TEMA 3: LA TUTORIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.COLABORACIÓN CON LAS
FAMILIAS.FUNCIONES DEL TUTOR EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS
PROFESIONELES.
ÍNDICE
1. Introducción
2. La tutoría en la educación primaria
2.1 Concepto de tutoría
2.2 La acción tutorial en el sistema educativo
2.3 Funciones de la tutoría
3. Apoyo y orientación en el proceso de enseñanza – aprendizaje
3.1 El perfil del tutor
3.2 El tutor y su relación con el alumnado y con el grupo de alumnos.
4. Colaboración con las familias
5. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales.
5.1 Relación con el equipo docente
5.2 Relación con otros profesionales
6. El Plan del Acción Tutorial.
6.1 Características del P.A.T.
6.2 Ejes o líneas de acción tutorial.
6.3 Propuestas de acción tutorial
7. Conclusión
8. Bibliografía
1.- INTRODUCCIÓN
Desde la Ley del 70 la tutoría ha estado presente, concibiéndose como un aspecto inherente a la
función del docente. Actualmente se contempla en las disposiciones oficiales de nuestro sistema
educativo.
Educar no es una actividad docente reducida a la instrucción y por lo tanto, la escuela debe
proporcionar experiencias a los alumnos, no solo instruccionales sino educativas en el amplio sentido de la
palabra.
La escuela, para que sea educativa y supere el carácter exclusivamente instruccional debe apostar
por los siguientes principios:
1
a. Educación es algo más que instrucción.
b. La educación afecta a personas concretas con características propias que la educación debe
respetar, utilizar y mejorar.
c. La educación afecta a la totalidad de la persona, no sólo a un aspecto de la persona, por
tanto la educación se la considera integral.
Educar de acuerdo a estos principios exige organizar los sistemas educativos y los centros escolares
como agentes de éstos de una manera operativa.
En nuestro sistema educativo, la figura del docente dispone de una doble consideración, tiene la
responsabilidad de hacer la educación algo integral y personalizada, y para ello ha de cumplir
determinadas funciones y coordinarlas con los demás elementos que intervienen.
Este tema analiza la tutoría en la Educación Primaria, el apoyo y orientación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la colaboración con las familias y las funciones del tutor con el equipo docente y
otros profesionales.
La acción tutorial será especialmente importante en la atención a la diversidad del alumnado, tal y
como establece el D.54/2014 en sus principios generales, incidiendo en la atención individualizada
desde la acción tutorial/ el D.89/2014 en el artículo 17 que regula la atención a la diversidad en la
Comunidad de Madrid/ la Orden 25-7-2008 que regula la atención a la diversidad en la Comunidad de
Andalucía.
2.- LA TUTORIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2.1 Concepto de tutoría
En nuestro sistema educativo, la función tutorial, forma parte de la función docente, es un
componente inseparable del proceso educativo y parte esencial del desarrollo curricular.
Lázaro y Asensi: “Actividad inherente a la función del profesor, que se realiza de forma individual y
colectiva con los alumnos de un grupo clase, con el fin de facilitar la integración personal en los procesos
de aprendizaje”.
La Acción Tutorial puede ser considerada en dos sentidos:
La Acción Tutorial en sentido amplio, es la acción educativa que lleva a cabo cada profesor
cuando desarrolla los elementos curriculares de cada una de las áreas.
La Acción Tutorial en sentido específico, es la lleva a cabo al tutor en el cumplimiento de sus
funciones específicas.
2
Concretando esto más, la tutoría estará basada en un triple ámbito:
a. tutorización con el grupo de referencia, realizando propuestas de mejora en varios ámbitos:
convivencia, atención, técnica de estudio, organización, etc
b. tutorización individual con cada alumno, tratando de forma individualizada las cuestiones o
dificultades que vayan surgiendo a lo largo del curso escolar.
c. tutorización con las familias, transmitiendo las informaciones pertinentes de todo el equipo
docente.
d. Tutorización de grupo respecto a la coordinación del equipo docente del aula.
