0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas217 páginas

CIVIL - Segundo Velayarce Llanos

Este documento presenta el análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar de cuatro pisos más azotea ubicado en Tarapoto, Perú. El autor realiza una revisión bibliográfica sobre edificaciones de albañilería y el Reglamento Nacional de Edificaciones de Perú. Luego describe la metodología utilizada, que incluye el predimensionamiento de los elementos estructurales, el análisis por cargas verticales y horizontales, y el diseño de los muros portantes y no portantes del edific
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas217 páginas

CIVIL - Segundo Velayarce Llanos

Este documento presenta el análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar de cuatro pisos más azotea ubicado en Tarapoto, Perú. El autor realiza una revisión bibliográfica sobre edificaciones de albañilería y el Reglamento Nacional de Edificaciones de Perú. Luego describe la metodología utilizada, que incluye el predimensionamiento de los elementos estructurales, el análisis por cargas verticales y horizontales, y el diseño de los muros portantes y no portantes del edific
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 217

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar de cuatro


pisos más azotea de albañilería confinada ubicado en el Jr. Santa Rosa S/N,
distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martin

Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTOR:

Segundo Velayarce Llanos

ASESOR:

Ing. Santiago Chávez Cachay

Tarapoto – Perú

2019
vi

Dedicatoria

A MIS PADRES

Felizandro Velayarce Santillán y María Robertina Llanos Huamán por haberme dado la
vida, el cuidado, protección y educación preocupándose siempre por lo mejor para mí.

A MIS HERMANOS

Pedro Abel Velayarce Llanos, Francisco Velayarce Llanos, Faustina Velayarce Llanos,
Alejandrina Velayarce Llanos, Marina Velayarce Llanos, Gilmer Velayarce Llanos y
Édison Velayarce llanos por su apoyo incondicional durante todo el tiempo de mi
formación académica profesional.

A MIS HERMANOS EN CRISTO

Del grupo de oración “La Preciosa Sangre” de la Parroquia San Conrado, Urb. Pro, Los
Olivos, Lima por su solidaridad, consuelos, oraciones y su apoyo espiritual en el momento
más difícil de mi vida.
vii

Agradecimiento

A La Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo por su gran misericordia que derramo
en mí: liberándome, restaurándome y fortaleciéndome de los momentos más difícil de mi
vida.

A Nuestra Madre Santísima Virgen María por su asistencia maternal en todo momento de
mi vida.

A mis Padres y Hermanos por haberme apoyado y tenido paciencia durante el tiempo de mi
formación académica y durante la realización de esta investigación.

A mi asesor, el Ing. Santiago Chávez Cachay por su gran apoyo, dedicando su tiempo y sus
sabios conocimientos para la elaboración de mi proyecto y para la formación académica
profesional.

A todos mis amigos que hicieron posible la realización de este proyecto y quedara siempre
en mi recuerdo, muchas gracias por su apoyo incondicional y enseñanza.
viii

Índice

Dedicatoria………………………………………………...…………………..………….vvi
Agradecimiento…………………………………………..………………….…..……….vvii
Indice……………………………………………………………………………………..viii
Índice de tablas…………………………………………………………………………….xii

Índice de figuras…………………………………………………………………………. xiv


Índice de planos…………………………………………………………………………...xvi
Resumen………………………………………………..…….……………………….....xvii
Abstract…………………………………………………..………………………….…..xviii
Introducción………………………………………………………………………………...1

CAPÍTULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..3


1.1 Antecedentes de la investigación………………………………………………………..3
1.2 Bases teóricas…………………………………………………………………………... 4
1.2.1 Riesgo sísmico .............................................................................................................. 4
1.2.2 Peligro sísmico.............................................................................................................. 4
1.2.3 Edificaciones de albañilería .......................................................................................... 5
1.2.4 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) ............................................................ 5
1.3 Definición de términos básicos………………………………………………………..14

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO……………………………………………………...17


2.1 Antecedentes, planteamiento, delimitación, formulación del problema a resolver…... 17
2.1.1 Antecedentes del problema ......................................................................................... 17
2.1.2 Planteamiento del problema ....................................................................................... 17
2.1.3 Delimitación del problema ......................................................................................... 18
2.1.4 Formulación del problema .......................................................................................... 18
2.2 Objetivos………………………………………………………………………………18
2.2.1 Objetivo general.......................................................................................................... 18
2.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 18
2.3 Justificación de la investigación……………………………………………………….18
2.4 Delimitación de la investigación………………………………………………………19
2.5 Fundamento Teórico de la Investigación……………………………………………...19
ix

2.5.1 Albañilería. ................................................................................................................. 19


2.5.2 Estructuración. ............................................................................................................ 21
2.5.3 Predimensionamiento ................................................................................................. 23
2.5.4 Sismo Moderado. ........................................................................................................ 25
2.5.5 Análisis por carga vertical. ......................................................................................... 25
2.5.6 Análisis por carga horizontal (sismo). ........................................................................ 26
2.5.7 Idealización estructural. .............................................................................................. 26
2.5.8 Metodología. ............................................................................................................... 27
2.5.9 Diseño de muros portantes de albañilería confinada. ................................................. 35
2.5.9 Diseño de muros no portantes..................................................................................... 35
2.5.9 Marco histórico. .......................................................................................................... 45
2.6.1 Prehistoria ................................................................................................................... 45
2.6.2 Roma… ....................................................................................................................... 47
2.6.3 Del Siglo V al Siglo XIX ............................................................................................ 50
2.7 Hipótesis…………………………………………………………………………….....52

CAPITULO III MATETARIAL Y MÉTODOS ............................................................... 53


3.1 Materiales……………………………………………………………………………... 53
3.1.1 Recursos humanos ...................................................................................................... 53
3.1.2 Recursos materiales y servicios .................................................................................. 53
3.1.3 Recursos de equipos ................................................................................................... 53
3.2 Metodología de la investigación……………………………………………………….53
3.2.1 Universo y/o Muestra ................................................................................................. 53
3.2.2 Sistemas de variables .................................................................................................. 53
3.2.3 Tipos y Nivel de la investigación ............................................................................... 54
3.2.3.1 Diseño del método de la investigación .................................................................... 54
3.2.4 Diseño de instrumentos............................................................................................... 54
3.2.4.1 Fuentes técnicas e instrumentos de selección de datos ............................................ 55
3.2.5 Procesamiento de la Información ............................................................................... 55
3.2.5.1 Descripción del proyecto ......................................................................................... 55
3.2.5.2 Normas empleadas ................................................................................................... 58
3.2.5.3 Cargas de diseño ...................................................................................................... 58
3.2.5.4 Datos Generales ....................................................................................................... 59
x

3.2.5.5 Propiedad de los materiales ..................................................................................... 60


3.2.5.6 Superestructura de muros portantes de albañilería confinada. ................................ 61
3.2.5.7 Predimencionamiento .............................................................................................. 61
3.2.5.7.1 Losas macizas ....................................................................................................... 61

3.2.5.7.2 Viga chata. ............................................................................................................ 63

3.2.5.7.3 Vigas dinteles........................................................................................................ 63

3.2.5.7.4 Muros de albañilería ............................................................................................. 64

3.2.5.7.5 Escalera………………………………………………………………………….66

3.2.5.7.6 Tanque elevado ..................................................................................................... 67

3.2.5.8 Metrado de cargas .................................................................................................... 68


3.2.5.8.1 Pesos unitarios y cargas directas........................................................................... 68

3.2.5.8.2 Cargas directas ...................................................................................................... 68

3.2.5.8.3 Cargas Indirectas .................................................................................................. 69

3.2.5.9 Alféizares y parapetos.............................................................................................. 70


3.2.5.10 Vigas dinteles......................................................................................................... 71
3.2.5.11 Escalera…………………………………………………………………………..72
3.2.5.12 Tanque elevado ...................................................................................................... 73
3.2.5.13 Muros de albañilería .............................................................................................. 75
3.2.5.14 Análisis gravitacional ............................................................................................ 76
3.2.5.15 Análisis sísmico ..................................................................................................... 79
3.2.5.15.1 Generalidades ..................................................................................................... 79

3.2.5.15.2 Parámetros sísmicos............................................................................................ 82

3.2.5.15.3 Peso de la edificación ......................................................................................... 83

3.2.5.15.4 Centro de masas y fuerzas de inercia.................................................................. 85

3.2.5.15.5 Determinación de las Fuerzas de Inercia (Fi) ..................................................... 87

3.2.5.15.6 Verificación de distorsión inelástica y regularidad torsional. ............................ 90

3.2.5.16 Diseño de muros de albañilería.............................................................................. 93


3.2.5.16.1 Verificaciones para el diseño .............................................................................. 93

3.2.5.16.2 Diseño de muros agrietados ................................................................................ 96


xi

3.2.5.16.3 Diseño de muros no agrietados ........................................................................... 99

3.2.5.17 Diseño de alféizares y parapetos.......................................................................... 102


3.2.5.17.1 Diseño del alfeizar h = 0.90 m. ......................................................................... 102

3.2.5.17.2 Diseño del alfeizar h = 2.20 m .......................................................................... 105

3.2.5.17.3 Diseño de parapeto h = 1.10 m en dirección X................................................. 109

3.2.5.17.4 Diseño de parapeto h = 1.10 m, Dirección Y. .................................................. 113

3.2.5.18 Diseño de viga chata ............................................................................................ 117


3.2.5.19 Diseño de vigas dintel .......................................................................................... 122
3.2.15.20 Diseño de losas macizas .................................................................................... 127
3.2.15.20.1 Diseño de losa piso típico y azotea. ................................................................ 128

3.2.15.20.2 Diseño de losa de apoyo del tanque. ............................................................... 133

3.2.15.21 Subestructura de losa de cimentación de concreto armado ............................... 138


3.2.15.22 Losa de cimentación .......................................................................................... 140
3.2.15.22.1 Dientes de confinamiento o vigas de cimentación. ........................................ 163
3.2.15.23 Diseño de escalera ............................................................................................. 182

CAPITULO IV RESULTADO Y DISCUSIÓN ............................................................. 188


4.1 Superestructura de muros portantes de albañilería confinada………………………..188
4.2 Subestructura de losa de cimentación con dientes de confinamiento……………….. 190

CONCLUSIONES………………………………………………………… .................... 191


RECOMENDACIONES…………………………………………………... .................... 192
REFERENCIAS BOBLIOGRAFICAS…………………………………… .................... 193
ANEXOS…………………………………………………………………... .................... 196
xii

Índice de tablas

Tabla 1 : Clase de unidad de albañilería para fines estructurales…………………………20


Tabla 2 : Resistencias características de la albañilería Mpa (kg/cm²)……………….........21
Tabla 3 : Factores de zona “Z”………………………….……………………………........27
Tabla 4 : Categoría de las edificaciones y factor “U”……………………………………..28
Tabla 5 : Factor de suelo “S”…………...……………………………………………..…..29
Tabla 6 : Sistemas estructurales……………………………..…………………………….30
Tabla 7 : Irregularidades estructurales en altura / Factor de irregularidad Ia…………..…31
Tabla 8 : Irregularidades estructurales en planta / FACTOR de irregularidad Ip…………...32
Tabla 9 : Límites para la distribución del entrepiso……….………………………………34
Tabla 10 : Fuerzas internas en columnas de confinamiento………………………………39
Tabla 11 : Área de barras de acero corrugado comercial...…………………..…………. ..42
Tabla 12 : Valores de C1………..…………………………………………………………43
Tabla 13 : Valores del coeficiente de momentos “m” y dimensión critica “a”…………...44
Tabla 14 : Densidad de muros portantes…………………………………………………..65
Tabla 15 : Áreas tributarias………………………………………………………………..70

Tabla 16 : Metrado de cargas…………………………………………………………...…71


Tabla 17 : Longitud de influencia…………………………………………………………72
Tabla 18 : Cargas de gravedad – Pisto típico…………………………………….………..75
Tabla 19 : Cargas de gravedad – Azotea………………………………………..…………76
Tabla 20 : Diseño por carga de gravedad – Primer piso…………………………………..77
Tabla 21 : Verificación de la necesidad de colocar refuerzo horizontal – 1er y 2do piso...78
Tabla 22 : Verificación de la necesidad de colocar refuerzo horizontal – 3er…………….78
Tabla 23 : Verificación de la necesidad de colocar refuerzo horizontal – 4to…………….79
Tabla 24 : Peso de la edificación………………………………………………………….84
Tabla 25 : Datos geométricos de la estructura…………………………………………….85
Tabla 26 : Cálculo del centro de masa – Piso típico………………………………..……..86
Tabla 27 : Cálculo del centro de masa – Azotea…………………………………………..87
Tabla 26 : Cálculo de las fuerzas inerciales (Fi)……………….………………………….90
Tabla 29 : Derivas inelásticas, según el Artículo 5.5 de la NTE E.030-2018……………..91
Tabla 30 : Verificación de irregularidad torsional…………….………………………......92
Tabla 31 : Fuerzas internas Ve (kg) y Me (kg.m) por sismo moderado………..…………93
xiii

Tabla 32 : Verificación de agrietamiento ante sismo moderado primer y segundo piso….94


Tabla 33 : Verificación de agrietamiento ante sismo moderado tercer y cuarto piso……..95
Tabla 34 : Fuerzas internas en columnas de confinamiento………………………………98
Tabla 35 : Acero de refuerzo en columnas de confinamiento…………..………………...98
Tabla 36 : Vigas de confinamiento (soleras)……………………………………………...99
Tabla 37 : Fuerzas internas en columnas de confinamiento………………………..……100
Tabla 38 : Acero de refuerzo en columnas de confinamiento…………………………...100
Tabla 39 : Vigas de confinamiento (soleras)……………………………….……………100
Tabla 40 : Longitud y ubicación de las vigas dintel…………………………….……….123
Tabla 41 : Coeficientes para momentos negativos………………………...…………….128
Tabla 42 : Coeficientes para momentos positivos debidos a la carga muerta…………...129
Tabla 43 : Coeficientes para momentos positivos debidos a la carga viva………...……130
Tabla 44 : Coeficientes para momentos negativos…………………………...………….134
Tabla 45 : Coeficientes para momentos positivos debidos a la carga muerta…………...135
Tabla 46 : Coeficientes para momentos positivos debidos a la carga viva…………..….135
Tabla 47 : Dimensionamiento de cimiento corrido………………………..…………….139
Tabla 48 : Coordenadas geométricas de los muros portantes y cargas actuantes……….143
Tabla 49 : Factores de capacidad de carga para la teoría de Meyerhof………………....144
Tabla 50 : Presiones actuantes en cada punto de estudio………………….…………….147
xiv

Índice de figuaras

Figura 1 : Cargas muertas y vivas en estructuras de edificaciones…………………………6


Figura 2 : Zonas sísmicas según la NTP E.030 2018. ........................................................... 8
Figura 3 : Ladrillo King Kong 18 huecos (Fuente: Internet)............................................... 20
Figura 4 : Ollantaytambo. Cusco, Perú (siglo XIV). ........................................................... 46
Figura 5 : Casa Atavillo de dos niveles con muros de sección variable y ménsulas ........... 47
Figura 6 : Vista interior de vivienda Atavillo ...................................................................... 47
Figura 7 : Edificio multifamiliar Yarovilca.. ....................................................................... 47
Figura 8 : Muros romanos. .................................................................................................. 49
Figura 9 : Panteón Sección y planta. ................................................................................... 50
Figura 10 : Vista aérea del Panteón en Roma ...................................................................... 50
Figura 11 : Minarete (siglo IX) de sesenta metros de altura en la Gran Mezquita.............. 51
Figura 12 : Máquina de Clayton (año 1863) para el proceso de extracción. ....................... 52
Figura 13 : Vista en planta de la arquitectura general del Proyecto .................................... 56
Figura 14 : Distribución arquitectónica en planta del área techada del proyecto ................ 56
Figura 15 : Designación definida de muros de albañilería………………………………...57
Figura 16 : Esquema Estructuración en planta. ................................................................... 61
Figura 17 : Elevación y planta de escalera .......................................................................... 66
Figura 18 : Tanque de polietileno Rotoplas......................................................................... 67
Figura 19 : Secciones verticales típicas ............................................................................... 69
Figura 20 : Áreas tributarias ................................................................................................ 70
Figura 21 : Longitudes tributarias ....................................................................................... 71
Figura 22 : Cargas provenientes de la escalera en piso típico ............................................. 72
Figura 23 : Losa de apoyo y tanque de polietileno .............................................................. 74
Figura 24 : Aporte de rigidez de muros transversales en Dirección “X” ............................ 81
Figura 25 : Aporte de rigidez de muros transversales en Dirección “Y”. ........................... 81
Figura 26 : Vista elevación de fachada Eje “X” .................................................................. 82
Figura 27 : Vista elevación lateral Eje “Y”. ........................................................................ 82
Figura 28 : Fuerzas internas producidas en el dintel por sismo y detalle constructivo. .... 122
Figura 29 : Planta de los paños de losa maciza según casos ............................................. 128
Figura 30 : Planta de paño de losa maciza según caso. ..................................................... 133
Figura 31 : Cimentación con cimiento corrido .................................................................. 139
xv

Figura 32 : Configuración de cimiento corrido. Área = 51.11 m² ..................................... 140


Figura 33 : Requerimientos mínimos de sección y refuerzo de losas de cimentaciones...142
xvi

Índice de planos

Plano de Ubicación……………………………………………………………………PU-01
Plano de Planta general………………………………………………………………....A-01
Plano de Arquitectura - Plantas típicas………………………………………………….A-02
Plano de Arquitectura - Plantas azotea………………………………………………….A-03
Plano de Arquitectura - Cortes……………………………………………………..……A-04
Plano de Aqruitectura - Corte - Elevación……………………………………………...A-05
Plano de Arquitectura - Elevaciones …………………………………………………....A-06
Plano de Estructuras - Vigas de cimentacion………………………………………..….E-01
Plano de Estructuras - Losa de cimentacion...………………………………………..…E-02
Plano de Estructuras - Muros de albañileria…………………………………………….E-03
Plano de Estructuras - Losas macizas y detalles…………………………………….….E-04
xvii

Resumen

En nuestra región y en todo el país existe mucha informalidad en la ejecución de viviendas


de albañilería confinada, esto en su mayoría se debe a un mal diseño estructural y falta de
criterio de los constructores por ello este trabajo pretende hacer un diseño tal que sirva a
futuros profesionales como referencia en el desarrollo de proyectos de este tipo.

En este trabajo se resolverá el problema aplicando la mejor manera de realizar el análisis y


diseño estructural de un edificio de albañilería confinada tal que sea óptimo y económico de
acuerdo los lineamientos de la Norma Técnica de Edificaciones E.070 conjuntamente con
las demás normas vigentes de estructuras. Para el análisis del edificio que se diseñó se siguió
una metodología que comienza con la estructuración donde se buscó una distribución para
asegurar una rigidez adecuada en ambas direcciones para controlar los desplazamientos
laterales y evitar problemas de torsión, junto con el uso de dinteles y vigas en el área
correspondiente a la escalera.

Una vez que se definió lo anterior, los elementos estructurales principales (losas sólidas,
vigas, columnas, muros de mampostería) fueron predimensionados, siguiendo los criterios
y recomendaciones de los libros de diseño estructural utilizados en esta tesis y la Norma
E.070 de Albañilería. Luego, se llevó a cabo la medición de carga vertical para el análisis
sísmico, cumpliendo con las estipulaciones de los estándares E.020 y E.030 de Cargas y de
Diseño de Terremoto Resistente, respectivamente.

Una vez obtenida el peso total de la edificación se calculará la fuerza sísmica en la base del
edificio. La fuerza sísmica está en función del eso del edificio. La fuerza sísmica no se
concentra en un solo punto sino se distribuye en relación a los niveles de edificio, en nuestro
caso 04 niveles. En cada nivel, la fuerza sísmica se reparte en los elementos estructurales de
la superestructura. Después se diseñará los muros portantes de albañilería de acuerdo a la
Norma E.070 y los demás elementos estructurales se diseñaron de acuerdo con el Estándar
E.060 Armado, finalmente se diseñará la cimentación teniendo en cuenta la Norma E.050
de suelos y cimentaciones.

Palabras clave: Estructuración, predimensionamiento, modelo estructural, análisis


estructural, dimensionamiento estructural.
xviii

Abstract

In our region and throughout the country there is much informality in the execution of houses
of confined masonry, this is mostly due to a poor structural design and lack of criteria of the
builders therefore this work aims to make a design that serves future professionals as a
reference in the development of projects of this type. In this work, the problem will be solved
by applying the best way to perform the analysis and structural design of a confined masonry
building that is optimal and economical according to the guidelines of the Technical
Standard of Buildings E.070 in conjunction with the other current standards of structures.

For the analysis of the building that was designed followed a methodology that begins with
the structuring where a distribution was sought to ensure adequate rigidity in both directions
to control lateral displacements and avoid twisting problems, together with the use of lintels
and beams in the area corresponding to the staircase.

Once the above was defined, the main structural elements (solid slabs, beams, columns,
masonry walls) were pre-dimensioned, following the criteria and recommendations of the
structural design books used in this thesis and Standard E.070 of Masonry. Then, the vertical
load measurement for the seismic analysis was carried out, complying with the stipulations
of the E.020 and E.030 standards of Loads and of Resistant Earthquake Design, respectively.
Once the total weight of the building is obtained, the seismic force at the base of the building
will be calculated. The seismic force is a function of the building's purpose. The seismic
force is not concentrated in a single point but is distributed in relation to the building levels,
in our case 04 levels. In each level, the seismic force is distributed in the structural elements
of the superstructure.

