INFORME SOBRE LA VISITA A PLANTA
FACULTAD: INGENIERÍA QUÍMICA Y
METALÚRGICA
ESCUELA A.P: INGENIERÍA QUÍMICA
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
QUÍMICA
DOCENTE: Ing. ANGEL HUGO CAMPOS DIAZ
TEMA: ELABORACIÓN DE HARINA DE
PESCADO Y ACEITE DE PESCADO
ALUMNO: MARTINEZ VEGA WASHINGTON
MARTIN
HUACHO-PERÚ
2016
DEDICATORIA.
Dedico este trabajo a mi familia que
siempre está apoyándome en los
estudios y también al docente del
curso que nos guía con sus
enseñanzas para seguir
formándonos profesionalmente.
ÍNDICE
CAPITULO I.................................................................................................... 7
INDUSTRIAS INTERPRISES PERU S.A.C HUACHO.....................7
1. HISTORIA..........................................................................................7
2. HARINA DE PESCADO:..................................................................8
2.1. CONCEPTO.......................................................................................8
2.2. USO Y REQUERIMIENTOS.......................................................8
2.3. PRINCIPALES MERCADOS.........................................................9
2.4. RIESGOS.......................................................................................... 9
3. PROCESO DE OBTENCIÓN......................................................10
3.1. DOSIFICACIÓN DEL ANTIOXIDANTE..............................10
3.2. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA......................................10
3.3. DESCARGA DEL PESCADO........................................................11
3.4. OPERACIÓN DE COCCIÓN.......................................................11
3.5. PRE-DESAGUADO Ó PRE-PRENSADO..................................11
3.6. OPERACIÓN DE EXTRUSIÓN Ó PRENSADO.....................11
3.7. OPERACIÓN DE CENTRIFUGACIÓN.....................................11
3.8. OPERACIÓN DE EVAPORACIÓN............................................12
3.9. OPERACIÓN DE SECADO.........................................................12
3.10. OPERACIÓN DE MOLIENDA...................................................12
4. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO:....................................13
4.1. IMPORTACIÓN..........................................................................13
4.2. EXPORTACIÓN..........................................................................14
4.3. COMPUESTOS DE LA HARINA DE PESCADO...................15
CAPITULO II................................................................................................16
5. EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DEL AGUA..............................16
5.1. EXTRACCIÓN Y DESCARGA DE LA MATERIA PRIMA. .17
A) DESAGUADOR...............................................................................18
B) POZAS DE ALMACENAMIENTO............................................18
C) COCCIÓN........................................................................................19
D) PRESTRUJER Y SEPARADORA...............................................20
E) CENTRÍFUGAS.............................................................................20
F) CALDEROS: PRENSADO...........................................................20
G) COHESIÓN.....................................................................................21
H) SECADOR A VAPOR....................................................................21
I) ETAPA DE ENFRIAMIENTO................................................22
J) PURIFICADOR Y EMOLIENDA.......................................22
K) TORNILLO DE LMACENAMIENTO....................................23
L) EL ENSAQUE.............................................................................23
M) COSEDORA.................................................................................24
N) TRANSPORTE Y ALMACÉN...............................................24
O) CONTROL DE CALIDAD........................................................25
CAPITULO III............................................................................................. 26
6. CONCLUSIÓN......................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIAS.........................................................................................26
INTRODUCCIÓN
Una de las principales actividades productivas del Perú es la
pesquería, puesto que genera aproximadamente el 18 por
ciento del total de las exportaciones. Debido a las diversas
condiciones climáticas y a la gran variedad de especies
marinas, actualmente aprovechamos solo 16 de las 84
especies las que son procesadas y comercializadas. El
principal producto de exportación del sector pesquería es la
harina de pescado, del cual el Perú es el primer productor
mundial.
