UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
(UNIVERSIDAD DEL PERU, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SOFTWARE
DISPOSITIVOS DE AUDIO Y VIDEO
CURSO: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PROFESOR: AGUILAR ALONSO, IGOR JOVINO
ALUMNO: SUEL ARROYO WALTER NICK
LIMA - PERU
2020
DISPOSITIVOS DE AUDIO
El dispositivo de sonido es uno de los componentes no críticos de la PC, es decir que la
computadora puede funcionar perfectamente sin él. Sin embargo, en una era que se
destaca por las características multimedia, el audio en una PC resulta un complemento
casi esencial.
HISTORIA
Hasta fines de la década del ’80, las placas de sonido eran desconocidas para
computadoras que se basaban en IBM PC. Estas máquinas solo disponían del speaker
interno para reproducir sonidos monofónicos. Otros modelos incluían un soporte de
hardware para la reproducción de audio digital y síntesis musical.
Mas adelante, con la aparición de la placa AdLib, los equipos comenzaron a reproducir
sonido de calidad superior en aplicaciones y juegos. Esta tarjeta disponía de síntesis
FM, es decir: síntesis por modulación de frecuencias, una tecnología inventada por el
MIT (Massachusetts Institute of Technology) en los anos ‘60. Con esa capacidad, solo
se podía reproducir música desde secuenciadores MIDI, o reproducir la música y los
efectos de los juegos. Tras la aparición de la tarjeta AdLib, la firma Creative Labs lanzó
al mercado la SoundBlaster, que, además de la síntesis FM, incorporaba la posibilidad
de grabar y reproducir audio digital en 8 bits. Las placas de sonido Creative comenzaron
con el lanzamiento de la Creative Music System (C/MS), en agosto de 1987. Esta
contenía dos circuitos Philips SAA 1099, carecía de filtro antialiasing y tenía un
característico sonido enlatado. A pesar de esas limitaciones, en menos de un ano, la
SoundBlaster se convirtió en la tarjeta más vendida para PCs. En 1990, la empresa
desarrollo la SoundBlaster 1.5, en la cual se descartaron los chips C/MS. Mas tarde, la
edición 2.0 añadió soporte para DMA (Direct Memory Access), que ayudaba a producir
un bucle continuo de salida de audio de doble buffer. La 2.01, por su parte, incremento
el ratio de reproducción hasta 45 KHz. El modelo SoundBlaster Pro fue lanzado en
mayo de 1991 y fue el primer rediseño significativo del núcleo de la tarjeta: podía
grabar y reproducir audio digitalizado estéreo con ratios realmente rápidos (grabaciones
de hasta 22 KHz y reproducción hasta 45 KHz), y añadió un mezclador destinado a
controlar el volumen de varios subsistemas.
LA CONVERSION DE LA SEÑAL ANALOGICA A DIGITAL
El proceso más delicado y complejo que debe realizar la placa de sonido es transformar
una señal analógica en digital. analicemos como se produce.
La computadora trabaja solo con señales digitales. Una señal digital se genera cuando
sus magnitudes se representan con valores discretos. Este es el caso de una lampara, que
solo puede encontrarse en dos estados: encendida o apagada. Los sistemas digitales,
como una
computadora, funcionan con una lógica de dos estados representados por dos niveles de
tensión eléctrica. De igual manera sucede con el audio. También existen señales
analógicas, sucesiones de impulsos que varían en forma continua a lo largo del tiempo.
Es necesario destacar que el sonido, en su forma audible, es una señal analógica.
Básicamente, una placa de sonido funciona con un convertidor de sonido que
transforma de analógico a digital (DAC), y otro de digital a analógico (ADC). La
mayoría cuenta con un procesador de señal digital (DSP), que trabaja con tablas de
ondas, y permite añadir efectos al sonido. Podemos decir que las características que en
su conjunto determinan la potencia final de la placa son tres: la cantidad de bits del
conversor, la calidad de muestreo y la cantidad de voces. Veamos que significa cada
uno de estos parámetros. La calidad de muestro que la placa puede brindar es
proporcional a la calidad del sonido reproducido y almacenado en la PC. Esto ocurre
porque, como ya dijimos, el sonido es una señal analógica, y la computadora maneja
señales digitales.