2.2 La acción tutorial en nuestro sistema educativo
La acción tutorial está incluida como uno de los pilares básicos de los Proyectos Educativos de los
Centros docentes. Así, figura en las diferentes leyes a nivel estatal y autonómico:
Para la LOE su importancia se hace explícita en el Art. 91: Funciones del profesorado, por el que dice que:
La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso
educativo, en colaboración con las familias.
Por su parte la LOMCE, añade lo siguiente en el Art, 6 bis: Distribución de competencias.
En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo
del alumnado.
El actual RD 126/2014, que desarrolla el currículo LOMCE establecen que:
En la Ed. Primaria, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del
alumnado. El profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto de profesorado y
mantendrá una relación permanente con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos
reconocidos la Ley Organica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
Además, el Decreto 66/2013 (de atención especializada y orientación educativa) recoge a la acción tutorial
como uno de los pilares de los ámbitos de actuación educativa. De forma más amplia la LOMCE nos indica
que la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
Además, el Decretol 89 en su art. 14 referido a la tutoría, añade:
3
El tutor o la tutora, con el asesoramiento del responsable de orientación del centro, incluirá, dentro
del horario semanal en el que permanece con el grupo, actividades de seguimiento y orientación
del proceso de enseñanza y actividades que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de
la competencia social y ciudadana, de la competencia para aprender a aprender, de la competencia
de autonomía e iniciativa personal y de la competencia emocional.
El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una acción
individualizada y continua con el alumnado y su familia.
El centro docente programará actividades que faciliten la transición del alumnado de Educación
infantil a Educación primaria, y de ésta, a la Educación secundaria obligatoria.
Además, el Decreto 97/2015, en su capítulo VI establece que la acción tutorial es una tarea colegiada
ejercida por el equipo docente de un grupo de alumnos y alumnas. Cada grupo tendrá un profesor o
profesora tutor que coordinará las enseñanzas y la acción tutorial del equipo docente correspondiente.
2.2 Funciones de la Tutoría.
El Decreto 66/2013 de atención especializada y orientación educativa de Castilla La Mancha establece en
sus modelos organizativos las siguientes funciones:
Informar al equipo directivo de los casos de falta de atención y los malos resultados de
determinados alumnos, con el fin de iniciar una la oportuna evaluación y, posteriormente, una
escolarización e intervención adecuadas.
Desarrollar con el alumnado programas relativos al impulso de la acción tutorial como la mejora de
la convivencia, el proceso de enseñanza aprendizaje y la orientación académica y profesional.
Coordinar al equipo docente garantizando la coherencia y la puesta en marcha de medidas que
mejoren el proceso educativo o nivel individual o grupal, informándose de todos aquellos aspectos
relevantes en el mismo.
Colaborar con el resto de niveles que desarrollan la orientación especializada siguiendo las
indicaciones que pueden aportar las otras estructuras, bajo la coordinación de la jefatura de
estudios.
Facilitar el intercambio entre el equipo docente y las familias, promoviendo la coherencia en el
proceso educativo del alumno y dándole a éstas un cauce de participación reglamentario.
En la Orden 3319-01/2007 por la que se regula la implantación y la organización de la Educación Primaria
en la Comunidad Autónoma de Madrid, señala como funciones generales de la tutoría:
4
Con respecto al grupo de alumnos deberá:
- facilitar la integración del alumnado,
- conocer sus necesidades educativas,
- orientar su proceso de aprendizaje y mediar en la resolución de problemas en situaciones
cotidianas.
Con respecto al equipo docente y las familias
a. Coordinar el proceso de seguimiento y evaluación.
b. Coordinar la acción educativa de todos los maestros que intervienen en la actividad pedagógica del
grupo.
c. Presidir las sesiones de evaluación que celebre el equipo educativo del grupo.
d. Propiciar la cooperación de los padres o tutores legales en la educación de los alumnos.
e. Informar a los padres o tutores legales sobre la marcha del proceso educativo de sus hijos.