After designing the masonry bearing walls according to Standard E.070 and other structural
elements were designed in accordance with the Standard E.060 Armed, finally the
foundation will be designed taking into account the E.050 Standard of soils and foundations.

Keywords: Structuring, predimensioning, structural model, structural analysis, structural


dimensioning.
1

Introducción

El Perú por su ubicación geográfica, al encontrarse en la zona del Cinturón de Fuego,


constituye un país altamente sísmico, y ello lo demuestra los diferentes sismos ocurridos a
lo largo de nuestra historia. Sismos de mediana a gran intensidad, los cuales causaron graves
daños en nuestra infraestructura e incluso en algunos casos se llegó a la condición de colapso
total.
En nuestra región y en todo el país existe mucha informalidad en la ejecución de viviendas
de albañilería confinada, esto en su mayoría se debe a un mal diseño estructural y falta de
criterio de los constructores por ello este trabajo pretende hacer un diseño tal que sirva a
futuros profesionales como referencia en el desarrollo de proyectos de este tipo.

En este trabajo se resolverá el problema planteado: ¿De qué manera se podrá realizar el
análisis y diseño estructural de un edificio de albañilería confinada tal que sea óptimo y
económico de acuerdo a las normas vigentes? tal solución se dará usando las normas de
diseño estructural del Reglamento Nacional de Edificaciones y con los criterios y
experiencia de los profesionales especialistas en diseño estructural de edificios de albañilería
plasmada en sus textos.

El objetivo de esta tesis es el análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda


multifamiliar de cuatro pisos más azotea de albañilería confinada, ubicado en el distrito de
la Banda de Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín. Este proyecto se ha
desarrollado utilizando sistemas de construcción en Perú: muros de mampostería confinada
y elementos de hormigón armado.

El objeto del presente trabajo es la informalidad de la construcción en nuestro país siento el


mas del 43% construcciones de albañilería confinada el mismo que la mayoría de edificios
son construidos sin un personal profesional que les brinde un buen diseño y proceso
constructivo.

La propuesta que planteamos en este trabajo para hacer frente a tal situación en las
construcciones actuales es fomentar el adecuado análisis y diseño de estructuras de
albañilería confinada según los lineamientos principalmente de la Norma E.070 que
corresponde a estructuras de albañilería con este procedimiento planteamos que sirva de
referencia para futuros proyectos de esta tipa.
2

Seguidamente se hizo la distribución arquitectónica en planta respetando las dimensiones


mínimas de los ambientes, ubicación de los mismos, así como condiciones adecuadas de
iluminación. Cabe mencionar que se usó la metodología empleada en el libro
“Construcciones de albañilería” del autor Ángel San Bartolomé. El esquema capitular de la
presente tesis está definido por capítulos. El Capítulo I menciona las referencias
bibliográficas de la investigación en las cuales están los antecedentes de la investigación,
bases teóricas y definición de términos básicos. El Capítulo II menciona el marco teórico en
la cuales están los antecedentes, planteamiento, delimitación y formulación de problema,
objetivos, justificación, delimitación, fundamento teórico e hipotesis de la investigación. El
Capítulo III menciona los materiales y métodos en la cuales están materiales y metodología
de la investigación. El Capítulo IV menciona los resultados y discusión del diseño estructural
de los muros portantes y la cimentación. El Capítulo V menciona las conclusiones y
recomendaciones.

La hipótesis a demostrar es diseñar un edificio de albañilería tal que el resultado sea optimo
y económico que cumpla con los requerimientos mínimos de rigidez y resistencia según
normas vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones como se describe a
continuación: Norma Técnica E.070 Albañilería, publicada el año 2006, Norma Técnica
E.060 Concreto Armado, publicada el año 2009, Norma Técnica E.030 Diseño
Sismoresistente, publicada el año 2018, Norma Técnica E.020 Cargas, publicada el año
2006.
CAPÍTULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS

1.1 Antecedentes de la investigación


- HERNADEZ PINEDO, Luis Miguel, “Diseño estructural de vivienda de albañilería
confinada”, Tesis para obtener el título de Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Lima, Perú 2012. Conclusion relevante: La
cultura de construcción informal que nos rodea actualmente, tiende a levantar alféizares y
tabiques de albañilería sin elementos de arriostre (columnetas y vigas soleras). Al realizar el
cálculo de diseño por carga sísmica perpendicular al plano en esta tesis, se comprueba la
importancia del arriostramiento como fuente vital de la resistencia de estos elementos.
- GAMARRA CASTAÑEDA, Roció del Carmen, “Software para el diseño estructural
de albañilería con fuerzas perpendiculares al muro”, Tesis para obtener el título de Ingeniero
Civil, Universidad de Piura, Facultad de ingeniería. Piura, Perú 2001. Conclusión relevante:
La principal bondad del software es ayudar a realizar la etapa de diseño más rápido. El
programa de ayuda para el diseño contiene ventanas y gráficos que lo hacen atractivo y fácil
de usar, permitiendo al usuario una mayor compresión de los resultados. Las ventanas
permiten que el usuario conozca rápidamente los datos a ingresar y lo guían paso a paso a
lo largo del diseño.
- SANTANA TAPIA, Ronald Daniel, “Diseño sísmico por desempeño de estructuras
de albañilería confinada”, Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias con mención
en Ingeniería Estructural, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil.
Lima, Perú 2012. Conclusión relevante: Del resultado del análisis no lineal dinámico IDA
podemos concluir que para el diseño de la edificación con las normas peruanas E-070 y E-
030 no cumple los Objetivos de Desempeño. Además, se ha demostrado que existe una
relación directa entre la densidad de muros y el desarrollo de ductilidad de la estructura.
- FARFAN NAVARRO, Jorge Antonio, “Análisis y diseño sismoresistente de una
edificación de albañilería confinada ubicada en la ciudad de Tarapoto empleando el
programa SAP200”, Tesis para obtener el título de Ingeniería Civil, Universidad.
- Nacional de San Martin, Facultad de Ingeniería Civil, Tarapoto, Perú 2006.
Conclusión relevante: Los cortantes obtenidos en el programa SAP2000 para cada uno de
los muros es directamente proporcionales a su rigidez, cuanta mayor rigidez posee un muro
mayor cortante absorberá.
4

- SIANCAS CHAVARRIA, Reymundo y MANRIQUE GUILLEN, Alan,


“Arriostramiento de parapetos de albañilería existente en fachadas de edificios”, Tesis para
obtener el título de Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de
Ciencias e Ingeniería, Lima, Perú 2013. Conclusión relevante: Los arriostres en base a
columnas de concreto con refuerzo vertical anclado químicamente mediante resina epoxica
fueron fáciles de construir, y el que fue utilizado en el parapeto M1 (una sola varilla anclada
en una perforación, sin estribos) fue el más sencillo y el que proporciono la mayor resistencia
a carga sísmica perpendicular al plano del parapeto.

1.2 Bases teóricas

1.2.1 Riesgo sísmico


El riesgo sísmico es el grado de destructividad de los sismos, depende de dos factores: La
violencia de las sacudidas sísmicas o intensidad, que representa el peligro sísmico, y las
características sismorresistentes de las construcciones, es decir la vulnerabilidad. (Kuriowa,
2002).

Riesgo Sísmico el grado de pérdida, destrucción o daño esperado debido a la ocurrencia de


un determinado evento. Está relacionado con la probabilidad que se presenten o excedan
ciertas consecuencias económicas, o sociales, lo cual está vinculado estrechamente con el
grado de exposición, es decir, con la predisposición a ser afectado por el evento sísmico.
(UNDRO, 1979)

1.2.2 Peligro sísmico


Peligro Sísmico, es la probabilidad de que se presente un evento potencialmente desastroso,
durante un cierto periodo de tiempo dado y en un cierto lugar. Representa un factor de riesgo
externo al elemento expuesto, un peligro latente natural asociado al fenómeno sísmico, capaz
de producir efectos adversos en la población y/o en el medio que lo rodea. (UNDRO, 1979)
Es el grado de exposición de un lugar o emplazamiento a los fenómenos naturales, sismos,
inundaciones, dentro de un periodo determinado, independientemente de lo que se construya
sobre dicha ubicación. (Koriwa, 2002)

El peligro sísmico podría definirse de manera probabilista, como la probabilidad de


ocurrencia, dentro de un período específico de tiempo y dentro de un área dada, de un
movimiento sísmico del terreno de una intensidad determinada. (Barbat, 2005).
5

1.2.3 Edificaciones de albañilería


Se llama albañilería a una estructura construida sobre la base del empleo de ladrillos de
cerámica, bloques de cemento, piedra o algún otro elemento de forma sami irregular los
cuales están unidos entre sí por una capa de mortero.

1.2.4 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)


SENCICO Tiene a su cargo la elaboración de las Normas Técnicas de Edificación del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y la evaluación para la aprobación de los
Sistemas Constructivos No Convencionales.

Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones se elaboran a través de Comités


Técnicos Especializados, conformados por representantes de diversas instituciones
involucradas en el tema materia de la norma en cuestión. Prioritariamente forman parte de
estos comités, representantes de las universidades, institutos de investigación y consultores
de reconocido prestigio en el país.

El Comité Técnico especializado es el encargado de elaborar el Proyecto de propuesta de las


Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, que posteriormente es sometida a
discusión pública y, finalmente, aprobada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

Norma Técnica E.020 Cargas (El Peruano, 23 de mayo del 2006)

Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se les
imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las combinaciones
prescritas y no deben causar esfuerzos ni deformaciones que excedan los señalados para
cada material estructural en su Norma de diseño específica. En ningún caso las cargas
empleadas en el diseño serán menores que los valores mínimos establecidos en esta Norma.
Las cargas mínimas establecidas en esta Norma están dadas en condiciones de servicio. Esta
Norma se complementa con la NTE E.030 Diseño Sismorresistente y con las Normas propias
de diseño de los diversos materiales estructurales.

Definiciones

- Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de
construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos
diferenciales y cambios dimensionales restringidos.
6

- Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos,


tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que
sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.
- Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros
elementos movibles soportados por la edificación.

Figura 1: Cargas muertas y vivas en estructuras de edificaciones (Fuente: Internet).

1) Carga muerta por peso propio


2) Carga muerta lateral del suelo
3) Carga muerta vertical del suelo
4) Carga viva
5) Carga muerta sobre la estructura
6) Carga muerta por el agua.

Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente (El Peruano, 22 de octubre del 2018)

Esta Norma establece las condiciones mínimas para el Diseño Sismorresistente de las
edificaciones.

Mientras no se cuente con normas nacionales específicas para estructuras tales como
reservorios, tanques, silos, puentes, torres de transmisión. muelles, estructuras hidráulicas,
túneles y todas aquellas cuyo comportamiento sísmico difiera del de las edificaciones, se
7

debe utilizar los valores Z y S del Capítulo ll amplificados de acuerdo a la importancia de


la estructura considerando la práctica internacional.

Ámbito de Aplicación

Es de aplicación obligatoria a nivel nacional.

Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, al reforzamiento de las existentes y


a la reparación de las estructuras que resulten dañadas por la acción de los sismos.

Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente

La filosofía del Diseño Sismorresistente consiste en:

a) Evitar pérdida de vidas humanas.


b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
c) Minimizar los daños a la propiedad.

Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni
económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia con tal
filosofía, se establecen en la presente Norma los siguientes principios:

a) La estructura no deberla colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque


podrá presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos calificados como
severos para el lugar del proyecto.
b) La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como moderados
para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños reparables dentro de límites
aceptables.
c) Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla N O 5, se deberte tener
consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan en condiciones operativas
luego de un sismo severo

Aprobación de otros sistemas estructurales

El empleo de sistemas estructurales diferentes a los indicados en el artículo 16, es aprobado


por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante un estudio que
demuestre que la alternativa propuesta produce adecuados resultados de rigidez, resistencia
sísmica y ductilidad.
8

Además de lo indicado en esta Norma, se debe tomar medidas de prevención contra los
desastres que puedan producirse como consecuencia del movimiento sísmico: tsunamis,
fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento masivo de tierras u otros.

Figura 2: Zonas sísmicas según la NTP E.030 2018.

La presente norma de sismo resistencia E030 nos brinda los parámetros mínimos al
momento de edificar una construcción, los factores a tomar en cuenta y las condiciones
pertinentes para que la edificación no sufra daños y esté preparado ante un movimiento
telúrico.
Norma Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones (3 de diciembre de 2018)

El objeto de esta Norma es establecer los requisitos mínimos para la ejecución de Estudios
de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación de edificaciones y otras obras
indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutan con la finalidad de asegurar la estabilidad y
permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los recursos.
9

Finalidad

- Asegurar la continuidad de los servicios básicos y edificaciones esenciales según lo


establecido en la Norma E.030.
- Minimizar los daños al proyecto y estructuras o vías colindantes Artículo 3. Ámbito
de aplicación El ámbito de aplicación de la presente Norma comprende todo el territorio
nacional, en concordancia a lo establecido en la norma G.010 Consideraciones Básicas del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
- Consideraciones generales En concordancia con la finalidad de la presente norma, se
establecen las siguientes consideraciones respecto al comportamiento del suelo o roca:
- En el caso de cimentaciones debe tomar en cuenta las cargas generadas por las
estructuras que se proyecte edificar (materia del EMS), los sismos u otras solicitaciones
(viento, agua, etc.) de tal manera que las deformaciones que se generen en el suelo o roca
causen una distorsión angular menor que la permitida por la presente norma y produzcan
presiones menores que las admisibles (considerando el estado límite del suelo y el Factor de
Seguridad correspondiente).
- En el caso de excavaciones o cortes del terreno el diseño del sistema de sostenimiento
debe tomar en cuenta además del procedimiento constructivo, todas las solicitaciones
actuantes en el talud a contener (sismos, sobrecargas, efectos generados por el flujo de agua,
etc.). Asimismo, el diseño debe garantizar la estabilidad global de la excavación
contemplando los factores de seguridad establecidos en la presente norma. Se debe
minimizar el efecto de la excavación en las estructuras y vías contiguas colindantes con el
perímetro del terreno en el que se edifica la obra motivo del EMS, garantizando que los
esfuerzos y deformaciones que se producen en el suelo o roca a sostener cumplan con lo
establecido en el numeral

Las exigencias de esta Norma se consideran mínimas.

La presente Norma no toma en cuenta los efectos de los fenómenos de geodinámica externa
y no se aplica en los casos que haya evidencia y presunción de la existencia de ruinas
arqueológicas; galerías u oquedades subterráneas de origen natural o artificial. En ambos
casos deben efectuarse estudios específicamente orientados a confirmar y solucionar dichos
problemas por un profesional competente de especialidad diferente del PR, pudiendo ser
arqueólogo o geólogo.
10

Norma Técnica E.060 Concreto Armado (El Peruano, 2009)

- Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto
armado, preesforzado y simple.
- Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán cumplir
con esta Norma.
- Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando está en discrepancia con otras
normas a las que ella hace referencia.
- Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios, depósitos, silos,
chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las disposiciones de esta Norma regirán
en lo que sean aplicables.
- Esta Norma no controla el diseño e instalación de las porciones de pilotes de
concreto, pilas excavadas y cajones de cimentación que quedan enterrados en el suelo,
excepto en lo dispuesto en el Capítulo 21.
- Esta Norma no rige el diseño y la construcción de losas apoyadas en el suelo, a
menos que la losa transmita cargas verticales o laterales desde otras partes de la estructura
al suelo.
- El diseño y construcción de losas de concreto estructural, vaciadas sobre moldes
permanentes de acero consideradas como no compuestas, están regidos por esta Norma.
- Esta Norma no rige para el diseño de losas de concreto estructural vaciadas sobre
moldes permanentes de acero consideradas como compuestas. El concreto usado en la
construcción de tales losas debe estar regido por los Capítulos 1 a 7 de esta Norma, en lo
que sea aplicable.

Proyecto, ejecución e inspección de la obra

- Todas las etapas del proyecto estructural, construcción, supervisión e inspección de


la obra deberán ser realizadas por personal profesional y técnico calificado.
- Los cálculos, planos, detalles y especificaciones técnicas deberán llevar la firma de
un Ingeniero Civil Colegiado, el cual será el único autorizado a aprobar cualquier
modificación a los mismos.
- La construcción deberá ser ejecutada e inspeccionada por ingenieros civiles
colegiados, los cuales serán responsables del cumplimiento de lo indicado en los planos y
especificaciones técnicas.
11

Proyecto

- La concepción estructural deberá hacerse de acuerdo a los criterios de estructuración


indicados en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
- La determinación de las cargas actuantes se hará de acuerdo a lo indicado en la NTE
E.020 Cargas y en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
- El Ingeniero Proyectista podrá elegir los procedimientos de análisis. El diseño de la
estructura deberá cumplir con los requerimientos de esta Norma.
- Los planos del proyecto estructural deberán contener como mínimo la siguiente
información:
a) Relación de las Normas empleadas en el diseño.
b) Carga viva y otras cargas utilizadas en el diseño. De ser el caso, la carga
correspondiente a la tabiquería móvil.
c) Resistencia especificada a la compresión del concreto. De ser el caso, se precisarán
las resistencias a edades específicas.
d) Resistencia especificada o tipo de acero del refuerzo.
e) Tamaño, localización y refuerzo de todos los elementos estructurales.
f) Detalles de anclajes y empalmes del refuerzo.
g) Ubicación y detallado de todas las juntas de separación con edificaciones vecinas.
De ser el caso, se indicarán los detalles y las ubicaciones de las juntas de contracción o
expansión.
h) Características de la albañilería, mortero y los detalles de refuerzo de acuerdo a la
NTE E.070 Albañilería. De ser el caso, detalles de unión o separación de los muros o
tabiques de albañilería.
i) Magnitud y localización de las fuerzas de preesforzado.
j) Resistencia mínima a compresión del concreto en el momento de aplicación del
postensado.
k) Secuencia de aplicación de las fuerzas en los tendones de postensado.

Ejecución de la obra

- Para la ejecución de la obra, el Constructor designará al Ingeniero Civil Colegiado


que actuará como Ingeniero Residente de la Obra y que lo representará en ella.
- El Constructor ejecutará los trabajos requeridos en la obra de acuerdo a lo indicado
en la presente Norma, los planos y las especificaciones técnicas.
12

- Las ocurrencias técnicas de la obra se registrarán en el Cuaderno de Obra, de acuerdo


a lo indicado en 1.2.4.4.

Supervisión

- La Supervisión será seleccionada por el propietario para representarlo ante el


Constructor.
- La Supervisión tendrá el derecho y la obligación de hacer cumplir la presente Norma,
los planos y las especificaciones técnicas.
- El Constructor proporcionará a la supervisión todas las facilidades que requiera en la
obra para el cumplimiento de sus obligaciones.
- La Supervisión llevará el control del Cuaderno de Obra, en el cual registrará las
ocurrencias técnicas. En lo correspondiente a los elementos de concreto armado, los
registros de supervisión deben incluir como mínimo:
a) Calidad y dosificación de los materiales del concreto y la resistencia del concreto.
b) Colocación y remoción de encofrado y apuntalamientos.
c) Colocación del refuerzo y anclajes.
d) Mezclado, ubicación de las tandas de concreto en la estructura y procedimientos de
colocación y curado del concreto.
e) Secuencia de montaje y conexión de elementos prefabricados.
f) Tensado de los tendones del preesforzado.
g) Cargas de construcción significativa aplicada sobre pisos, muros u otros elementos
terminados.
h) Avance general de la obra.
i) Cuando la temperatura ambiente sea menor que 5º C o mayor que 35º C, debe llevarse
un registro de las temperaturas del concreto y de la protección dada al concreto durante su
colocación y curado.

Sistemas no convencionales

- Los promotores de cualquier sistema de construcción dentro del alcance de esta


Norma, cuya idoneidad ha sido demostrada por el éxito en su empleo o por medio de análisis
o ensayos, pero que no cumple con las disposiciones de este Norma o no esté explícitamente
tratado en ella, deberán presentar los estudios en los que se basa su diseño al Servicio
Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción, SENCICO, el cual luego de
la evaluación pertinente, propondrá al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
su aprobación.
13

Norma Técnica e.070 Albañilería (El Peruano, martes 23 de mayo de 2006)

- Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el
diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las
edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por muros
armados.
- Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas, muros de
contención y reservorios, las exigencias de esta Norma serán satisfechas en la medida que
sean aplicables.
- Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma, deberán ser
aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
luego de ser evaluados por SENCICO.