En cuanto a la calidad de bits del conversor, influye en la calidad de audio del mismo
modo que la calidad de muestreo. Podríamos decir que el sonido es recreado
digitalmente en un sistema de ejes X/Y; mientras que en el X están las muestras por
segundo, en el Y se encuentran los bits del conversor. En este caso, 8 bits son lo básico
para reproducir sonidos de muy baja calidad, 16 es lo máximo que el oído humano
puede percibir, y 24 o más son calidades especiales utilizadas por los músicos o
profesionales que buscar prestaciones de altísimo nivel. La cantidad de voces que una
placa de sonido puede poseer, significa, simplemente, el número de voces que se pueden
reproducir de manera simultánea.
La función del dispositivo de sonido es bien elemental, por un lado, debe tomar las
señales digitales (como las que provienen de la PC) y convertirlas en analógicas para
que estas puedan vibrar en las membranas de un altavoz o parlante. Este proceso se
efectúa mediante un componente del dispositivo de sonido llamado DAC (Digital-
Analogic Converter). Por otro lado, el dispositivo de sonido tiene que realizar la tarea
inversa, es decir, convertir las señales analógicas (como por ejemplo las tomadas por un
micrófono) en digitales, para que puedan ser interpretadas por un sistema digital, como
el de la PC. Este proceso se lleva a cabo mediante otro componente del dispositivo de
sonido llamado ADC (Analogic-Digital Converter).
Además, el dispositivo de sonido cuenta con otro componente conocido como DSP
(Digital Signal Processing o Procesamiento digital de la señal). Se trata de un chip cuya
función es procesar las señales digitales de audio provenientes del sistema, como de un
archivo o desde una lectora de CDs. Dicho procesador tiene una carga importante de
trabajo, ya que, si no existiera, el microprocesador de la PC tendría que llevarlo a cabo,
con la perdida de rendimiento que esto significa.
Además del DAC/ADC y el DSP, la placa de sonido debe tener un poder de síntesis
importante. Esto significa generar sonido por si misma a través de un banco de
instrumentos y del DSP. En la mayoría de las placas, el banco de instrumentos cuenta
con 256 voces(notas) distintas que pueden tocar según una partitura MIDI (para eso
existen los archivos MIDI). Este banco de sonido también hace la diferencia entre una
placa de sonido onboard o genérica y una de marca reconocida. Es en este punto en el
que aparece la polifonía, que dará como resultado su poder de síntesis. Cuanta más
cantidad de voces puede sintetizar a la vez una placa de sonido, mejor calidad tendrá.
Este concepto puede ser algo confuso ya que, en la actualidad, encontramos placas de
sonido con hasta 320 voces, de modo que podrán tocar esas 320 notas a la vez, sean de
un mismo instrumento o de varios. La polifonía existe cuando hablamos de tecnología o
archivos MIDI. Mas allá de eso, la característica de síntesis de una placa de sonido
desparece, y si nunca la utilizamos para este fin, quizá nunca escuchemos su fidelidad
sintetizando instrumentos.
SOFTWARE INHERENTE AL SONIDO
Cuando hablamos del software vinculado íntimamente al sonido, hacemos referencia a
tres aspectos básicos. Por un lado, tenemos los drivers de sonido, es decir, los
controladores que permiten el funcionamiento del hardware de sonido. El segundo
aspecto es el de los codificadores y decodificadores de audio, es decir, los programas
que posibilitan la codificación y decodificación de los archivos de sonido. El tercer
aspecto se enfoca en la comprensión de los archivos de sonido.
Para que el dispositivo de sonido funcione correctamente es necesario instalar los
controladores o drivers. Se trata de un pequeño programa que permite el reconocimiento
del dispositivo por parte del sistema operativo. Si no llegamos a instalar los drivers, el
sistema reconocerá un dispositivo, pero no sabrá que es ni para que sirve. El paquete de
controladores lo distribuye el fabricante junto con el dispositivo de hardware, de lo
contrario podremos descargarlo desde la pagina oficial del fabricante del dispositivo.