La ampliación del uso de la harina de pescado como
complemento dietético para la alimentación de animales,
especialmente el desarrollo de la acuicultura, incrementó
la demanda mundial de esta, por lo que este producto se
encuentra en el segundo lugar de participación del total de
exportaciones del país.
Gracias a sus numerosas ventajas en su utilización y su gran
fuente proteica, energética entre otras, la harina de
pescado posee un amplio mercado siendo China y la Unión
Europea los principales destinos de este insumo. El
incremento de la demanda en los últimos años de la harina de
pescado, abre los ojos a los demás países que la producen en
menores cantidades, convirtiéndose así en una de las
materias primas más importantes a nivel mundial.
CAPÍTULO I
INDUSTRIAS INTERPRISES PERU S.A.C
HUACHO
1. HISTORIA
La industria INTERPRISES PERU S.A.C (LSA) es una
empresa peruana que se dedica a la producción de harina y
aceite de pescado utilizando especialmente la anchoveta
para la producción de estos derivados.
La industria en sus procesos de producción todavía no cumple
con las normas internacionales como la ISO 9001, la ISO
14001 y el OHSAS 18001 pero cuenta con LSA que por el
momento les garantiza y les certifican la alta calidad de sus
productos y el respeto por su entorno… considerando a esto
que el propósito de la INDUSTRIA INTERPRISES PERU
S.A.C es contar con la certificación internacional, el
compromiso está en ello.
LSA ENTERPRISES PERU S.A.C. inició sus actividades
económicas el 15/04/2004, establecimiento industrial
pesquero se encuentra ubicado en Av. San Martín N° 680,
Caleta de Carquín, Huacho, Lima, LSA. Es una Sociedad
Anónima Cerrada que tiene como giro, actividad, rubro
principal ACUICULTURA DE AGUA DULCE y actividades de
extracción, las de procesamiento de recursos hidrobiológicos
para consumo humano indirecto, para lo cual operó el con
licencia de operación otorgada por el Ministerio de la
Producción y que cuenta con una capacidad de producción de
50 TH harina de pescado con alto contenido proteínico.
los últimos cuatro años buscó consolidarse como empresa
armadora, es decir ser lo más eficiente posible en la captura
y extracción de anchoveta”. En efecto, la empresa cuenta
con cuatro embarcaciones cerqueras de acero naval, con
capacidad de bodega de 1,364 m3, y con cuotas de captura
tanto en la Zona Norte Centro como en la Zona Sur. En el
año 2011 amplía sus actividades adquiriendo una planta de
Harina y Aceite de Pescado, con capacidad de 50 ton/hr,
ubicada en Carquín, Huacho.
2. HARINA DE PESCADO
2.1. Concepto. La harina de pescado es un producto
obtenido del procesamiento de pescados, eliminando su
contenido de agua y aceite. El aceite de pescado es un
importante producto secundario.
Con un 70% a 80% del producto en forma
de proteína y grasa digerible, su contenido de energía es
notablemente mayor que muchas otras proteínas animales o
vegetales ya que proporciona una fuente concentrada de
proteína de alta calidad y una grasa rica en ácidos
grasos omega-3, DHA y EPA indispensables para el rápido
crecimiento de los animales. Sus principales productores en
el mundo son Chile y Perú
2.2. Uso y requerimientos. Como ingrediente de alimentos
para aves, aves ponedoras, cerdos, rumiantes, vacas
lecheras, ganado vacuno, ovino, y animales acuáticos
(camarón, pescado y otros), disminuyendo notablemente los
costos de producción industrial de estos animales por su
rápido crecimiento, su mejor nutrición, la mejora de la
fertilidad y la notoria disminución de posibilidades de
enfermedades.
De acuerdo a estudios realizados por la International
Fishmeal and Fish Oil Organisation (IFFO), se estima que
para el año 2013 los requerimientos de harina de pescado se
elevarían en 4 millones de toneladas métricas debido a la
variedad de aplicaciones de este producto industrial marino.
Su uso puede estar limitado por la disponibilidad o el costo.