Requisitos generales

- Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en


los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales. Al determinarse
los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos producidos por las cargas
muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cambios de
temperatura, asentamientos diferenciales, etc. El análisis sísmico contemplará lo estipulado
en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, así como las
especificaciones de la presente Norma.
- Los elementos de concreto armado y de concreto ciclópeo satisfarán los requisitos
de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado, en lo que sea aplicable.
- Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carácter de
mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, que
serán los que deben definir las dimensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la función
real de los elementos y de la construcción.
- Los planos y especificaciones indicarán las dimensiones y ubicación de todos los
elementos estructurales, del acero de refuerzo, de las instalaciones sanitarias y eléctricas en
los muros; las precauciones para tener en cuenta la variación de las dimensiones producidas
por deformaciones diferidas, contracciones, cambios de temperatura y asentamientos
diferenciales; las características de la unidad de albañilería, del mortero, de la albañilería,
del concreto, del acero de refuerzo y de todo otro material requerido; las cargas que definen
14

el empleo de la edificación; las juntas de separación sísmica; y, toda otra información para
la correcta construcción y posterior utilización de la obra.
- Las construcciones de albañilería podrán clasificarse como «tipo resistente al fuego»
siempre y cuando todos los elementos que la conforman cumplan los requisitos de esta
Norma, asegurando una resistencia al fuego mínima de cuatro horas para los muros portantes
y los muros perimetrales de cierre, y de dos horas para la tabiquería.
- Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas, etc. sólo se alojarán en los
muros cuando los tubos correspondientes tengan como diámetro máximo 55 mm. En estos
casos, la colocación de los tubos en los muros se hará en cavidades dejadas durante la
construcción de la albañilería que luego se rellenarán con concreto, o en los alvéolos de la
unidad de albañilería. En todo caso, los recorridos de las instalaciones serán siempre
verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para alojarlas.
- Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diámetros mayores que 55
mm, tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se alojarán en
ductos especiales, o en muros no portantes.
- Como refuerzo estructural se utilizará barras de acero que presenten comportamiento
dúctil con una elongación mínima de 9%. Las cuantías de refuerzo que se presentan en esta
Norma están asociadas a un esfuerzo de fluencia fy = 421 MPa (4200 kg/cm²), para otras
situaciones se multiplicara la cuantía especifica por 412/fy(en MPa) ó 4200/fy (en kg/cm²).
- Los criterios considerados para la estructuración deberán ser detallados en una
memoria descriptiva estructural tomando en cuenta las especificaciones del Capítulo 6.

1.3 Definición de términos básicos


- Albañilería o Mampostería. - Material estructural compuesto por «unidades de
albañilería» asentadas con mortero o por «unidades de albañilería» apiladas, en cuyo caso
son integradas con concreto líquido.
- Albañilería Confinada. - Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en
todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación
de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel.
- Albañilería No Reforzada. - Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con
refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma.
- Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. - Albañilería armada o confinada,
cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma.
15

- Altura Efectiva. - Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de
arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva se
considerará como el doble de su altura real.
- Arriostre. - Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que
cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes
sujetos a cargas perpendiculares a su plano.
- Borde Libre. - Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.
- Confinamiento. - Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y
verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.
- Construcciones de Albañilería. - Edificaciones cuya estructura está constituida
predominantemente por muros portantes de albañilería.
- Espesor Efectivo. - Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos
descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones. Para el caso de los muros de
albañilería armada parcialmente rellenos de concreto líquido, el espesor efectivo es igual al
área neta de la sección transversal dividida entre la longitud del muro.
- Muro Arriostrado. - Muro provisto de elementos de arriostre.
- Muro de Arriostre. - Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y
resistencia lateral.
- Muro No Portante. - Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas
provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los
parapetos y los cercos.
- Muro Portante. - Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir
cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros
componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical.
- Mortero. - Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades
de albañilería.
- Tabique. - Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o
como cierre perimetral.
- Unidad de Albañilería. - Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-
cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar o tubular.
- Unidad de Albañilería Alveolar. - Unidad de Al- añilería Sólida o Hueca con alvéolos
o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son
empleadas en la construcción de los muros armados.
16

- Unidad de Albañilería Apilable. - Es la unidad de Albañilería alveolar que se asienta


sin mortero.
- Unidad de Albañilería Hueca. - Unidad de Albañilería cuya sección transversal en
cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el
70% del área bruta en el mismo plano.
- Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza). - Unidad de Albañilería cuya sección
transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor
que el 70% del área bruta en el mismo plano.
- Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). - Unidad de Albañilería con huecos
paralelos a la superficie de asiento.
- Viga Solera. - Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para
proveerle arriostre y con- finamiento.
- Borde libre: Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.
- Cemento: Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua
forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Quedan
excluidas las calles hidráulicas, las calles aéreas y los yesos.
- Cemento Portland: Producto obtenido por la pulverización del clinker portland con
la adición eventual de sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos que no
excedan del 1% en peso del total siempre que la norma correspondiente establezca que su
inclusión no afecta las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionados
deberán ser pulverizados conjuntamente con el clinker.
- Concreto Líquido o Grout: Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia
fluida.
- Espectro: Son los valores máximos o picos de la respuesta estructural, fuerza
restituitiva, el desplazamiento o la aceleración para todo un grupo de estructuras de igual
periodo y amortiguamiento. (Muñoz, 2004)
- Sismo: Vibraciones o sacudimientos de la corteza terrestre causados por ondas
sísmicas que se generan por súbita liberación de energía elástica acumulada en la corteza y
parte superior del manto terrestre. (Bertero, 1997)
17

2 CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes, planteamiento, delimitación, formulación del problema a


resolver

2.1.1 Antecedentes del problema


El Perú por su ubicación geográfica, al encontrarse en la zona del Cinturón de Fuego,
constituye un país altamente sísmico, y ello lo demuestra los diferentes sismos ocurridos a
lo largo de nuestra historia. Sismos de mediana a gran intensidad, los cuales causaron graves
daños en nuestra infraestructura e incluso en algunos casos se llegó a la condición de colapso
total.

Se tiene entonces la necesidad de diseñar y construir edificios más resistentes a las


solicitaciones sísmicas (edificios sismo-resistentes), esto se logrará siempre en cuando se
cumplan con los reglamentos existentes en la actualidad en nuestro país tales como el RNE
(Reglamento Nacional de Edificaciones).

Sin embargo, no sucede así, se observa la construcción indiscriminada de edificios que no


cuentan con la asesoría de un profesional (Ingeniero Civil), así como el incumplimiento de
las normas existentes. Urge entonces por parte de las autoridades la supervisión de las
viviendas por construirse, es decir prohibir las construcciones de estas en caso no cuenten
con las asesorías de profesionales.

Nuestra localidad no es ajena ya que encontramos muchas viviendas mal diseñadas y


construidas, vemos la utilización de ladrillos pandereta como unidades de albañilería que
conforman los muros de albañilería confinada cuando la exigencia de la norma prohíbe el
uso de dichas unidades de albañilería, siendo dichos edificios vulnerables ante un posible
evento sísmico.

2.1.2 Planteamiento del problema


En nuestro país existe mucha informalidad en la ejecución de viviendas de albañilería
confinada, esto en su mayoría se debe a un mal diseño estructural por ello este trabajo
pretende hacer un diseño tal que sirva a futuros profesionales como referencia en el
desarrollo de proyectos de este tipo.
18

Se pretende realizar el diseño siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica de


Edificaciones E.070 conjuntamente con las demás normas vigentes de estructuras.

2.1.3 Delimitación del problema


En nuestro país existe mucha informalidad en la ejecución de viviendas de albañilería
confinada, esto en su mayoría se debe a un mal diseño estructural por ello este trabajo
pretende hacer un diseño tal que sirva a futuros profesionales como referencia en el
desarrollo de proyectos de este tipo.

Se pretende realizar el diseño siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica de


Edificaciones E.070 conjuntamente con las demás normas vigentes de estructuras.

2.1.4 Formulación del problema


Bajo estas premisas, nos encontramos en la obligación de respondernos la siguiente
interrogante general: ¿De qué manera se podrá realizar el análisis y diseño estructural
de un edificio de albañilería confinada tal que sea óptimo y económico de acuerdo a las
normas vigentes?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general


Realizar análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar de cuatro pisos
más azotea de albañilería confinada ubicado en el Jr. Santa Rosa S/N, distrito de la Banda
de Shilcayo, provincia y departamento de San Martin.

2.2.2 Objetivos Específicos


- Realizar la estructuración, predimencionamiento y metrado de cargas para cada
elemento estructural.
- Realizar el análisis estructural y sísmico del edificio de acuerdo a las normas vigentes
y con ayuda del software Etabs v2016 y Sap2000 v20.
- Diseñar los elementos estructura con hojas de cálculo de Microsoft Excel v2019.
- Presentar planos estructurales del edificio.

2.3 Justificación de la investigación


El análisis y diseño estructural servirá como referencia a futuras generaciones en el análisis
19

y diseño de estructuras de albañilería confinada. Dando un buen uso a la NTE E.070 y al


software Etabs vs 2016 y Sap2000 vs 20.

2.4 Delimitación de la investigación


El presente estudio se limita al análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de
cuatro pisos más azote de albañilería confinada; en base a un tipo de material predominante
que viene a ser la albañilería confinada; las cuales serán analizados mediante métodos
aproximados establecidos en la Normas Técnica E.070 y demás normas de estructuras y
mediante el uso de software de diseño Etabs vs 2016 y Sap2000 vs 20. No se diseñara la
cisterna debido a que se encuentra fuera del estructura en estudio.

2.5 Fundamento Teórico de la Investigación.

2.5.1 Albañilería.
La albañilería es un sistema de construcción que resulta de la superposición de unidades de
albañilería unidas entre sí por un mortero formando un conjunto monolítico llamado muro.
El mortero está conformado por cemento, arena, cal y agua.

✓ Albañilería confinada.

La albañilería confinada se origina cuando al muro se le coloca en todo su perímetro


elementos de concreto armado, con la finalidad de hacerlo más resistente frente a
movimientos sísmicos.

✓ Unidad de albañilería.
La unidad de albañilería es el componente básico para la construcción de muros de
albañilería y se denominan:
• Ladrillos, cuando sus dimensiones y peso permiten que sean manejados con una sola
mano en el proceso constructivo del muro.
• Bloques, si se requieren las dos manos para su traslado y asentado.
En ambos casos pueden tener o no orificios.
Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características
indicadas en la tabla 1.
20

Tabla 1

Clase de unidad de albañilería para fines estructurales

Fuente: Norma Técnica E.070 Albañilería (2006).

✓ Unidades solidas o macizas.


Son aquellas que pueden tener o no orificios. Si tienen orificios estos deben ser
necesariamente perpendiculares a la cara de asiento y el área que ocupan no debe ser mayor
del 30% del área bruta de la cara de asiento. Se utilizan para construir muros portantes y no
portantes y en el análisis estructural no se consideran los orificios.

Figura 3: Ladrillo King Kong 18 huecos (Fuente: Internet).


𝐴𝑜 < 30%𝐴𝑏
Donde:
𝐴𝑜 = Área que ocupa los orificios.
𝐴𝑏 = Área bruta de la cara de asiento.
✓ Resistencia de prismas de albañilería.
En el caso de no realizarse ensayos de prismas, podrán emplearse los valores mostrados en
la tabla 9, correspondiente a pilas y muretes construidos con mortero 1:4 (cuando la unidad
es de arcilla) y 1:1/2:4 (cuando la materia prima es sílice-cal o concreto), para otras unidades
u otro tipo de mortero se tendrá que realizar los ensayos respectivos.
21

Tabla 2

Resistencias características de la albañilería Mpa (kg/cm²)

Fuente: Norma E.070 albañilería (2006).

(*) El valor 𝑓𝑏 se proporciona sobre el área bruta en unidades vacías (sin grout), mientras
que las celdas de las pilas y muretes están totalmente rellenas con grout de 𝑓′𝑐 =
140 𝑘𝑔/𝑐𝑚² .

2.5.2 Estructuración.
Es el proceso que consiste en definir con claridad todos los elementos del edificio; llámese
estos muros de ladrillo, placas, columnas, tabiques, escaleras, etc.
✓ Estructura con diafragma rígido.
Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir, edificaciones en los
que las losas de piso, el techo y la cimentación, actúen como elementos que integran a los
muros portantes y compatibilicen sus desplazamientos laterales.
Podrá considerarse que el diafragma es rígido cuando la relación entre sus lados no excede
de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienen las
aberturas y discontinuidades en la losa.
Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos los muros para
asegurar que cumplan con la función de distribuir las fuerzas laterales en proporción a la
rigidez de los muros y servirles, además, como arriostres horizontales.
La cimentación debe constituir el primer diafragma rígido en la base de los muros y deberá
tener la rigidez necesaria para evitar que asentamientos diferenciales produzcan daños en
los muros.
✓ Configuración del edificio.
El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará compuesto por muros dúctiles
dispuestos en las direcciones principales del edificio, integrados por los diafragmas y
arriostrados.
La configuración de los edificios con diafragma rígido debe tender a lograr:
22

Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., deberán ser evitados o, en
todo caso, se dividirán en formas simples.
Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los muros en planta, de manera
que se logre una razonable simetría en la rigidez lateral de cada piso y se cumpla las
restricciones por torsión especificadas en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño
Sismorresistente.
Proporciones entre las dimensiones mayor y menor, que en planta estén comprendidas entre
1 a 4, y en elevación sea menor que 4.
Regularidad en planta y elevación, evitando cambios bruscos de rigideces, masas y
discontinuidades en la transmisión de las fuerzas de gravedad y horizontales a través de los
muros hacia la cimentación.
Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la edificación. Cuando en
cualquiera de las direcciones no exista el área suficiente de muros para satisfacer los
requisitos, se deberá suplir la deficiencia mediante pórticos, muros de concreto armado o la
combinación de ambos.
✓ Muros portantes.
Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y
verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la
estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical.
Los muros portantes deben tener:
• Una sección transversal preferentemente simétrica.
• Continuidad vertical hasta la cimentación.
• Una longitud mayor o igual a 1.20m para ser considerados como con contribuyentes
en la resistencia a las fuerzas horizontales.
• Longitudes preferentemente uniformes en cada dirección.
• Juntas de control para evitar movimientos relativos debidos a contracciones,
dilataciones y asentamientos diferenciales en los siguientes sitios:
- En donde haya juntas de control en la cimentación, en las losas y techos.
- En alfeizar de ventanas o cambios de sección apreciable en un mismo piso.
Se considera como muro portante confinado, aquel que cumpla las siguientes condiciones:
• Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto armado
verticales (columnas) y horizontales (vigas soleras), aceptándose la cimentación de concreto
23

como elemento de confinamiento horizontal para el caso de los muros ubicados en el primer
piso.
• Que la distancia máxima centro a centro entre las columnas de confinamiento sea
dos veces la distancia entre los elementos horizontales de refuerzo y no mayor que 5m.
✓ Muros no portantes.
Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas
provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los
parapetos y los cercos.

✓ Arriostres.
Los muros portantes y no portantes, de albañilería simple o albañilería confinada, serán
arriostrados por los elementos verticales u horizontales tales como muros transversales,
columnas, soleras y diafragmas rígidos de piso. Los arriostres se diseñarán como apoyos del
muro arriostrado, considerando a este como si fuese una losa sujeta a fuerzas perpendiculares
a su plano.
Un muro se considerará arriostrado cuando:
• El amarre o anclaje entre el muro y sus arriostres garantice la adecuada transferencia
de esfuerzos.
• Los arriostres tengan la suficiente resistencia y estabilidad que permita transmitir las
fuerzas actuantes a los elementos estructurales adyacentes o al suelo.
• Al emplearse los techos para su estabilidad lateral, se tomen precauciones para que
las fuerzas laterales que actúan en esto techos sean transferidas al suelo.

2.5.3 Predimensionamiento
✓ Espesor efectivo “t”.
El espesor efectivo mínimo será:
a) Para zonas sísmicas 2,3 y 4:

𝑡≥
20
b) Para zona sísmica 1:

𝑡≥
25
Donde:
ℎ = Altura libre entre los elementos de arriostre horizontales o altura efectiva de pandeo.
✓ Densidad mínima de muros reforzados.
24

La densidad mínima de muros portantes a reforzar e cada dirección del edificio se obtendrá
mediante la siguiente expresión:
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 ∑ 𝐿. 𝑡 𝑍. 𝑈. 𝑆. 𝑁
= ≥
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑖𝑐𝑎 𝐴𝑝 56
Donde:
𝑍 = Factor de zona sísmica.
𝑈 = Factor de uso o importancia.
𝑆 = Factor de suelo.
𝑁 =Numero de pisos del edificio.
𝐿 = Longitud total del muro (incluyendo columnas, si existen).
𝑡 = Espesor efectivo del muro.
✓ Losas macizas bidireccionales.
2 ∗ (𝐴 + 𝐵) 𝐵
ℎ≥[ ; ]
180 40

Donde:

𝐴 = Luz libre menor.


𝐵 = Luz libre mayor.
ℎ = Espesor de losa.
✓ Elementos de confinamiento (columnas de amarre y vigas soleras).
𝐴𝑚𝑖𝑛 = 15𝑡
Donde:
𝑡 = Espesor efectivo de muro.
✓ Escaleras.
𝐿𝑛
𝑒=
25 − 20
𝑃𝑚𝑖𝑛 = 25 𝑐𝑚
2𝐶 + 𝑃 ≅ 60 𝑎 64 𝑐𝑚
Donde:
𝐿𝑛 = Luz libre horizontal (cm)
𝑃 = Ancho de paso (cm)
𝐶 = Altura del contrapaso (cm)
𝑒 = Espesor de garganta (cm)
Ancho mínimo: 1.20 m
25

2.5.4 Sismo Moderado.


Es aquel que proporciona fuerzas de inercia equivalentes a la mitad de los valores producidos
por el sismo severo.
La norma establece que el diseño de los muros cubra todo su rango de comportamiento,
desde la etapa elástica hasta su probable incursión en el rango inelástico, proveyendo
suficiente ductilidad y control de la degradación de resistencia y rigidez.
Para los propósitos de esta norma, se establece los siguientes considerados:
2. El “sismo moderado” no debe producir la figuración de ningún muro portante.
3. Los elementos de acoplamiento entre muros deben funcionar como una primera línea de
resistencia sísmica, disipando energía antes de que fallen los muros de albañilería, para
permitir que el muro sea reparable pasado el evento sísmico.
4. El límite máximo de la distorsión angular ante la acción del “sismo severo” se fija en
0.005, para permitir que el muro sea reparable pasado el evento sísmico.
El análisis estructural de los edificios de albañilería se realizará por métodos elásticos
teniendo en cuenta los efectos causados por las cargas muertas, las cargas vivas y el sismo.
La carga gravitacional para cada muro podrá ser obtenida por cualquier método racional.
Para ser consecuente con el método elástico de análisis estructural, es aconsejable analizar
a la edificación sometiéndola a la acción del “sismo moderado” con R = 6. No es conveniente
realizar el análisis con el sismo severo porque podría obtenerse cortantes (Vu) que superan
a la resistencia al agrietamiento diagonal (Vm) del muro, lo cual no significa que el muro
haya colapsado, sino que ingresa al régimen inelástico y la diferencia Vu-Vm debe
redistribuirse en el resto de muros paralelos, efecto que no contemplan los programas de
cómputo usuales.

2.5.5 Análisis por carga vertical.

Las cargas verticales provienen de las cargas muertas (𝑃𝐷 ) y de las sobrecargas (𝑃𝐿 )
aplicadas a los muros.
Metodología.
1°. De cada muro se evalúa las cargas actuantes acumulativas según su área tributaria
(metrado).
2°. Se determina los esfuerzos actuantes máximo de la carga axial vertical (𝜎𝑚 ).
𝑃𝑚 𝑃𝐷 + 𝑃𝐿
𝑓𝑚 = ⟹ 𝑓𝑚 =
𝐴 𝑡. 𝑙
3° Se estima el esfuerzo admisible por carga vertical
26


ℎ 2
𝑓𝑎 = 0.2𝑓 𝑚 [1 − ( ) ]
35𝑡
Donde:
𝑓′𝑚 = Resistencia a la comprensión de la albañilería.
ℎ = Altura del muro.
𝑡 = Espesor efectivo del muro.
4° Se compara el esfuerzo actuante máximo con el esfuerzo admisible.
𝑓𝑚 ≤ 𝑓𝑎 ≤ 0.15𝑓′𝑚

2.5.6 Análisis por carga horizontal (sismo).


Las edificaciones de albañilería son estructuras compuestas de muros de ladrillo reforzada,
cimentación, entrepiso y techo de concreto armado actuando como diafragmas horizontales.
El modelaje de la edificación supone que los muros se encuentran empotradas en la
cimentación, que están conectados por los diafragmas y que actúan como voladizos;
consecuentemente, la fuerza cortante en la base del edificio determinada de acuerdo a la
NTE E.030, es repartida en cada piso del edificio.
Esta fuerza cortante existente en cada nivel es distribuida proporcionalmente a las rigideces
laterales de cada muro. A esta carga se añade el cortante por torsión producido por el
momento torsor que surge a consecuencia de la excentricidad del centro de la fuerza cortante
y del centro de rigidez de los muros en el nivel considerado.