En el Decreto 230/2007, se recogen las funciones del tutor de un grupo:
a. Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna orientándole en el proceso de
aprendizaje.
b. Coordinar la intervención educativa de todo el equipo docente de su grupo clase.
c. Garantizar la coordinación de actividades de enseñanza aprendizaje de su grupo.
d. Organizar y presidir reuniones del equipo docente y de evaluación de su grupo.
e. Coordinar el proceso de evaluación continua y tomar decisiones sobre evaluación y promoción.
f. Cumplimentar la documentación académica de los alumnos de su grupo.
g. Recoger la opinión del alumnado acerca del proceso de enseñanza aprendizaje.
h. Informar al alumnado y a sus tutores legales sobre el desarrollo del aprendizaje.
i. Facilitar la cooperación educativa entre familias y equipo docente.
j. Mantener una relación permanente con las familias.
k. Cualquier otra que recoja el plan de orientación y acción tutorial del centro.
3. APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
El tutor va a constituir el eje de la articulación de las relaciones educativas en un centro escolar.
5
Deberá ser la figura del tutor, conocedor del profesorado y de las demandas de los alumnos y de las
familias, quien promueva acciones de ajuste entre las diversas posiciones y expectativas.
La persona del tutor es la garantía institucional de que las intenciones educativas no se diluyen por el
camino, sino que alcanzan realmente a los alumnos. El tutor es entonces el nexo válido entre el grupo que
tutela y la institución escolar en su conjunto.
3.1 El perfil del tutor
De acuerdo con la normativa (LOE y Reglamento Orgánico de Centros), todos los profesores son
potencialmente tutores, por ello, aunque en un momento dado no ejerzan tal responsabilidad, la
formación necesaria debe darse en cualquier profesor.
La formación para la función tutorial debe insistir en aquellas capacidades que se corresponden con el
perfil del tutor, es decir, con aquellas capacidades más relevantes que debieran reunir los tutores.
Perfil del tutor
- Capacidad para establecer relaciones e interacciones personales con los alumnos y las familias de
estos.
- Capacidad de saber negociar y mediar en los conflictos que se plantean en la vida escolar.
- Conocer en profundidad el planteamiento curricular del nivel educativo de sus alumnos, para ser
capaz de integrar los diferentes elementos del currículo y personalizarlos en cada uno de sus
alumnos.
3.2 El tutor y su relación con el alumnado y con el grupo de alumnos.
El cumplimiento de las funciones del tutor exige el establecimiento de una relación abierta y franca con los
alumnos. La base para el establecimiento de esta relación se encuentra en el dominio de una serie de
conocimientos del siguiente tipo:
Conocer los rasgos psicoevolutivos característicos de los grupos de edad con los que se va a
trabajar.
Familiarizarse con los aspectos específicos que definen la personalidad de cada uno de ellos:
Actitudes, personalidad, estilos de aprendizaje, procesos de motivación.
Identificar los aspectos básicos del contexto socio-familiar y cultural en que los alumnos se
desenvuelven.
Reconocer la red de relaciones que existe en su grupo tanto a nivel formal como informal:
liderazgo, atracciones, rechazos, cooperación, competitividad, etc.
6
Conocer los principios y técnicas específicas de dinámica de grupos.
Respecto a la metodología, la relación del tutor con los alumnos será fundamentalmente comunicativa,
participativa y activa, y dirigida al logro de los objetivos, especialmente en aquellos aspectos más
directamente relacionados con las competencias clave. Se utilizarán estrategias pedagógicas y
metodológicas capaces de crear entornos de aprendizaje enriquecidos que, además de estimular la
motivación, curiosidad e implicación, proporcionen diversidad de vías y recursos para que, con
independencia del estilo de aprendizaje, todos los alumnos y alumnas desarrollen sus competencias y
potencialidades
4. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS.
Una de las funciones principales de la tutoría es asegurar la conexión de educación familiar y
escolar, favoreciendo la participación de los padres en la educación de los hijos de manera coordinada con
la escuela, ya que los centros escolares al abordar el tema de la educación comprometen dos tipos de
actuaciones:
- Transmiten conocimientos: enseñanza. La colaboración familiar es importante por la creación de
hábitos y control de trabajo diario de los hijos.
- Transmitan valores: complemento educativo de la enseñanza. Las relaciones con la institución escolar
son necesarias y más que justificadas.
El responsable de la tutoría del grupo dará información a las familias, en un lenguaje asequible, sobre los
contenidos programados para cada curso, y especialmente, sobre los procedimientos de evaluación y los
criterios de calificación y promoción. Asimismo, les informará de los resultados obtenidos por los alumnos
en las evaluaciones finales o individualizadas.
