control de calidad

5.1.5. CENTROS DE TRABAJO MINERO

CENTROS DE TRABAJO

LUGAR DE TRABAJO LICENCIA FRENTE DE TRABAJO

VEREDA PEÑAS
MUNICIPIO DE GUACHETA 2109 BOCAMINA PIEDRO II
C/MARCA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 21 de 89

GUACHETA CENTRO OFICINAS


N.A.
C/MARCA ADMINISTRATIVAS

5.1.6. CENTROS DE OPERACIONES DE COMPAÑIA EXPORTADORA DE


CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S
CENTROS DE OPERACIÓN
TALLER: Mecánico
Vehículo Camioneta doble cabina FOTON Placa
EJY524
TRANSPORTE Vehículo Camión UD Nissan
Placa QSL942

Área en donde se suministra todo lo relacionado con


requisición de materiales, y herramientas necesarias
ALMACÉN
para que los trabajadores puedan desempeñar sus
actividades.
Área destinada a la reunión del personal para la
AUDITORIO ejecución de las actividades del sg-sst y demás áreas
del proyecto
Ubicado en el Proyecto El Roble, lugar en donde los
CASINO trabajadores, tanto operativos como administrativos,
toman sus alimentos.
Lugar en donde el personal operativo y administrativo
CAMPAMENTO
pernocta

5.1.7. DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

CENTROS DE OPERACIONES

5.1.8. CARGA OCUPACIONAL


ÁREA NUMERO DE PROMEDIO TOTAL
TRABAJADORES DE
VISITANTES
POR DÍA
Personal operativo 25 2 (aprox.) 39
mina (aprox.)
Personal 12
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 22 de 89

administrativo

JORNADAS LABORALES

ÁREAS HORARIO DESCANSO

Administrativos: 08-00 am a 17:00 pm 13:00 m a 14:00 Pm

Mañana 10:00 am 10:14 am


06:00 am a 14:00 pm de
Trabajadores Operativos 14:00 pm a 10:00 pm y de Tarde 16:00 pm a 16:14 pm
10:00 pm a 06:00 am
Noche: 02:00 am a 02:14 pm

5.1.9. SERVICIOS PÚBLICOS

SERVICIOS PÚBLICOS

SUMINISTRO SERVICIO
MEDIO
Energía eléctrica Codensa

Agua potable Acueducto regional No. 2

Alcantarillado Hay pozos sépticos

Telefonía Claro
EXTERNO
Se cuenta con un taller en donde se le realiza
Mantenimiento General mantenimiento de todo lo que se requiera en la
empresa

La basura es recolectada, luego se lleva al


Recolección basuras
municipio de GUACHETA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 23 de 89

SUMINISTRO SERVICIO
MEDIO
Agua Tanques de reserva

Aseo y servicios
INTERNO Es contratado directamente por la empresa
generales

Gas Se utiliza pipeta

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES

5.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S Se


encuentra ubicada en el municipio de GUAHCETA en la vereda Peñas; la empresa está
compuesta por el área administrativa; casino; campamento; el patio de la mina; la
bocamina Piedro II; el almacén; taller; las baterías de baños (hombres- mujeres); los
vistieres; auditorio.

El sistema constructivo es mixto con cimentación de bases aisladas, vigas y losa de


concreto armado, superestructura con elementos de perfiles metálicos cuadrados y
rectangulares de diferentes dimensiones, entrepiso en losa metálica y concreto, cubierta
de techo con láminas arquitectónicas. Los cerramientos con paredes de bloques de
arcillas revestidos. Los ambientes disponen de buena iluminación (natural y artificial).

5.2.2. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

El sector en el cual se encuentra ubicada COMPAÑIA EXPORTADORA DE


CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S es rural, puesto las personas que
viven cerca se dedican a la explotación del carbón, como principal fuente de ingresos
económicos; la vereda Peñas es conocida como una de las principales veredas de más
explotación y producción de carbón.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 24 de 89

5.2.3. PLANTA FÍSICA

DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN.

FOTO ÁREA

ÁREA
ADMINISTRATIVA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 25 de 89

FOTO ÁREA

ALMACÉN

CASINO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 26 de 89

FOTO ÁREA

TOLVA DE
DESCARGUE

BATERÍA DE
BAÑOS
MUJERES
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 27 de 89

FOTO ÁREA

BATERÍA DE
BAÑOS
HOMBRES
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 28 de 89

FOTO ÁREA

BOCAMINA
ROBLE PIEDRO
ll
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 29 de 89

FOTO ÁREA

TALLER

PATIO DE
CARGUE
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 30 de 89

FOTO ÁREA

PATIO DE
MADERAS

COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL


S.A.S de acuerdo con la labor que desarrolla presenta las siguientes áreas especiales en
las cuales podemos encontrar equipos para afrontar diferentes emergencias:

ÁREAS ESPECIALES

EQUIPO DE ATENCIÓN DE
ÁREA SITUACIÓN
EMERGENCIA
BOCAMINA Camilla rígida plástica. La camilla se encuentra en el
PIEDRO II Botiquín Tipo B interior de la explotación en el
cruzada 7 bancos la cual se
Botiquín tipo maleta encuentra en óptimas condiciones
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 31 de 89

El otro botiquín se encuentra en la


entrada cruzada vidriosa
Extintor 20 Lb
MALACATE Se encuentran en óptimo estado
Multipropósito
Extintor 20 Lb Arcoseg BC,
OFICINA TECNICA Camilla rígida en madera y Se encuentran en óptimo estado
Botiquín

AUDITORIO Extintor 5 Lb Multipropósito Se encuentra en óptimo estado

Extintor 20 Lb
CASINO Se encuentra en óptimo estado
Multipropósito

5.2.4. ANTECEDENTES

De acuerdo con la información recolectada en COMPAÑIA EXPORTADORA DE


CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S, no se han presentado
emergencias salvo accidentes propios de la labor.

No todas las áreas de las instalaciones están sometidas a los mismos riesgos ni han
afrontado los mismos accidentes, esto se debe a varios factores que deben tenerse en
cuenta en nuestras instalaciones:

 Los procesos de trabajo y la forma como se desarrollan.


 El grado de exposición existente.
 La organización interna para la prevención y atención de emergencias.
 La reacción de ocupantes y visitantes frente a las emergencias presentadas.
 Es inminente que en COEXCCOL SAS Existen potencialmente diferentes tipos de
riesgos, que podrían poner en riesgo la vida de los trabajadores y personal administrativo,
pero aún no ha generado emergencia.

5.3. RECURSOS INTERNOS PARA LA INTERVENCIÓN DE ACCIDENTES

5.3.1. RECURSOS HUMANOS

Grupo Conato de Incendio


Grupo de Primeros Auxilios
Grupo de Evacuación
Grupo de Comunicación
 Comité de emergencia
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 32 de 89

 Director de emergencias
 Representante legal

COEXCCOL SAS a la fecha cuenta con una brigada de emergencias conformada por 19
personas, con Capacitaciones recibidas en brigadas, o temas relacionados con la labor a
realizar en caso de una emergencia, acondicionamiento físico. Han recibido capacitación
en atención emergencias, acerca de:
 Conformación de brigadas
 Primeros Auxilios – Manejo de heridas.
 Primeros Auxilios – Manejo de quemaduras.
 Manejo de extintores
 Prevención y atención de Incendios
 Entrenamiento de Brigadas
 Soporte Vital Básico.
 Socorredor Minero.

5.3.2. RECURSOS FÍSICOS

Para poder combatir una emergencia de cualquier eventos de origen natural o antrópicos
que amenazan y afectan día tras día a COMPAÑIA EXPORTADORA DE
CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S aparte de tener la brigada de
emergencias, se necesita la ayuda de equipos y herramientas para prevenir, combatir,
controlar o mitigar el riesgo que se presente de acuerdo al análisis de amenazas y
vulnerabilidad que se realizará en el presente Plan.

LISTADO DE RECURSOS FÍSICOS.

MALACATE (1) 20 LBS TIPO ABC

OFICINA TECNICA (1) 20 LBS TIPO BC

EXTINTORES AUDITORIO (1) 5 LBS TIPO ABC


PORTATILES CASINO (1) 20 LBS TIPO ABC

CAMIONETA (1) 5 LBS TIPO ABC

TURBO (1) 10 LBS TIPO ABC

HIDRANTES
INTERNOS O CAJAS Ninguno
CONTRA INCENDIOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 33 de 89

CELULARES 1 (Director de Proyecto)

SISTEMAS DE
Plan de Emergencias y Rutas de Evacuación
EVACUACIÓN

MINA PIEDRO II (2) UN BOTIQUIN TIPO B Y OTRO


BOTIQUÍN DE TIPO MALETA BASICO
PRIMEROS AUXILIOS OFICINA TECNICA (1) BOTIQUIN DE PARED

MINA PIEDRO II (1) CAMILLA PLASTICA


CAMILLAS
OFICINA TECNICA (1) CAMILLA EN MADERA

5.3.2.1. EQUIPOS CONTRA INCENDIO

La brigada de emergencias debe realizar una inspección mensual en donde revise el


estado de los extintores y genere recomendaciones para la sustitución de los mismos,
para mejorar el acceso (evitando obstrucciones), etc., Se ejecutara verificación de estos
equipos de acuerdo a los establecido en el PR-03 programa inspecciones planeadas

INVENTARIO DE EXTINTORES
SITIO CAPACIDAD

MALACATE (1) 20 LBS TIPO ABC


OFICINA TECNICA (1) 20 LBS TIPO BC
AUDITORIO (1) 5 LBS TIPO ABC
CASINO (1) 20 LBS TIPO ABC
VEHÍCULO CAMIONETA PLACA EJY524 (1) 5 LBS TIPO ABC
VEHÍCULO TURBO PLACA QSL942 (1) 10 LBS TIPO ABC
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 34 de 89

5.3.2.2. SISTEMAS DE ALARMA

Las comunicaciones en caso de emergencias se ejecutaran de acuerdo a lo establecido


en IT-SST-16-07 Comunicación interna y externa para ubicación del personal al interior y
exterior de la mina.
5.3.2.3. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

Se cuenta con genófono para comunicación al interior de la mina, se establece el uso de


equipos de comunicación como celulares para el fortalecimiento de la comunicación, los
brigadistas contaran con pitos para facilitar la comunicación de emergencias IT-SST-16-
07 Comunicación interna y externa para ubicación del personal al interior y
exterior de la mina.