2.5.7 Idealización estructural.


Se utilizará el método del análisis por rigideces, el cual considera a los muros como placas
rectangulares homogéneas.
Se toma en cuenta la rigidez lateral de los muros en el sentido en que se efectúa el análisis.
Consideraciones:
• En cada entrepiso el muro se comporta como un elemento en voladizo.
• La fuerza sísmica actúa en el nivel de cada piso.
• Todos los elementos resistentes en cualquier piso, tienen el mismo desplazamiento
horizontal relativo.
• La fuerza sísmica se distribuye en forma proporcional a la rigidez relativa de cada
muro.
27

2.5.8 Metodología.
Aquí se verifica si las secciones de los muros de cada nivel son adecuadas para resistir los
esfuerzos producidos por corte, originados por el sismo. Se comienza con los muros ya
analizados por las cargas verticales y con la densidad mínima de muros recomendada.
El análisis se resume en los siguientes pasos:
1° Determinación del peso total de la edificación (P).
El peso “P”, se calculará adicionando a la carga permanente de la edificación un porcentaje
de la carga viva.
2° Cálculo de la fuerza sísmica “V” en la base del edificio.
La fuerza horizontal o cortante total en la base de la edificación producida por la presencia
de un sismo, se determinará con la siguiente formula de acuerdo a la nueva norma
sismorresistente E.030:
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉= 𝑃
𝑅
Donde:
𝑉 = Fuerza cortante en la base de la estructura.
𝑍 = Factor de zona
𝑈 = Factor de uso o importancia.
𝑆 = Factor de suelo.
𝑅 = Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas.
𝐶 = Coeficiente de amplificación sísmica.
El factor zona se asigna teniendo en cuenta la zona sísmica donde se ubica la edificación,
este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción
de la aceleración de la gravedad.

Tabla 3

Factores de zona “Z”.

Fuente: Norma E.030 Diseño Sismorresistente (2018).

El factor de uso o importancia (U), está determinado de acuerdo a la clasificación que se


haga a la edificación propuesta en la Norma Técnica E.030.
28

Tabla 4

Categoría de las edificaciones y factor “U”.

Fuente: Norma E.030 Diseño Sismorresistente (2018).

Nota 1: Las nuevas edificaciones de categoría A1 tendrán aislamiento sísmico en la base


cuando se encuentren en las zonas sísmicas 4 y 3. En las zonas sísmicas 1 y 2, la entidad
responsable podrá decidir si usa o no aislamiento sísmico. Si no se utiliza aislamiento
sísmico en las zonas sísmicas 1 y 2, el valor de U será como mínimo 1,5.

Nota 2: En estas edificaciones deberá proveerse resistencia y rigidez adecuadas para


acciones laterales, a criterio del proyectista.
29

Los Parámetros de Sitio (S, TP y TL), deberá determinarse de acuerdo al tipo de perfil que
mejor describa de manera más cercana las condiciones locales, utilizándose los
correspondientes valores del factor de amplificación del suelo S y de los períodos TP y TL.

Tabla 5

Factor de suelo “S”.

Fuente: Norma E.030 Diseño Sismorresistente (2018).

Donde los tipos de perfiles de suelos son:

S0: Roca dura


S1: Roca o suelos rígidos
S2: Suelos intermedios
S3: Suelos blandos
S4: Condiciones excepcionales
El Factor de Amplificación Sísmica (C), de acuerdo a las características de sitio, se define
por las siguientes expresiones (Norma Técnica E.030, 2018, p. 13):

< 𝐶 = 2.5

< < 𝐿
𝐶 = 2.5. ( )
. 𝐿
𝐶 = 2.5. ( )
𝐿 ²

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración estructural


respecto de la aceleración en el suelo.

El período (T) fundamental de vibración para cada dirección se estimará con la siguiente
expresión (Norma Técnica E.030, 2018, p. 24):

ℎ𝑛
=
𝐶

Donde:
30

CT = 35 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada sean


únicamente:

a) Pórticos de concreto armado sin muros de corte.

b) Pórticos dúctiles de acero con uniones resistentes a momentos, sin arriostramiento.

CT = 45 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada sean: a)


Pórticos de concreto armado con muros en las cajas de ascensores y escaleras.

b) Pórticos de acero arriostrados.

CT = 60 Para edificios de albañilería y para todos los edificios de concreto armado duales,
de muros estructurales, y muros de ductilidad limitada.

Cuando el análisis no considere la rigidez de los elementos no estructurales, el período


fundamental T deberá tomarse como 0,85 del valor obtenido con la ecuación (4).

El Coeficiente Básico de Reducción de las Fuerzas Sísmicas (R0) se elegirá según el sistema
estructural, según los materiales usados y el sistema de estructuración sismorresistente en
cada dirección de análisis, tal como se indica en la Tabla 6.

Tabla 6

Sistemas estructurales.

Fuente: Norma E.030 Diseño Sismorresistente (2018).

Los Factores de Irregularidad (Ia, Ip ): El factor Ia se determinará como el menor de los


valores de la Tabla 7 correspondiente a las irregularidades estructurales existentes en altura
en las dos direcciones de análisis. El factor Ip se determinará como el menor de los valores
31

de la Tabla 8 correspondiente a las irregularidades estructurales existentes en planta en las


dos direcciones de análisis.

Si al aplicar las Tablas 7 y 8 se obtuvieran valores diferentes de los factores Ia o Ip para las
dos direcciones de análisis, se optará por tomar para cada factor el menor valor entre los
obtenidos para las dos direcciones.

Tabla 7

Irregularidades estructurales en altura / Factor de irregularidad Ia.


32

Fuente: Norma E.030 Diseño Sismorresistente (2018).

Tabla 8

Irregularidades estructurales en planta / FACTOR de irregularidad Ip.


33

Fuente: Norma E.030 Diseño Sismorresistente (2018).


El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se calculará como el producto del
coeficiente R0 determinado a partir de la Tabla 6 y de los factores Ia, Ip obtenidos de las
Tablas 7 y 8.

𝑅 = 𝑅0 ∙ 𝐼𝑎 ∙ 𝐼𝑝

Determinación de desplazamientos laterales, para estructuras regulares, los desplazamientos


laterales se calcularán multiplicando por 0,75 R los resultados obtenidos del análisis lineal
y elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas. Para estructuras irregulares, los
desplazamientos laterales se calcularán multiplicando por 0,85 R los resultados obtenidos
del análisis lineal elástico. (Norma Técnica E.030, 2018, p. 29)

Para el cálculo de los desplazamientos laterales no se considerarán los valores mínimos de


C/R, ni el cortante mínimo en la base. (Norma Técnica E.030, 2018, p. 29)

Los desplazamientos laterales relativos, son la diferencia de los desplazamientos laterales


entre dos niveles consecutivos, que son producidos por la acción de la fuerza sísmica
dinámica, se determina aplicando la siguiente expresión:

∆𝑖 = 𝛽 ∗ 𝑅 ∗ (𝛿𝑖 − 𝛿𝑖−1 )

Donde:

β = 0.75 Para estructuras regulares β =


0.85 Para estructuras irregulares

∆𝑖: Desplazamiento lateral relativo del nivel 𝑖

𝛿𝑖: Desplazamiento lateral del nivel 𝑖

𝛿𝑖−1: Desplazamiento lateral relativo del nivel 𝑖 − 1

Para calcular la distorsión o deriva de entrepiso se usa la siguiente expresión:

∆𝑖
∆=
ℎ𝑒𝑖
34

Donde:

∆𝑖∶ Distorsión o deriva de entrepiso del nivel 𝑖 ℎ𝑒𝑖:


Altura de entrepiso del nivel 𝑖

El máximo desplazamiento de entrepiso calculado, no deberá exceder la fracción de la altura


de entrepiso (distorsión) que se indica en la Tabla 9. (Norma Técnica E.030, 2018, p. 29).

Tabla 9

Límites para la distribución del entrepiso.

Fuente: Norma E.030 Diseño Sismorresistente (2018).

< 𝑝 ⟹ 𝐶 = 2.5
𝑝
𝑆𝑖 = 𝑝 < < 𝐿 ⟹ 𝐶 = 2.5 ( )
𝑝. 𝐿
{ 𝐿 ⟹ 𝐶 = 2.5 ( )
²

= Periodo fundamental de la estructura.


ℎ𝑛
=
𝐶
= Periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo.
𝐿 = Período que define el inicio de la zona del factor C con desplazamiento constante.
ℎ𝑛 = Altura total de la edificación en m.
𝐶 = Coeficiente para estimar el periodo predominante de un edificio.
3° Distribución de la fuerza sísmica (V) en altura.
De acuerdo a la NTE E.030, la fuerza cortante “V” se distribuye entre los distintos niveles,
incluyendo el último de acuerdo a la siguiente expresión:
𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 . 𝑉
𝑃𝑖 (ℎ𝑖 )𝑘
𝛼𝑖 = 𝑘
∑𝑛𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗 )
Donde:
35

𝐹𝑖 = Fuerza horizontal en el nivel i.


𝑃𝑖 = Peso del nivel i.
ℎ𝑖 = Altura del nivel i respecto a la base.
𝑉 = Fuerza cortante en la base de la estructura.
𝑛 = Número de pisos del edificio.
𝑘 = Exponente relacionado con el periodo fundamental de vibración de la estructura (T), en
la dirección considerada, se calcula de acuerdo a la siguiente condición:
≤ 0.5 𝑠𝑔. ⟹ 𝑘 = 1.0
𝑆𝑖 {
0.5 𝑠𝑔. ⟹ 𝑘 = 0.75 + 0.5 ≤ 2.0
La junta sísmica (e) adecuada entre muro portante y tabique se calculó haciendo uso de la
siguiente expresión.

𝛽 ∗ 𝑅 ∗ ∆ ∗ 𝐻𝑚
𝑒=
𝐻

Donde:

β = 0.75 Para estructuras regulares β =


0.85 Para estructuras irregulares

𝛥: Desplazamiento relativo lateral de la columna (m)

𝑒 ∶ Espesor de junta sísmica entre columna de confinamiento y columneta (m)

𝐻𝑚 ∶ Altura de muro (m)

𝐻 ∶ Altura de la columna (m)

2.5.9 Diseño de muros portantes de albañilería confinada.


Para el diseño de los muros confinados ante acciones coplanares, podrá suponerse que los
muros son de sección rectangular (t.L). Cuando se presenten muros que se intercepten
perpendicularmente, se tomara como elemento de refuerzo vertical común a ambos muros
(sección transversal de columnas, refuerzos verticales, etc.) en el punto de intersección, al
mayor elemento de refuerzo proveniente del diseño independiente de ambos muros.
✓ Diseño por carga vertical.
- Carga de gravedad máxima:
𝑃𝑚 = 𝐶𝑀 + 𝐶𝑉
- Esfuerzo axial admisible:
36


ℎ 2
𝑓𝑎 = 0.2𝑓 𝑚 [1 − ( ) ]
35𝑡
- Esfuerzo axial máximo:
𝑃𝑚
𝑓𝑚 =
𝐿. 𝑡
𝑓𝑚 ≤ 𝑓𝑎 ≤ 0.15𝑓′𝑚
Donde:
𝐿 = Longitud total del muro (incluye el peralte de las columnas para el caso de los muros
confinados).
✓ Diseño por corte.
Esta disposición tiene por propósito evitar que los muros se fisuren ante los sismos
moderados, que son los más frecuentes. Para el efecto se consideran las fuerzas cortantes
producidas por el sismo moderado.
Para todos los muros de albañilería debería verificarse que en cada entrepiso se satisfaga la
siguiente expresión que controla la ocurrencia de fisuras por corte.
- Fuerza cortante admisible:
Se debe cumplir
𝑉𝑒 ≤ 𝑉𝑎
Donde:
𝑉𝑒 = Es la fuerza cortante producida por el sismo moderado (análisis elástico) en el muro en
análisis.
𝑉𝑎 = Fuerza cortante admisible:
Va = 0.55Vm
𝑉𝑚 = Fuerza cortante asociada al agrietamiento diagonal de la albañilería.
- Resistencia al agrietamiento diagonal (resistencia al corte).
La resistencia al corte (Vm) de los muros de albañilería se calculará en cada entrepiso
mediante las siguientes expresiones:
𝑉𝑚 = 0.5𝜈′𝑚 . 𝛼. 𝑡. 𝐿 + 0.23𝑃𝑔
Donde:
𝜈′𝑚 = Resistencia característica a corte de la albañilería.
𝑃𝑔 = Carga gravitacional de servicio, con sobrecarga reducida (NTE E.030 Diseño
Sismoresistente).
𝑃𝑔 = 𝑃𝐷 + %𝑃𝐿
𝑡 = Espesor efectivo del muro.
37

𝐿 = Longitud total del muro (incluyendo a las columnas en el caso de muros confinados).
𝛼 = Factor de reducción de resistencia al corte por efectos de esbeltez, calculado como:
1 𝑉𝑒 . 𝐿
≤𝛼= ≤1
3 𝑀𝑒
𝑀𝑒 = Momento flector del muro obtenido del análisis elástico.
- Diseño por resistencia al corte global del edificio.
Con el objeto de proporcionar una adecuada resistencia y rigidez al edificio, en cada
entrepiso “i” y en cada dirección principal del edificio, se deberá cumplir que la resistencia
al corte sea mayor que la fuerza cortante producida por el sismo severo, es decir que:

∑ 𝑉𝑚𝑖 ≥ 𝑉𝐸𝑖

La sumatoria de resistencias al corte (∑ 𝑉𝑚 ) incluirá solo el aporte de los muros reforzados


(confinados o armados) y el aporte de los muros de concreto armado, sin considerar en este
caso la contribución del refuerzo horizontal.
El valor "𝑉𝐸𝑖 " corresponde a la fuerza cortante actuante en el entrepiso “i” del edificio,
producido por el “sismo severo”.
Cumplida la expresión ∑ 𝑉𝑚𝑖 ≥ 𝑉𝐸𝑖 por los muros portantes de carga sísmica, el resto de
muros que componen al edificio podrán ser reforzados para la acción sísmica coplanar.
Cuando ∑ 𝑉𝑚 en cada entrepiso sea mayor o igual a 3𝑉𝐸𝑖 , se considerará que el edificio se
comporta elásticamente. Bajo esa condición, se empleará refuerzo mínimo, capaz de
funcionar como arriostres y de soportar las acciones perpendiculares al plano de la
albañilería. En este paso caminara el diseño de estos edificios ante cargas coplanares.
- Diseño por cortante producidos por sismo severo.
Es aplicada para edificaciones de hasta cinco pisos o 15m de altura.
Para este tipo de edificaciones se ha supuesto que la falla final se produce por fuerza cortante
en los entrepisos bajos del edificio. El diseño de muros debe orientarse a evitar fallas frágiles
y a mantener la integración entre el panel de albañilería y los confinamientos verticales,
evitando el vaciamiento de la albañilería; para tal efecto el diseño debe comprender.
• La verificación de la necesidad de refuerzo horizontal en el muro.
• La verificación del agrietamiento diagonal en los entrepisos superiores.
• El diseño de los confinamientos para la combinación de fuerzas de corte,
comprensión o tracción y corte fricción.
Las fuerzas internas para el diseño de los muros en cada entrepiso “i” serán las del “sismo
severo” (𝑉𝑢𝑖 , 𝑀𝑢𝑖 ) , y se obtendrán amplificando los obtenidos del análisis elástico ante el
38

“sismo moderado” (𝑉𝑒𝑖 , 𝑀𝑒𝑖 ) por la relación cortante de agrietamiento diagonal (𝑉𝑚1 ) entre
cortante producido por el “sismo moderado” (𝑉𝑒1 ) , ambos en el primer piso. El factor de
amplificación no deberá ser menor que dos ni mayor que tres:
𝑉𝑚1
2≤ ≤3
𝑉𝑒1
Donde:
𝑉𝑚1 𝑉𝑚1
𝑉𝑢𝑖 = 𝑉𝑒𝑖 , 𝑀𝑢𝑖 = 𝑀𝑒𝑖
𝑉𝑒1 𝑉𝑒1
- Verificación de la necesidad de colocar refuerzo horizontal en los muros.
Deberá llevar refuerzo horizontal continúo anclado a las columnas de confinamiento:
𝑉𝑢 ≥ 𝑉𝑚
𝑜
𝑆𝑖 { 𝑃𝑚
𝜎𝑚 = ≥ 0.05𝑓′𝑚
𝐿. 𝑡
En los edificios de más de tres pisos, todos los muros pórtate del primer serán reforzados
horizontalmente.
La cuantía del acero de refuerzo horizontal será:
𝐴𝑠
𝜌= ≥ 0.001
𝑠. 𝑡
Las varillas de refuerzo penetraran en las columnas de confinamiento por lo menos 12.5 cm
y terminara con un gancho a 90° vertical de 10 cm de longitud.
- Verificación del agrietamiento diagonal en los entrepisos superiores.
En cada entrepiso superior al primero (i > 1), deberá verificarse para cada muro confinado
que:
𝑉𝑚𝑖 𝑉𝑢𝑖
De no cumplirse esta condición, el entrepiso “i” también se agrietara y sus confinamientos
deberán ser diseñados para soportar "𝑉𝑚𝑖 " en forma similar al primer piso.
Diseño de los elementos de confinamiento de los muros del primer piso y de los muros
agrietados de pisos superiores.
• Diseño de las columnas de confinamiento.
Las fuerzas internas en las columnas se obtendrán aplicando las expresiones de la tabla 10.
39

Tabla 10

Fuerzas internas en columnas de confinamiento.

Fuente: Norma Técnica E.070 Albañilería (2006).

Donde:
1
𝑀 = 𝑀𝑢1 − 2 𝑉𝑚1 . ℎ (“h” es la altura del primer piso).
𝑀
𝐹= = Fuerza axial en las columnas extremas producidas por “M”.
𝐿

𝑁𝑐 = Numero de columnas de confinamiento (en muros de un paño 𝑁𝑐 = 2)


𝐿𝑚 = Longitud del paño mayor ó 0.5L, lo que sea mayor (en muros de un paño 𝐿𝑚 = 𝐿)
𝑃𝑐 = Es la sumatoria de las cargas gravitacionales siguientes: carga vertical directa sobre la
columna de confinamiento; mitad de la carga axial sobre el paño de muro a cada lado de la
columna; y carga proveniente de los muros transversales de acuerdo a su longitud tributaria.
- Determinación de la sección de concreto de la columna de confinamiento.
El área de la sección de las columnas será mayor de las que proporcione el diseño por
comprensión o el diseño por corte fricción, pero no menor que 15 veces el espesor de la
columna en cm².
𝐴𝑐 ≥ 15𝑡
- Diseño por comprensión.
El área de la sección de concreto se calculará asumiendo que l columna esta arriostrada en
su longitud por el panel de albañilería al que confina y por los muros transversales de ser el
caso. El área del núcleo (𝐴𝑛 ) bordeado por los estribos se obtendrá mediante la expresión:
𝐶⁄ − 𝐴 . 𝑓
𝜙 𝑠 𝑦
𝐴𝑛 = 𝐴𝑠 +
0.85𝛿. 𝑓′𝑐
Donde:
𝜙 = 0.70 o 0.75, según se utilice estribos cerrados o zunchos, respectivamente.
𝛿 = 0.80, para columnas sin muros transversales.
𝛿 = 1, para columnas confinadas por muros transversales.
40

Para calcular la sección transversal de la columna (𝐴𝑐 ), deberá agregarse los recubrimientos
al área del núcleo "𝐴𝑛 " , el resultado no deberá ser menor que el área requerida por corte-
fricción "𝐴𝑐𝑓 " . Adicionalmente, en los casos que la viga solera se discontinúe, el peralte de
la columna deberá ser suficiente como para anclar al refuerzo longitudinal existente en la
solera.
𝐴𝑛 ≤ 𝐴𝑐𝑓
- Diseño por corte-fricción (𝑽𝒄 )
La sección transversal (𝐴𝑐𝑓 ) de las columnas de confinamiento se diseñará para soportar la
acción de corte fricción, con la expresión siguiente:
𝑉𝑐
𝐴𝑐𝑓 = ≥ 𝐴𝑐 ≥ 15𝑡 (𝑐𝑚2 )
0.2𝑓 ′ 𝑐 . 𝜙
Donde:
𝜙 = 0.85
- Determinación del refuerzo vertical.
El refuerzo vertical a colocar en las columnas de confinamiento será capaz de soportar la
acción combinada de corte-fricción igual a la capacidad resistente a tracción del concreto y
como mínimo se colocará 4 varillas para formar un núcleo confinado. El refuerzo vertical
(𝐴𝑠 ) será la suma del refuerzo requerido por corte-fricción (𝐴𝑠𝑓 ) y el refuerzo requerido por
tracción (𝐴𝑠𝑡 ):
𝑉𝑐
𝐴𝑠𝑓 =
𝑓𝑦 . 𝜇. 𝜙

𝐴𝑠𝑡 =
𝑓𝑦 . 𝜙
0.10𝑓 ′ 𝑐 . 𝐴𝑐
𝐴𝑠 = 𝐴𝑠𝑓 + 𝐴𝑠𝑡 ≥
𝑓𝑦
Refuerzo mínimo: 4𝜙3/8”
Donde:
𝜙 = 0.85, factor de reducción de resistencia.
𝜇 = Coeficiente de fricción 0.8 para juntas sin tratamiento y 1.0 para juntas en la que se
haya eliminado la lechada de cemento y sea intencionalmente rugosa.
- Determinación de los estribos de confinamiento.
El estribo de las columnas de confinamiento podrá ser ya sea estribos cerrados con gancho
a 135°. En los extremos de las columnas, en una altura no menor de 45 cm o 1.5 d (por
41

debajo o encima de la solera, dintel o sobrecimiento), deberá colocarse el menor de los


siguientes espaciamientos (s) entre estribos:
𝐴𝑣 . 𝑓𝑦 𝐴𝑣 . 𝑓𝑦
𝑠1 = ; 𝑠2 =
𝐴 0.12𝑡𝑛 . 𝑓 ′𝑐
0.3𝑡𝑛 . 𝑓 ′𝑐 ( 𝑐⁄𝐴 − 1)
𝑛