2.3. Principales mercados. Los principales mercados de
consumo son la República Popular China y la Unión Europea
aunque las exportaciones se realizan a más de cincuenta
países por los dos productores mundiales más importantes,
aportando éstos, el setenta por ciento de la oferta de harina
de pescado a nivel global. En China se utiliza la harina de
pescado sobre todo para la acuicultura.
En el año 2003, Chile y Perú presentaron conjuntamente su
protesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC),
por las restricciones a la importación que, con fines
proteccionistas, pretendía implantar definitivamente la
Unión Europea.
2.4. Riesgos. La harina de pescado puede
presentar combustión espontánea, por lo tanto se deben
tener las precauciones necesarias para prevenir este
fenómeno cuando se almacene o transporte. Dichas
precauciones se extienden pero no están limitadas a
ventilación, distribución física y control de cambios de
temperatura.
3. PROCESO DE OBTENCIÓN
3.1. Dosificación Del Antioxidante
Las grasas de las harinas de pescado se estabilizan mediante
la adición de antioxidante, inmediatamente después de la
fabricación. Los antioxidantes son compuestos químicos que
retardan la autoxidación.
La autoxidación supone que una molécula reacciona con una
molécula de lípido en un enlace no saturado para formar un
peróxido, después que una o dos moléculas han sido activadas
por medio de la absorción de una fracción de energía.
El peróxido formado tiene la facultad de activar nuevas
moléculas formando nuevos peróxidos, y de esta manera se
establece una reacción en cadena al menos que se disipe la
energía en una reacción alternativa.
Si no se detiene la reacción, que es exotérmica, el producto
se combustiona, bajan los pesos moleculares y
adicionalmente se produce mal olor y sabor rancio.
3.2. Estudio De La Materia Prima
La calidad de la harina es dependiente de la materia prima y
del proceso productivo; de estos dos parámetros el de mayor
importancia es la materia prima, tan es así que se considera
que su influencia en la calidad del producto final alcanza el
70 - 75 %.
3.3. Descarga Del Pescado
Al descargar el pescado en la fábrica se pesa y se muestrea
para comprobar la frescura de los pescados que se supervisa
usando TVN; los pescadores pueden ser pagados basados en
el peso de retén y de su TVN (frescura) para animar al
desembarque de materia prima de alta calidad.
El transporte del pescado desde las embarcaciones a la
fábrica debe hacerse con el menor daño posible, de tal
forma que en todo momento se evite el destrozo del pescado
y con ello no se facilite el proceso autolítico y microbiano.
3.4. Operación De Cocción
La operación unitaria de cocción tiene como fin:
* Coagular las proteínas,
* Esterilizar los pescados con el fin de detener la actividad
enzimática y microbiana,
* Liberar la grasa de las adiposas y el agua.
3.5. Pre-Desaguado ò Pre-Prensado
El del pre-desaguado es efectuar un drenaje previo al
prensado con la finalidad de aumentar su capacidad.
3.6. Operación De Extrusión ò Prensado
La operación de prensado tiene como objetivo la separación
de agua y grasa de tal forma que la torta de prensa contenga
la menor cantidad posible de estos dos componentes y sea
pobre en sólidos.
3.7. Operación De Centrifugación
Es la operación que utiliza la centrífuga para separar los
diversos componentes que tiene el licor de prensa como son
la grasa, sólidos solubles e insolubles y agua, en razón de su
diferencia de densidades.
3.8. Operación De Evaporación
La evaporación consiste en la eliminación de vapor de un
soluto relativamente no volátil, el cual suele ser sólido.
Generalmente no se elimina completamente y el producto
concentrado permanece en forma líquida, aunque algunas
veces con una elevada temperatura.
3.9. Operación De Secado
El objetivo es deshidratar la torta de prensa, torta
separadora y el concentrado de agua de cola unida y
homogenizados previamente; sin afectar la calidad del
producto
La principal razón es reducir la humedad del material a
niveles de agua remanente en donde no sea posible el
crecimiento microbiano ni se produzcan cosas que puedan
deteriorar el producto.