5.3.2.4. EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

5.3.2.4.1. BOTIQUINES

COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL


S.A.S a la fecha cuenta con 6 botiquines que están ubicados en diferentes lugares de la
organización.

La brigada de emergencias debe realizar una inspección en donde revise el estado de los
botiquines y genere recomendaciones a la organización para el ajuste de los mismos,
para mejorar el acceso (evitando obstrucciones), Se ejecutara verificación de estos
equipos de acuerdo a los establecido en el PR-03 programa inspecciones planeadas

INVENTARIO DE BOTIQUINES
INVENTARIO DE BOTIQUINES TIPO B

SITIO CANTIDAD
OFICINA TECNICA 1
OFICINA TECNICA 1
VEHÍCULO CAMIONETA PLACA EJY524 (KIT CARRERTERAS) 1
VEHÍCULO TURBO PLACA QSLW942 (KIT CARRERTERAS) 1

5.3.2.4.2. CAMILLAS

COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL


S.A.S a la fecha cuenta con 2 camillas rígidas que están ubicadas en diferentes lugares
de la organización.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 35 de 89

La brigada de emergencias debe realizar una inspección semestral en donde revise el


estado de las mismas y genere recomendaciones a la organización para el ajuste o
remplazo, etc., Se ejecutara verificación de estos equipos de acuerdo a los establecido en
el PR-03 programa inspecciones planeadas.

UBICACIÓN DE CAMILLAS.

UBICACIÓN DE LA CAMILLA ESTADO Y RECOMENDACIÓN

MINA PIEDRO II (1) Estas camillas son rígidas con su respectivo


arnés en buenas condiciones, y están ubicadas
OFICINA TECNICA (1) en puntos accesibles al personal en caso de que
se llegara a presentar una emergencia

5.3.3. OTROS

de fumar en las áreas comunes y peligrosas: COMPAÑIA


Prohibición
EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S , tiene
prohibido a todos los trabajadores y contratistas fumar en las áreas de oficinas, dentro de
los casinos, campamentos, baños, vestieres, almacén, talleres de mantenimiento, dentro
de las bocaminas y demás áreas de trabajo en las que aparece la respectiva señalización
PROHIBIDO FUMAR.

Señalización rutas de evacuación: Las rutas de evacuación se encuentran señalizadas


en un plano de evacuación en superficie que ha sido socializado en las charlas diarias de
seguridad.

CAPACITACIÓN: La capacitación de las brigadas está programada dentro del plan Anual
de trabajo,

RECURSOS EXTERNOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

HOSPITAL EL SALVADOR DE UBATÉ

Carrera 4 No. 5-44


Teléfonos: (091) 8553222 – 8552240 – 8552166
Fax: (091) 8552081
Ubaté, Cundinamarca
Este es el punto principal de atención de la zona, está a 30 minutos aproximadamente de
las mina.

CENTROS MÉDICOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 36 de 89

Se encuentran a 20 minutos aproximadamente

 HOSPITAL SAN JOSE - GUACHETA


Carrera 2 No. 1-50
Teléfonos: (091) 8556188 – 8556088
Email: [email protected]
Guacheta, Cundinamarca

 HOSPITAL EL SALVADOR - UBATE


Carrera 4 No. 5-44
Teléfonos: (091) 8553222 – 8552249
Fax: (091) 8553081
Ubate, Cundinamarca

POLICÍA

 ESTACION DE POLICÍA GUACHETA


Cra. 4 No. 4-19
Teléfonos: 112, (091) 8556125

 COMANDO DE POLICÍA UBATÉ


Cra. 8 No. 12-00, Cra. 7 No. 8-15
Teléfonos: 112, (091) 8552767 – 8553306 – 8553092

OTRAS ENTIDADES

 BOMBEROS UBATÉ
Calle 12 No. 8-00
Teléfonos: 119, (091) 8553847
Cuerpo de Bomberos Voluntarios se encuentra a 30 minutos.

 DEFENSA CIVIL UBATE


Calle 5 Nº 7-45
Teléfonos: (114) 312 510 6711
Se encuentra a 30 minutos aproximadamente

 CRUZ ROJA
Estadio municipal vía LENGUAZAQUE.
Teléfonos: 3142608653 – 315 3315466
Se encuentra a 30 minutos aproximadamente

 AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 37 de 89

Kilómetro 1.5 vía Ubaté- Bogotá.


Teléfono: 3115079521

6. ANÁLISIS DE RIESGO

6.1. Evaluación y análisis de vulnerabilidad

La experiencia demuestra que es posible la ocurrencia de emergencias o situaciones


especiales resultantes de causas naturales o humanas que presentan serias amenazas a
la vida, la salud o a la propiedad o de incidentes que contemplen condiciones poco
usuales y de riesgos que si no son corregidos o prevenidos, pueden convertirse en
emergencias.

Una de las estrategias a utilizar es el análisis de vulnerabilidad, entendiendo por


vulnerabilidad “capacidad del sistema para afrontar una emergencia de acuerdo al nivel
de riesgo, las posibles consecuencias y las medidas que se puedan tomar antes de
presentarse el evento”.

Basados en el desarrollo del análisis de riesgos se puede llegar a obtener información


que permita la formulación de actividades, como definir los objetivos del Análisis de
Vulnerabilidad, estimar los recursos humanos y materiales existentes en las instalaciones
de COMPAÑIA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S ,
y su capacidad de respuesta ante el evento de ser requeridos en una situación de
emergencia, facilitar los criterios para la toma de decisiones, definir los riesgos presentes
en cada escenario, establecer las necesidades de protección y los mecanismos para su
implementación.

Condiciones y circunstancias que afectan la probabilidad y consecuencia de los Riesgos,


potencialmente podemos tener en cuenta para el análisis dos tipos de amenazas
antrópico (donde interviene el ser humano) o natural (fenómenos naturales)

Las amenazas anteriormente descritas se ven afectadas por una serie de condiciones
internas y circunstancias externas que tienden a aumentar su probabilidad o su gravedad,
ellas son:

 Ubicación en una zona de mediana de tormentas.


 Poca señalización de rutas de emergencia.
 Mediana carga combustible representada en muebles, pisos, papeles y archivos.
 Esquema de oficina abierta y techo falso, lo que facilita la convección en caso de
incendio.
 Capacitación de los funcionarios en el manejo de emergencias.
 Situación actual del país.

6.2. TIPOS DE RIESGOS


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 38 de 89

Los riesgos que pueden afectar el funcionamiento de COMPAÑIA EXPORTADORA DE


CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S se clasifican en:

6.2.1. Riesgos Tecnológicos:

Originados como consecuencia y en ocasión del proceso productivo. Incluyen:

 Incendios: Las características de alta combustibilidad generadas por clases de


fuego A, B y C, (papel, madera, tela, equipos eléctricos, Combustibles ACPM,
gases y vapores productos del proceso, pólvora) significan una amenaza presente
de incendios que podrían afectar a las personas y/o a las instalaciones.

 Inundaciones: Generadas por daños en los tanques de almacenamiento.

 Falla en equipos: Fallas en el sistema eléctrico que pueden generar corto circuitos,
perdida de información.

 Intoxicación por alimentos: Ingesta de alimentos y consumo de agua.

 Estructurales: deterioro de estructuras de la edificación mal uso o mal estado por


exposición a condiciones atmosféricas.

 Derrumbes: por infraestructura de la mina.

6.2.2. Riesgos Antrópicos:

Originados por fenómenos climáticos, telúricos y otros tipos de fenómenos procedentes


de cambios de la naturaleza en su dinámica continua. Incluyen:

 Sismos / Terremotos: Generados por el movimiento de las placas tectónicas.


 Deslizamiento de tierra: Ubicación en ladera de formación montañosa, trabajos
bajo tierra explotación minera
 Granizada y tormenta : cambios climáticos, temporales de agua

6.2.3. Riesgos públicos: Originados en actos o acciones con intención dolosa:

 Atentados terroristas: Generados por grupos al margen de la ley en busca de


recursos para financiar sus operaciones.

 Robos: El alto índice de criminalidad de la zona hace a la empresa susceptible a


este tipo de eventos.

 Secuestros: Grupos al margen de la ley utilizan está condición para fines


lucrativos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 39 de 89

 Accidente vehicular: La vía de acceso principal propende un flujo vehicular alto y


con velocidades de transito por encima de los 60 k/h, pueden generar eventos no
deseados y de consecuencias graves y hasta mortales

Otros Riesgos: EMERGENCIAS MÉDICAS- ACCIDENTES


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 40 de 89

6.3. Análisis de vulnerabilidad

Una vez definidos los riesgos potenciales y sus escenarios posibles se debe proceder a
determinar los efectos de acuerdo a las siguientes variables:

Permite identificar el grado de indefensión frente a una amenaza. Mide el grado de


debilidad o de sensibilidad de ser afectado por amenazas o factores de riesgo. Esta
predisposición será mayor o menor dependiendo de factores de índole física, cultural,
económica, social y estructural de la comunidad.

La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de las


medidas preventivas adoptadas; de la factibilidad de propagación, y de la dificultad en el
control, condicionada está por las protecciones pasivas o activas aplicadas.

7. METODOLOGÍA

Para desarrollar la identificación de riesgos y vulnerabilidad se empleó la metodología de


análisis de Riesgo por colores en base a los lineamientos del IDIGER (Antes FOPAE)

AMENAZA:

Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen


natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y
sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

Identificación de amenazas

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


Es aquel fenómeno que puede suceder o que Verde
Posible es factible porque no existen razones históricas
y científicas para decir que esto no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen Amarillo
Probable razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá.
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta Rojo
Inminente probabilidad de ocurrir.

Posible: nunca ha sucedido color verde.