El segundo aspecto importante en el funcionamiento del sonido es el paquete de
codificadores y decodificadores. Tenga en cuenta que los formatos de archivos son
propios de cada fabricante. Es decir. Cada uno de ellos cuenta con una extensión
diferente y, para poder reproducirlos, es necesario contar con el decodificador adecuado.
Es en este sentido que toman relevancia los decodificadores de audio, también
conocidos como códecs
Extensiones de archivo y el formato a que corresponden
La compresión aplicada a los archivos de audio se comenzó a implementar cuando se
presento la necesidad de reducir el tamaño de los archivos para poder transportarlos. Es
entonces que se conoció en principio la compresión de archivos de audio MP3, el cual
permite reducir un archivo con formato. Wav de 50 Mb a solo 5Mb.
Es decir, MP3 tiene una tasa de compresión de 11 a 1. Mas adelante salió al mercado un
sistema de compresión de archivos conocidos como MP4. Este se diferencia de MP3 en
que, además de tener mayor compresión de datos, puede contener audio y video o
ambos por separado. Es importante destacar que MP4 es compatible con MP3, pero no
sucede lo mismo a la inversa.
TECNOLOGÍAS DE SONIDO
Al igual que el dispositivo de video, el sonido tiene variante de hardware. Es decir,
podemos encontrarlo integrado en el motherboard o en placas de expansión. En ambas
alternativas, existen diferentes gamas que van desde la calidad de audio mas elemental
hasta la más compleja. Las interfaces de conexión pueden ser PCI (convencional) o PCI
Express.Estos dispositivos también varían en la cantidad de conectores de entrada y
salida de audio.
Los dispositivos integrados de sonido se encuentran en la mayoría de los motherboard.
En las placas base de gama baja y media, son genéricos, es decir que solo cuenta con
una salida para altavoces, una entrada para micrófono y una para conectar algún tipo de
dispositivo digital como un instrumento de música. Hace muchos años las placas de
sonido integradas solo se consideraban elementales, dejando las altas prestaciones a las
tarjetas de expansión. Sin embargo, el avance tecnológico permitió integra en el
motherboard dispositivos de sonido de alta gama, es decir, con un gran muestreo de
voces y la posibilidad de conectar un sistema de más de dos altavoces.
Con respecto a las placas de expansión de sonido, podemos encontrarlas en dos
formatos. Por un lado, tenemos el formato convencional PCI que durante años ha sido el
estándar para este tipo de componentes. Sin embargo, en la actualidad, es posible
encontrar placas de sonido con soporte PCI Express.En ambos casos, la calidad de
sonido varia de acuerdo con las características del fabricante, es decir, hay de gama
baja, media y alta.
DISPOSITIVO DE VIDEO
Ahora es el momento de analizar el dispositivo de vídeo conocido comúnmente como la
placa de vídeo. Esta Última denominación no resulta del todo acertada ya que hay
dispositivos de vídeo integrados en motherboard(onboard), pero, cuando se habla de
placa, hacemos referencia a un dispositivo de video que se agrega: una tarjeta o placa de
expansión. La diferencia elemental entre ambas versiones radica en que el dispositivo
de video integrado es un chipset soldado a la placa base que no se puede extraer. Sin
embargo, puede anularse en el caso de que queramos reemplazarlo por una tarjeta de
expansión de video. En la actualidad, el proceso se realiza cuando colocamos la placa en
su correspondiente slot, en forma automática.
HISTORIA DE LAS INTERFACES GRAFICAS DE LA PC
La primera interfaz color apareció en el mercado pocos años después de la interfaz
monocromática, pero no tuvo mucho éxito a causa del elevado costo y la baja resolución
con que presentaba los gráficos. Esta interfaz era capaz de mostrar gráficos en 4 colores
(blanco, negro, cian y magenta) a una resolución de 320 x 200 pixeles. También era
capaz de operar en un modo grafico monocromático de mayor resolución: 640 x 200
pixeles, y en modo texto, podía mostrar hasta 16 colores.
