PROMOCION DE LA SALUD
DEFINICION
La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el
proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se pone
en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y
las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para
todos.
La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud.
Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y
proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas
primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la
curación.
Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas
que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para
la actividad física de las personas y su convivencia.
HISTORIA
La promoción de salud viene transitando y fortaleciéndose desde el siglo pasado; pero fue a partir
de la década del 70 que se le prestó mayor atención, y en el presente siglo debe tener un mayor
espacio de realización y consolidación. La primera vez que se usó el término promoción de salud
fue en 1945, cuando Henry E. Sigerist definió las cuatro grandes tareas de la medicina: promoción
de salud, prevención de riesgos y enfermedades, curación y rehabilitación del enfermo.
La promoción, como concepto de salud, comienza a abordarse por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en 1978, en la declaración de Alma Ata, donde se adoptó la meta de salud para
todos.En esta declaración se reconoce formalmente el enfoque de cuidados primarios de salud,
como estructura para el mejoramiento de la salud, en los habitantes del planeta. Posteriormente,
el 21 de noviembre de 1986, en Ottawa, Canadá, la OMS lleva a cabo la primera conferencia
internacional; el objetivo estaba dirigido a la implementación, por parte de los países
industrializados, de los principios sostenidos en la declaración de Alma Ata: resumir directrices que
proporcionaran salud para todos los individuos. Allí se redactó un documento conocido como la
Carta de Ottawa.
donde se define que promoción de salud es proporcionar a los pueblos, los medios necesarios
para mejorar su salud, y ejercer un mayor control sobre esta. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades, de cambiar o adaptarse al medio ambiente.
La política de promoción de salud abarca múltiples sectores sociales, y no es prioritaria solo del
sistema de salud. El concepto de promoción de salud irrumpió con fuerza desde la segunda mitad
del pasado siglo, y se extiende en diferentes ámbitos, como son: la educación, investigación, los
servicios de salud y otros sectores sociales, así como en las agendas de los que toman decisiones, y
de los gobiernos. A pesar de ese progreso, muchos profesionales y ejecutores aún muestran
desconocimiento y limitaciones, tanto en el alcance como en los principios, las metodologías y las
herramientas inherentes a esta disciplina.
Las condiciones y prerrequisitos necesarios para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la
alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la
salud ha de basarse necesariamente en estos requisitos. La promoción de la salud se centra en
alcanzar la equidad sanitaria.6,8,10 La condición indispensable para la promoción de salud, es
crear condiciones de bienestar para todos, lo cual se traduce en garantizar accesibilidad,
establecer oportunidades y mejorar la calidad en la prestación de los servicios.2 El compromiso de
los gobiernos y de la sociedad entera, por terminar con la inequidad existente y potenciar un
desarrollo integral de colaboración, a partir de los cambios estructurales que brinden las
oportunidades necesarias, es sin duda, una tarea fundamental.
CARTA DE OTTAWA
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por la Organización
Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud,
celebrada en Ottawa, Canadá, el 21 de noviembre de 1986. También toma como referencia, la
conferencia realizada en Alma Ata en 1978
La primera Conferencia Internacional emite la CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud
para Todos en el año 2000". Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente
demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se
centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los
problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los
progresos alcanzados tras la Conferencia de Alma-Ata sobre la atención primaria, el documento
"Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la
acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.
PILARES ESENCIALES:
1. Buena gobernanza sanitaria
La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos los departamentos
gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto significa que deben
tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y dar prioridad a las políticas
que eviten que la gente enferme o se lesione.
Estas políticas deben promulgar leyes que respalden la urbanización saludable mediante la
facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua o el
cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.
2. Educación sanitaria
Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir
opciones saludables, por ejemplo con respecto a su alimentación y a los servicios de salud que
necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el
que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.
3. Ciudades saludables
Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo y el
compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para
poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria.
Las ciudades saludables contribuyen a crear países saludables y, en última instancia, un mundo
más saludable.
OBJETIVO
Como el propio concepto plantea, uno de los objetivos primarios de la promoción de la salud es
que las personas tomen el control para convertirse en individuos más saludables. Además, este
proceso persigue:
Disminuir los riesgos
Transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo negativamente sobre la
salud.
Estimular hábitos saludables de vida.
Fomentar la toma de decisiones de la sociedad sobre su salud
Posibilitar el acceso a oportunidades de información, económicas, científicas y
tecnológicas que favorezcan el control sobre la propia salud.
IMPORTANCIA
El mundo, enfrenta el desafío de responder oportuna y eficazmente a las necesidades de salud de
su población. En la actual situación demográfica y epidemiológica, los problemas de salud
asociados a estilos de vida y multicausalidad son responsables de gran parte de la
morbimortalidad y de los déficits en calidad de vida. Igualmente, los determinantes sociales, como
lo corroboran diversos estudios, son parte fundamental del origen y de las potenciales soluciones
para enfrentar la dinámica de salud actual.