Probable: ya ha ocurrido color amarillo.
Inminente: evidente, detectable Color Rojo
ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD
DESCRIPCIÓN DE LAS AMENAZAS
TIPO DE AMENAZA
ANTECEDENTES - CALIFICACIÓ
IMPACTO DE LA
ORIGEN AMENAZA CAUSAS O FUENTES N DE LA
(INTERNA Y/O AMENAZA
DE RIESGO AMENAZA
EXTERNA)
TÉCNICO
INCENDIO (Estructurales, INTERNA ANTRÓPICAS NO PERSONAS INMINENTE
ANTRÓPICO

TÉCNICO

eléctricos, por líquidos o INTENCIONALES INFORMACIÓN


gases inflamables) Y/O Los materiales de INFRAESTRUCTUR
EXPLOSIÓN (gases, polvos construcción de la A
) empresa son en su
mayoría combustibles,
lo que incrementa el
nivel de vulnerabilidad.
Se evidencia una alta
cantidad de
combustibles de
clasificación A (Solidos
Combustibles). En
algunos momentos se
puede encontrar la
presencia de papelería,
acumulación de cartón,
plásticos etc. Las
conexiones eléctricas
se encuentran en
algunos casos con
sobrecarga de
cableado, en el garaje
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 42 de 89

guardan maquinaria sin


uso que se maneja con
gasolina la probabilidad
de incendio
Originadas por daños o PERSONAS
FALLAS DE EQUIPOS Y/O por virus en las redes, INFORMACIÓN
INTERNA POSIBLE
SISTEMAS pueden ser eléctricos o INFRAESTRUCTUR
Informáticos. A

Originadas por daños PERSONAS


FALLAS ESTRUCTURALES INTERNA en la estructura del ESTRUCTURAS PROBABLE
edificio, EQUIPOS

Posibilidad de
contaminación del agua
en alguna parte del
proceso de distribución
INTOXICACIÓN de agua potable y
INTERNA PERSONAS POSIBLE
ALIMENTICIA alimentos, Posible
contaminación en la
manipulación de
alimentos en la
cafetería
INUNDACIONES POR INTERNA/EXTERN Daño en las estructuras PERSONAS INMINENTE
DEFICIENCIA DE LA A y equipos del edificio EQUIPOS
INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURA
HIDRÁULICA (REDES,
ALCANTARILLADO,
ACUEDUCTO)
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 43 de 89

ACCIDENTES DE INTERNA/EXTERN Personal que viaja en el PERSONAS,


INMINENTE
TRANSITO A trasporte público o BIENES
vehículo propio.
PERDIDA DE CONTENCIÓN
DE MATERIALES Almacenamiento de PERSONAS,
INTERNA PROBABLE
PELIGROSOS combustible BIENES
(DERRAMES, FUGAS)

SOCIAL

Garantizar que el
SOCIAL

programa de seguridad
se aplique y se evalúe
mediante pruebas,
continuar con los
controles en la portería
ASALTOS - ROBOS-
INTERNA/EXTERN al ingresar personal PERSONAS y
ORDEN PUBLICO - PROBABLE
A visitante, establecer y EQUIPOS
SABOTAJES
mantener el programa
de seguridad física y
realizar simulaciones lo
cual hace que se
mantenga el Standard
adecuado.
ACCIDENTES DE INTERNA/EXTERN Generados en el PERSONAS PROBABLE
TRABAJO A desarrollo de las PRODUCCIÓN
actividades propias del EQUIPOS
proceso de la empresa, RECURSOS
caídas, resbalones,
tropiezos, cortaduras
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 44 de 89

leves.
Grupos al margen de la
PERSONAS
AMENAZAS EXTERNA ley o delincuencia PROBABLE
RECURSOS
común
Grupos al margen de la
INTERNA/EXTERN PERSONAS
SECUESTRO ley o delincuencia PROBABLE
A PRODUCCIÓN
común
La zona en que se
encuentra ubicada la
entidad es comercial,
por lo cual el riesgo es
intermedio pero posible
.Tener claro el
procedimiento en caso
de terrorismo
telefónico o de
atentado directo o PERSONAS
INTERNA/EXTERN
TERRORISMO indirecto a las PRODUCCIÓN PROBABLE
A
instalaciones, RECURSOS
basándose en los
procedimientos
establecidos y en el
programa de seguridad
físico. Riesgo
establecido por las
entidades militares y
gubernamentales del
sector.
NATURAL
MOVIMIENTOS SÍSMICOS EXTERNA Bogotá está PUEDE GENERAR INMINENTE
NA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 45 de 89

catalogada con alto TODA CLASE DE


riesgo de ocurrencia de IMPACTOS
un sismo
Antecedentes de
PERSONAS
granizada en años
PRODUCCIÓN
GRANIZADA EXTERNA anteriores. Fenómenos PROBABLE
INFRAESTRUCTUR
climáticos propios de la
A
naturaleza.
PERSONAS
Fenómenos climáticos
TURAL

PRODUCCIÓN
VIENTOS FUERTES EXTERNA propios de la POSIBLE
INFRAESTRUCTUR
naturaleza.
A
PERSONAS
Aumento de la
DESLIZAMIENTOS PRODUCCIÓN
EXTERNA permeabilidad del suelo INMINENTE
(INUNDACIÓN) INFRAESTRUCTUR
en épocas de lluvia.
A
Fenómenos climáticos
PERSONAS
propios de la
PRODUCCIÓN
TORMENTAS EXTERNA naturaleza, PROBABLE
INFRAESTRUCTUR
acompañados de
A
fuertes lluvias
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 46 de 89
ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a


una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos


analizado desde tres aspectos:

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS


Gestión Organizacional  Suministros Servicios
Capacitación y entrenamiento  Edificación  Sistemas alternos 
Características de Seguridad Equipos  Recuperación

Análisis de vulnerabilidad de las personas


Para cada uno de los aspectos relacionados anteriormente se formulan cuestionarios que
buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita emitir una
evaluación de cada aspecto, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas
y procesos de la organización ante cada una de las amenazas descritas.

Estos cuestionarios se registran en siguiente tabla anexa, para cada uno de los ítems
evaluados se realiza la calificación con base en los siguientes criterios.

En cada uno de elementos evaluados se realiza la sumatoria de los valores y se divide en


el número de aspectos evaluados, el valor resultante se interpreta de acuerdo con la
siguiente tabla

PARA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CALIFIQUE ASÍ:

0- 1.0 ALTO

1.1 - 2.0 MEDIO

2.1 - 3.0 BAJO

Vulnerabilidad en las personas


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 48 de 89

En el siguiente cuadro se analiza la vulnerabilidad sobre las personas.


VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

PUNTO VULNERABLESISTEMA
A DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:CALIFICACIÓ
PL-SST-02
RESPUESTA OBSERVACIONES
CALIFICAR TRABAJO N
Versión:01
1. PREVENCION
PLAN PARA LA OrganizaciónY ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019
¿Existe una política general en
Seguridad y Salud en el Trabajo Página. 49 de 89
Se cumple con el criterio
donde se indica la prevención y SI 1
establecido
preparación para afrontar una
emergencia?
Se recomienda la
conformación del CE de
acuerdo al esquema que
¿Existe comité de emergencias y
SI maneje la empresa. Revisar 1
tiene funciones asignadas?
el tema con el personal que
ingrese en el presente año
para actualizarlo.
Desde la dirección se
desarrollan iniciativas de
¿Se participa y promueve capacitación al personal se
activamente a sus funcionarios en el recomienda la
SI 1
programa de preparación para implementación de un plan de
emergencias? capacitación, se debe
reforzar en los temas de
prevención.
Se tienen establecidas las
¿Los Funcionarios han adquirido funciones y
responsabilidades específicas en SI responsabilidades, fortalecer 1
caso de emergencias? el proceso de capacitación al
personal.

Cumple con el criterio


¿Existe brigada de emergencias? SI 1
establecido

¿Existen instrumentos o formatos


Se recomienda difundir
para realizar inspecciones a las
material referente a
áreas para identificar condiciones SI 1
prevención y control de
inseguras que puedan generar
emergencias.
emergencias?
Se recomienda hacer la
divulgación del plan de
Existen instrumentos o formatos para
emergencia propuesto. El
realizar inspecciones a los equipos SI 1
presente documento debe ser
utilizados en emergencias.
actualizado y socializado
anualmente.

SUB TOTAL= BUENO 1

2. CAPACITACIÓN
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y control PARCIALMENTE IMPLEMENTARLO 0,5
de emergencias?
Cuando ingrese personal
nuevo se debe capacitar y
nombrar el que falte. Se debe
¿Los miembros del comité de
capacitar a la brigada en
emergencias se encuentran PARCIALMENTE 0,5
niveles básicos en los tres
capacitados?
campos operativos de
brigadas y a todo el personal
en los aspectos básicos.
Ejecutar el plan de
¿Las personas han recibido
capacitación Existente,
capacitación general en temas SI 1
continuar divulgación en
básicos de emergencias y en general
inducción.
saben las personas auto protegerse?

¿El personal de la brigada ha


Ejecutar el plan de
recibido entrenamiento y PARCIALMENTE 0,5
capacitación Existente.
capacitación en temas de prevención
y control de emergencias?
Cuando ingrese personal
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 50 de 89

Análisis de vulnerabilidad de los recursos

En el siguiente cuadro se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se


contemplan son: Suministros, edificaciones, y equipos y para cada uno de ellos se
realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la
calificación final.

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

OBSERVACIONE
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACIÓN
S

1. MATERIALES
Se debe fortalecer
Se cuenta con señalización SI la señalización en 1
algunas áreas.

¿Se cuenta con extintores? SI Existen extintores. 1

Se recomienda
cambiar la de
¿Se cuenta con camillas? SI 1
madera por una
plástica
Dotar el botiquín
¿Se cuenta con botiquines? SI de la oficina 1
técnica
SUB TOTAL= BUENO 1,00
2. EDIFICACIONES
¿El tipo de construcción es sismo La Construcción es
SI 1
resistente? sismo resistente.

