100% encontró este documento útil (1 voto)
169 vistas4 páginas

Manual Protocolo de Actuaciòn Uso de La Fuerza

Este documento describe las leyes y regulaciones mexicanas que rigen el uso legal de la fuerza por parte de elementos de seguridad privada. Explica que deben seguir los mismos principios que rigen a las fuerzas de seguridad pública, y sólo pueden usar fuerza como último recurso y de manera proporcional a la resistencia encontrada. Además, clasifica tres tipos de resistencia (pasiva, activa y de alta peligrosidad) y el nivel apropiado de fuerza para cada una. Concluye enfatizando la importancia de la legalidad y

Cargado por

jose luis sotelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
169 vistas4 páginas

Manual Protocolo de Actuaciòn Uso de La Fuerza

Este documento describe las leyes y regulaciones mexicanas que rigen el uso legal de la fuerza por parte de elementos de seguridad privada. Explica que deben seguir los mismos principios que rigen a las fuerzas de seguridad pública, y sólo pueden usar fuerza como último recurso y de manera proporcional a la resistencia encontrada. Además, clasifica tres tipos de resistencia (pasiva, activa y de alta peligrosidad) y el nivel apropiado de fuerza para cada una. Concluye enfatizando la importancia de la legalidad y

Cargado por

jose luis sotelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL USO LEGAL DE LA FUERZA EJERCIDA

POR ELEMENTOS DE SEGURIDAD


PRIVADA EN MÉXICO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y USO DE LA FUERZA

JUSTIFICACIÓN LEGAL

El guardia de seguridad intramuros deberá actuar en todo momento conforme a lo


establecido en la Ley.

Como primera referencia legal específica en lo que corresponde a la Seguridad Pública y


Privada en México, tenemos a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (2019) en su título XII décimo segundo referente de los Servicios de Seguridad
Privada, y en donde su artículo 152, menciona que: “Los particulares que se dediquen
a estos servicios, así como el personal que utilicen, se regirán en lo conducente, por
las normas que esta ley y las demás aplicables que se establecen para las
instituciones de seguridad pública; incluyendo los principios de actuación y
desempeño”.

En este sentido, la Ley establece que los elementos de Seguridad Privada deberán
apegarse a las disposiciones legales existentes en materia de seguridad pública,
incluyendo los PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN.
Por su parte, en la Ley Federal de Seguridad Privada (2011), Título Cuarto, Capítulo
Único, artículo 32 y 33, en lo referente a las OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES
DE SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA (PATRÒN), se especifican las siguientes
obligaciones en lo correspondiente a su actuar operativo: 

VII. Coadyuvar con las autoridades y las instituciones de seguridad pública en situaciones


de urgencia, desastre o en cualquier otro caso, previa solicitud de la autoridad competente
de la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios.

IX. Abstenerse de realizar funciones que están reservadas a los cuerpos e instituciones de


seguridad pública o a las Fuerzas Armadas.

X. Evitar en todo momento aplicar, tolerar o permitir actos de tortura, malos tratos, actos
crueles, inhumanos o degradantes, aun cuando se trate de una orden superior o se
argumenten circunstancias especiales, tales como amenazas a la seguridad pública.

SOBRE LAS OBLIGACIONES DEL PERSONAL OPERATIVO (COLABORADORES) de


acuerdo a esta misma ley, a saber, se especifican las siguientes:

IV. Acatar toda solicitud de auxilio, en caso de urgencia, desastre o cuando así lo


requieran las autoridades de seguridad pública de las distintas instancias de gobierno.
V. Conducirse en todo momento, con profesionalismo, honestidad y respeto hacia los
derechos de las personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencia, además de regirse
por los principios de actuación y deberes previstos para los integrantes de los cuerpos de
seguridad pública en la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema
Nacional de Seguridad Pública.
VI. En caso de portar armas, hacer uso responsable de ellas y contar con la licencia o su
equivalente que autorice su portación.

Continuando con los instrumentos legales, y de manera más específica sobre los
Principios de Actuación de los elementos operativos de Seguridad Privada, el
Reglamento de la Ley Federal de Seguridad Privada (2011) en su Capítulo II referente
a los Principios de actuación para el personal operativo en su artículo 27, se enlistan
los principios que deberá obedecer el guardia de seguridad en su actuar, los cuáles son
los siguientes: 

PRINCIPIOS

Artículo 27.- El personal de los prestadores de servicios deberá observar en su actuación


y desempeño, además de los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales,
los siguientes:

I. Actuar en el marco de las obligaciones que le impone la ley.


II. Cuidar en todo momento por la integridad, dignidad, protección y trato correcto de las
personas, debiendo abstenerse de toda arbitrariedad y violencia injustificada, y utilizando
sus facultades y medios disponibles con congruencia y proporcionalidad.
III. Cumplir sus funciones con imparcialidad, sin discriminar a ninguna persona.
IV. Procurar la prevención de conductas antijurídicas.
V. Recurrir como última opción, al uso de la fuerza.
VI. No incitar de ninguna forma a la comisión de ilícitos.
VII. Capacitarse en materia de derechos humanos.
VIII. Prestar auxilio a quienes están amenazados de un peligro o hayan sido víctimas de un
delito y, en su caso, solicitar los servicios médicos de urgencia.
IX. Las demás que establezcan otras disposiciones aplicables.