𝑑
𝑠3 = ≥ 5 𝑐𝑚 ; 𝑠4 = 10 𝑐𝑚
4
Donde:
𝑑 = Peralte de la columna.
𝑡𝑛 = Espesor del núcleo.
𝐴𝑣 = Suma de las ramas paralelas del estribo.
El confinamiento mínimo con estribos será 6mm (𝜙1/4”), 1@5, 4@10, r@25 cm.
Adicionalmente se agregará 2 estribos en la unión solera columna y estribos @ 10 cm en el
sobrecimiento.
• Diseño de las vigas soleras correspondientes al primer nivel.
La solera se diseñará a tracción pura para soportar una fuerza igual a 𝑠:
𝐿𝑚
𝑠 = 𝑉𝑚1
2𝐿
𝑠 0.1𝑓𝑐 . 𝐴𝑐𝑠
𝐴𝑠 = ≥ … (𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜: 4𝜙8𝑚𝑚 = 4𝜙3/8")
𝜙𝑓𝑦 𝑓𝑦
Donde:
𝜙 = 0.9 Factor de reducción.
𝐴𝑐𝑠 = Área de la sección transversal de la solera.
El área de la sección transversal de la solera (𝐴𝑐𝑠 ) será suficiente para alojar e refuerzo
longitudinal (𝐴𝑠 ), pudiendo emplear vigas chatas con un peralte igual al espesor de la losa
del techo. En la solera se colocará estribos mínimos: 6mm = 𝜙1/4”, 1@5, 4@10, r@25 cm.
- Diseño de los pisos superiores no agrietados.
a) Las columnas extremas de los pisos superiores deberán tener un refuerzo vertical
(𝐴𝑠 ) capaz de absorber la tracción " " producida por el momento flector [𝑀𝑢𝑖 =
𝑀𝑒 (𝑉𝑚1 /𝑉𝑒1 )] actuante en el piso en estudio, asociado al instante en que se origine el
agrietamiento diagonal del primer entrepiso.
𝑀𝑢
𝐹=
𝐿
0.1𝑓 ′𝑐 . 𝐴𝑐
𝐴𝑠 = ≥ … (𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜: 4 𝜙 8𝑚𝑚)
𝜙𝑓𝑦 𝑓𝑦
42

Donde:
𝜙 = 0.9, factor de reducción de resistencia.
b) El área del núcleo (𝐴𝑛 ) correspondiente a las columnas extremas de confinamiento,
deberá diseñarse para soportar la comprensión “C”. Para obtener el área de concreto (𝐴𝑐 ),
deberá agregarse los recubrimientos al área del núcleo "𝐴𝑛 " :
𝐶 = 𝑃𝑐 + 𝐹
𝐶⁄ − 𝐴 . 𝑓
𝜙 𝑠 𝑦
𝐴𝑛 = 𝐴 𝑠 +
0.85𝛿. 𝑓′𝑐
Donde:
𝜙 = 0.70 𝑜 0.75, según se emplee estribos cerrados o zunchos, respectivamente.
𝛿 = 0.8 Para columnas sin muros transversales.
𝛿 = 1 Para columnas confinadas para muros transversales.
c) Las columnas internas podrán tener refuerzo mínimo.
d) Las soleras se diseñarán a tracción con una fuerza igual a " 𝑠 ":
𝐿𝑚
𝑠 = 𝑉𝑢
2𝐿
𝑠 0.10𝑓 ′ 𝑐 . 𝐴𝑐𝑠
𝐴𝑠 = ≥ … (𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜: 4𝜙8𝑚𝑚 = 4𝜙3/8")
𝜙𝑓𝑦 𝑓𝑦
Donde:
𝜙 = 0.9 Factor de reducción.
e) Tanto en las soleras como en las columnas de confinamiento, podrá colocarse
estribos mínimos: 𝜙1/4”, 1@5, 4@10, r@25cm.

Tabla 11

Área de barras de acero corrugado comercial:


Designación Daiámtro (Ø") Diámetro (cm) Área (cm²)
2 1/4 0.64 0.32
3 3/8 0.95 0.71
4 1/2 1.27 1.27
5 5/8 1.59 1.98
Fuente: Elaboración propia.

2.5.9. Diseño de muros no portantes.

El diseño de muros no estructurales (tabiques), se basa en la comparación del momento


actuante debido a cargas perpendiculares al plano del muro, San Bartolomé (1998) y el
momento resistente paralelo al plano del muro. Para dicho cálculo se empleó la metodología
43

propuesta en el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma Técnica E.070, (Norma


Técnica E.070, 2006, p. 14).

El momento flector distribuido por unidad de longitud (M, en Tn-m/m), producido por la
carga sísmica "w", se calculará mediante la siguiente fórmula, (Norma Técnica E.070, 2006,
p. 14).

𝑀a = 𝑚 ∙ 𝜔 ∙ 𝑎2

Donde:

m: Coeficiente de momento, ver Tabla 13

a: Dimensión critica del paño de albañilería en metros


ω: Carga por metro cuadrado de muro

La magnitud de la carga (ω, en Tn/m²) para un metro cuadrado de muro se calculó mediante
la siguiente expresión, (Norma Técnica E.070, 2006, p. 14):

𝜔 = 0.5 ∙ 𝑍 ∙ 𝑈 ∙ 𝐶1 ∙ 𝛾 ∙ 𝑡

Donde:

Z: Factor Zona

U: Factor de uso

C1: Coeficiente sísmico 𝑡: Espesor del


muro (m) γ: Peso volumétricos de la
albañilería

- Para albañilería de arcilla cocida solidas γ = 1800 Kg/𝑚3

- Para albañilería de arcilla cocida huecas γ = 1350 Kg/𝑚3

El coeficiente sísmico C1 se asignará según lo propuesto en la Norma Técnica E.030.

Tabla 12

Valores de C1.
44

Fuente: Norma Técnica E.070 Albañilería (2006).

El coeficiente de momento y la dimensión crítica del paño de albañilería en metros se calcula


en función del número de bordes arriostrados como se muestra en la Tabla 13.

Tabla 13

Valores del coeficiente de momentos “m” y dimensión critica “a”.

Fuente: Norma Técnica E.070 Albañilería (2006).

Para determinar el momento resistente a tracción por flexión (Mr) del muro, conocemos por
resistencia de materiales que el esfuerzo de un elemento sometido a flexión está determinado
por la siguiente ecuación.

𝑀∗𝑐
𝜎𝑚𝑎𝑥 =
𝐼

Donde:

σmax: Esfuerzo por flexión actuante

Mr: Momento resistente a tracción por flexión c:


Distancia del eje neutro a la fibra externa en tracción

I: Momento de inercia de superficie de la sección, paralela al eje del momento El


momento resistente a tracción por flexión se plasma como.

6 ∗ 𝑓𝑡
𝑀𝑟 =
𝑡
45

𝑓𝑚 ∗ 𝑡 2
𝑀𝑟 =
6

Donde:

𝑓𝑡: Esfuerzo de tracción por flexión de la albañilería (150 kN/m²)

c: Distancia del eje neutro a la fibra externa de la sección

I: Momento de inercia de la sección del muro

2.6 Marco Histórico

2.6.1 Prehistoria
Es probable que la albañilería haya sido inventada por un novado recolector de alimentos,
antepasado nuestro, hace unos 15 mil años. Podemos imaginar que al no encontrar refugio
natural para protegerse del frio y de las bestias salvajes, el decidió apilar piedras para formar
un lugar donde guarecerse. Sin embargo, como la transmisión de técnicas o ideas era, en
esas épocas, muy lenta o no ocurría, la “investigación” seguramente tuvo que repetirse
innumerables veces.
El paso siguiente en el proceso de desarrollo de la albañilería debió de ser la utilización del
mortero de barro. Este permitirá ya no solo apilar sino también acomodar o asentar con más
facilidad y, ciertamente, a más altura las irregulares piedras naturales. Los cierres del recinto
así formado tenían la virtud de proteger a sus habitantes del aire y de la lluvia, y de ser más
resistentes y estables.
Este paso se dio, seguramente, cuando se comenzaron a integrar las primeras aldeas. Existen
vestigios de poblados prehistóricos construidos con piedras asentadas con barro desde las
islas Aran, en Irlanda, hasta Catal Huyuk, en Anatolia; también, en otro lugar distante y, en
otros momentos, unos 10 mil años después, el mismo sistema constructivo fue empleado por
los Incas Ollantaytambo, en el valle del Urubamba, cerca del Cuzco, donde quedan
construcciones importantes, con muros de piedra natural asentada con mortero de barro y
techos de rodilloz de madera cubiertos con una gruesa capa de paja, muchas de las cuales
son habitadas hasta hoy.
Procedimiento de los Incas unos cientos de años, las culturas Yarovilca y Atavillo, en la
parte central del territorio peruano, construyeron con albañilería de piedra edificaciones para
vivienda y otros usos con techos de lajas de piedra apoyadas sobre muros de sección variable
46

con la técnica de voladizos sucesivos para acortar la distancia entre apoyos de acuerdo a las
bajas disponibles en sitio (figuras 3.2 y 3.3).

Figura 4: Ollantaytambo. Cusco, Perú (siglo XIV). Arriba: Esquema de las edificaciones en las laderas. Los
muros son de piedra; han sido asentados con barro y recubiertos luego con enlucido de barro. Abajo: Detalle
de la albañilería. Fuente: Gallegos, Héctor y Casabonne, Carlos, Albañilería Estructural (2005).

El invierno de la unidad de albañilería formada por el hombre de una masa de barro secada
al sol, para sustituir a la piedra natural, debió ocurrir en lugares en los que esta última no
podía encontrarse. El vestigio más antiguo conocido de una unidad de albañilería se encontró
al realizar excavaciones arqueológicas en Jericó (figura 3.4), en el Medio Oriente, en el nivel
correspondiente al neolítico temprano.
La unidad es una pieza de barro de la forma de un gran pan formada a mano y secada al sol;
su peso es de unos quince kilogramos y en ella aún se notan las huellas de los dedos del
hombre neolítico que la elaboro. Las unidades de barro formadas a mano se han encontrado
en formas diversas y no siempre muy lógicas. Una forma de interés es la cónica, pues se
repite y está presente en lugares distantes, sin conexión directa y en momentos de desarrollo
semejantes; las unidades cónicas se encuentran en muros construidos, por ejemplo, en
Mesopotamia, con una antigüedad de 7 mil años, y en la zona de la costa norte del Perú, en
Huaca Prieta, en el valle del rio Chicama, con una antigüedad de 5 mil años.
47

Figura 5: Casa Atavillo de dos niveles con muros de sección variable y ménsulas. Fuente: Gallegos, Héctor y
Casabonne, Carlos, Albañilería Estructural (2005).

Figura 6: Vista interior de vivienda Atavillo. Fuente: Gallegos, Héctor y Casabonne, Carlos, Albañilería
Estructural (2005).

Figura 7: Edificio multifamiliar Yarovilca. Fuente: Gallegos, Héctor y Casabonne, Carlos, Albañilería
Estructural (2005).

2.6.2 Roma
En algunas obras los romanos utilizaron piedra importada de las mejores canteras egipcias
y mármol griego; sin embargo, en la mayoría de los casos emplearon la piedra de sus
depósitos de caliza, travertino y tufa volcánica (abundante, por ejemplo, en las colinas de
Roma), y la tecnología sumeria de la albañilería de ladrillos de arcilla. A esta tecnología,
48

aportaron una nueva racionalidad constructiva y la invención del mortero de cemento y del
concreto.
La nueva racionalidad consistió, principalmente, en el desarrollo de diferentes sistemas para
la construcción de muros (figura 3.7), que eran más económicos y fáciles de levantar,
particularmente empleando el nuevo mortero de cal a cuál incorporaron, de acuerdo con el
relato de Vitruvio arquitecto e ingeniero que escribió en el año 25 a.C. un tratado sobre las
técnicas de construcción romanas “…una clase de polvo que por causas naturales produce
resultados asombrosos. Se le encuentra en la vecindad de Baia y Putuoli y en los pueblos
alrededor del monte Vesubio. Esta sustancia, cuando es mezclada con cal y cascotes o
piedras, no solamente provee resistencia a construcciones de todo tipo, sino que cuando se
construye pilares en el mar, endurece bajo el agua”.
El compuesto de las tres sustancias (aglomerante hidráulico, agregado grueso) descrito por
Vitrubio es lo que hoy llamamos concreto. El aglomerante hidráulico, pariente cercano a los
cementos puzolánicos modernos, se elaboraba mezclando dos partes de la arena volcánica
muy fina, de color chocolate, descubierta, tal como lo señala Vitruvio, en la vecindad del
Vesubio y del actual golfo de Napoles, y que abunda particularmente en Puzzuoli (la antigua
Putuoli), de donde toma su nombre (la puzolana) con una parte de cal, material que, como
se ha señalado anteriormente, era conocido por las más antiguas civilizaciones. Los óxidos
de silice finalmente pulverizados, contenidos naturalmente en la puzolana, reaccionaban
químicamente con el hidróxido de calcio (la cal) en presencia del agua, para formar los
componentes básicos de un aglomerante hidráulico.
Es notorio, sin embargo, que para los romanos no existió el cemento como una sustancia
individualizada, sino su mezcla con agregado en la forma de mortero; tanto es así que para
ellos la palabra latina caementum, de la que deriva cemento, no significaba aglomerante sino
piedra pequeña. Si bien os romanos no sabían porque la “arena de Putuoli” daba un resultado
distinto y superior a la convencional, la aplicaron sabia y liberalmente en sus grandes
construcciones portuarias, urbanas, viales e hidráulicas, tanto para asentar piedras o ladrillos
formando albañilería, como para elaborar concreto, añadiendo piedras y cascotes, con el que
construyeron muros, bases de pavimentos y cimentaciones. El molde de ese concreto en los
muros, arcos y bóvedas estaba constituido por albañilería permanente de ladrillos de
cerámica asentados con mortero, mientras que para formar las cúpulas tuvieron que
desarrollar moldes provisionales (encofrados) de madera.
49

Figura 8: Muros romanos. Fuente: Gallegos, Héctor y Casabonne, Carlos, Albañilería Estructural (2005).

Muchas grandes obras romanas son fruto de la revolución del mortero y del concreto.
Notables son los Baños de Caracalla y la Basílica Nueva en el foro Romano, pero solo es,
además, exquisita y excepcional el Panteón, porque reúne de manera coherente la totalidad
de la creatividad arquitectónica y estructural, y la aplicación sofisticada de la nueva
tecnología constructiva.
La construcción del Panteón (figura 3.8) la inicio, veintisiete años antes de Cristo, el cónsul
Agripa en honor de los dioses. Se trataba, en su versión primera, de un edificio clásico de
planta rectangular soportado por columnas y construido en piedra. Aunque la inscripción en
el pedimento (que pertenece a dicho edificio) proclama a Agripa como su constructor, su
forma actual fue decidida por el emperador Adriano, quien modifico sustancialmente el
edificio aprovechando las nuevas tecnologías del concreto y de la albañilería, y lo termino
aproximadamente en el año 118 después de Cristo.
Lo que vemos hoy día es el edificio de Adriano, con el añadido del pórtico del edificio de
Agripa vuelto a colocar en el siglo II por Caracalla y desprovisto (al ser dedicado el año 609
para la iglesia católica de Santa María Rotonda) de las decoraciones de bronce, pero
manteniendo las gigantescas puertas también de bronce de siete metros de altura, que se
encuentran en la misma entrada al Panteón de Adriano.
El panteón es un edificio circular (figura 3.9) de albañilería y concreto con acabado de
ladrillo en las paredes exteriores y mármoles de diversos colores en el interior, que está
cubierto con un gran domo de concreto visto afuera y adentro.
Tal como se ha mencionado, no se conoce el procedimiento del mortero y concreto romano,
sin los cuales no habría existido. Su éxito y durabilidad se deben, sin lugar a dudas, a una
notable cimentación, que es un anillo de concreto solido de 7.3 m de ancho por 4.5 m de alto
bajo todo el muro perimetral; a la excelente calidad del cemento y la construcción de los
romanos, y a la cuidadosa selección de agregados.
50

Figura 9: Panteón Sección y planta. Fuente: Gallegos, Héctor y Casabonne, Carlos, Albañilería Estructural
(2005).

Figura 10: Vista aérea del Panteón en Roma. Fuente: Gallegos, Héctor y Casabonne, Carlos, Albañilería
Estructural (2005).

2.6.3 Del Siglo V al Siglo XIX


Después de Roma, el avance de la tecnología de la albañilería de ladrillo en Europa se
detiene y hasta retrocede por varios siglos. Se deja de fabricar ladrillos, aunque se usan los
de las obras romanas. Los morteros de cemento y el concreto, en particular, desaparecen
totalmente, y se pierde su tecnología. Esta es rescatada trece siglos después `por Smeaton,
el fundador de la ingeniería civil, quien en el año 1756 reconoció la necesidad de usar una
mezcla de cal y puzolana italiana para reconstrucción de algunas partes, que estarían
sumergidas por mareas, del tercer faro de Eddystone, en Inglaterra.
La albañilería fue importante en Europa occidental para controlar los desastrosos fuegos que
crónicamente destruían sus ciudades medievales. Por ejemplo, después del gran fuego de
1666, Londres dejo de ser una ciudad de madera para convertirse en una ciudad de
albañilería, exclusivamente para protegerse del fuego. Ya en 1620, Jacobo I, rey de
Inglaterra, había proclamado una ordenanza ciertamente antecesora de nuestros actuales
reglamentos de construcción que fijaba el espesor mínimo de los muros en sótanos y
51

primeros niveles en dos t medio espesores de ladrillo; ella fue seguida en 1625 por otra
ordenanza que especificaba las dimensiones del ladrillo estándar.

Figura 11: Minarete (siglo IX) de sesenta metros de altura en la Gran Mezquita de Samarra actualmente Irak.
Fuente: Gallegos, Héctor y Casabonne, Carlos, Albañilería Estructural (2005).

Mientras tanto, la albañilería esta aplicada en otras partes del mundo. La gran muralla china
de nueve metros de alto tiene una gran parte de sus 2,400 kilómetros de largo construidos
con ladrillos de arcilla y morteros de cal. Los árabes emplearon la albañilería en sus
mezquitas y minaretes, y desarrollaron una construcción masiva en sus espesores,
delicadísima en sus cierres y detallada y que poseía muchas veces un increíble alarde
geométrico
La revolución industrial comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII. Su primer efecto sobre la
construcción ¡fue extender la aplicación de la albañilería de ladrillos de arcilla. Desde un
inicio las grandes plantas para fabricar ladrillos se ubicaron en la vecindad de las minas de
carbón, combustible abundante y barato. Por ello, el horno industrial se desarrolló sin tener
en cuenta la eficacia del combustible; a comienzos del siglo XIX se calculó que se utiliza
más de un kilo de carbón para quemar medio kilo de arcilla. Un paso adelante para mejorar
esta situación lo constituyo el cambio de combustible, usualmente al gas de alumbrado, y el
salto más importante fue el rediseño de los hornos, emprendido en países como Dinamarca,
donde era muy grande la necesidad de economizar combustible.
En el Perú, el ladrillo no se fabrica localmente: se trae como lastre en los barcos que, en su
viaje de vuelta, trasladaran el botín a España. Por ello la construcción es principalmente de
adobe y caña hasta bien entrado el siglo XX. Es excepción la gran Penitenciaria de Lima,
52

construida entre 1856 y 1862, para la cual se instaló una fábrica en la que se moldearon casi
siete millones de ladrillos e cerámica, que fueron trasladados a pie de obra mediante una
línea de ferrocarril de cuatro kilómetros tendida ex profeso. La albañilería se elaboró con
mortero de cal. En efecto de esta obra fue vulgarizar y posibilitar en laguna medida, en Lima,
la construcción con albañilería.
Entre finales del siglo XVIII y el fin del siglo XIX ocurrieron los siguientes avances:
1796 Gran Bretaña. Parker patenta el cemento romano, que era, estrictamente hablando, una
cal hidráulica.
1824 Gran Bretaña, Aspdin inventa y patenta el cemento portland
182? Europa. Se inventa la máquina para extruir los ladrillos de arcilla.
1825 Dinamarca. Se inventa el horno de producción continua.
1850 Gran Bretaña. Gibbs inventa y patenta el bloque de concreto.
1850 Francia. Lambot inventa el concreto armado.
1866 Gran Bretaña. Se inevnta y patenta el ladrillo silico – calcáreo.
1867 Francia. Monier plantea el concreto armado.
1880 Alemania. Inicio de la producción industrial del ladrillo silico - calcáreo.
1889 Francia. Cottancin patenta la albañilería reforzada.

Figura 12: Máquina de Clayton (año 1863) para el proceso de extracción. Incluía desde la molienda de la
arcilla hasta el corte de las unidades. Fuente: Gallegos, Héctor y Casabonne, Carlos, Albañilería Estructural
(2005).