No se cuenta con
Existen puertas y muros cortafuego NO este tipo de 0
estructuras.
Se cuenta con
salida de
¿Existen salidas de emergencia? SI emergencia, está 1
disponible y de
fácil acceso.
Se identifican las
¿Existen rutas de evacuación? SI rutas de 1
evacuación

¿Se cuenta con parqueaderos? PARCIALMENTE Cuenta con 0,5


parqueaderos.
Están señalizadas vías de evacuación y
SI Existentes. 1
equipos contra incendio
SUB TOTAL= BUENO 0,75
3. EQUIPOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 51 de 89

¿Se cuenta con algún sistema de alarmas? SI 1

Se cuenta con sistemas automáticos de


NO 0
detección de incendios

Se cuenta con un sistema de


SI   1
comunicaciones internas
¿Existen hidrantes públicos y/o privados? NO No se tienen. 0

¿Se cuenta con gabinetes contra incendio? SI 1


1

Se cuenta con programa de mantenimiento Se tiene programa


SI
preventivo para los equipos de emergencia de mantenimiento

SUB TOTAL=REGULAR 0,66


2,41
VULNERABILIDAD = SUMATORIAS SUB TOTALES = BAJO

Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

En el siguiente cuadro se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los


aspectos que se contemplan son: servicios, sistemas alternos y recuperación y para cada
uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que
van a orientar la calificación final.
VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS O PROCESOS
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACIÓN
1. SERVICIOS PÚBLICOS
Se cuenta con buen suministro de energía SI 1
Se cuenta con buen suministro de agua SI 1
Se cuenta con un buen programa de recolección de basuras PARCIALMENTE 0,5
Se cuenta con servicio de gas natural NO 0
Se cuenta con buen servicio de comunicaciones teléfonos, celulares SI 1
etc.
SUB TOTAL=BUENO 0,7

2. SISTEMAS ALTERNOS
Se cuenta con un tanque de reserva de agua SI 1
Se cuenta con una planta de emergencia SI 1
Sistema de iluminación de emergencia NO 0
Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física SI 1
Se cuenta con un sistema de comunicaciones de emergencias SI 1
SUB TOTAL=BUENO 0,8
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 52 de 89

3. RECUPERACIÓN
Se cuenta con algún sistema de seguro los funcionarios
SI 1

Se cuenta asegurada la edificación en caso de terremoto, incendio, NO 0


atentados terrorista etc...
Se cuenta asegurados los equipos y todos los bienes en general NO 0
¿Se cuenta con un sistema alterno para asegurar la información en NO 0
medios magnéticos y con alguna compañía aseguradora?
SUB TOTAL=BUENO 0,875

2,375
VULNERABILIDAD = SUMATORIAS SUB TOTALES = BAJO

NIVEL DE RIESGOS

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende
más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado
el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a
determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza
y las vulnerabilidades utilizando la teoría del diamante de riesgo que se describe a
continuación.

Para cada amenaza


identificada, cada uno de los
rombos tiene un color que fue
asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados:

Para determinar el nivel de riesgo se deben seguir los siguientes criterios:


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 53 de 89

Calificación nivel de riesgo


CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y NIVEL DE RIESGO
EN PERSONAS EN RECURSOS EN SISTEMAS Y PROCESOS

INTERPRETACION

INTERPRETACIO N
RECUPERACION
O RG ANIZACIO N

CAPACITACIO N

CALFICACIO N

CALFICACIO N

CALFICACIO N
M ATERIALES

EDIFICACION

ALTERNOS
SERVICIOS
DOTACION

PUBLICOS

SISTEM AS
EQUIPO S

INTERP
TIPO COLOR NIVEL DE RIESGO

TECNOLOGICOS ROMBO INTERPRETACION

INCENDIO (Estructurales,
eléctricos, por líquidos ó PERS.

gases inflamables) Y/O 1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RE CUR.
S IST.
PROCS . MEDIO
EXPLOSIÓN (gases, polvos
) A MENAZA

PERS.
FALLAS DE EQUIPOS Y/O SIS T.
1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO PROCS. BAJO
SISTEMAS RECUR.

AME NAZA

PERS.

FALLAS ESTRUCTURALES 1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RE CUR.
SIST.
PROCS . BAJO

AME NAZA

PERS.

INTOXICACIÓN ALIMENTICIA 1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RE CUR.
SIS T.
PROCS. BAJO

AMENA ZA

INUNDACIONES POR
DEFICIENCIA DE LA PERS.
INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA (REDES,
1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RE CUR.
SIST.
PROCS. MEDIO
ALCANTARILLADO,
AME NAZA
ACUEDUCTO)

PERS.
PERS.

ACCIDENTES DE TRANSITO 1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RE CUR.
SIS T.
PROCS. MEDIO

AME NAZA

PERDIDA DE CONTENCIÓN PERS.


DE MATERIALES
PELIGROSOS
1 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO SIST.
PROCS. BAJO
RECUR.

(DERRAMES, FUGAS)
AME NAZA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 55 de 89
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 56 de 89

EN PERSONAS EN RECURSOS EN SISTEMAS Y PROCESOS

INTERPRETACION

INTERPRETACION
RECUPERACION
ORGANIZACION

CAPACITACION

CALFICACION

CALFICACION

CALFICACION
MATERIALES

EDIFICACION

SERVICIOS

ALTERNOS
DOTACION

PUBLICOS

SISTEMAS
EQUIPOS

INTERP
TIPO COLOR NIVEL DE RIESGO

SOCIAL
NATURALES

PERS.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS 1,00 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO SIST.
PROCS. MEDIO
RECUR.

AMENAZA

PERS.

GRANIZADA 1,00 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RECUR.
SIST.
PROCS.
BAJO

AMENAZA

PERS.

VIENTOS FUERTES 1,00 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RECUR.
SIST.
PROCS. BAJO

AMENAZA

PERS.
DESLIZAMIENTOS
(REMOSION EN MASA)
1,00 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RECUR.
SIST.
PROCS. MEDIO

AMENAZA

PERS.

TORMENTAS 1,00 0,75 0,88 2,63 BAJO 1 0,75 0,66 2,41 BAJO 0,7 0,8 0,875 2,375 BAJO RECUR.
SIST.
PROCS. BAJO

AMENAZA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 57 de 89

CALCULO DE RIESGO

El riesgo está definido como el daño


potencial que puedan causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, Socio-natural o antrópico.

De igual manera el riesgo está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto entre Probabilidad y Severidad
del escenario y permite establecer la necesidad de la adopción de medidas para el control y la reducción de riesgos.

Riesgo Bajo: Significa que este escenario no representa una amenaza significativa y consecuentemente no requiere de un plan
especial.

Riesgo medio: Se implementan medidas para la gestión del riesgo un plan de carácter general es suficiente para adoptar las medidas
preventivas adecuadas.

Riesgo Alto: Representa una amenaza significativa que requiere la adopción de acciones prioritarias e inmediatas en la gestión del
riesgo.

INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL RIESGO


ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
ANTRÓPICO NO

INCENDIO (Estructurales, eléctricos,   MEDIO


TECNOLÓGICO

INTENCIONAL

por líquidos o gases inflamables)


Y/O EXPLOSIÓN (gases, polvos )
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 58 de 89
INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL
RIESGO
ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
 

FALLAS DE EQUIPOS Y/O


SISTEMAS
 BAJO

FALLAS ESTRUCTURALES  BAJO

INTOXICACIÓN ALIMENTICIA  BAJO

 
INUNDACIONES POR
DEFICIENCIA DE LA
INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA (REDES,
 BAJO
ALCANTARILLADO,
ACUEDUCTO)
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 59 de 89
INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL
RIESGO
ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
 

ACCIDENTES DE TRANSITO MEDIO 

PERDIDA DE CONTENCIÓN
BAJO
TECNOLÓGICO DE MATERIALES PELIGROSOS
(DERRAMES, FUGAS)

 
NATURAL

MEDIO 
MOVIMIENTOS SÍSMICOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 60 de 89
INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL
RIESGO
ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
 

GRANIZADA BAJO

VIENTOS FUERTES BAJO

DESLIZAMIENTOS (REMOCIÓN EN
MASA)
MEDIO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 61 de 89
INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL
RIESGO
ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
 

TORMENTAS BAJO

BAJO
ASALTOS - ROBOS- ORDEN
PUBLICO - SABOTAJES
SOCIAL

ACCIDENTES DE TRABAJO BAJO


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 62 de 89
INTERPRETACIÓN DE NIVEL DEL
RIESGO
ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
 

AMENAZAS BAJO

SECUESTRO BAJO

TERRORISMO BAJO
7.1.1.1.RESULTADO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

De las Amenazas evaluadas, los siguientes fueron los resultados:

NIVEL DE RIESGO MEDIO:

Incendio o explosión: La probabilidad que se maneja es MEDIA principalmente por la


presencia de gases al interior de la minas; por el manejo del carbón ya que es un
combustible fósil; por el material del sostenimiento de la misma como lo es la madera, por
otro lado su proceso productivo se consume y almacenan madera, combustible (ACPM),
aceites, para los compresores, maquinaria y vehículos de la empresa. La mina cuenta con
energía eléctrica y una planta eléctrica que surte de energía a la empresa; Además por
encontrarse la empresa en zona rural está expuesta a incendios forestales, Sin embargo
los controles existentes mitigan el nivel de riesgo.

Accidentes de tránsito: El flujo vehicular en las áreas internas y externas de la empresa


generan una probabilidad MEDIA de ocurrencia de accidentes

Sismos o terremotos: La Probabilidad que ocurra un sismo de gran magnitud y que


afecte a la zona se considera moderado, aunque no existen argumentos científicos para
pronosticar el momento del evento. La situación geográfica de GUACHETA, no la ubica
dentro de una zona de amenaza sísmica. Dentro del mapa de micro zonificación sísmica
de la zona la empresa se encuentra ubicada en zona de riesgo medio.

Deslizamiento o Remoción en masa: Existe la posibilidad que se presente pero hasta la


fecha no ha ocurrido debido a los altos movimientos presentes en la zona que pueden
afectar de tal manera con posibilidad de presentarse un derrumbe en la mina.