En el mismo sentido, en su Capítulo III sobre las Obligaciones del personal


operativo, en el artículo 28 de este mismo Reglamento de la Ley Federal de
Seguridad Privada (2011), se especifica que los guardias de seguridad están
obligados a:

I. Realizar las acciones necesarias que le permitan impedir en lo posible la comisión de


actos delictivos o infracciones administrativas en relación con su objeto de protección.
II. Poner inmediatamente a disposición de la autoridad competente, a las personas que
hubiere detenido en flagrancia por la comisión de un delito, así como los instrumentos y
pruebas de que tuviera conocimiento.
III. Reportar por escrito al prestatario las anomalías y emergencias que en el ejercicio de
sus funciones tengan conocimiento. El reporte contendrá la fecha del evento y la de
elaboración del informe, debiendo realizar la descripción del tiempo, lugar y modo del
suceso, así como contener el nombre y la firma de quien lo suscribe.
IV. Utilizar en horarios laborales el uniforme que los identifique como personal de
seguridad privada, así como la cédula de identificación y credencial de la empresa.
V. En caso de utilizar armas de fuego, portar las amparadas en la licencia particular
otorgada al prestador de servicios.
VI. Las demás que establezcan otras disposiciones aplicables.
 

CONCLUSIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN LEGAL


En razón de las leyes, reglamentos y artículos citados anteriormente, se justifica
legalmente lo siguiente: 

1. La actuación operativa del guardia de seguridad privada debe cumplir con lo establecido
en la misma legislación que rige el actuar de la Seguridad Pública en México como lo
establece la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2019) en su
artículo 152 citado en párrafos anteriores. Esto principalmente absteniéndose de realizar
funciones que están reservadas a los cuerpos e instituciones de seguridad pública o a las
Fuerzas Armadas, y las cuáles están establecidas en el artículo 3 de esta misma ley. 

2. El guardia de seguridad privada debe realizar las acciones necesarias que le permitan
impedir en lo posible la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en
relación con su OBJETO DE PROTECCIÓN, lo anterior establecido en el Reglamento de
la Ley Federal de Seguridad Privada (2011) artículo 27.

3. El guardia de seguridad privada debe recurrir como última instancia al uso de la fuerza,
según el Reglamento de la Ley Federal de Seguridad Privada (2011) artículo 27, lo que
por efecto habilita al guardia de seguridad privada para poder hacer uso de la fuerza
siempre y cuando se utilice de acuerdo a los principios establecidos por la ley. 

Es importante mencionar que se plantean las anteriores conclusiones con base en el


análisis de leyes y reglamentos del orden federal.

PRINCIPIOS LEGALES
EN EL USO DE LA FUERZA
A continuación, se describen los TIPOS DE CONDUCTAS DE RESISTENCIAS
reconocidas por la Ley Nacional de Uso de la Fuerza (2019), y cuyos conceptos deberán
ser comprendidos e interpretados de manera puntual y objetiva al momento de diseñar
manuales o instrumentos que ayuden al guardia de seguridad para controlar a personal
que presente dichas conductas y que éstas afecten al OBJETO DE SU PROTECCIÓN.

De acuerdo al artículo 10 de la Ley Nacional de Uso de la Fuerza (2019), la clasificación


de las conductas que ameritan el uso de la fuerza, ordenadas por su intensidad, son: 

I. Resistencia pasiva: conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas,


exenta de violencia, para negarse a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera
directa por los sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. 

II. Resistencia activa: conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas,
empleando la violencia, el amago o la amenaza, para negarse a obedecer órdenes
legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente
se han identificado como autoridad.

III. Resistencia de alta peligrosidad: conducta de acción u omisión que realiza una o


varias personas, empleando la violencia, el amago o la amenaza con armas o sin ellas
para causar a otra (s) o a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la
muerte, negándose a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los
sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. 

El nivel del uso de fuerza que legalmente debe utilizarse en las acciones realizadas para
contraponerse a los tipos de resistencia que anteriormente se mencionaron, será, de
acuerdo a la misma ley y artículo citado arriba, el siguiente:

CONCLUSIÓN
Uno de los principios más importantes en el funcionamiento de la seguridad privada es el
PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD, desde este punto de partida se comienza a forjar una
seguridad profesional y verdaderamente eficiente. El uso legítimo de la fuerza aplicada por
elementos de seguridad pública sigue siendo un tema complicado para las instituciones
policiacas, en ocasiones por el desconocimiento, falta de capacitación, la mala
interpretación de la ley, o simplemente por el mal y doloso actuar de algunos elementos. 

Un paso atrás de la situación anterior se encuentra el tema del USO LEGAL DE LA


FUERZA APLICADA por elementos de seguridad privada, donde la capacitación en
muchas ocasiones es menor, hay muchas dudas por parte de los responsables, y en
ocasiones se prefiere dejar este tema de lado. El elemento de seguridad privada tiene el
deber legal, para los casos necesarios, de aplicar el uso de la fuerza para salvaguardar los
OBJETOS O PERSONAS que están bajo su cuidado, o bien, cuando se trate de evitar la
COMISIÓN DE UN DELITO, y para esto, es preponderante estar preparados, capacitados
y entrenados. 

También podría gustarte