2.7 Hipótesis
Si diseñamos una estructura de albañilería confinada de acuerdos a las normas técnicas
peruanas vigentes, entonces se debe llegar a obtener una estructura optima y económica que
cumpla con los requerimientos mínimos de rigidez y resistencia según las normas vigentes.
3 CAPITULO III
MATETARIAL Y MÉTODOS

3.1 Materiales
Para el presente trabajo se ha hecho uso de los siguiente:

3.1.1 Recursos humanos


Tesista

Asesor

3.1.2 Recursos materiales y servicios


Materiales bibliográficos

Materiales de escritorio

3.1.3 Recursos de equipos


01 computadora
01 mpresora

3.2 Metodología de la investigación

3.2.1 Universo y/o Muestra


Universo : Edificios de uso vivienda de albañilería confinada en la Región San Martín

Población : Edificios de uso vivienda de albañilería confinada en la Provincia de San


Martín

Muestra : Diseño estructural de un edificio de cuatro pisos más azotea de albañilería


confinada ubicado en el Distrito de la Banda de Shilcayo

3.2.2 Sistemas de variables


Para probar la Hipótesis planteada, será necesario obtener los siguientes datos:

Variable Independiente
- Estructuración, predimencionamiento, metrado de cargas y análisis estructural
Variable Dependiente
- Diseño óptimo de un edificio de albañilería confinada.
54

3.2.3 Tipos y Nivel de la investigación


Tipo: Investigación aplicativa

Nivel: Básico

3.2.3.1 Diseño del método de la investigación

X: Situación inicial problematizada que requiere la intervención de estudio.

A: Estructuración.

B: Predimensionamiento.

C: Metrado de cargas.

D: Análisis estructural.

Y: Resultado de la intervención que presenta la alternativa de solución del diseño de


la superestructura y subestructura del edificio de albañilería confinada.

3.2.4 Diseño de instrumentos


Con la finalidad de que esta investigación tenga el soporte científico, técnico y tecnológico
se efectuó lo siguiente:
Primero se recopilo textos especializados sobre el análisis y diseño de edificaciones de
albañilería confinada.
Segundo se revisó los conceptos sobre análisis estructural de edificaciones de albañilería,
métodos a emplear, las cargas aplicables, el comportamiento de los materiales constitutivos
de los elementos de la superestructura presentes en las Normas Técnicas de Estructuras del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Por otro lado, se ha efectuado el análisis con métodos aproximados.
55

3.2.4.1 Fuentes técnicas e instrumentos de selección de datos


Se utilizará Bibliografía Variada y adecuada para la Investigación, las cuáles se detallan en
el marco teórico y en las referencias bibliográficas.

3.2.5 Procesamiento de la Información


Todos los cálculos se han efectuado usando hojas de Excel, y el desarrollo de la secuencia
de análisis y diseño se ha hecho siguiendo lo recomendado en la Norma Técnica E.070
Albañilería para el caso de la superestructura de muros portantes de albañilería confinada y
la Norma Técnica E.060 Concreto Armado de la subestructura de losa de cimentaciones
concreto armado.
En este ítem se mostrará todos los resultados obtenidos de la investigación realizada, los
datos estarán organizados mediante tablas o gráficos que organizarán los resultados más
importantes que serán parte de un análisis y discusión posteriormente.

3.2.5.1 Descripción del proyecto


El presente documento tiene la finalidad de servir como sustento técnico del desarrollo del
trabajo de investigación, análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda
multifamiliar de cuatro pisos más azotea de albañilería confinada ubicado en el jr.
santa rosa s/n, distrito de la banda de shilcayo, provincia y departamento de san
Martín, cuya área techada es de 151.80 m2 de área.
Los departamentos de aproximadamente 64.35 m2 cuentan con dos dormitorios, cocina,
lavandería, sala, comedor, un baño completo y un medio baño distribuidos de la mejor
manera posible; siendo dos departamentos por piso, lo que nos da un total de 8 viviendas.
La construcción estará emplazada en un terreno de área 704.5 m 2 de forma cuadrangular
irregular. Contará con un área de patio de recreación y estacionamiento, tal como se aprecia
en la siguiente figura:
56

Figura 13: Vista en planta de la arquitectura general del Proyecto (Fuente: Elaboración propia).

De este proyecto se presentan una propuesta, cuya distribución arquitectónica se muestra en


la siguiente figura:

Figura 14: Distribución arquitectónica en planta del área techada del proyecto (Fuente: Elaboración propia).
57

La arquitectura de la edificación constará de 02 departamentos por piso, uno a cada lado de


la escalera central que se aprecia en la Figura 2-1. Todos los pisos tendrán una altura de 2.52
m, incluyendo el espesor de la losa; además, como se aprecia en la figura, la distribución de
ambientes en todos los pisos es típica, por lo que se tendrá continuidad de los muros desde
la base hasta el último nivel, teniéndose entonces consideración de plantear la construcción
con un sistema de muros estructurales de albañilería confinada. Adicionalmente, debe
tenerse una estructura portante para la colocación de un tanque Rotoplas para el
abastecimiento de agua en los departamentos, siendo este un factor muy importante en la
propuesta, ya que esta se construirá sobre la escalera, a una altura tal que se garantice la
presión mínima reglamentaria para abastecimiento doméstico.

Figura 15: Designación definida de muros de albañilería (Fuente: Elaboración propia).


58

De acuerdo con el Estudio de Mecánica de Suelos realizado y las condiciones de sitio


encontradas, se estableció que el tipo de suelo en el que se va a construir será del Tipo S2
(Intermedio), cuya capacidad de soporte encontrada para dimensionamiento preliminar y
diseño de la cimentación es de 1.23 Kg/cm2. (ver anexos).

El análisis y diseño estructural se realizó con Software comercial de CSI, utilizándose para
el diseño de la superestructura el programa ETABS v2016, el diseño de las losas y
cimentaciones se realizó con el programa SAP2000 v20 y, finalmente la escalera se diseñó
con el programa Microsoft Excel v2019.

3.2.5.2 Normas empleadas


✓ Metrado de cargas Norma E.020 de Cargas
✓ Análisis sísmico Norma E.030 de Diseño Sismo Resistente
✓ Diseño de cimentaciones Norma E.050 de Suelos y Cimentaciones
✓ Diseño de concreto Norma E.060 de Concreto Armado
✓ Diseño de albañilería Norma E.070 de Albañilería

3.2.5.3 Cargas de diseño


Concreto Armado:
Los elementos estructurales de concreto armado se diseñaron para obtener en todas sus
secciones resistencias de diseño (𝜑𝑅𝑛 ) por lo menos iguales a las resistencias requeridas
(𝑈), calculadas para las cargas y fuerzas amplificadas en las combinaciones que se estipula
en la Norma E.060. En todas las secciones de los elementos se debe cumplir:
✓ 𝑈 = 1.4𝐶𝑀 + 1.7𝐶𝑉
✓ 𝑈 = 1.25(𝐶𝑀 ± 𝐶𝑉 ) ± 𝐶𝑆
✓ 𝑈 = 0.90𝐶𝑀 ± 𝐶𝑆
Donde CM es la carga muerta, CV la carga viva Y CS la carga correspondiente al sismo.
Así mismo la Norma E.060 en el Artículo 9.3.2 señala que la resistencia de diseño (øRn)
proporcionada por un elemento, en términos de flexión, carga axial, cortante y torsión,
deberán tomarse como la resistencia nominal multiplicada por los factores ø de reducción
de resistencia especificada a continuación:

Flexión sin carga axial 0.90

Carga axial y carga axial con flexión


59

Para carga axial de tracción con o sin flexión 0.90

Para carga axial de compresión con o sin flexión

Para elementos con refuerzo en espiral 0.75

Para otros elementos 0.70

Corte y torsión 0.85

Aplastamiento del concreto 0.70

Concreto simple 0.65

Albañilería Confinada:
Los elementos de albañilería confinada se diseñaron empleando la Norma E.070, definido
en el Artículo 3.3 como mampostería confinada por concreto armado en todo su perímetro
vaciado posteriormente.
De acuerdo a la ubicación del edificio, la Tabla 2 del Artículo 5.3 indica que se deberán
emplear unidades sólido - industriales en muros portantes distribuidos en todo el edificio,
los cuales deben ser mayor o igual a 1.20 m para ser considerados como contribuyentes en
la resistencia a las fuerzas horizontales, como indica el Artículo 17.

El Artículo 23.2 indica que su diseño se realizará por el método de resistencia, buscando que
la estructura no sufra daños ante eventos sísmicos frecuentes (sismos moderados) y proveer
la resistencia necesaria para soportar el sismo severo limitando el nivel de daños en los
muros para que sean económicamente reparables.

Se debe buscar que los elementos de concreto y de acoplamiento entre muros fallen por
ductilidad antes que los muros de albañilería. Estos últimos deben fallar por corte ante un
sismo severo, por lo que fueron diseñados por capacidad para que proporcionen una
resistencia al corte mayor o igual que la carga producida por sismo severo.

3.2.5.4 Datos Generales


Ubicación del edificio : Dist. La Banda de Shilcayo, Prov. y Dpto. San Martin.
Uso : Vivienda
Sistema de techado : Losa maciza bidireccional, e = 0.12 m
Azotea : Utilizable, con parapetos y tanque Rodoplas de 5 m³
Altura de piso a techo, h : 2.80 m
60

Ancho de puertas : Ingreso: 0.90 m, Dormitorios: 0.80 m, S.H.: 0.70 m


Altura de alfeizares : h = 0.90 m (excepto en S.H. donde h = 2.20 m)
Longitud de ventanas : Sala – Comedor: L = 2.25 m, Cocina: L = 1.50 m,
Lavandería: 0.90 m, S.H. = 0.60 m, Dormitorios:
Matrimonial: L = 1.20 m E hijos: L = 1.50 m y Escalera:
L = 2.50 m.
Peralte de vigas soleras : 0.12 m (igual al espesor del techo)
Peralte de vigas dinteles : 0.30 m

3.2.5.5 Propiedad de los materiales


Albañilería: King Kong Industrial (Tabla 9; Articulo 13 NTE E.070).
Unidades de albañilería:
CLASE : IV
TIPO : Sólido Industrial (30% de huecos)
Mortero tipo P2 : cemento-arena 1: 4
Resistencia a comprensión axial de las unidades : f’b =145 kg/cm²
Resistencia a comprensión axial en pilas : f’m = 65 kg/cm²
Resistencia al corte en muretes : v’m = 8.1 kg/cm²
Módulo de Elasticidad (Em = 500f’m) : Em = 32,500 kg/cm²
Módulo de corte (Gm = 0.40Em) : Gm = 13,000 kg/cm²
Módulo de poisson : v = 0.25
Concreto:
Resistencia a la compresión : f’c = 210 kg/cm2
Módulo de Elasticidad (15,000√𝑓 ′𝑐 ) : 217370.65 kg/cm²

𝐸
Módulo de corte (𝐺 = 2.3𝑐 ) : G = 94508.98 kg/cm²

Deformación unitaria máxima : 𝜀𝑐𝑢 = 0.003

Módulo de poisson : v = 0.15

Acero de Refuerzo (Corrugado, grado 60)


Esfuerzo de Fluencia : fy = 4200 kg/cm2
Deformación unitaria máxima : 0.0021
Módulo de Elasticidad : Es = 2 000 000 kg/cm2
61

3.2.5.6 Superestructura de muros portantes de albañilería confinada.


Se presenta a continuación la vista en planta del piso típico para indicar la nomenclatura a
utilizar de aquí en adelante para la identificación de los muros portantes de la estructura:

Figura 16: Esquema Estructuración en planta (Fuente: Elaboración propia).

3.2.5.7 Predimencionamiento
En esta sección se indican los criterios y recomendaciones tomados par el
predimensionamiento de los elementos estructurales, basados en la experiencia de otros
proyectos y los requerimientos de la Norma de Albañilería E.070 y Concreto Armado E.060.

3.2.5.7.1 Losas macizas


Debido a la forma simétrica de los paños en las que no predomina una dimensión sobre otra,
se decide utilizar losas macizas en lugar de losas aligeradas. Para el dimensionamiento de
62

losas armadas en dos direcciones se considera el criterio recomendado del libro de concreto
armado del Ing. Antonio Blanco:

2 ∗ (𝐴 + 𝐵) 𝐵
ℎ≥[ ; ]
180 40

Donde:

ℎ = Peralte de la losa armada bidireccional (m)

𝐴 = Luz libre del tramo menor (m)

𝐵 = Luz libre del tramo mayor (m)

El paño mayor de la losa corresponde al ubicado en la parte posterior del edificio que
corresponde a los dormitorios. La luz libre máxima es de 6.02 m y la luz libre mínima es de
3.02 m, por lo tanto, tenemos:

1 2

𝐿𝑛 = 2.88 m

𝐵 ≤ 4 𝑚, 𝐿𝑜𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑎.
𝑆𝑖 =
𝐵 4 𝑚, 𝐿𝑜𝑠𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎.

Luz libre menor, A: 2.88 m … Losa maciza

Luz libre mayor, B: 4.81 m

𝛽 2, 𝐿𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖 𝑛


𝑆𝑖 =
𝛽 ≤ 2, 𝐿𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐵
𝛽= 𝛽 = 1.67 … Losa en dos direcciones
𝐴
𝑃 𝑝𝐵𝐵
ℎ ≥ 𝑚𝑎𝑥 [ ; ]
180 40
2 ∗ (2.88 + 4.81) 4.81
ℎ≥[ ; ]
180 40

ℎ ≥ [0.09 𝑚 ; 0.12 𝑚]

ℎ = 0.12 𝑚
63

Dado que este paño es el mayor y por tratarse de un edificio de vivienda económica, se
utilizarán losas macizas de h = 0.12 m, con excepción de la zona de baños que tendrán 5 cm
más de la losa con la finalidad de embeber las tuberías de desagua correspondiente, con ello
la altura de piso al fondo de losa es de 2.40+0.12 =2.52 m

3.2.5.7.2 Viga chata.


Las vigas chatas tendrán un diseño simple con el mismo espesor de la losa y ancho suficiente
para albergar el acero mínimo (0.50x0.12 m²) y servirán únicamente para apoyo de la
escalera.

𝐿𝑛 = 2.52 m
Metrado de cargas:

Acabados: 60 Kg/m²
S/C: 200 Kg/m²

Carga última: 𝑢 = 1.4 + 1.7𝐿 𝑢 = 0.0424 Kg/cm²

𝐿𝑛
Profundidad de viga peraltada: ℎ = ℎ = Ln/19
4.01
𝑢
Profundidad de viga chata: ℎ = 0.12 m
2
𝐿𝑛
Ancho de viga chata: 𝑏 ≥ 0.25 ∗
19ℎ
𝑏 ≥ 0.31 m

𝑏 = 0.50 m ℎ = 0.12 m

3.2.5.7.3 Vigas dinteles


Las vigas dinteles se encuentran ubicadas en los vanos correspondientes a las puertas y
ventanas, tienen un peralte de 0.30 m y un ancho igual al de los muros colindantes 0.13 m.
ℎ = 0.30 𝑚

𝑏𝑤 = 0.13 𝑚
64

3.2.5.7.4 Muros de albañilería


Espesor efectivo de muro

Para el diseño del muro de albañilería se eligió utilizar ladrillos clase IV sólidos (30% de
huecos) tipo King Kong Industrial, según la Tabla Nº9 de la Norma E.070, con aparejo de
soga con un espesor de 0.13 m. Se verifica el espesor mínimo requerido mediante el Articulo
19 de la Norma E.070 en relación a la altura libre “h” entre los elementos de arriostre
horizontales:


ℎ≥
20

2.80 𝑚
ℎ≥ = 0.14 𝑚
20

ℎ = 0.13 𝑚

Por lo tanto, el amarre de soga será utilizado para los muros de albañilería confinada con un
espesor de 0.13 m.

Densidad de muros

Como parte del dimensionamiento y estructuración del edificio, se debe calcular la densidad
mínima de muros portantes mediante la siguiente expresión del artículo 19.2 de la Norma
E.070:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 ∑ 𝐿 ∗ 𝑡 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝑆 ∗ 𝑁


= ≥
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎 𝐴𝑝 56

Donde:

L= Longitud total del muro incluyendo columnas mayores a 1.20 m (m)

T= Espesor efectivo del muro (m)

Ap.= Área de la planta típica (m²)

N= Número de pisos del edificio

Además, de la Norma E.030 tenemos:

✓ Z= Factor de zona sísmica. En San Martin (Zona 3) corresponde, Z=0.35


✓ U= Factor de importancia. Edificio de vivienda (categoría C), U=1.00
65

✓ S= Factor de suelo (rígido), le corresponde, S =1.00

𝑍∗𝑈∗𝑆∗𝑁
56

0.35 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 4
= 0.0250
56

En la siguiente tabla se presenta la longitud de los muros, área de corte (L*t), numero de
muros de iguales características y además la verificación de la densidad de muros en cada
dirección.

Tabla 14

Tabla
Densidad de muros Nº2: Densiadad
portantes. de muros portantes
Dirección X-X Dirección Y-Y
L*t n*L*t L*t n*L*t
Muro L (m) t (m) n Muro L (m) t (m) n
(m²) (m²) (m²) (m²)
1X 1.24 0.13 0.16 2 0.32 1Y 3.14 0.13 0.41 2 0.82
2X 1.74 0.13 0.23 2 0.45 2Y 1.98 0.13 0.26 2 0.51
3X 2.69 0.13 0.35 3 1.05 3Y 3.29 0.13 0.43 3 1.28
4X 2.69 0.13 0.35 2 0.7 4Y 3.29 0.13 0.43 2 0.86
5X 2.69 0.13 0.35 2 0.7 5Y 2.08 0.13 0.27 2 0.54
6X 2.69 0.13 0.35 2 0.7 6Y 2.75 0.13 0.36 2 0.72
7X 2.78 0.13 0.36 1 0.36 7Y 3.10 0.13 0.40 2 0.81
8X 1.24 0.13 0.16 2 0.32 8y 3.29 0.13 0.43 1 0.43
9X 2.28 0.13 0.30 2 0.59 --- --- --- --- --- ---
Fuente: Elaboración propia.

∑ 𝑛 ∗ 𝐿 ∗ 𝑡 = 5.20 𝑚2 ∑ 𝑛 ∗ 𝐿 ∗ 𝑡 = 5.96 𝑚²

𝐴𝑝 = 151.80 𝑚² 𝐴𝑝 = 151.80 𝑚²
∑𝑛 ∗ 𝐿 ∗ 𝑡 ∑𝑛 ∗ 𝐿 ∗ 𝑡
= 0.0342 = 0.0393
𝐴𝑝 𝐴𝑝

En la dirección X-X se observa que el resultado de la expresión (0.0342) es mayor al mínimo


requerido (0.0250), damos valida la densidad de muros, teniendo en cuenta los factores
amplificados de seguridad empleados en la norma. En el caso de la dirección Y-Y, el
resultado (0.0393) es mayor que el mínimo solicitado (0.0250). Se ha considerado para este
análisis que todos los muros existentes son de albañilería confinada.
66

3.2.5.7.5 Escalera
Se dimensionará la escalera con la siguiente ecuación:

𝐿𝑛 𝐿𝑛
𝑡=[ ; ]
25 20

Donde:

ℎ: Altura entre piso (m)

𝑡: Espesor de la garganta de la escalera (m)

Figura 17: Elevación y planta de escalera. Fuente: Elaboración propia.


2.97 𝑚 2.97 𝑚
𝑡=[ ; ]
25 20

𝑡 = [0.119 𝑚; 0.149 𝑚]

𝑡 = 0.12 𝑚

Se considerará un espesor de 0.12 m en la garganta de la escalera para una mejor distribución


de acero en el concreto. De los planos de arquitectura del proyecto se tienen pasos de 0.25
m de longitud. Además, la escalera cuenta con 16 contra pasos cuya altura se define a
continuación:

ℎ𝑛 2.92 𝑚
𝑐𝑝 = =
16 16
𝑐𝑝 = 0.18 𝑚
Se debe cumplir la siguiente expresión:
0.60 ≤ 2 ∗ 𝑐𝑝 + 𝑝 ≤ 0.64
0.60 ≤ 2 ∗ 0.18 + 0.25 ≤ 0.64
0.60 ≤ 0.61 ≤ 0.64
67

Por lo tanto, se aceptan las dimensiones indicadas para los elementos de la escalera.

3.2.5.7.6 Tanque elevado


La losa de apoyo tendrá un espesor de 0.12 m.
Por características geométricas del edificio, la base del tanque será de 3.09 x 2.78 m. De
acuerdo al inciso b) del Artículo 2.2 de la Norma IS.010 correspondiente a Instalaciones
Sanitarias para Edificaciones, cada departamento debe tener una dotación diaria de 850 litros
pues cuenta con dos dormitorios; habiendo en total 8 departamentos, se llega a una dotación
total de 13,600 litros por día.

Figura 18: Tanque de polietileno Rotoplas. Fuente: Elaboración propia.