LAS 5 FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
En la Carta de Ottawa quedaron establecidas las cinco funciones básicas necesarias para producir
salud:
A) DESARROLLAR APTITUDES PERSONALES PARA LA SALUD La promoción de la salud proporciona
la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y
competencias necesarias para la vida. Al hacerlo genera opciones para que la población ejerza un
mayor control sobre su propia salud y sobre el ambiente, y para que utilice adecuadamente los
servicios de salud. Además ayuda a que las personas se preparen para las diferentes etapas de la
vida y afronten con más recursos las enfermedades y lesiones, y sus secuelas.
B) DESARROLLAR ENTORNOS FAVORABLES La promoción de la salud impulsa que las personas se
protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello estimula la creación de condiciones de trabajo y
de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante. Además procura que la protección y
conservación de los recursos naturales sea prioridad de todos.
C) REFORZAR LA ACCIÓN COMUNITARIA La promoción de la salud impulsa la participación de la
comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de
acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. Asimismo fomenta el desarrollo de sistemas
versátiles que refuercen la participación pública.
D) REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD La promoción de la salud impulsa que los servicios del
sector salud trasciendan su función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de
prevención específica. También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las
necesidades interculturales de los individuos, y las respeten. Asimismo impulsa que los programas
de formación profesional en salud incluyan disciplinas de promoción y que presten mayor
atención a la investigación sanitaria. Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea
una responsabilidad compartida entre los individuos, los grupos comunitarios y los servicios de
salud.
E) IMPULSAR POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES La promoción de la salud coloca a la salud en la
agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores
públicos y privados. Al hacerlo busca sensibilizarlos hacia las consecuencias que sobre la salud
tienen sus decisiones. También aspira a propiciar que una decisión sea más fácil al tomar en
cuenta que favorecerá a la salud. Asimismo promueve que todas las decisiones se inclinen por la
creación de ambientes favorables y por formas de vida, estudio, trabajo y ocio que sean fuente de
salud para la población
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD GENERAL
La Organización Mundial de la Salud ha elaborado principios generales sobre promoción de la
salud:
Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria, en lugar de
dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades específicas.
Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la salud para asegurar que el
ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud.
Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la
salud.
Combinar métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo
comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo
comunitario.
Aspirar a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando a
las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades.
Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito
social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención
primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.
ESTRATEGIAS CENTRALES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
Establecer una política pública saludable
Preocupación explícita
Crear entorno de apoyo
Facilita elecciones saludables
Gobiernos últimos responsables
Inversión
Crear entornos que apoyen la salud
Ofrecen protección
Comunidad local
Hogar
Trabajo
Acción política directo
Acción económica
Acción social
Fortalecer la acción comunitaria para la salud
Esfuerzos colectivos
Mejorar la salud
Adopción de decisiones
Planificación de estrategias
Aborde de conflictos
Desarrollar las habilidades personales (Habilidades de vida)
Habilidades: -personales -interpersonales -cognitivas -físicas
Reorientar los servicios sanitarios
Preocupación explicita
Cambio de actitud y organización
Responsabilidad de profesionales de la salud, instituciones y gobiernos
Aumento de promoción de salud y prevención de enfermedad
La buena alimentación y la actividad física son pilares de un estilo de vida saludable. Pero no son
los únicos. Evitar accidentes, disminuir el riesgo de enfermedades no transmisibles, y evitar el
contagio de las que sí lo son también forman parte de las acciones para tener una buena calidad
de vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el marco de la conferencia mundial “Promoción de la Salud en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS): Salud para todos y todos para la salud”, celebrada en Shangai (China) a fines del
año pasado, la OMS difundió un póster con 12 consejos para gozar de buena salud.
Desde el organismo internacional apuntan que la salud es uno de los pilares de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, por lo que promoverla es fundamental para lograr las metas
pautadas de aquí a menos de 15 años. “Promover la salud consiste en capacitar a las personas, las
comunidades y las sociedades y dotarlas de medios para que se ocupen de su salud y su calidad de
vida”, aseguran.
12 consejos:
Seguir una dieta saludable
Mantenerse físicamente activo, a diario y cada uno a su manera
Vacunarse
No consumir tabaco en ninguna de sus formas
Evitar el consumo de alcohol o reducirlo
Gestionar el estrés para una mejor salud física y mental
Mantener una buena higiene
No conducir a velocidad excesiva ni bajo los efectos del alcohol
Abrocharse el cinturón de seguridad en el auto y ponerse casco al ir en bicicleta
Mantener prácticas sexuales seguras
Someterse a revisaciones médicas periódicas
Amamantar a los bebés: es lo mejor para ellos