CULTURA XINCA
UBICACIÓN Y LUGARES QUE OCUPAN
Los Xinca, es el nombre con el que se conoce a un pueblo indígena
proveniente de los países de Guatemala y El Salvador, esta etnia
actualmente se encuentra casi extinta. Son un pueblo indígena no maya de
Mesoamérica, con comunidades en la parte sur de Guatemala, cerca de su
frontera con El Salvador, y en la región montañosa al norte.
Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano
pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad
comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se
conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia
a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y confinados a ser
esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en
día se conoce como el Salvador.
Desde hace muchos años, los 3.500 indios Xinca viven en las comunidades de Taxisco,
Chiquimulilla y Guazacapan en el departamento de Santa Rosa, en el sureste de Guatemala. Como
grupo tribal o entidad social, no se puede decir que ya no existen; solo individuos que se llaman a
sí mismos Xinca todavía existen.
Cultura
Las culturas xinca es por lo general una cultura desarrollada de
forma independiente, ya que esta cuenta con sus propias
construcciones y también con obras arquitectónicas, por otra parte,
esta tiene su propio alfabeto generando así la creación única de su
idioma. Hay que resaltar que la cultura xinca es un movimiento que
se basa espontáneamente en la manera artística y cultural, la cual va
principalmente a un enfoque único, desde sus cantos, instrumentos
musicales, bailes y sus costumbres, se diferencia fácilmente de las otras culturas del
continente americano y también suele distinguirse de su cultura hermana, los mayas.
Danzas Xinca
Como toda sociedad indígena, los xincas se caracterizan por tener diversos bailes y danzas
usadas con distintos propósitos, en muchos casos van desde un enfoque religioso y también
festivo, entre los bailes y danzas que ellos consideran de gran importancia algunos de estos
bailes son:
Danza de la Petición de Agua
Esta danza es realizada en cada pueblo ubicado en Chiquimulilla, Santa Rosa, donde se
localizan sociedades de origen xinca, por tal motivo, estos suelen reunirse para pedir algo a
su Dios y creador del mundo, esto lo hacen las personas con mayor edad que están en cada
pueblo, labor que corresponde a los acianos, de este modo se reúnen para llevar a cabo esta
danza.
Costumbres y Tradiciones de la Cultura Xinca
Al pasar el tiempo las costumbres y tradiciones de este grupo étnico se han ido
extinguiendo de igual forma que su lenguaje, por lo que muchas sociedades internas del
pueblo Xincas están en la actualidad con mucho interés en
rescatar esas antiguas tradiciones, costumbres e idioma dentro de
la nuevas generaciones juveniles.
Tradiciones Xincas
Los pueblos indigenas Xincas que estan ubicados en Santa Rosa
se puede observar que sus costumbres y creencias tienen
variedades de escrituras sagradas de los cuales en estos tienen
escritos las ideologías espirituales a los que los Xincas llaman
guías espirituales. La razon de estos escritos es la creacion de unos vinculos entre el planeta
tierra y los cielos.
VESTIMENTA
Vestimenta de los Xinca
Parte de la cultura Xinca es el vestuario el cual determina un
aspecto distintivo de la comunidad. La elaboración del vestuario
tradicional es de algodón como materia principal y este le da
vida y color a sus ropas. Los hombres visten una vestimenta de
color blanca, la camisa tiene mangas que llegan hasta el
antebrazo y los pantalones hasta las rodillas.
Vestimenta Xinca Para las Mujeres
La vestimenta de la mujer trata de una falda larga del mismo material de algodón que se
extienden hasta los tobillos mientras que el torso se encontraba de manera particular
desnuda.En la actualidad se pueden ver que las mujeres utilizan la misma falda, pero esta
vez acompañada de una blusa holgada.