Entre otras, se pueden señalar las siguientes fórmulas de encuentro y participación más directas con
las familias:
- Entrevista: instrumento privilegiado para establecer contacto con los padres. Se trata de una
situación ideal para el intercambio de información en torno al niño, la puesta en común y
búsqueda de distintas estrategias educativas y normalmente proporciona muchos más datos
que otros canales. Con un carácter personal al referirse a un alumno concreto.
7
- Reuniones: con carácter colectivo y se refieren a la totalidad o a la un subgrupo del grupo clase.
Constituyen un momento importante de encuentro entre el equipo educativo y las familias.
Sirven para transmitir información de orden general.
Otras fórmulas de encuentro o participación consisten en el intercambio (sin presencia física) de
información y en la participación (colaboración en actividades educativas).
5. FUNCIONES DEL TUTOR EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS
PROFESIONELES.
5.1 Relación con el equipo docente:
EQUIPO DOCENTE: lo constituyen un grupo de personas entre las que se encuentran: el tutor, que
coordina y el conjunto de profesores que imparten enseñanza al mismo grupo de alumnos.
En Primaria la docencia se basa en el principio de la unidad, un solo maestro se encarga de la
enseñanza de la mayor parte de las áreas del currículo y será el referente básico para el grupo de alumnos.
Será el tutor el encargado de llevar a cabo la acción tutorial sin embargo conviene tener en cuenta que en
el planteamiento educativo actual la función tutorial y docente están unidas y se identifican, lo que origina
que las tareas de ayuda y orientación han de ser asumidas por todo el equipo de maestros aunque la
especialización se personalice en el tutor.
Fundamentalmente las tareas de coordinación del tutor con el resto del profesorado estarán dirigidas a:
- Las programaciones y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- El proceso evaluador.
- Comunicación bidireccional con las familias.
La coordinación se hace especialmente necesaria en aquellos equipos docentes en los que se atiende a
alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Con respecto a los profesores de apoyo conviene coordinar: medidas favorecedoras de la diversidad,
como son medidas de prevención y de compensación.
La estructura de soporte especializado que presta el maestro de apoyo en el grupo clase implica que su
actuación:
- Afecte a determinadas partes de currículo.
8
- Al horario escolar.
- A la presencia dentro o fuera del propio grupo.
También es necesaria la coordinación con: maestros que realizan tareas de refuerzo educativo y maestros
de mismo nivel.
5.2. Relación con otros profesionales:
Los centros escolares también disponen de apoyo especializado en cuestiones psicopedagógicas, a través
de:
Unidades de orientación: tiene dos misiones fundamentales:
Evaluación para orientar: referida a los alumnos.
Orientación para intervenir: referida al maestro y a las familias.
Los centros tienen el apoyo de forma interna y las tareas coordinativas exigirán establecimiento de
horarios de atención, criterios para la atención y niveles de intervención.
Servicio de Inspección Educativa: su misión es la de un aseso externo en temas organizativos,
académicos, legales y administrativos.
6. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
La LOE, al determinar el contenido del Proyecto Educativo identifica el Plan de Acción Tutorial como uno de
sus elementos.
El Reglamento Orgánico de las escuelas de EI y colegios de EP (RD 82/1996) identifica al tutor como órgano
de coordinación docente y establece, también que en todos los centros, independientemente del número
de unidades, habrá un maestro tutor por cada grupo de alumnos.
Así pues, el citado reglamento, respecto a la organización y planificación de la acción tutorial, especifica
que:
- La tutoría formará parte de la función docente.
- Habrá un tutor por cada grupo de alumnos. El tutor será designado por el director, a propuesta
del jefe de estudios.
- El jefe de estudios coordinará el trabajo de los tutores y mantendrá las reuniones necesarias
para el buen funcionamiento de la acción tutorial.
- El Plan de Acción Tutorial será aprobado por el Claustro.
9
El citado Plan de Acción Tutorial constituirá el marco que regulará la organización y el funcionamiento de la
tutoría en los centros.