Como ha sido indicado en la descripción del proyecto, se empleará una combinación de


cisterna externa al edificio, bomba de elevación y tanque elevado. El inciso e) del Artículo
2,4 indica que para este caso la capacidad del tanque elevado debe ser por lo menos la tercera
parte de la dotación diaria, es decir, no menor a 4,533.33 litros por día. Se consideró tener
un tanque Rotoplas alcanzando un volumen de 5 m3 o 5,000 litros, superando el
almacenamiento mínimo requerido.
Dotación Diaria
Ambiente: No. Dpto No. Dor./Dpto Dotaciòn Demanda
Dpto. 8 dpto 2 850 lt/dpto/d 13600 lt/d

Demanda total por dìa: 13600 lt 13.60 m³

Volumen requerido del tanque: 𝑉𝑡 = 1/3 𝑉𝑡 = 4.53 m³

𝑉𝑡 = 5 m³
68

3.2.5.8 Metrado de cargas

3.2.5.8.1 Pesos unitarios y cargas directas


Se definen a continuación los pesos unitarios a emplearse para la carga muerta
(CM) y carga viva (CV) según lo indicado en la NTE.020:
Carga Muerta (D)
Peso del concreto armado : 𝛾 = 2,400 𝑘𝑔/𝑚³
Peso de muros de albañilería : 𝛾 = 1,800 𝑘𝑔/𝑚³
Peso del tarrajeo : 𝛾 = 2,000 𝑘𝑔/𝑚³
Peso del piso terminado : 𝛾 = 20 𝑘𝑔/𝑐𝑚/𝑚²
Carga Viva (L)
s/c viviendas : = 200 𝑘𝑔/𝑚²
s/c corredores y escaleras : = 200 𝑘𝑔/𝑚²
s/c azotea : = 100 𝑘𝑔/𝑚²

3.2.5.8.2 Cargas directas


Con estos datos presentados, se calculan las cargas unitarias de los elementos:
- Peso volumétrico de muros de soga de albañilería con 1 cm de tarrajeo:
1800 ∗ 0.13 + 2000 ∗ 0.02
= 2,108 𝑘𝑔/𝑚³
0.13
- Peso volumétrico de viga dintel con 1 cm de tarrajeo:

2400 ∗ 0.13 + 2000 ∗ 0.02


= 2,708 𝑘𝑔/𝑚³
0.13

Peso Propio
Losa maciza 2,400 𝑘𝑔/𝑚³ ∗ 0.12𝑚 = 288 𝑘𝑔/𝑚²
Piso terminado 20 𝑘𝑔/𝑐𝑚/𝑚² ∗ 3 𝑐𝑚 = 60 𝑘𝑔/𝑚²
Peso propio losa (288 𝑘𝑔/𝑚2 + 60 𝑘𝑔/𝑚²) = 348 𝑘𝑔/𝑚²
Muros albañilería 1,800 𝑘𝑔/𝑚³ ∗ 0.13𝑚 + 2,000 𝑘𝑔/𝑚³ ∗ 0.02 𝑚 = 274 𝑘𝑔/𝑚²
Viga dintel 2,400 𝑘𝑔/𝑚³ ∗ 0.13𝑚 + 2,000 𝑘𝑔/𝑚³ ∗ 0.02 𝑚 = 352 𝑘𝑔/𝑚²
Viga chata 2,400 𝑘𝑔/𝑚³ ∗ 0.12 𝑚 = 288 𝑘𝑔/𝑚²
Viga solera 2,400 𝑘𝑔/𝑚³ ∗ 0.13𝑚 = 312 𝑘𝑔/𝑚²
Para obtener las cargas directas sobre los muros tanto de albañilería como de concreto
armado, se emplearon las secciones verticales típicas mostradas en la siguiente figura:
69

Figura 19: Secciones verticales típicas. Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a lo indicado, se calcularon las siguientes cargas para el metrado de muros:


Cargas Directas Piso Típico
Muros de albañilería con solera de 0.12 m
= 274 𝑘𝑔/𝑚² ∗ 2.80 𝑚 + 312 𝑘𝑔/𝑚² ∗ 0.12 𝑚 = 804.64 𝑘𝑔/𝑚
Vigas dinteles:
= 352 𝑘𝑔/𝑚² ∗ 0.30 𝑚 = 105.6 𝑘𝑔/𝑚

Viga chata:
= 288 𝑘𝑔/𝑚² ∗ 0.50 𝑚 = 144 𝑘𝑔/𝑚

Tabiquería:
H=0.90 m: = 274𝑘𝑔/𝑚² ∗ 0.90 𝑚 = 274 𝑘𝑔/𝑚
H=1.80 m: = 274𝑘𝑔/𝑚² ∗ 2.20 𝑚 = 603 𝑘𝑔/𝑚
Cargas Directas Azotea
Parapeto:
H = 1.10 m: = 274 𝑘𝑔/𝑚² ∗ 1.10 = 301 𝑘𝑔/𝑚

3.2.5.8.3 Cargas Indirectas


Las siguientes áreas tributarias han sido obtenidas de acuerdo a la distribución de los muros
bajo el procedimiento del sobre cómo se indica en la siguiente figura:
70

Figura 20: Áreas tributarias (Fuente: Elaboración propia).

Tabla 15:
Tabla Nº3:
Áreas tributarias. Áreas tributarias
Muros en el Eje X Muros en el Eje Y
A. Inf. (m²) A. Inf. (m²)
Muro L (m) Muro L (m)
Típ. Azot. Típ. Azot.
1X 1.23 2.21 2.21 1Y 3.13 2.31 2.31
2X 1.51 2.61 2.61 2Y 1.98 1.95 1.95
3X 2.68 8.18 8.18 3Y 3.28 2.47 2.47
4X 2.68 6.35 6.35 4Y 3.28 5.54 5.54
5X 2.68 4.68 4.68 5Y 2.08 4.99 4.99
6X 2.68 4.35 4.35 6Y 2.86 6.39 6.39
7X 2.78 3.44 3.44 7Y 2.96 3.09 3.09
8X 1.23 1.63 1.63 8y 3.28 4.88 4.88
9X 2.28 2.69 2.69 --- --- --- ---
Fuente: Elaboración propia.

3.2.5.9 Alféizares y parapetos.


Los tabiques de albañilería están aislados de la estructura principal y por tanto no tiene
responsabilidad sísmica. La altura de piso es de 2.52 m, al ubicarse bajo las vigas soleras de
0.12 m de peralte, la altura del tabique será la diferencia correspondiente a 1.80 m. La losa
en los baños cuenta con 5 cm de mayor espesor para las instalaciones sanitarias. Los
alféizares son de 0.90 m de altura.

Sabemos que el peso específico de la albañilería es de 𝛾𝑎𝑙𝑏 = 1,800 𝑘𝑔/𝑚³, y el espesor


definido es de t = 0.13 m. El peso correspondiente a la tabiquería sobre cada muro, donde h
y L son la altura y longitud del tabique respectivamente se obtiene con:
71

𝑃𝑃 = 𝛾𝑎𝑙𝑏 ∗ 𝑡 ∗ ℎ ∗ 𝐿/2

Tabla 16

Metrado de cargas. Tabla Nº4: Metrado de cargas directas


Tabiqueria piso típico Tabiqueria azotea
h= 2.2 m h= 0.9 m Total h= 2.2 m h = 0.9 m h= 1.1 Total
Muro Muro
L (m) P (kg) L (m) P (kg) (kg) L (m) P (kg) L (m) P (kg) L (m) P (kg) (kg)
1X --- --- 1.16 286.1 286.1 1X --- --- --- --- 2.40 722 722
2X --- --- 2.42 596.8 596.8 2X --- --- --- --- 4.16 1252 1252
3X --- --- --- --- --- 3X --- --- --- --- --- --- ---
4X --- --- --- --- --- 4X --- --- --- --- --- --- ---
5X 0.61 367.8 0.41 101.1 468.9 5X --- --- --- --- 1.02 307 307
6X --- --- --- --- --- 6X --- --- --- --- --- --- ---
7X --- --- --- --- --- 7X --- --- --- --- --- --- ---
8X --- --- 0.74 182.5 182.5 8X --- --- --- --- 1.98 596 596
9X --- --- 1.37 337.8 337.8 9X --- --- --- --- 3.65 1099 1099
1Y --- --- 0.71 175.1 175.1 1Y --- --- --- --- 3.85 1159 1159
2Y --- --- 1.12 276.2 276.2 2Y --- --- --- --- 3.10 933 933
3Y 0.61 367.7 --- --- 367.7 3Y --- --- --- --- 3.90 1174 1174
4Y --- --- --- --- --- 4Y --- --- --- --- --- --- ---
5Y --- --- --- --- --- 5Y --- --- --- --- --- --- ---
6Y --- --- --- --- --- 6Y --- --- --- --- --- --- ---
7Y --- --- --- --- --- 7Y --- --- --- --- --- --- ---
8y --- --- 1.27 313.2 313.2 8y --- --- --- --- 1.27 382 382
Fuente: Elaboración propia.

3.2.5.10 Vigas dinteles


Se presenta a continuación la longitud total de vigas dinteles que carga cada muro portante.
Esta longitud se multiplicará más adelante con la carga directa para obtener el peso
correspondiente.

Figura 21: Longitudes tributarias (Fuente: Elaboración propia)


72

Tabla 17
Tabla Nº5: Longitud de
Longitudinfluencia
de influencia.
Muro L. Inf Muro L. Inf
1X 1.16 1Y 0.71
2X 2.42 2Y 1.12
3X 1.13 3Y 0.61
4X 1.13 4Y 1.06
5X 2.15 5Y 0.46
6X 0.41 6Y 3.41
7X 1.30 7Y 1.69
8X 0.74 8y 1.27
9X 1.37 --- ---
Fuente: Elaboración propia.

3.2.5.11 Escalera
La escalera consta de dos tramos los cuales serán modelados como losas apoyadas
directamente en los muros 7x y 7y superior. Además, tenemos las siguientes vistas en planta
y elevación con dimensiones, para calcular la longitud de los tramos inclinados de la
escalera:

Figura 22: Cargas provenientes de la escalera en piso típico (Fuente: Elaboración propia).

Para las losas inclinadas se utilizará la siguiente expresión tomada del Blog del Ing. San
Bartolomé:

𝑐𝑝 𝑐𝑝 2
𝑝𝑝 = 𝛾𝑐 [ + 𝑡 ∗ √1 + ( ) ]
2 𝑝

Donde:
𝑝𝑝 : Peso directo de la escalera (kg/m²)
𝛾𝑐 : Peso específico del concreto (kg/m³)
73

𝑐𝑝: Contrapaso (m)


𝑝: Paso (m)
𝑡: Espesor de la garganta de la escalera (m)
Por tanto:

0.18 𝑚 0.18 𝑚 2
𝑝𝑝 = 2,400 𝑘𝑔/𝑚³ [ √
+ 0.12 𝑚 ∗ 1 + ( ) ]
2 0.25 𝑚

𝑝𝑝 = 570.88 𝑘𝑔/𝑚²
Losa A1
Losa A1

Ancho = 1.21 m
Ancho = 1.21 m
Longitud = 2.20 m
Longitud = 2.20 m
Área = 2.67 m²
Área = 2.67 m²
P.Terminado = 60 kg/m²
P.Terminado = 60 kg/m²
Carga = 571 kg/m²
Carga = 571 kg/m²
wD = 1684.46 kg
wD = 1684.46 kg
wL = 534 kg
wL = 534 kg

Losa A2 Losa A3
Losa A2 Losa A3

Concreto = 2400 kg/m³ Concreto = 2400 kg/m³


Concreto = 2400 kg/m³ Concreto = 2400 kg/m³
Base = 1.26 m Base = 2.52 m
Base = 1.26 m Base = 2.52 m
Altura = 1.21 m Altura = 1.21 m
Altura = 1.21 m Altura = 1.21 m
P.Terminado = 60 kg/m² P.Terminado =60 kg/m²
P.Terminado = 60 kg/m² P.Terminado =60 kg/m²
Área = 0.76 m² Área = 1.52 m²
Área = 0.76 m² Área = 1.52 m²
Espesor = 0.12 m Espesor = 0.12 m
Espesor = 0.12 m Espesor = 0.12 m
wD = 264.48 kg wD = 528.96 kg
wD = 264.48 kg wD = 528.96 kg
wL = 152 kg wL = 304 kg
wL = 152 kg wL = 304 kg

Peso en Muro 7x: A3 Peso en Muro 7y: A1+A2


Peso en Muro 7x: A3 Peso en Muro 7y: A1+A2

wD = 528.96 kg wD = 1948.94 kg
wD = 528.96 kg wD = 1948.94 kg

wL = 304 kg wL = 686 kg
wL = 304 kg wL = 686 kg

3.2.5.12 Tanque elevado

Concreto armado : 𝛾𝑐 = 2,400 𝑘𝑔/𝑚³

Agua : 𝛾ℎ2𝑜 = 1,000 𝑘𝑔/𝑚³

Volumen de agua : 𝑉 = 5.00 𝑚³


74

Espesor de losa de apoyo : 𝑡 = 0.12 𝑚

Teniendo en cuenta que el tanque elevado se encuentra sostenido por muros portantes de
2.00 m de altura y 0.12 m de espesor, se presenta la planta y elevación de la estructura:

Figura 23: Losa de apoyo y tanque de polietileno (Fuente: Elaboración propia)

Como indica la planta, el área tributaria para los muros en el eje X es de 1.59 m², y para los
muros del eje Y corresponde un área tributaria de 2.95 m². A continuación, se presentan los
datos y cálculos para el peso total en los muros 7x y muros 7y:
Losa de apoyo X-X Losa de apoyo Y-Y
Concreto armado: 2400 kg/m³ Concreto armado: 2400 kg/m³
Ancho : 2.78 m Ancho: 2.78 m
Longitud: 3.10 m Longitud: 3.10 m
Espesor: 0.12 m Espesor: 0.12 m
Área H2O: 8.62 m² Área H2O: 8.62 m²
w H2O: 625 kg/m² w H2O: 625 kg/m²
Área tributaria: 1.59 m² Área tributaria: 2.95 m²
Peso propio: 457.92 kg Peso propio: 849.60 kg
Peso agua: 993.75 kg Peso agua: 1843.75 kg
Total, estructura tanque : 1451.67 kg Total, estructura tanque : 2693.35 kg

Muro de albañileria X-X Muro de albañileria Y-Y


Albañileria confinada: 586 kg/m Albañileria confinada: 586 kg/m
Altura: 2.00 m Altura: 2.00 m
Longitud: 2.78 m Longitud: 3.10 m
Espesor: 0.13 m Espesor: 0.13 m
Peso propio: 1627.75 kg Peso propio: 1815.11 kg

Peso en Muro 7x: 3079.42 kg Peso en Muro 7y: 4508.46 kg


75

3.2.5.13 Muros de albañilería


Definidas las cargas para piso típico y azotea, se realiza el metrado de los muros de la
estructura. Como se indicó en la sección anterior, la distribución de muros inicial de muros
de albañilería confinada no sería definitiva. En el análisis sísmico se concluyó que, si bien
la albañilería tenía desplazamientos mayores a los máximos permitidos, todos cumplían con
la resistencia requerida. Por tal motivo se descartó la utilización de elementos de concreto
armado.
A manera de ejemplo, se presenta el metrado
Muro 8X realizado para el Muro 8x:
Carga Muerta Total
Área tributaria Carga Unitaria
Losa 1.56 m² 348 kg/m² 542.88 kg
Longitud Carga Directa
Muro 1.24 m 804.64 kg/m 997.75 kg
Viga 0.74 m 105.60 kg/m 78.14 kg
Tabiqueria 0.74 m 247.00 kg/m 182.78 kg
PD = 1801.56 kg
Carga Viva Total
Área tributaria Carga Unitaria
Losa 1.56 m² 200 kg/m² 312.00 kg
PL = 312 kg

Se presenta un resumen de metrados para para piso típico y azotea:

Tabla 18

Cargas de gravedad –Cuadro


PistoNº6: Cargas
típico. de gravedad - Piso típico
L t LT AT PP Losa VD VP Tab. Esc. TE PD PL
Muro
(m) (m) (m) (m²) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg)
1X 1.24 0.13 1.16 2.24 998 779.5 122 --- 286 --- --- 2185.83 448
2X 1.74 0.13 2.42 3.4 1400 1183 256 --- 597 --- --- 3435.60 680
3X 2.69 0.13 1.13 8.07 2164 2808 119 --- --- --- --- 5092.17 1614
4X 2.69 0.13 1.13 6.41 2164 2231 119 --- --- --- --- 4514.49 1282
5X 2.69 0.13 2.15 4.9 2164 1705 227 --- 469 --- --- 4565.66 980
6X 2.69 0.13 0.41 4.37 2164 1521 43.3 --- --- --- --- 3728.54 874
7X 2.78 0.13 1.30 3.4 2237 1183 137 --- --- 529 --- 4086.34 680
8X 1.24 0.13 0.74 1.65 998 574.2 78.1 --- 182 --- --- 1832.58 330
9X 2.28 0.13 1.37 2.69 1835 936.1 145 --- 338 --- --- 3253.21 538
1Y 3.14 0.13 0.71 2.31 2527 803.9 75 --- 175 --- --- 3580.51 462
2Y 1.98 0.13 1.12 1.87 1593 650.8 118 --- 276 --- --- 2638.41 374
3Y 3.29 0.13 0.61 2.48 2647 863 64.4 --- 368 --- --- 3942.43 496
4Y 3.29 0.13 1.06 5.56 2647 1935 112 --- --- --- --- 4694.08 1112
5Y 2.08 0.13 0.46 4.22 1674 1469 48.6 --- --- --- --- 3190.79 844
6Y 2.75 0.13 3.41 6.98 2213 2429 360 100.1 --- --- --- 5101.98 1396
7Y 3.10 0.13 1.69 3.24 2494 1128 178 100.1 --- 1949 --- 5849.39 648
8y 3.29 0.13 1.27 4.9 2647 1705 134 --- 313 --- --- 4799.76 980
Fuente: Elaboración propia.
76

Tabla 19

Cuadro Nº7:
Cargas de gravedad – Azotea. Cargas de gravedad - Azotea
L t LT AT PP Losa VD VP Tab. Esc. TE PD PL
Muro
(m) (m) (m) (m²) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg)
1X 1.24 0.13 1.16 2.24 --- --- --- --- 722 --- --- 722.40 ---
2X 1.74 0.13 2.42 3.4 --- --- --- --- 1252 --- --- 1252.16 ---
3X 2.69 0.13 1.13 8.07 --- --- --- --- --- --- --- 0.00 ---
4X 2.69 0.13 1.13 6.41 --- --- --- --- --- --- --- 0.00 ---
5X 2.69 0.13 2.15 4.9 --- --- --- --- 307 --- --- 307.02 ---
6X 2.69 0.13 0.41 4.37 --- --- --- --- --- --- --- 0.00 ---
7X 2.78 0.13 1.30 3.4 --- --- --- --- --- --- 3079 3079.42 ---
8X 1.24 0.13 0.74 1.65 --- --- --- --- 596 --- --- 595.98 ---
9X 2.28 0.13 1.37 2.69 --- --- --- --- 1099 --- --- 1098.65 ---
1Y 3.14 0.13 0.71 2.31 --- --- --- --- 1159 --- --- 1158.85 ---
2Y 1.98 0.13 1.12 1.87 --- --- --- --- 933 --- --- 933.10 ---
3Y 3.29 0.13 0.61 2.48 --- --- --- --- 1174 --- --- 1173.90 ---
4Y 3.29 0.13 1.06 5.56 --- --- --- --- --- --- --- 0.00 ---
5Y 2.08 0.13 0.46 4.22 --- --- --- --- --- --- --- 0.00 ---
6Y 2.75 0.13 3.41 6.98 --- --- --- --- --- --- --- 0.00 ---
7Y 3.10 0.13 1.69 3.24 --- --- --- --- --- --- 4508 4508.46 ---
8y 3.29 0.13 1.27 4.9 --- --- --- --- 382 --- --- 382.27 ---
Fuente: Elaboración propia.

3.2.5.14 Análisis gravitacional


Esfuerzo actuante:

𝑃 + 𝑃𝐿
𝜎=
𝐿∗𝑡

Donde:

𝜎 = Esfuerzo gravitacional actuante

𝑃 = Carga gravitacional muerta

𝑃𝐿 = Carga gravitacional viva

𝐿 = Longitud el muro

𝑡 = Espesor de muro

Esfuerzo admisible:

ℎ 2
𝜎 = 0.2 ∗ 𝑓 ′ 𝑚 ∗ [1 + ( ) ]
35𝑡

Donde:
77

𝜎 = Esfuerzo admisible.

𝑓′𝑚 = Resistencia a la comprensión de albañilería.

ℎ = Altura del muro.