Dos años mas tarde, con la llegada del estándar AT, en 1984, se introdujo la interfaz
EGA (Enhanced Graphics Adapter, o adaptador de gráficos mejorados), con la
posibilidad de mostrar resoluciones de hasta 640 x 350 pixeles en 16 colores.
Este estándar quedo anticuado cuando, en 1987, se presentó la interfaz VGA (Video
Graphics Array), que fue toda una revolución, aunque tardo unos cuantos años en
insertarse en el mercado del usuario hogareño por los costos de las placas y de las
pantallas. La norma VGA podía mostrar imágenes de hasta 256 colores en resoluciones
de 320x200 y 640x480 pixeles en modo gráfico, y de 720x480 en modo texto.
Al haberse producido un boom en cuanto a la producción de estas placas, no solo IBM
las fabrico: una gran cantidad de empresas aparecieron en el mercado clonando las
placas VGA de IBM. Por esta razón, esa firma lanzo el estándar XGA (Extended
Graphics Array) y no permitió que terceros produjeran ese formato, que elevaba la
resolución y la cantidad de colores(1024 x 768 en 256 colores o 640 x 480 en 65.536
colores.
Como el XGA era propietario de IBM, los demás fabricantes se inclinaron por un nuevo
estándar. Así surgió el popular SVGA (Super VGA), definido en 1989 por VESA
(Video Engineering Standard Association), que alcanzo una resolución de 1024 x 768
pixeles y 256 colores en una de sus primeras versiones.
Las mayores resoluciones y cantidad de colores que utilizamos hoy en día son simples
variantes de la especificación SVGA que mencionamos antes.
FUNCIONAMIENTO DEL VIDEO
La función del dispositivo de vídeo es básicamente mostrar en el monitor todo lo que
sucede dentro de la PC. El dispositivo de vídeo toma la información procesada por el
microprocesador principal (CPU) y la transforma en un lenguaje comprensible para los
periféricos de salida, como, por ejemplo, el monitor.
INTERFACES DE VIDEO
La interfaz de video puede estar incorporada en el motherboard o venderse por separado
en formato de tarjeta PCI-Express. Lo mismo sucede con las interfaces de sonido; la
totalidad de los motherboards para equipos de escritorio incluyen un chip dedicado al
audio, pero además se pueden adquirir en versión PCI o también PCI-Express (para
modelos básicos u orientados a videojuegos), o en versión externa USB 2.0 o Firewire
(para el ámbito semiprofesional).
Las interfaces de video se componen de tres partes primordiales: el procesador gráfico,
también llamado GPU, la VRAM (memoria RAM de video) y el DAC o conversor
digital/análogo. La interfaz de video es uno de los módulos que más evolucionó desde la
aparición de los primeros equipos de PCs; sus tres componentes principales continúan
estando y siguen cumpliendo su función, como en aquel entonces.
El primer dispositivo de la cadena, dentro de la tarjeta de video, es el conocido como
GPU (Unidad Procesadora de Gráficos), encargada de construir la imagen que se va a
dibujar en pantalla. El resultado es información procesada que pasa del GPU a la
memoria VRAM de la tarjeta gráfica, y no es más ni menos que la grilla de pixeles que
posteriormente aparecerán en pantalla. Cuando esa memoria RAM ya contiene los datos
que conforman la imagen, se enviarán al denominado RAMDAC. Este componente se
encargará de la última fase del proceso, que consiste en convertir la información digital
guardada en la memoria (almacenada en forma de bits) a señales analógicas
(frecuencias), que podrán ser interpretadas en forma directa por el monitor conectado a
la computadora, para mostrar la imagen en pantalla. Este proceso es conocido como tasa
de refresco de pantalla; dependiendo del monitor, se repite entre 60 y 120 veces por
segundo para que la imagen se vea lo más nítida y constante que sea posible.