Corresponde a los profesionales de la orientación educativa e intervención psicopedagógica colaborar en
los procesos de elaboración, aplicación y revisión de los documentos de centro/etapa. Mediante el
cumplimiento de esta función, tales servicios colaboran con el profesorado del centro, entre otros
aspectos, en la planificación y desarrollo del PAT.
El PAT debe identificar los siguientes elementos:
Los objetivos que pretende.
Las propuestas de acción tutorial que van a llevar a cabo, entre las que destacan:
o Propuestas de actuaciones respecto a los alumnos:
Para favorecer el ser persona, su propio conocimiento y aceptación.
Para favorecer la integración y participación en la vida del centro y del medio.
Para facilitar el desarrollo de estrategias de aprendizaje.
o Medidas/ propuestas de acción para mantener una comunicación fluida con las familias.
o Medidas propuestas de coordinación con el equipo docente y otros profesionales que
permitan la adopción de acuerdos sobre la evaluación de los alumnos del grupo y sobre las
medidas que, a partir de la misma, deben ponerse en marcha para dar respuesta a las
necesidades detectadas.
Las estrategias y técnicas para la evaluación y seguimiento del Plan.
6.1 Características del Plan de Acción Tutorial
Las características que debe reunir todo plan de acción tutorial se podrían concretar en las
siguientes:
Estar adecuadamente planificado:
Ser continuo: Debe ser un plan global y continuo que se desarrollo al menos a lo largo de toda la
etapa
Estar coordinado: Para ello, hay que asumirlo como un elemento de la función docente y como un
trabajo en equipo (y no sólo del profesor al que se le asigna la tutoría).
Tener carácter preventivo: Un PAT adecuado debe actuar de forma preventiva, anticipándose a las
necesidades o problemas que puedan surgir.
10
Ser adecuadamente diversificado: Tratará de dar respuesta a las características y necesidades del
alumnado.
Tener capacidad decisional: Debe potenciar y facilitar la toma de decisiones por parte del alumnado
(según proceda en cada etapa).
Ser flexible: Que se le puedan incorporar objetivos, temas y actividades sobre la marcha. Que este
abierto a la posibilidad de incorporar elementos que no estaban contenidos en el plan de actuación
inicial.
Ser evaluable: Para ver su eficacia y poder replantearse los posibles elementos y componentes a
mantener o modificar.
6.2 Ejes o líneas de acción tutorial.
Los ejes o líneas de la acción tutorial, que marcarán los objetivos y actividades del plan de
actuación de cada centro y que estarán en consonancia con el nivel educativo en el que se desarrollen.
Estos ejes son:
Enseñar a pensar: Trata de responder a ¿Qué se va a hacer para mejorar la capacidad de
aprender pensar de los alumnos?
Enseñar a ser persona: Trata de responder a ¿Qué se va a hacer para ayudar a los alumnos
en la construcción de su identidad personal?
Enseñar a convivir: Trata de responder a ¿Qué se va a hacer para desarrollar en los alumnos
las capacidades y habilidades sociales para una adecuada convivencia?
Enseñar a comportarse: Trata de responder a ¿Qué se va a hacer para mejorar la capacidad
de adaptación personal (familiar, escolar y social) de los alumnos.
Enseñar a decidirse: Trata de responder a ¿Qué se va a hacer para mejorar la capacidad
para aprender a tomar decisiones?
6.3. Propuestas de acción tutorial.
Para el desarrollo de las acciones favorecer el ser persona, su propio conocimiento y aceptación los tutores
y profesores pueden desarrollar actividades en el aula con los alumnos:
Identificar sus rasgos físicos.
Explicar rasgos de su personalidad en relación con su entorno familiar y social.
Reconocer sus intereses, sus aficiones, sus capacidades, sus valores, etc.
Describir los rasgos más significativos de su comportamiento y rendimiento escolar.
11
Determinar las notas más significativas de su personalidad que pueden ser susceptibles de mejora y
algunas acciones para hacer esta mejora efectiva.
Determinar sus cualidades más relevantes y positivas, situaciones familiares y escolares en las que
pueden ser útiles a los demás y algunas acciones para optimizar y mejorar estas cualidades.
El impulso a las acciones para favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del
centro y del medio exigirá que los profesores y los tutores lleven a cabo actividades en el aula que
permitan a los alumnos:
Conocer la clase, los profesores y compañeros.