3.10. Operación De Molienda
El objetivo de la molienda, es la reducción del tamaño de los
sólidos hasta que se satisfagan las condiciones y
especificaciones dadas por los compradores.
La molienda del scrap es de importancia, porque una buena
apariencia granular incidirá favorablemente en la aceptación
del producto en el mercado.
La harina de pescado, natural y sostenible, proporciona una
fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa
rica en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA. PROTEINA: La
proteína en la harina de pescado tiene una alta proporción de
aminoácidos esenciales en una forma altamente digerible,
particularmente metionina, cisteína, lisina, treonina y
triptófano. Presentes en la forma natural de péptidos, éstos
pueden ser usados con alta eficiencia para mejorar el
equilibrio en conjunto de los aminoácidos esenciales
dietéticos. GRASA: La grasa generalmente mejora el
equilibrio de los ácidos grasos en el alimento restaurando la
relación de las formas de omega 6: omega 3 en 5:1, que es
considerada óptima. La grasa en muchas dietas actualmente
contiene una relación mucho más alta. Con la proporción
óptima y con ácidos grasos omega 3 suministrados como DHA
y EPA, la salud del animal en general es mejorada,
especialmente donde existe menos dependencia de
medicación rutinaria. Una fuente dietética de DHA y EPA
tiene como resultado su acumulación en productos animales.
Esto a su vez ayudará a equilibrar la relación omega 6: omega
3 en las dietas de humanos y proporcionará DHA y EPA
preformados necesarios para el desarrollo del infante y para
la prevención de numerosos desórdenes
del sistema circulatorio, del sistema inmunológico y para
reducir las condiciones inflamatorias. ENERGIA: La harina
de pescado es una fuente de energía concentrada. Con un
70% a 80% del producto en forma de proteína y grasa
digerible, su contenido de energía es mayor que muchas
otras proteínas. MINERALES Y VITAMINAS: La harina de
pescado tiene un contenido relativamente alto de minerales
como el fósforo, en forma disponible para el animal. También
contiene una amplia gama de elementos vestigiales. Las
vitaminas también están presentes en niveles relativamente
altos, como el complejo de vitamina B incluyendo la colina, la
vitamina B12 así como A y D.
4. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
Las Industrias INTERPRISES PERU S.A.C, ocupan un
determinado porcentaje del mercado nacional, así como
también internacional, para satisfacer las diferentes
necesidades que el hombre y la sociedad tiene, sin importar
el nivel socioeconómico, ya que las necesidades en ambos
niveles no desaparecen ni varían.
Su objetivo es satisfacer las necesidades del cliente pero a
su vez producir un producto de buena calidad, tomando en
cuenta que la economía del consumidor. Ésta industria no es
la más grande de nuestra región pero las ganas de darle a
nuestro país y a los consumidores un producto de buena
calidad.
4.1. IMPORTACIÓN:
El harina de pescado está siendo importado a la industria
AVITAPROX.
Así mismo importan el aceite de pescado mediante cápsulas
a la industria ALICOR ubicado en Chimbote.
4.2. EXPORTACIÓN:
La industria INTERPRISES PERU S.A.C tiene una ubicación
cercana al mar el cual le facilita tener un mercado libre en la
recopilación de las anchovetas, así mismo la producción de
harina de pescado depende de la producción de las
anchovetas es por ello que es necesario una temporada de
veda.
El gerente general de LSA Enterprise, Oscar Peña Aparicio,
afirmó que ha adquirido un terreno de 58.000 metros
cuadrados en la avenida Gambetta, para construir un
moderno centro de distribución logístico, que permitirá
atender la creciente demanda de importaciones y
exportaciones, bajo el concepto de entrega directa al lugar
donde nuestros clientes realicen sus negocios.