NIVEL DE RIESGO BAJO:

Falla estructural: Por deterioro normal de las instalaciones donde se desarrolla la


actividad, generando condiciones que pueden desencadenar algún tipo de emergencia.

Intoxicación alimenticia: La probabilidad de ocurrencia de estos eventos se da por el


consumo de alimentos dentro de la organización los cuales por los cambios de
temperatura y el almacenamiento en recipientes durante periodos de tiempo largo (desde
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 64 de 89

su preparación en casa hasta el consumo en empresa) pueden dañarse y ocasionar estas


intoxicaciones.

Fallas de equipos y/o sistemas: Resultado de la operatividad de la organización y de la


puesta y funcionamiento continuo.

Inundación: Es probable que ocurra, no solamente en invierno. Los niveles freáticos y la


ubicación geográfica de la mina aumentan la probabilidad de inundaciones en cualquier
momento, se debe considerar que esta emergencia puede ser de origen antrópico (por el
estado de los sistemas de drenaje de la organización o Natural por temporadas de
invierno).

Perdida de contención de materiales peligrosos (Fugas, Derrames): Debido al


almacenamiento de ACPM y Material explosivo para el desarrollo del proceso productivo.

Granizada: Aunque es una de la amenaza con menor riesgo de ocurrencia se tiene en


cuenta dado los recientes cambios climáticos y la ocurrencia de estos en zonas cercanas
Ejemplo: Bogotá en el primer trimestre 2018.

Vendavales: La mina se encuentra ubicada en zona montañosa constituida por terreno


cinteado de filos y valles rectilíneos con flexuras locales e intermitentes donde pueden
presentarse corrientes fuertes de vientos que generarían eventos no deseados.

Tormentas: Debido al cambio climático y la zona geográfica donde está ubicada la mina.,
ASALTOS - ROBOS- ORDEN PUBLICO – SABOTAJES, AMENAZAS, SECUESTRO,
TERRORISMO: Debido a la situación de orden público general del país, la incidencia de
bandas criminales y el aumento de la delincuencia común.

8. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Se debe diseñar y tener en cuenta la programación de actividades específicas del Plan de


emergencias y proyectarlas a corto, mediano o largo plazo. Cada actividad implica
recursos necesarios, los cuales deben ser evaluados y complementados, Relacionadas
en FR-SST-02-02 Plan Anual de trabajo de trabajo
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 65 de 89

En situaciones de emergencia (incendio, sismo, atentados etc.) se deben establecer


funciones especiales que permitan actuar de manera eficiente y oportuna, la Organización
para emergencias sustituye durante el evento al sistema de funcionamiento normal del
El personal deberá seguir las instrucciones dadas por los brigadistas.

En caso de encontrarse dentro del vehículo en una emergencia, aplicar las normas
básicas de seguridad: bajar la velocidad, desplazar el mismo a un costado de la vía para
detenerlo, observar un lugar seguro donde ubicarse, en lo posible plano horizontal,
encender luces de emergencias y comunicarse inmediatamente con la institución de
apoyo según el tipo de emergencia.

8.1. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA EMPRESARIAL

8.1.1. CONCEPTO

La Brigada de Emergencia Empresarial es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados


para identificar las condiciones de riesgo en las diferentes áreas que puedan generar emergencias y
desarrollar acciones de prevención de las mismas. Cuentan con preparación para actuar adecuadamente,
mitigar los efectos y atender las emergencias en su etapa inicial.

8.1.2. TIPOS DE BRIGADAS

Existen tres tipos básicos de brigadas de emergencia que podrían tenerse en cuenta para la conformación de
las mismas en las organizaciones:

 Incipiente. Conformada por personal voluntario que ha sido contratado por la empresa para cualquier otra
actividad (oficinistas, operarios, personal administrativo, etc.) y que en el momento de requerirse,
conforman la brigada y actúan según los procedimientos planteados por la empresa.
 Estructurada. Conformada por personal contratado exclusivamente para desarrollar labores inherentes a
la brigada de emergencia y de manera permanente. Deben actuar de acuerdo con los procedimientos
planteados por la empresa mientras llegan los organismos de socorro. Hace referencia a los cuerpos de
bomberos industriales, este tipo de brigadas se conforman debido al alto riesgo de la empresa.
 Mixta. Es la unión de los dos tipos anteriores. Normalmente la brigada basa su trabajo en personal
contratado para tal fin y se refuerza con el personal voluntario, según las necesidades

Por lo anterior y según la condiciones de riesgos, necesidades, recursos y posibilidades de COMPAÑÍA


EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S, se conforma una Brigada de
Emergencia de tipo incipiente, que actuará como primera línea de acción ejecutando a cabalidad las
funciones asignadas. Su intervención será hasta el momento en que lleguen los organismos de socorro, a
menos que se establezca algo diferente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 66 de 89

8.1.3. PERFIL DEL BRIGADISTA

Para la conformación de las brigadas se debe tener en cuenta el formato FR-SST-00-06 Hoja de vida del
brigadista, como también los deben tener las siguientes características:

 Ser voluntarios.
 Representar a todas las áreas y turnos.
 Tener permanencia dentro de COEXCCOL S.A.S (tener en cuenta el tipo de contrato y la labor que
realiza).
 Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
 Conocimiento de la organización y sus procesos.
 Estabilidad emocional en situaciones de crisis.
 Buen estado físico y de salud.

En los niveles directivos de la brigada, además de las anteriores características deben ser personas que
tengan:

 Nivel jerárquico.
 Capacidad de toma de decisiones.
 Criterio.
 Don de mando.
 Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de Emergencia.

8.1.4. NUMERO DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA

Teniendo en cuenta el decreto 1886 de 2015 la cantidad de brigadista de empresa mineras debe
corresponder al 30% de la población trabajadora.

 Teoría del 10% - 20%: dice que en las instituciones que tienen poca población flotante, los
brigadistas deben ser el 10% de los trabajadores y que en aquellas instituciones donde la población
flotante es alta (teatros, centros comerciales, colegios, universidades, hospitales, etc.), la brigada
debe estar compuesta por el 30% del total de los trabajadores.

Se debe analizar los siguientes aspectos antes de definir el número de brigadistas:

 Los recursos disponibles y necesarios.


 Los riesgos existentes.
 La factibilidad técnica y operativa de cada opción de brigada.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 67 de 89

 La política de administración de riesgos que tenga la organización.

8.2. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Ante los siniestros, colaborar con el departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de COEXCCOL S.A.S,
en las labores de inspección de riesgos y en la revisión de los equipos de protección, capacitación de
empleados en los procedimientos de emergencia establecidos en el manual y entrenar las técnicas básicas de
control de emergencia, participar activamente en los simulacros.

Es la respuesta integral que involucra a todo el personal que realiza sus actividades de trabajo diario en
COEXCCOL S.A.S con el compromiso de todos los trabajadores para responder oportuna y eficazmente con
las actividades correspondientes al ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia.

Las funciones y responsabilidades de las brigadas para emergencias durante el siniestro, es dar primeros
auxilios a las víctimas en el lugar del siniestro, rescatar a las personas atrapadas y controlar los incendios y
siniestros presentados, de acuerdo con los procedimientos establecidos; Colaborar en las labores de
salvamento de información, bienes y equipos.

Después del Siniestro. Se controla y vigila las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados
responsables o los integrantes del grupo de Vigilancia. Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin
de asegurar el control del riesgo, para luego restablecer hasta donde sea posible, las protecciones del área
afectada y colaborar en la revisión y el mantenimiento de los equipos de protección utilizados y al finalizar,
participar en la investigación y análisis de causalidad de los siniestros y proponer alternativas de solución.

Se cuenta con la respectiva estructuración del plan de emergencias para COEXCCOL S.A.S SAS, la
divulgación a todos los trabajadores sobre el mismo, brigadas de emergencia; puntos de encuentro en caso
de que se presente una emergencia los trabajadores estén bien informados sobre el sitio en el que tienen que
reunirse; de la misma manera la implementación de la respectiva señalización de las rutas de evacuación, de
los tambores para que en determinado caso de emergencia los trabajadores no se resbalen ni sufran algún
tipo de accidente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 68 de 89
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 69 de 89

NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMERGENCIAS

NIVEL RADIO DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD

Asumen la máxima responsabilidad y


GLOBAL Y TOTAL autoridad en las acciones de una
ESTRATÉGICO emergencia.
Implica el definir qué
 Director de la emergencias hacer. Tomar decisiones de alto nivel; Transmitir
información a los medios de comunicación.

TÁCTICO
PARCIAL Responde operativamente por el manejo
 Coordinador Brigada de de la emergencia.
emergencias. Implica como hacer
 Grupos de apoyo externo.
OPERATIVO
PUNTUAL Utilizar recursos.
 Brigada de Emergencias
 Grupos de apoyo externo Ejecuta Ejecutar acciones.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 70 de 89

Figura 2. Organigrama general para el plan de emergencias

DIRECTOR GENERAL DEL PLAN

GRUPO DE AYUDA EXTERNA GRUPO DE APOYO


INTERNO
VIGILANCIA, ANM, DEFENSA
CIVIL, CRUZ ROJA,
BOMBEROS
COORDINADOR DE BRIGADAS

CONATO DE PRIMEROS
EVACUACIÓN COMUNICACION
INCENDIO AUXILIOS

8.3. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Esta fase implica el diseño, aprobación, actualización y auditoría del plan.Esta fase implica como tal, la
ejecución e implementación del Plan de Emergencia en busca de una respuesta inmediata y eficaz, está a
cargo del jefe de la emergencia, el jefe de la brigada y los brigadistas, se establecen los siguientes criterios
para administración y el manejo del plan de emergencias.

NIVELES ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLE


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 71 de 89

I Definición de políticas, alcances, contenidos y Máximo nivel jerárquico de la compañía.


presupuestos del Plan de Emergencias.