Identificar los espacios, las instalaciones y los materiales del centro.
Familiarizarse con el funcionamiento del centro: órganos de gobierno, vías de participación, sus
derechos y sus deberes.
Identificar la oferta educativa en el centro: el tránsito de la EP a la ESO: áreas, profesorado,
materias, características fundamentales de la etapa, etc (para los alumnos del último ciclo de
EP).
Reconocer y explicar las características del contexto: sus ventajas e inconvenientes, la oferta
cultural y deportiva y las asociaciones y entidades que promueven la cultura.
El tutor y los profesores especialistas deberán promover actividades que permitan a los alumnos facilitar el
desarrollo de estrategias de aprendizaje. Ello implica reflexionar, analizar y trabajar aspectos tales como:
Determinar las condiciones físicas y de ambiente características de los lugares en los que se
trabaja.
Desarrollar hábitos lectores.
Utilizar los medios de información.
Reconocer y utilizar diversas técnicas de análisis y de síntesis como el subrayado o el resumen.
Reconocer y seleccionar entre diversos materiales de información.
Elaborar e interpretar cuadros y esquemas.
Con respecto a las familias, resultará de interés:
Proporcionar a la familia información clara y directa sobre los aspectos esenciales del
funcionamiento de la tutoría (objetivos, funciones, línea de actuación, horario de atención).
Destacar los aspectos fundamentales que afectan a la programación del curso de sus hijos
(horarios, composición del equipo).
Presentar ejemplos concretos de colaboración con la acción tutorial (organización y
cumplimiento de tiempo de estudio tiempo libre, etc.).
12
Organizar reuniones y grupos de discusión sobre temas formativos que revistan un interés
general: los nuevos programas, metodología, sistema de evaluación, etc.
Atender e informar de forma específica a las familias de alumnos con problemas concretos:
rendimiento, adaptación escolar, estrategias de trabajo, etc.
Desarrollar jornadas de encuentro y convivencia en las que puedan intervenir las familias, los
profesores y los alumnos.
Emprendiendo acciones de este estilo, se sentarán las bases para un trabajo coherente y
coordinado que armonice de manera eficaz la labor orientadora del centro de la de la familia.
7. CONCLUSIÓN.
En este tema he tratado de resaltar la importancia que la tutoría y el tutor adquieren en el actual
modelo educativo.
La tutoría no debe ser una tarea aislada, es una tarea de equipo, una tarea de centro, el Plan de
Acción Tutorial debe ser una respuesta a las necesidades formativas globalmente consideradas que parten
del entrono, del grupo de alumnos y de cada uno de ellos considerados individualmente.
El maestro o maestra no es un mero transmisor de informaciones, de contenidos, es alguien que
adquiere una significación especial como referente privilegiado para el alumno, como guía y consejero. Es
nuestro papel como maestro y como especialistas en… “perseguir la formación de los niños y niñas en
todos los aspectos, en todos los matices, de su personalidad, es en fin el verdadero papel del educador”
Giné (2001).
8. BIBLIOGRAFÍA.
Fundamentación teórica:
FERNANDEZ SANCHEZ, P. (1991): La función Tutorial. Castalia-MEC. Madrid.
GINÉ, C. (2001): Inclusión y sistema educativo. Ponencia. Universidad de Salamanca.
LÁZARO, A Y ASENSI, J (1989): Manual de orientación escolar y tutoría. Narcea. Madrid.
MEC (1992): Orientación y Tutoría. Primaria. MEC. Madrid.
Fundamentación legislativa:
Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas
de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.
13
Decreto 66/2013, de 3 de septiembre, por el que se regula la atención especializada y la orientación
educativa del alumnado de Castilla La Mancha.
Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la
Castilla La Mancha.
Decreto 89/2014 por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Madrid.
Orden 3319-01/2007 por la que se regula la implantación y la organización de la Educación Primaria
en la Comunidad Autónoma de Madrid
Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la educación primaria en Andalucía.
Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por la que se establece la ordenación y el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.
Orden 25/7/2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la
educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
Webgrafía
http://www.revistaeducativa.es
http://www. profes.net
www.educared.com
14