La harina de pescado está siendo exportado a los mercados
de Francia, España, Bulgaria, EE.UU, Colombia, Canadá,
Japón, Australia, Chile, España, Francia y Canadá, Asia,
Turquía, Inglaterra y Vietnam. En cada uno de estos países la
harina de pescado es utilizada y consumida de diferentes
formas para la satisfacción de sus diferentes necesidades.
4.3. COMPUESTOS DE LA HARINA DE PESCADO
SUSTANCIAS PORCENTAJE
Proteína 60%-72 % mín.
Humedad 7% máx
Grasa 5%-12% máx
Ceniza 10%-20% máx
Impureza Ausencia
Insectos Ausencia
CAPÍTULO II
5. EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DEL AGUA.
El agua es bombeada de los pozos hacia los tanques y se le
agregan ciertos reactores (cal hidratada, sulfato ferroso,
hipoclorito de sodio), estos rectores se le agregan para
poder reducir las impurezas y hacer que esta sedimenten es
así que en su composición el agua cruda pasa de 500ppm a
200ppm.los reactivos que se utiliza en esta purificación son:
Cal hidratada, Sulfato ferroso, Cloro.
Esta planta cuenta con un sistema metrológico que permite
tener todos los equipos calibrados. Durante todo el proceso,
el sistema tiene que estar calibrado bajo los estándares
necesarios que GMP controla, y en las que se evalúa si es que
el sistema cumple con las condiciones permitidas.
Es importante que el agua sea tratada antes de seguir el
proceso de producción de la harina de pescado, ya que este
producto va a ser consumido por los seres humanos y ciertos
animales; por sobre todo para garantizar la calidad de su
producto.
5.1. EXTRACCIÓN Y DESCARGA DE LA MATERIA
PRIMA
Las materias primas (anchovetas) son extraídas de
diferentes ubicaciones del mar en embarcaciones(chatas)
que cuenta con una línea para la descarga a través de un
sistema de bombeo, esto interfiere mucho para la
clasificación ,ya q si es extraído de menos distancia o cerca
de la industria ,las materias primas pasan a ser acumuladas
en una de las pozas para seguir los procesos industriales y
llegar a la producción de un producto más fresco y de mejor
calidad a diferencia de esto si las materias primas llegan de
una distancia más alejada de la industria pasan a ser
acumuladas en otra de las pozas para seguir los procesos
industriales y llegar a la producción de un producto de menos
calidad. Clasificarlos en diferentes pozas ayuda a
diferenciar la distancia, las horas y la cantidad de donde
está siendo extraído la materia prima (anchoveta).
A) DESAGUADOR
La descarga de las materias primas es transportada por
bombas ecológicas, utilizando tuberías de 850 metros
‘llamado desaguador vibratorio’. Se encarga controla la
cantidad de tonelaje descargado desde la Embarcación
Pesquera a través de la tolva de pesaje (Balanza
electrónica), de separar el H2O de la anchoveta y finalmente
pasa a la Tolva de pesaje (balanza electrónica).
B) POZAS DE ALMACENAMIENTO
La industria cuenta con cuatro posas de almacenamiento
para 250 TM c/u (según el TDC (tiempo de captura respecto
a la primera cala efectiva)), luego de pasar atraves de
chuces se van acumulando las anchovetas y clasificándolas de
acuerdo a la llegada, distancia, cantidad y el tiempo de
extracción hasta el tiempo de llegada. Esto permite el
desalojo de sanguaza, la cual es tratada posteriormente Para
que finalmente se clasifique la calidad de la harina de
pescado.
C) COCCIÓN
La materia prima pasa en primer lugar por este
transportador que tiene elicorner con serpentina hacia la
Cocina indirecta de 50 toneladas, es aquí donde llega la
materia prima después de haber pasado la extracción y la
descarga seguido por el desaguador y las pozas de
almacenamiento con el objetivo de esterilizar, coagular
proteínas y liberar los lípidos retenidos .El tiempo adecuado
que la materia prima debe de permanecer aquí es de 15 a 20
minutos, la temperatura apta eliminar las bacterias es de
100ºC.