Administrador del Plan de Emergencias o


Auditoría del plan, coordinación de comité, Director General de Emergencias. Se debe
II acciones entre los diferentes niveles del plan y tener en cuenta que esta función la debe
administración de los recursos asignados al desarrollar el que tenga más experiencia en
Plan de Emergencias. la administración de emergencias y no el
de mayor rango o cargo.

Comité de Emergencias (son las personas


III Diseño, implementación y actualización del Plan que deciden qué hacer en una
de Emergencias. emergencia).

Jefe de Emergencias. No puede ser el jefe


Operación del plan y máximo nivel de Jefe de de brigada porque el Jefe de Emergencias
IV Emergencias. Decisión estratégica en caso de no se debe involucrar en la emergencia,
emergencia. hace parte del comando del incidente.

8.4. FUNCIONES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA

Se adopta el siguiente modelo organizacional en COEXCCOL S.A.S, dado nivel de complejidad de los
riesgos que se manejan y con los recursos disponibles.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 72 de 89

8.4.1. DIRECTOR DE EMERGENCIAS

FUNCIONES DEL DIRECTOR

CARGO FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


Avala las directrices, procedimientos y actividades propias del plan de emergencia en las fases de
planeación, implementación y seguimiento.
 Ejerce el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de preparación de
emergencia garantizando su divulgación y mantenimiento.
 Coordina la realización de simulacros periódicos del plan de emergencia con la participación de
Director General del plan de Emergencias

todos los niveles de la organización.


 Aprueba los programas de capacitación para los grupos operativos de emergencia, y la adquisición y
mantenimiento de los equipos básicos que se requieren para el control de emergencias.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
Evalúa situación presentada.
 Toma de decisiones que correspondan a altos niveles jerárquicos como evacuación parcial y
total, suspensión de actividades, entre otras.
 Autoriza el ingreso de organismos externos siempre que sea necesario, dando aviso a la
Brigada de Emergencia.
 Mantiene informado al grupo encargado de Relaciones Públicas y comunicaciones
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Evalúa la situación después de controlada la emergencia, junto con el coordinador de brigadas.
 Provee los recursos necesarios para la recuperación de las áreas afectadas
 Si la situación lo permite da orden de reingreso a las instalaciones.
 Aprueba informe general de la emergencia realizado por el coordinador de brigadas y lo
direcciona a gerencia.
 Revisa, aprueba en coordinación con el Grupo de Apoyo Interno, las normas y procedimientos
que se ajustaron después de la emergencia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 73 de 89

8.4.2. COORDINADOR DE EMERGENCIAS.

FUNCIONES DEL COORDINADOR

CARG
FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
O
COORDINADOR DE BRIGADAS

Elabora y actualiza el Plan de Emergencias en coordinación con integrantes de la


brigada.
 Garantiza el cumplimiento del plan, asegurando los medios administrativos,
técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y
puesta en marcha.
 Verifica que los planes y procedimientos de emergencia sean adecuados y
coordinados con los grupos de apoyo interno.
 Elabora, coordina y participa en los programas de capacitación para los grupos
operativos de emergencia, así como coordina la adquisición y mantenimiento
de los equipos básicos para emergencias.
 Verifica que los brigadistas y en particular la empresa cuente con los equipos
adecuados para la atención de emergencias
 Verifica que se tomen las medidas necesarias, para el control de riesgos.
 Ubica refugios temporales seguros y los hace saber a los trabajadores de la
empresa.
 Difunde la cultura de prevención de emergencias en COEXCCOL S.A.S
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
Evalúa situación presentada, con Jefe de Brigadas y/o grupos de apoyo internos o
externos y organiza esquema operativo.
 Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el manejo de la
emergencia, como pueden ser:
Suspensión inmediata de actividades.
Activación Punto de Encuentro y evacuación de instalaciones.
Control de la emergencia con grupos de apoyo propio o externo, según sea el
caso y la naturaleza de la emergencia.
Salvamento de bienes.
 Coordina, suple y apoya a los integrantes de las brigadas cuando se requiere.
 Mantiene constante comunicación con el Director del plan y los brigadistas
para informar sobre la evolución de la situación y acordar las acciones a
implementar
 Solicita el ingreso de organismos externos siempre que sea necesario, dando
aviso al Director General del plan.
 Da aviso inmediato al personal fijo y flotante sobre el Control definitivo de la
Emergencia
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con el Director del plan
 Asegura que las rutas de evacuación, salida de las instalaciones y punto de
encuentro estén libre de obstáculos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 74 de 89

 Mantiene constante comunicación con el Director del plan y los brigadistas


para informar sobre la evolución de la situación y acordar las acciones a
implementar.
 Da instrucciones a los brigadistas para que organice a los trabajadores del
área.
 Coordina el regreso del personal y las actividades de recuperación.
 Vela por la seguridad y bienestar de las personas e instalaciones durante las
etapas de reingreso y recuperación.
 Elabora inventario e informe de pérdidas y daños.
 Evalúa los informes y evidencias de la Emergencia por parte de las brigadas,
con el Director del plan y el Grupo de Apoyo Interno.
 Genera informe general de la emergencia y lo direcciona al director del plan
para su aprobación.
 Revisa, evalúa y ajusta las normas y procedimientos después de las
emergencias.
8.4.3. PERSONAL DE APOYO INTERNO

FUNCIONES DEL PERSONAL DE APOYO INTERNO

CARGO FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


Realiza auditoria al plan de emergencia.

 Evalúa desempeño de brigadistas.


 Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

 Presenta oportunamente las inquietudes referentes al Plan.


 Colabora en la divulgación de los planes y procedimientos de emergencia para que sean
conocidos por todo el personal de la sede.
 Asesora sobre el control del comportamiento de los diferentes riesgos.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA


Evalúa situación presentada, con Director general del plan y/o coordinador de brigadas y presta
asesoría.

 Mantiene constante comunicación con el Director del plan y coordinador de brigadas sobre
la evolución de la situación.
 Coopera con los cuerpos de seguridad internos y externos.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 75 de 89

Evalúa los informes y evidencias de la Emergencia, con el Director del plan y el coordinador de
brigadas.

 Cumplen tareas de apoyo en las actividades de recuperación, cuando se le requiera.


 Facilitan la información adicional requerida para la Investigación de la Emergencia y su
manejo.
 Elaboran informe final sobre su gestión durante la emergencia y observaciones, destinado
al Coordinador de brigadas

8.4.4. BRIGADISTAS DE COMPAÑÍA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA


COEXCCOL S.A.S Es importante que todos tengan un entrenamiento en las diferentes
disciplinas y en este caso no se tendrá una brigada especializada sino una brigada básica o
incipiente en: Primeros auxilios, Prevención y control de incendios, Evacuación, búsqueda y
rescate, Comunicación y apoyo logístico, teniendo como consigna darse apoyo los unos a los
otros cuando se presente cualquier tipo de emergencia, en cualquier área de COEXCCOL
S.A.S

Se registra el personal perteneciente a la brigada en el FR-SST-00-07 Registro personal – Brigada de


emergencia el cual se debe actualizar permanentemente para garantizar la operatividad del plan.

8.4.5. GRUPO DE PREVENCION Y CONTROL DE CONATO DE CONTROL DE INCENDIO

La misión de este grupo es la de estar preparados para prevenir y controlar los conatos de incendio o apoyar
en las tareas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las instalaciones de COMPAÑÍA
EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S Sus funciones básicas son las
siguientes:

 Extinguir el fuego que se esté presentando en las instalaciones. Para ello debe aplicar los protocolos
(ANEXO 1 GUÍA PARA EN MANEJO DE EXTINTORES) de actuación en caso de incendio que
previamente la organización ha establecido para tal fin.
En caso tal revisar ANEXO 2 AFICHE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS POR INCENDIOS
FORESTALES.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 76 de 89

FUNCIONES GRUPO CONTROL DE INCENDIOS.


ANTES DURANTE DESPUÉS
1. Inspección periódica de áreas. 1. Ubicar la zona de impacto. 1. Inspeccionar el área afectada.
2. Realice Inventario e Inspección 2. Trasladar los equipos necesarios 2. Apoyar en el restablecimiento
periódica de equipos contra para el control. de la zona.
incendio. 3. Evaluar área afectada y Solicitar 3. Mantenimiento y reposición de
3. Asistir a capacitaciones que se Ayuda. equipos y EPP. Utilizados.
programen. 4. Usar Elementos de protección 4. Evaluación de las maniobras.
4. Realizar prácticas para personal 5. Ajuste de procedimientos.
actualización. 5. Realizar control del evento.
5. Entrenamiento físico 6. Revisar el área y controlar otras
fuentes de ignición.
7. Apoyar grupos de Primeros Auxilios
y de Búsqueda y Rescate.
8. Apoyar entidades externas que se
presenten.

 Apoyar a Cuerpo de Bomberos de Ubaté (Cundinamarca) a los demás grupos de apoyo externos.

 Acudir y actuar lo más rápido posible al lugar de la emergencia y con la ayuda de extintores portátiles
localizados en el área más cercana antes de que este se pueda propagar a otros lugares desde el
lugar donde se inició, para tal fin debe realizar el procedimiento de extinción del conato de incendio
aplicando el protocolo “utilización del extintor”

8.4.6. GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

Su misión es la de prestar los primeros auxilios a los lesionados. Sus funciones básicas son:

1. Aplicar el protocolo ABC para la estabilización de las víctimas, según las lesiones que se hayan presentado
y la situación general que se esté presentando (ANEXO 3 GUÍA PARA UNA EVALUACIÓN PRIMARIA)

2. Realizar la clasificación inicial (ANEXO 4 GUÍA PARA LA VALORACIÓN DE TRIAGE) de los lesionados.

3. Recibir y orientar al personal de ayuda externo como Cruz Roja, grupo de bomberos y ambulancias que se
desplacen hasta la empresa para atender a los trabajadores heridos

Tener el registro e información acerca de las personas que se trasladen a hospitales o que a causa de la
emergencia hayan fallecido.

FUNCIONES GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS.