Conocer la interfaz de video
Tal como Everest es un poderoso software para conocer cada detalle del hardware y el
software, existe una utilidad gratuita para mostrar todas las especificaciones de la
interfaz de video, sea como placa física o incorporada en el motherboard. Esta
herramienta se llama GPU-Z y puede descargarse desde su sitio oficial
www.techpowerup.com/downloads. Nos ayudará a saber si la interfaz soporta
determinadas tecnologías, o si cumple con ciertas funciones que algunos juegos o
aplicaciones pueden requerir para funcionar.
Otra herramienta similar, pero orientada al software mediante el cual la gran mayoría de
las aplicaciones y videojuegos interactúan con la interfaz de video es la llamada
DXDiag, incluida en todas las versiones de Windows. Se la puede ejecutar invocando su
nombre (dxdiag.exe) desde la opción Ejecutar… (accesible con WINDOWS+R). En
este caso, podremos verificar si existen conflictos relacionados en el apartado 2D y 3D
de DirectX y la configuración de sonido.
REPRODUCTORES DE VIDEOS MAS CONOCIDOS
FORMATO BETA:
Este formato tuvo su época de oro, que no duro mucho, en pocos años fue desplazado
por el VHS. Era una cinta que se encontraba dentro de una caja no mayor a los 18
centímetros y que graba audio y video con duración de una hora.
FORMATO VHS
Este formato lleva más de tres décadas resistiéndose a su inevitable extinción, como
ocurrió con el formato para música LP, que fue reemplazado por el audio casete, y este
a su vez por el CD y MP3.
LASER DISC
Fue el primer esbozo de video digital que intento acabar con el reinado del VHS.
Consistía en unos enormes discos del tamaño de vinilos de 33 revoluciones. Al igual
que el DVD, no podía grabar. Aunque su calidad de imagen y de sonido era bastante
buena, el alto precio de los reproductores y de los discos acabo con el intento.
VIDEO CD
Se trata de un disco compacto o CD de doce centímetros, idénticos a los de música, pero
con video en lugar de audio.
La calidad de su imagen esta a mitad del camino entre la cinta VHS y el DVD.A pesar
de que en occidente su éxito fue nulo, este formato es bastante utilizado en Asia, el resto
de los soportes en disco no graba.
DVD
Su calidad de imagen de 540 líneas es, hasta que llego la televisión de alta definición,
casi perfecta y su sonido, con los correspondientes altavoces, puede competir con el de
la gran pantalla. Además, estas grabadoras no cuentan con la versatilidad de una cinta
para grabar y regrabar. Algunas computadoras ya cuentan con quemador de DVD, es
decir, hacer copias de DVD, en el año 2000, surgieron programas para computadoras
capaces de copiar DVD’s en la unidad de disco duro, y luego exportarlos a otros
formatos como el AVI.
HD – DVD
Este reproductor creado por Toshiba, Microsoft y otras empresas dedicadas al cine,
prometía ser el sucesor del DVD, sin embargo, sus 15 GB no fueron suficientes para
continuar en el mercado y quedo descontinuado luego que se anunciara que seguirían
trabajando en su formato y calidad.
BLU – RAY
Este formato nos sorprendió por su alta calidad en imagen y sonido y sobre todo en la
capacidad de almacenamiento que es de 50 GB. Nuevamente se unieron varias empresas
para crear este formato, entre ellas Walt Disney, por lo cual muchas de sus películas son
las primeras que encontramos en este formato.
REFERENCIAS
Universitat Politécnica de Valencia – UPV (23 de junio del 2017). Digitalización de
audio. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8tKotJnrOQQ
Ortiz, P. (11 de junio del 2015). Dispositivos de audio y video. Recuperado de
https://prezi.com/fexn6yasjzqm/dispositivos-de-audio-y-video/
Richarte, J. (2011). Hardware desde cero. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?
id=eA5pi9OtAcEC&pg=PA76&dq=dispositivo+de+video&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiiv9Gdvo_r
AhW5GbkGHVvwAIcQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=dispositivo%20de%20video&f=false