En este proceso se llega a separar la grasa, el agua del
aceite (en la cocina indirecta a vapor de las calderas es aquí
donde se eliminan las bacterias que se encuentran en la
materia prima para no afectar a la salud del cliente, y para
que el producto se mantenga en buenas condiciones hasta
que sea consumida por el cliente.
D) PRESTRUJER Y SEPARADORA
En esta etapa se mezcla la materia prima que ya fue cocinada
con el con el licor de la prensa para facilitar el traslado a la
siguiente etapa.
E) CENTRÍFUGAS
En este proceso se separa los sólidos insolubles, para
obtener una masa rica en insolubles teniendo como mínimo al
final el aceite y el agua de cola. La parte liquida será
tratada en la segunda etapa. También se separa el vapor y da
concentrado en la planta evaporadora, todo esto para darle
esencia al producto final que es la harina de pescado. Ambas
fases son tratadas separadamente:
Fase liquida: aceite y cola del pescado.
Fase solida: peso y masa del pescado.
F) CALDEROS: PRENSADO
En este proceso se realiza la cohesión y la separación de la
cola y el queque: la cola es la fase liquida del pescado;
buscando obtener el queque que es la parte solida del
pescado, para que cada uno pase por diferentes procesos y
cumplan diferentes funciones en la planta de producción de
la harina de pescado, buscando la buena calidad de este.
G) COHESIÓN
Este material es de tecnología chilena, en el mix la materia
prima debe de ingresar a 80 ºC con 50% de humedad para
llegar a salir con el 7%de humedad, es necesario q sea 7% ni
más ni menos porque es aquí que la humedad de la harina de
pescado esta adecuada para salir de la planta de producción
hacia los consumidores de diferentes sectores ya sean
internacionales o nacionales.
H) SECADOR A VAPOR
En este proceso se usa el secador a vapor o secador
indirecta por 40 minutos para sacar la proteína hidrosoluble
de la cola, esta etapa es fundamental e importante para la
calidad del producto ya que consiste en deshidratar el
queque luego ser mezclado y homogenizado por la moliente
húmeda. En esta etapa se controla la humedad de vapor y la
temperatura saliente que debe de ser 85ºC; el producto pasa
por esta etapa cumpliendo con lo requerido para reducir la
humedad del material a niveles en que el agua no permita el
crecimiento de microorganismos, que puedan tener lugar
degradando el producto ni afectar la salud del consumidor.
I) ETAPA DE ENFRIAMIENTO
En este proceso se realiza el enfriamiento de la materia, con
el objeto de propiciar una estabilización primaria del
producto; el tiempo adecuado que debe de permanecer en
este proceso es de 10 minutos, es necesario que entre
30ºC_32ºC para que la realización de este proceso sea
correcto y así pasar al siguiente proceso que es el exhautor,
ciclones: Es en este proceso en el que se recupera los pinos y
se retiene las impurezas que pasaron durante las etapas
anteriores, estas son separadas del proceso productivo con
el fin de obtenerla harina de buena calidad.
J) PURIFICADOR Y EMOLIENDA
Es en este proceso que se llega a purificar la materia, debe
de estar entre 40ºC y 50ºC, para que las espinas sean rotas
y destrozadas para evitar cualquier riesgo o problema que
pueda ocasionar en la salud del cliente ya que si esto llega a
ocurrir será una disminución en la productividad de la
planta y se les cerrara las ventanas competitivas.
K) TORNILLO DE ALMACENAMIENTO
En este proceso se llegan a almacenar antioxidantes con el
objeto de propiciar una estabilización primaria del producto.