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 77 de 89

ANTES DURANTE DESPUÉS

1. Revisión e inventario de los 1. Ubicar la zona de impacto. 1. Evaluación de la


equipos para la atención de respuesta.
heridos. 2. Utilizar elementos necesarios para
bioseguridad. 2. Corrección de
2. Revisión periódica de los procedimientos.
manuales de primeros auxilios. 3. Evaluación del área y del
lesionado. 3. Mantenimiento,
3. Asistir a capacitaciones y Reposición e inventario de
reentrenamientos. 4. Limitar riesgos para el auxiliador y recursos.
para el lesionado.
4. Entrenamiento físico.
5. Prestar primeros auxilios aplicar
Triage y Protocolo ABC.

6. Colaborar en el Transporte de los


lesionados en forma rápida y segura
a la EPS respectiva.

7. Registrar datos de los lesionados

8.4.7. GRUPO DE BÚSQUEDA Y RESCATE

La misión de estos grupos es garantizar la evacuación total y ordenada de la empresa. Sus funciones básicas
son:
1. Anunciar la evacuación del área al cual está asignado una vez se ha dado la orden general de salida.
2. Guiar a los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación que previamente se han designado.
3. Mantener el orden y la rapidez al evacuar e Indicar el punto de reunión final.
4. Comprobar que no hay personas atrapadas en su área de evacuación.
5. Comprobar la ausencia de personas a su cargo y hacer el reporte, de tal manera que de ser necesario se
inicien procedimientos específicos de búsqueda y rescate.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 78 de 89

FUNCIONES DEL GRUPO DE EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE.


ANTES DURANTE DESPUÉS

1. Conocer y dominar los planos de 1. Informar a los ocupantes del área 1. Permanecer con los evacuados
COMPAÑÍA EXPORTADORA DE asignada la necesidad de evacuar. en el punto de reunión final.
CARBONES DE COLOMBIA
COEXCCOL S.A.S. 2. Recordarle al personal a evacuar los 2. Verificar el área de trabajo
procedimientos cuando se autorice el reingreso.
2. Conocer vías de evacuación y
punto de reunión final. 3. Dirigir la evacuación 3. Dirigir el reingreso del personal
del área asignada.
3. Conocer procedimientos para 4. Controlar el pánico y/o histeria
evacuación 4. Evaluar y ajustar los
5. No permitir que los ocupantes se procedimientos con el coordinador.
4. Establecer listado del personal a devuelvan.
cargo en las evacuaciones. 5. Ajustar plan de evacuación
6. En el punto de reunión final verificar
5. Discutir y practicar el listado del personal Asignado.
procedimientos 7. Comunicar al director de la
Evacuación el resultado de la
maniobra.

8.4.8. GRUPO DE APOYO LOGÍSTICO

Este grupo está integrado por cinco personas de la brigada quienes en compañía del personal de vigilancia,
de mantenimiento y el de servicios generales, se encargarán de cumplir funciones de verificación de alarmas
recibidas, controlar el acceso de personal no autorizado, evitando el hurto o el saqueo.

FUNCIONES GRUPO DE APOYO LOGÍSTICO

ANTES DURANTE DESPUÉS

1. Apoyar y desarrollar las actividades 1. Escuchar el sistema de alarma y 1. Entregar partes de los sistemas
ordenadas en el Plan verificarlo cortados y reconectarlos cuando
el Jefe de Emergencia de la
2. Conocer los riesgos generales y 2. Cortar los suministros de orden.
particulares que se presentan en las energía de las áreas en riesgo
diferentes áreas
3. Controlar el acceso de personal
3. Señalar las deficiencias o no autorizado
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 79 de 89

ANTES DURANTE DESPUÉS

situaciones que constituyan riesgo o 4. Evitar el hurto y saqueo


afecten los medios de protección y
verificar que se eliminen o solucionen 5. Apoyar las acciones de
adecuadamente Extinción, Primeros Auxilios,
Evacuación en el sitio de la
4. Velar porque se mantenga emergencia siguiendo
despejado el acceso a las vías de instrucciones del Jefe de
evacuación y se conserve la Emergencia
señalización.

8.4.9. TRABAJADORES, CONTRATISTAS, ESTUDIANTES EN PRACTICA Y VISITANTES

Su función principal es participar activamente en la implementación del Plan de Emergencia que la


organización ha establecido para proteger la vida de las personas, sus servicios e instalaciones de
COMPAÑÍA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S (ANEXO 5 PROTOCOLO
PARA VISITANTES ANTE EMERGENCIAS)

8.5. PLAN DE FORMACIÓN

Es necesario que COMPAÑÍA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S cuente


con un plan de capacitación y entrenamiento continuo dirigido tanto al personal involucrado en el Plan,
responsable de la atención de la emergencia como a todos los trabajadores de la mina que no actúan
directamente en la respuesta y que hacen parte de la empresa. La capacitación y entrenamiento implica
además, la generación de documentos, cartillas, folletos, panfletos y cualquier información escrita de soporte
de las actividades a desarrollar, lo cual genera costos que deben ser tenidos en cuenta para la
implementación.

La capacitación y el entrenamiento que tenga una brigada de emergencia son fundamentales para lograr éxito
frente a situaciones emergencia. Para esto se contará con entidades especializadas como la Cruz Roja
Colombiana, los Bomberos, Comités de ayuda mutua del sector, etc.
 Capacitación general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma capacitación básica, solo hay
diferencia en cuanto al campo operativo dependiendo de la actividad que van a desarrollar; permitiendo
que entre los diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fácilmente se puedan apoyar
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 80 de 89

según las necesidades.


 Capacitación específica por grupo de respuesta: la capacitación que reciben los integrantes de la brigada
depende directamente del grupo de trabajo al que se encuentren asignados, de esta manera, los
brigadistas del grupo de primeros auxilios o el grupo contra incendios, solo se capacitan en su respectivo
tema. Así se asegura que la capacitación que recibe cada brigadista sea un poco más profunda, por lo
tanto, los integrantes de los diferentes grupos no podrán apoyarse entre sí por cuanto no tienen los
conocimientos en los otros temas.
 Contenidos de capacitación: todos los integrantes de la brigadas recibirán la misma capacitación básica,
la cual debe desarrollar entre otros los siguientes temas:

COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS (coordinación y grupo de apoyo)

 Políticas institucionales sobre seguridad y salud en el trabajo.


 Gerencia de crisis, Organización y Estructura del plan de emergencias.
 Aspectos legales relacionados con emergencias.
 Alcance del plan emergencias, Funciones y responsabilidades.
 Procedimientos del comando para emergencias.
 Seguridad en operaciones de emergencias
 Pon para emergencias
 Manejo de información en comunicaciones de emergencias, alcance y contenido de la información
a la comunidad, Elaboración de informes post- siniestro.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

 Bioseguridad
 Valoración primaria
 RCP
 Heridas y Hemorragias
 Quemaduras
 Traumas músculos esqueléticos
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 81 de 89

BRIGADA DE CONTROL BÁSICO DE INCENDIOS:

 Productos de la combustión (gases, humos, llama, calor).


 Clases de incendios y combustibles.
 Detección y alarma de incendios.
 Métodos de extinción.
 Sistemas automáticos de detección (detectores de humo, gas, llama o temperatura) y de extinción.
 Hidrantessuministro de agua, bombas impulsoras y mangueras.
 Combate de incendio.
 Equipos autónomos y trajes especiales.

BRIGADA DE EVACUACIÓN debe tener conocimiento de:

 El sistema y codificación de la alarma.


 Identificación y señalización de áreas.
 Demarcación, señalización e iluminación de emergencias.
 Puesto de mando unificado (PMU).
 Puntos de encuentro.
 Fases y tiempos del proceso de evacuación: detención, alarma, preparación y salida.
 El sistema y codificación de la alarma.
 Sistemas e instrumentos de comunicación.
 Taller simulacro de evacuación: reconocimiento de ruta, señalización y tiempo.

La planificación de este plan de capacitación está incluida en el FR-SST-02-02 Plan anual de trabajo.

COMUNICACIÓN EXTERNA
Además de estos temas, no se debe olvidar la divulgación del presente Plan de Emergencias a todo el
personal de COMPAÑÍA EXPORTADORA DE CARBONES DE COLOMBIA COEXCCOL S.A.S, así como
informar a visitantes y población flotante de los procedimientos básicos al momento de una emergencia.
(ANEXO5 PROTOCOLO PARA VISITANTES ANTE EMERGENCIAS)
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 82 de 89

8.6. PLAN ESTRATÉGICOS

8.6.1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO O EXPLOSION.

La contingencia de incendio o explosión se puede dar bajo las siguientes circunstancias: Incendio y/o
explosión bajo tierra originado por gases acumulados o por chispas o recalentamiento de motobombas,
ventiladores, malacates o locomotoras o en superficie por instalaciones eléctricas defectuosas cerca o sobre
materiales combustibles (cartón, papel, plásticos, madera, etc.) en áreas de oficinas, almacenamiento o
depósitos; Por no seguir las normas de seguridad, como no fumar, apagar los equipos eléctricos al terminar la
jornada o indirectos por incendios forestales.

El objetivo del plan es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de
estos incendios o explosiones.

TESTIGO UNO (Quien descubra el Fuego)

 Avise a quien esté más cerca, para que pida ayuda (testigo dos)
 Intente controlarlo con el extintor adecuado, teniendo en cuenta los siguientes criterios: si ha
recibido entrenamiento
 Actúe SIEMPRE con seguridad
 No le dé la espalda al fuego
 Si hay humo agáchese
 Si logra controlarlo, espere llegada de brigadistas e informe novedades.
 En caso de no poder controlarlo, evacue el área

TESTIGO DOS

 Avise a brigadistas del área


 Avise a jefe de emergencia
 Espere instrucciones de los brigadistas o jefe de emergencia

Brigadista incendios área afectada


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 83 de 89

 Llegue al sitio del incendio, llevando extintor


 Verifique el control del incendio
 Si no está controlado intente controlarlo
 Si está controlado, informe a la recepcionista
 Informe novedades al jefe de emergencia

Brigadistas de evacuación área afectada

 Evacue el personal del área afectada

Brigadistas de primeros auxilios área afectada

 Auxilie el personal del área afectada

Recepcionista

 Llame a la entidad correspondiente informe dirección, teléfono y material involucrado.