Alimentación
Los Xincas, suelen aprovechar los recursos naturales, ya que por lo
general usan los frutos de su ubicación geográfica y así logran
establecer una gastronomía muy variada que cuenta con distintos
platos los cuales son parte fundamental de su identidad y
costumbres. De esta manera los Xincas utilizaban de la naturaleza
plantas silvestres, donde las hojas eran sometidas un proceso de cocción, luego de estas
prácticas y con el paso del tiempo se dio origen a platos tradicionales, como es el caso del
caldo chipilín. Una deliciosa preparación que es realizada a base de las bondades de la
naturaleza, esta receta es hecha con las hojas de ayote, hojas de chaquirlas y el uso de la
flor de loroco. Se trata de un plato muy sencillo de preparar, y que a su vez aporta muchos
nutrientes a la alimentación de esta cultura, su preparación podría resultar un tanto
cotidiana dentro de esta comunidad. Así como los Xincas dan buen uso a las pantas también
solían aprovechar la carne de ciertos animales para proveerse, en este caso se encuentra la
carne de marrano usada para realizar exquisitas preparaciones entre las cuales son parte de
sus costumbres y su cultura. También esta carne era compuesta con los sabores adquiridos
de algunas especies naturales y para completar este delicioso plato podía faltar una ración
de arroz comida xinca. En estos momentos especiales se deleitaba lo mejor de la cocina, en
la cual se preparaban las recetas más importantes, como lo son los tamales de masa cocida,
acompañados de otras delicias como lo es una caliente y dulce taza de chocolate. Y si de
platillos exquisitos se trata, no podía faltar el frijol kamawa, el cual es un ingrediente muy
particular dentro de la cocina de esta cultura, que se encuentra combinado con los sabores
de algunas hierbas o carne de cerdo otorgando como resultado final una receta muy
valorada por esta cultura.
Religión
La religión primaria practicada por el Xinca es la religión étnica.
La religión étnica está profundamente enraizada en la identidad
étnica de un pueblo y la conversión equivale esencialmente a la
asimilación cultural. Según las leyendas antiguas de la cultura
Xinca que existieron mucho antes de la conquista española. Esta
etnia posee libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados
su espiritualidad, la cual se manifiesta a través de diversas
celebraciones que son realizadas por los llamados «guías
espirituales» a través de esto logran establecer una forma de
comunicarse en un ámbito espiritual del cielo a la tierra.
Idioma
Había al menos 4 lenguas Xincas, todas las cuales ahora están moribundas o se han
extinguido (Campbell 1997: 166). Yupiltepeque fue hablado en el departamento de Jutiapa,
mientras que el resto se habla en el departamento de Santa Rosa. Campbell también sugiere
que el idioma alagüilac de San Cristóbal Acasaguastlán puede haber sido de hecho un
idioma Xincan.
Alfabeto Xinca
Alfabeto de las lenguas Mayas no existe. El alfabeto que define a los Xincas es el siguiente.
A, ch, e, i, ü, (i), h, k, k’, l, (l), m, n, o, p, r, s, x, t, tz’, u, w, y, ´.
En el caso ideal de establecer un alfabeto, las letras definidas pertenecen a fonemas. En el
caso del alfabeto xinca, se encuentran unos problemas. Debido a la situación lingüística del
idioma se perdió la distinción fonética de algunos casos.
Aunque básicamente fonémicos en su uso hay mucha variación libre entre:
h—l—x— S—x—r—S—x—tz’
X—ch
K—k’
ü—las otras vocales
Se debe entender esta variación como el resultado de la
corrupción lingüística que se puede atribuir a la situación
de ser una lengua.
Antes de las vocales /u/ y /o/ pede cambiar a [g], antes de
las demás vocales /i), /e/ y /a/ muchas veces toma la forma
de [gw].
Weren rana, sapo
Kawi llorar
No se utiliza al final de la palabra
/y/
Es una semivocal aveopalatal que es sonoro
Yara maguey
Piya hoja
Uy agua
LAS VOCALES | Anterior | Central| Posterior| Alta | i| ü|
u| Mediana| e| | o| Baja| | a| |
/A/
EGRAFIA
https://www.ecured.cu/Los_Xinca
https://guatecultura.weebly.com/cultura-xinca.html