Se retiene el calor de la grasa del pescado, la grasa es una
composición química, el porcentaje adecuado del producto
final es de 7%_10% de grasa orgánica; remanente de
antioxidante en el momento de embarque debe ser de 150
ppm como mínimo.
L) EL ENSAQUE
El proceso de ensaque cuenta con el pasaje desinfectado
llamado SOKL donde el personal que está encargado de este
debe de bien desinfectado, así mismo cualquier otro que
quiera ingresar a este pasaje debe seguir las instrucciones
correspondientes que es desinfectarse.
Es aquí donde se envasa el producto final; la harina pasa por
el mezclador seguidamente es aquí donde pasa en la balanza
electrónica y envasada en sacos de polipropileno laminado
con logotipo de la empresa. Se identifican los lotes por
rumas de 1000 sacos de 50 kg .Los últimos controles de
calidad que garantiza que la harina de pescado está en
condiciones adecuadas para ir al mercado competitivo y
llegar al consumidor sin afectar su salud, así mismo
cumpliendo con satisfacer las necesidades de la sociedad.
También se controla la humedad y el peso de la harina.
M) COSEDORA
Luego del proceso de ensaque pasa por la cosedora, es aquí
donde que se encargan de coser los sacos laminados, con sus
sellos correspondientes y plastificados, antioxidante,
utilizados para el llenado de la harina de pescado.
N) TRANSPORTE Y ALMACEN
Dentro de la planta se tiene un almacén en el que se guardan
los sacos de la harina de pescado las cuales se acumulan en
rumas. Durante el día INTERPRISAS PERU S.A.C puede
llegar a acumular más de 50 rumas .Cada ruma equivale 1 000
sacos, llegando a la conclusión que puede acumular más de 50
000sacos los cuales serán exportados o importados de
acuerdo al consumidor.
O) CONTROL DE CALIDAD
Durante todo el proceso, el producto es analizado por el
Departamento de Control de Calidad, que se asegura de que
esté dentro de los estándares y especificaciones, evaluando
aquellos puntos de control como son la humedad del pescado
de harina y la calidad del harina final.
Ya que se verifican si la harina ha seguido los procesos
adecuados según le corresponde, si ha llegado a los
porcentajes adecuados y si ha cumplido las horas
determinadas para cada proceso, en caso que el producto
final no haya cumplido con los procesos correspondientes y
se encuentren algunas fallas, deberán ser devueltas a área
de producción para poder solucionar el problema porque si no
cuenta con buena calidad no puede salir al mercado y mucho
menos a las manos del consumidor porque esto baja la
productividad de la planta y lo retira de la ventana
competitiva. El encargado de este proceso es el ingeniera
química, INTERPRISAS PERU S.A.C cuenta con la
colaboración de la ingeniera química Sonia Aguirre calderón
conjuntamente con la colaboración del ingeniero pesquero
Félix Soriano.
CAPÍTULO III
6. CONCLUSIÓN
La harina de pescado es una fuente proteica de bastante uso
en la preparación de raciones para consumo animal, rica en
aminoácidos esenciales como Cisteina. Metionina y Cistina,
los cuales son limitantes sobre todo en monogástricos.
El uso de esta harina en rumiantes es controlado y solo se
utilizaría en animales lecheros de alta producción (mayor de
20 Kg. Por día), debido a su alto costo comercial. Diversos
autores, evaluando la harina de pescado en la alimentación de
bovinos, encontraron diferentes resultados. Wohlt et al
(1.991), suministro raciones que contenían harina de pescado
o torta de soya en vacas posparto hasta las 18 semanas,
observando producciones de 36.5 Kg. Para la torta de soya y
38.5 para la harina de pescado, mostrando incremento a
favor de esta última. Sin embargo Broderick (1.992),
suministro dos tipos de harina de pescado, una de alta y otra
de baja solubilidad en remen, observó que la harina de baja
solubilidad presentó mejor comportamiento productivo
comparativamente con la harina de pescado de alta
solubilidad.