 Suspenda todas las llamadas que no tengan que ver con la emergencia
 Si recibe confirmación, que el incendio fue controlado, llame nuevamente a la entidad
correspondiente e informe la novedad.
Jefe de emergencia

 Evalúe la situación y determine la necesidad de evacuar otras áreas; en caso positivo de la orden
de evacuar, activando la alarma o utilizando un pito con sonido continuo
 Llegue al sitio de reunión y reciba novedades de coordinadores de evacuación
 Espere llegada de la máquina de bomberos e infórmeles novedades

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE INCENDIOS O EXPLOSIÓN: Es la base para la


realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia ver el ANEXO 6
PONS DE INCENDIOS.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 84 de 89

8.6.2. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO

La contingencia de un sismo se puede dar bajo circunstancias naturales. El objetivo del plan es minimizar las
lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de un evento repentino como lo es un
sismo.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE SISMOS: Es la base para la realización de tareas


necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia como este siniestro, ver el ANEXO 7
PONS DE SISMOS.

8.6.3. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EVACUACIÓN

La importancia de una buena evacuación se puede dar con una serie de pasos muy precisos. El objetivo del
plan es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de un evento el cual
requiera que el personal evacue su área de trabajo.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE EVACUACIÓN: Es la base para la realización de una


evacuación segura con tareas necesarias y específicas ante cualquier siniestro, ver el ANEXO 8 PONS DE
EVACUACIÓN.

8.6.4. PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS

La importancia de saber cómo prestar ayuda mínima a un lesionado se plasma en una serie de pasos, así
poder brindar una ayudad al compañero afectado. El objetivo del plan es optimizar las lesiones y pérdidas que
se puedan presentar consecuentes de un evento o siniestro que pueda afectar la organización.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE PRIMEROS AUXILIOS: Es la base para la realizar una


evaluación de los afectados y lesionados ante cualquier siniestro, ver el ANEXO 9 PONS DE PRIMEROS
AUXILIOS.

8.6.5. PON EMERGENCIA ELÉCTRICA: Es la base para la realizar una evaluación de los afectados
y lesionados ante cualquier siniestro, ver el ANEXO 13 PONS EMERGENCIA ELÉCTRICA.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 85 de 89

8.6.6. PON EN CASO INTOXICACIÓN ALIMENTARIA:

Si usted se ve afectado por el evento,

 solicite apoyo Brigada de primeros auxilios para realizar una primera valoración.
 Reporte al área de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Asista a la atención médica de acuerdo con la gravedad y afectación.
 Evite el contacto con elementos contaminados o de transferencia patógena.
 Lávese las manos adecuadamente.
 Evite el consumo de alimentos contraindicados.
 No se auto medique.

En caso de ser un evento masivo

 solicite apoyo brigada de emergencia para realizar una primera valoración.


 Reporte al área de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Asista a la atención de urgencias, manténgase libre del consumo de alimentos.
 Evite contaminar áreas comunes, lávese bien las manos.
 Siga las indicaciones del médico.

8.6.7. PON EN CASO DE ACCIDENTE DE TRANSITO:


 Asegure el área donde se presentó la emergencia, bloquee el tránsito vehicular.
 Informe de la situación al jefe inmediato, para solicitar la presencia de autoridad de tránsito y
carreteras.
 En caso de presentase choque con otro vehículo de cualquier tipo, no mueva su vehículo por ningún
motivo, permita las inspecciones de rigor y acceda a colaborar con las indicaciones de la autoridad
competente.
 Evalué las características de la emergencia y determine el tipo de ayuda a solicitar (interna
-Externa).
 En caso de incendio, remítase al procedimiento de actuación frente a la situación, mantenga cerca
extintores y úselos según la necesidad del evento.
 En caso de presentarse lesionados en el lugar, active la de primeros auxilios y remítase al
procedimiento de atención inicial de lesionados.
 De acuerdo con las características de la emergencia, active el procedimiento de actuación frente a la
perdida de contención de materiales peligrosos.

8.6.8. PON EN CASO DE DERRAME DE MATERIALES PELIGROSOS:


 Identificar la emergencia.
 Identificar el material peligroso que tiene la perdida de contención.
 Realizar la notificación interna.
 Verificar la hoja de seguridad del material peligroso.
 Crear un perímetro de seguridad de acuerdo con lo establecido en la hoja de seguridad de producto.
 Acordonar el área para evitar el libre tránsito de personas por la zona de la emergencia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 86 de 89

 Desde un lugar seguro libre de vapores, realizar el reporte al personal respectivo.


 Si se encuentra una persona lesionada a causa de la emergencia siga el procedimiento de atención
inicial de lesionados.
 Si se presenta un connato de incendio siga los procedimientos establecidos para esta labor.
 De acuerdo con las normas de protección requeridas para realizar la recolección del material
peligroso se realiza la contención del mismo.
 De acuerdo a lo establecido en el plan de manejo de residuos (peligrosos) disponga en forma
temporal y/o final los contenidos del derrame.
 Al finalizar la contención y recolección del material peligroso se debe realizar una disposición final
manteniendo la armonía del medio ambiente donde se presentó la emergencia.
 Una vez que haya recogido el material, manténgalo en observación porque puede ocurrir una
reacción retardada.
 Coloque una etiqueta al desperdicio químico, indicando que el material es escombro de un derrame
de producto químico.
 De acuerdo con los resultados de la evaluación final de la emergencia establezca el plan de
recuperación vegetal y mejora ambiental del área afectada

Si usted se ve afectado directamente, recuerde:

 Debe quitarse de inmediato la ropa contaminada, y lavarse la piel con agua corriente como mínimo
durante quince minutos.
 En caso de no disponer de otra muda de ropa, lávela antes de volver a usarla.

8.6.9. PON REMOCIÓN EN MASA

Durante el derrumbe conserve la calma, el pánico puede originar más victimas

Si Hay necesidad de evacuar el personal

 Cerrar los accesos, activar la alarma y dirigirse al punto de encuentro.


 Apague equipos y fuentes de ignición y espere observaciones de brigadistas
Si Hay personas atrapadas

 Informar inmediatamente a los organismos de socorro más cercanos e iniciar evaluación de rescate
 Activar el Equipo de Respuesta del Plan de Contingencia
 Finalizar el rescate y autorizar el inicio de la remoción del material
 Abrir paso peatonal o vehicular, cuando las condiciones de seguridad sean las adecuadas

De no haber personal atrapado

 Autorizar el inicio de la remoción del material, abrir paso peatonal o vehicular, cuando las
condiciones de seguridad sean las adecuadas

8.7. PLAN DE EVACUACIÓN


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 87 de 89

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su
vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta lugares de menos riesgo, este se puede apreciar
en el ANEXO 18 PLAN DE EVACUACIÓN

8.8. PLAN DE AYUDA MUTUA

Conjunto de acciones asociados a constituir entre organizaciones de un mismo sector geográfico, con el
ánimo de prestar una colaboración en casos de emergencia, y en condiciones normales desarrolla planes de
capacitación conjuntos e intercambio de experiencias, este se puede ver en el ANEXO 11 PLAN DE AYUDA
MUTUA

8.9. SIMULACRO

un posible hecho futuro, ya sea sismo, incendio o cualquier tipo de situación grave que amerite retirar a
personas localizadas dentro de un espacio cerrado que represente peligro y sea colocada en puntos
estratégicos para evitar pérdidas humanas, este se puede encontrar en el ANEXO 12 SIMULACRO DE
EVACUACIÓN

9. BIBLIOGRAFÍA

 REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LABORES MINERAS SUBTERRÁNEAS, Decreto 1886 de 21


septiembre 2015
 ARSEG, Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional, 2007
 CÓDIGO EDUCATIVO, Ley general de educación, Ley 60 y Ley 30. 1995.
 MANUAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, Segunda Edición. Editorial Mafre S.A. Madrid
1983.
 ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA, Cruz Roja Colombiana. 1997.
 PLANES DE EMERGENCIA EMPRESARIALES, Seguro Social. 1996.
 PREVENCIÓN Y CONTROL DE SINIESTROS, Cruz Roja Colombiana. 2000.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 88 de 89

 DPAE. GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIAS


EMPRESARIALES. 2007

10. DOCUMENTOS ASOCIADOS

CÓDIGO DOCUMENTO
FR-SST-00-06 Hoja de vida del brigadista
FR-SST-02-02 Plan Anual de trabajo de trabajo
FR-SST-00-04 HOJA DE CONTROL Y ANÁLISIS PARA SIMULACROS Y
EVACUACIONES
PR-03 Programa inspecciones planeadas
FR-SST-00-07 Registro personal – Brigada de emergencia
IT-SST-16-07 Comunicación interna y externa para ubicación del personal al interior
y exterior de la mina.
ANEXO 1 GUÍA DEL MANEJO DE EXTINTORES
ANEXO 2 AFICHE PREVENCION DE EMERGENCIAS POR INCENDIOS
FORESTALES
ANEXO 3 GUÍA PARA UNA VALORACIÓN PRIMARIA
ANEXO 4 GUÍA PARA LA VALORACIÓN DEL TRIAGE
ANEXO 5 PROTOCOLO PARA VISITANTES ANTE EMERGENCIAS
ANEXO 6 PONS DE INCENDIOS
ANEXO 7 PONS DE SISMOS.
ANEXO 8 PONS DE EVACUACIÓN.
ANEXO 9 PONS DE PRIMEROS AUXILIOS.
ANEXO 10 PLAN DE EVACUACIÓN
ANEXO 11 PLAN DE AYUDA MUTUA
ANEXO 12 SIMULACRO DE EVACUACIÓN

11. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA NUMERAL
VERSIÓN NATURALEZA DEL CAMBIO
MODIFICACIÓN MODIFICADO

01 2019-04-20 - Versión Original


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: PL-SST-02
TRABAJO
Versión:01
PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Fecha: 20-04-2019

Página. 89 de 89

También podría gustarte