𝑡 = Espesor de muro

2
2.80 𝑚
𝜎 = 0.2 ∗ 65 𝑘𝑔/𝑐𝑚² ∗ [1 − ( ) ]
35 ∗ 0.13 𝑚

𝜎 = 8.08 𝑘𝑔/𝑐𝑚²

Esfuerzo límite:

𝜎 = 0.15 ∗ 𝑓′𝑚

𝜎 = 9.75 𝑘𝑔/𝑐𝑚²

Tabla 20

Diseño por cargaCuadro Nº8: Diseño


de gravedad por piso.
– Primer carga de gravedad - Primer piso
Esfuerzo Esfuerzo Esfuerzo
L t PD PL PD+PL axial axial axial
Muro Check
(m) (m) (kg) (kg) (kg) actuante admisible máximo
σ (kg/cm²) σ (kg/cm²) σ (kg/cm²)
1X 1.24 0.13 9180 1568 10748 6.67 8.08 9.75 O.K.
2X 1.74 0.13 14398 2380 16778 7.42 8.08 9.75 O.K.
3X 2.69 0.13 20369 5649 26018 7.44 8.08 9.75 O.K.
4X 2.69 0.13 18058 4487 22545 6.45 8.08 9.75 O.K.
5X 2.69 0.13 18101 3430 21531 6.16 8.08 9.75 O.K.
6X 2.69 0.13 14914 3059 17973 5.14 8.08 9.75 O.K.
7X 2.78 0.13 19425 2380 21805 6.03 8.08 9.75 O.K.
8X 1.24 0.13 7744 1155 8899 5.52 8.08 9.75 O.K.
9X 2.28 0.13 13774 1883 15657 5.28 8.08 9.75 O.K.
1Y 3.14 0.13 15306 1617 16923 4.15 8.08 9.75 O.K.
2Y 1.98 0.13 11211 1309 12520 4.86 8.08 9.75 O.K.
3Y 3.29 0.13 16576 1736 18312 4.28 8.08 9.75 O.K.
4Y 3.29 0.13 18776 3892 22668 5.30 8.08 9.75 O.K.
5Y 2.08 0.13 12763 2954 15717 5.81 8.08 9.75 O.K.
6Y 2.75 0.13 20408 4886 25294 7.08 8.08 9.75 O.K.
7Y 3.10 0.13 27906 2268 30174 7.49 8.08 9.75 O.K.
8y 3.29 0.13 19268 3430 22698 5.31 8.08 9.75 O.K.
Fuente: Elaboración propia.
78

Tabla 21

Verificación de laVerificación
Cuadro Nº9: necesidaddede colocar refuerzo
la necesidad horizontal
de colocar refuerzo – Primer
horizontal y segundo
- Primer y segundo piso.
piso
As = 0.001*s*t
L t PD PL Pm = PD+PL σm = Pm/(L*t) 0.05f'm As usar
Muro Check s = 40 cm
(m) (m) (kg) (kg) (kg) (kg/cm²) (kg/cm²) (cm²)
(cm²)
1X 1.24 0.13 9180 1568 10747.65 6.67 3.25 Requiere 0.39 2 Ø1/4" @4 hiladas
2X 1.74 0.13 14398 2380 16777.78 7.42 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
3X 2.69 0.13 20369 5649 26017.68 7.44 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
4X 2.69 0.13 18058 4487 22544.96 6.45 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
5X 2.69 0.13 18101 3430 21530.71 6.16 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
6X 2.69 0.13 14914 3059 17973.15 5.14 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
7X 2.78 0.13 19425 2380 21804.77 6.03 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
8X 1.24 0.13 7744 1155 8898.82 5.52 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
9X 2.28 0.13 13774 1883 15656.66 5.28 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
1Y 3.14 0.13 15306 1617 16922.81 4.15 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
2Y 1.98 0.13 11211 1309 12519.55 4.86 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
3Y 3.29 0.13 16576 1736 18311.91 4.28 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
4Y 3.29 0.13 18776 3892 22668.33 5.30 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
5Y 2.08 0.13 12763 2954 15717.15 5.81 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
6Y 2.75 0.13 20408 4886 25293.90 7.08 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
7Y 3.10 0.13 27906 2268 30174.01 7.49 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
8y 3.29 0.13 19268 3430 22698.13 5.31 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 22

Verificación de la
Cuadro necesidad
Nº10: de de
Verificación colocar refuerzo
la necesidad refuerzo–horizontal
horizontal
de colocar Tercer piso.
- Tercer piso
σm = As =
L t PD PL Pm = PD+PL 0.05f'm As usar
Muro Pm/(L*t) Check 0.001*s*t
(m) (m) (kg) (kg) (kg) (kg/cm²) (cm²)
(kg/cm²) s = 40 cm
1X 1.24 0.13 5094 672 5766.05 3.58 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
2X 1.74 0.13 8123 1020 9143.36 4.04 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
3X 2.69 0.13 10184 2421 12605.34 3.60 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
4X 2.69 0.13 9029 1923 10951.98 3.13 3.25 No --- ---
5X 2.69 0.13 9438 1470 10908.34 3.12 3.25 No --- ---
6X 2.69 0.13 7457 1311 8768.08 2.51 3.25 No --- ---
7X 2.78 0.13 11252 1020 12272.09 3.40 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
8X 1.24 0.13 4261 495 4756.14 2.95 3.25 No --- ---
9X 2.28 0.13 7605 807 8412.08 2.84 3.25 No --- ---
1Y 3.14 0.13 8320 693 9012.87 2.21 3.25 No --- ---
2Y 1.98 0.13 6210 561 6770.92 2.63 3.25 No --- ---
3Y 3.29 0.13 9059 744 9802.76 2.29 3.25 No --- ---
4Y 3.29 0.13 9388 1668 11056.16 2.59 3.25 No --- ---
5Y 2.08 0.13 6382 1266 7647.57 2.83 3.25 No --- ---
6Y 2.75 0.13 10204 2094 12297.95 3.44 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
7Y 3.10 0.13 16207 972 17179.23 4.26 3.25 Requiere 0.52 2 Ø1/4" @4 hiladas
Fuente: Elaboración propia.
79

Tabla 23

Cuadro Nº11: Verificación


Verificación de la necesidad
de la necesidad de colocar
de colocar refuerzo
refuerzo horizontal – Cuarto
horizontal - Cuartopiso.
piso
σm =
L t PD PL Pm = PD+PL 0.05f'm
Muro Pm/(L*t) Check
(m) (m) (kg) (kg) (kg) (kg/cm²)
(kg/cm²)
1X 1.24 0.13 2908 224 3132.23 1.94 3.25 No
2X 1.74 0.13 4688 340 5027.76 2.22 3.25 No
3X 2.69 0.13 5092 807 5899.17 1.69 3.25 No
4X 2.69 0.13 4514 641 5155.49 1.47 3.25 No
5X 2.69 0.13 4873 490 5362.68 1.53 3.25 No
6X 2.69 0.13 3729 437 4165.54 1.19 3.25 No
7X 2.78 0.13 7166 340 7505.75 2.08 3.25 No
8X 1.24 0.13 2429 165 2593.56 1.61 3.25 No
9X 2.28 0.13 4352 269 4620.86 1.56 3.25 No
1Y 3.14 0.13 4739 231 4970.36 1.22 3.25 No
2Y 1.98 0.13 3572 187 3758.51 1.46 3.25 No
3Y 3.29 0.13 5116 248 5364.33 1.25 3.25 No
4Y 3.29 0.13 4694 556 5250.08 1.23 3.25 No
5Y 2.08 0.13 3191 422 3612.79 1.34 3.25 No
6Y 2.75 0.13 5102 698 5799.98 1.62 3.25 No
7Y 3.10 0.13 10358 324 10681.85 2.65 3.25 No
8y 3.29 0.13 5182 490 5672.03 1.33 3.25 No
Fuente: Elaboración propia.

3.2.5.15 Análisis sísmico

3.2.5.15.1 Generalidades
El análisis sísmico de una estructura es el estudio de su comportamiento frente a posibles
movimientos telúricos, obteniendo la respuesta en fuerzas producidas en los distintos
elementos del edificio y sus desplazamientos. El diseño debe ser capaz de cumplir los
siguientes objetivos en forma económica:
Durante sismos leves, la estructura no debe presentar daño alguno.
Durante sismos moderados, la estructura debe soportar las fuerzas producidas
experimentando posibles daños dentro de los límites tolerables, con posibilidad de ser
resanados.
Durante sismos severos, la estructura debe evitar el colapso y proteger la vida de los
ocupantes.
Para este trabajo se empleó el programa ETABS v2016 2.1.0, tomando en cuenta las
disposiciones de la NTE E.030 de Diseño Sismorresistente indicadas a continuación:
80

El edificio fue modelado considerando los cinco pisos formando un modelo tridimensional,
restringiendo el movimiento de la base de los elementos del primer piso de manera que sea
un empotramiento para representar la cimentación del edificio.
Las losas en dos direcciones se modelaron como elementos tipo membrana
pues tienen como función repartir la carga del techo a los muros portantes.
Los elementos se modelaron sin considerar su peso propio, este fue incluido
en el cálculo del metrado asignado a cada elemento.
Se definió la masa de la estructura en función a las cargas asignadas al modelo (carga muerta
más el 25% de la carga viva), ubicada en el cancroide de masa de los diafragmas rígidos de
cada nivel.
Se especificaron las cargas de diseño y combinaciones de carga últimas para obtener la
envolvente de cargas para el diseño de los elementos estructurales del edificio.
Se definieron tres modos de vibración para cada nivel, 2 de traslación en las direcciones XX
e YY, y una de rotación alrededor del eje ZZ.
Secciones Transversales:
De acuerdo al artículo 24.6 de la NTE E.070, las secciones de los muros de albañilería para
el cálculo de su rigidez deben incluir el 25% de la sección transversal de los muros que
concurran ortogonalmente ó 6 veces su espesor (6 x 0.13 = 0.78 m). En caso que el muro
transversal concurra a dos muros, su contribución no excederá la mitad de su longitud.
La Figura 4.1 presenta como ejemplo la sección transformada de los muros X4 e Y1 y la
Tabla 4.1 de Propiedades con los cálculos correspondientes a las áreas e inercias a utilizar
en el modelo de la estructura en el programa ETABS v2016 2.1.0:
81

Figura 24: Aporte de rigidez de muros transversales en Dirección “X” (Fuente: Elaboración propia)

Figura 25: Aporte de rigidez de muros transversales en Dirección “Y” (Fuente: Elaboración propia).

En la siguiente figura presenta las vistas de ambos ejes del edificio, donde se observan los
muros de albañilería en color naranja.
82

Figura 26: Vista elevación de fachada Eje “X” (Fuente: Elaboración propia)

Figura 27: Vista elevación lateral Eje “Y” (Fuente: Elaboración propia).

3.2.5.15.2 Parámetros sísmicos


En base a la NTE E.030 de Diseño Sismorresistente, se definen los siguientes parámetros
para el análisis sísmico:
83

Factor de Zona (Z)

La estructura se ubica en Lima, por lo que de acuerdo a la Tabla N° 1 del Artículo 5 se ubica
en la Zona 3, por lo tanto, Z = 0.35.

Factor de Condiciones Geotécnicas (S y Tp)


El suelo es una grava típica de Lima, por lo que según al artículo 6.2 se trata de un suelo
tipo S1, obteniendo S = 1.0, Tp = 0.40 seg., TL = 2.50 seg.
Factor de Amplificación Sísmica (C)
Se define como la variación de la respuesta de la estructura respecto a la aceleración del
suelo y depende de sus características como de la estructura mediante la siguiente expresión
del Artículo 7:
< 𝐶 = 2.5

< < 𝐿
𝐶 = 2.5. ( )
. 𝐿
𝐶 = 2.5. ( )
𝐿 ²

Se define T = hm/CT donde hm = 12.60 m es la altura del edificio y CT = 60 para edificios


con muros portantes. De esta forma tenemos que T = 0.21 < Tp = 0.40, por lo tanto, C =
2.50.
Factor de Uso (U)
El edificio analizado cuenta con departamentos de vivienda y se clasifica como edificaciones
comunes de categoría C, por lo que U = 1.0.
Configuración Estructural
El Artículo 11 de la NTE E.030 define la regularidad del edificio de acuerdo a la influencia
de sus características arquitectónicas en su comportamiento sísmico, en este caso, se trata
de un edificio de estructura regular.
Coeficiente de Reducción Sísmica (R)
Este factor depende del sistema estructural empleado según la Tabla N° 6 del Artículo 12.
Por ser un edificio de muros estructurales en ambos ejes, el factor de reducción es de R = 6.
Este factor no requiere un coeficiente de reducción debido a que se trata de una estructura
regular.

3.2.5.15.3 Peso de la edificación


Se ha considerado el metrado de cargas verticales realizado en el capítulo anterior,
empleando la carga muerta más el 25% de la carga viva por cada nivel. Se presentan las
siguientes tablas:
84

Tabla 24

Peso de la edificación. Cuadro Nº12: Peso de la edificación


n PD PL PD+PL n(PD+PL) PD+0.25PL n(PD+0.25PL)
Muro
Veces (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg)
1X 2 9180 1568 10748 21495.29 9571.65 19143.29
2X 2 14398 2380 16778 33555.56 14992.78 29985.56
3X 2 20369 5649 26018 52035.36 21780.93 43561.86
4X 2 18058 4487 22545 45089.92 19179.71 38359.42
5X 2 18101 3430 21531 43061.43 18958.21 37916.43
6X 2 14914 3059 17973 35946.3 15678.90 31357.80
7X 1 19425 2380 21805 21804.77 20019.77 20019.77
8X 2 7744 1155 8899 17797.64 8032.57 16065.14
9X 2 13774 1883 15657 31313.32 14244.41 28488.82
1Y 2 15306 1617 16923 33845.62 15710.06 31420.12
2Y 2 11211 1309 12520 25039.11 11537.80 23075.61
3Y 2 16576 1736 18312 36623.82 17009.91 34019.82
4Y 2 18776 3892 22668 45336.65 19749.33 39498.65
5Y 2 12763 2954 15717 31434.3 13501.65 27003.30
6Y 2 20408 4886 25294 50587.81 21629.40 43258.81
7Y 2 27906 2268 30174 60348.02 28473.01 56946.02
8y 1 19268 3430 22698 22698.13 20125.63 20125.63
∑= 608013 ∑ = 540246.04
Fuente: Elaboración propia.

La sumatoria de carga muerta con el 25% de carga viva será empleada para el análisis
sísmico como Peso Total de la Estructura, tenemos entonces:

𝑃 = ∑ 𝑃 + 0.25𝑃𝐿

𝑃 = 540246.04 kg = 540.25 ton

Así mismo, se indica en el Artículo 18.2 que para considerar los efectos de torsión producto
de un sismo, se debe tener en cuenta la ubicación de los centros de masa, una excentricidad
accidental para cada dirección igual a 0.05 veces la longitud perpendicular del edificio, de
esta forma tenemos:
Para sismo en la dirección X-X: Ly = 12.00 m
Para sismo en la dirección X-X: Ly = 12.00 m
𝑒𝑎𝑐𝑐 = 0.05𝐿𝑦 = 0.060 m
𝑒𝑎𝑐𝑐 = 0.05𝐿𝑦 = 0.060 m
Para sismo en la dirección Y-Y: Lx = 12.65 m
Para sismo en la dirección Y-Y: Lx = 12.65 m
𝑒𝑎𝑐𝑐 = 0.05𝐿𝑥 = 0.063 m
𝑒𝑎𝑐𝑐 = 0.05𝐿𝑥 = 0.063 m
85

3.2.5.15.4 Centro de masas y fuerzas de inercia


Se calcula la ubicación en planta del centro de masas para pisos típicos y azotea, tomando
en cuenta que las cargas son N = PD + 0.25 PL y la coordenada (0,0) es la esquina inferior
izquierda de la planta del edificio:
Datos de los muros

En el siguiente cuadro se muestran los datos geométricos de los muros portantes respecto al
sistema de coordenadas referencial considerado.

Tabla 25

Cuadro
Datos geométricos Nº13:
de la Datos geométricos
estructura.
h t L Posici Xi Yi Posici Xi Yi
Muro
(m) (m) (m) ón (m) (m) ón (m) (m)
1X 2.80 0.13 1.24 0.62 0.07 12.03 0.07
2X 2.80 0.13 1.74 4.43 0.07 8.22 0.07
3X 2.80 0.13 2.69 1.35 3.08 11.30 3.08
4X 2.80 0.13 2.69 1.35 5.74 11.30 5.74
5X 2.80 0.13 2.69 I 1.35 7.42 11.30 7.42
6X 2.80 0.13 2.69 z 1.35 8.77 D 11.30 8.77
7X 2.80 0.13 2.78 q 6.32 8.77 e 6.32 8.77
8X 2.80 0.13 1.24 u 0.62 11.94 r 12.03 11.94
9X 2.80 0.13 2.28 i 3.85 11.94 e 8.80 11.94
1Y 2.80 0.13 3.14 e 0.07 1.57 c 12.59 1.57
2Y 2.80 0.13 1.98 r 0.07 5.52 h 12.59 5.52
3Y 2.80 0.13 3.29 d 0.07 10.36 a 12.59 10.36
4Y 2.80 0.13 3.29 a 3.58 10.36 9.08 10.36
5Y 2.80 0.13 2.08 5.00 1.11 7.65 1.11
6Y 2.80 0.13 2.75 5.00 4.38 7.65 4.38
7Y 2.80 0.13 3.10 5.00 7.29 7.65 7.29
8y 2.80 0.13 3.29 6.33 10.36 6.33 10.36
Fuente: Elaboración propia
86

Tabla 26

Cálculo del centro deCuadro – PisoCálculo


masaNº14: típico del centro de masa - Piso típico
Posici xi yi Pi Pi*xi Pi*yi Posici xi yi Pi*xi Pi*yi
Muro
ón (kg) (kg) (kg) (kg*m) (kg*m) ón (kg) (kg) (kg*m) (kg*m)
1X 0.62 0.07 2634 1632.97 171.20 12.03 0.07 31684.92 171.20
2X 4.43 0.07 4116 18232.10 267.51 8.22 0.07 33830.21 267.51
3X 1.35 3.08 6706 9053.33 20655.00 11.30 3.08 75779.72 20655.00
4X 1.35 5.74 5796 7825.26 33271.85 11.30 5.74 65500.33 33271.85
5X I 1.35 7.42 5546 7486.64 41148.78 11.30 7.42 62665.93 41148.78
6X z 1.35 8.77 4603 6213.43 40364.25 D 11.30 8.77 52008.67 40364.25
7X q 6.32 8.77 2383 15061.63 20900.40 e 6.32 8.77 15061.63 20900.40
8X u 0.62 11.94 2163 1340.80 25821.22 r 12.03 11.94 26015.86 25821.22
9X i 3.85 11.94 3791 14596.17 45267.09 e 8.80 11.94 33362.68 45267.09
1Y e 0.07 1.57 4043 262.76 6346.74 c 12.59 1.57 50895.22 6346.74
2Y r 0.07 5.52 3012 195.81 16628.51 h 12.59 5.52 37926.26 16628.51
3Y d 0.07 10.36 4438 288.50 45982.13 a 12.59 10.36 55879.83 45982.13
4Y a 3.58 10.36 5806 20785.77 60151.01 9.08 10.36 52719.22 60151.01
5Y 5.00 1.11 4035 20173.94 4478.61 7.65 1.11 30866.12 4478.61
6Y 5.00 4.38 6498 32489.88 28461.13 7.65 4.38 49709.52 28461.13
7Y 5.00 7.29 6497 32486.93 47365.95 7.65 7.29 49705.01 47365.95
8y 6.33 10.36 2890 18292.94 29939.15 6.33 10.36 18292.94 29939.15
∑= 74956.71 206418.85 467220.55 741904.07 467220.55
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 27

masa –Nº15:
Cálculo del centro de Cuadro Cálculo
Azotea. del centro de masa - Azotea
Posici xi yi Pi Pi*xi Pi*yi Posici xi yi Pi*xi Pi*yi
Muro
ón (kg) (kg) (kg) (kg*m) (kg*m) ón (kg) (kg) (kg*m) (kg*m)
1X 0.62 0.07 722 447.89 46.96 12.03 0.07 8690.47 46.96
2X I 4.43 0.07 1253 5551.50 81.46 8.22 0.07 10300.98 81.46
5X z 1.35 7.42 311 419.88 2307.77 D 11.30 7.42 3514.53 2307.77
7X q 6.32 8.77 1543 9749.91 13529.55 e 6.32 8.77 9749.91 13529.55
8X u 0.62 11.94 603 373.85 7199.58 r 12.03 11.94 7253.85 7199.58
9X i 3.85 11.94 1107 4260.60 13213.40 e 8.80 11.94 9738.52 13213.40
1Y e 0.07 1.57 1168 75.91 1833.52 c 12.59 1.57 14703.23 1833.52
2Y r 0.07 5.52 943 61.30 5205.91 h 12.59 5.52 11873.63 5205.91
3Y d 0.07 10.36 1185 77.02 12275.56 a 12.59 10.36 14917.89 12275.56
7Y a 5.00 7.29 4523 22617.31 32976.04 7.65 7.29 34604.48 32976.04
8y 6.33 10.36 199 630.26 2063.04 6.33 6.33 1260.52 1260.52
∑= 13557.36 44265.43 90732.79 126608.02 89930.27
Fuente: Elaboración propia.
87

PisoPiso Típico
Típico
DirecciónX-X
Dirección X-X Dirección
Dirección Y-Y Y-Y
= 149913.41 kg kg
= 149913.41


∑𝑃𝑃𝑖 ∗∗
𝑖 𝑖 𝑖==948322.92
948322.92kg.m
kg.m ∑∗ 𝑃𝑖𝑖 ∗= 𝑖934441.09
∑ 𝑃𝑖 kg.m kg.m
= 934441.09
∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑖 ∑ 𝑃𝑖 ∗
= ∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑖 =
𝑖 ∗
∑𝑃𝑖 𝑖
= =
𝑀 = 6.33 m 𝑀 = 6.23 m
𝑀 = 6.33 m 𝑀 = 6.23 m
Azotea
Dirección X-X Azotea Dirección Y-Y
Dirección X-X = 27114.73 kg Dirección Y-Y
= 27114.73 kg
∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑖 = 170873.45 kg.m ∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑖 = 180663.06 kg.m
∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑖 = 170873.45 kg.m ∑ 𝑃𝑖 ∗ ∑𝑖 = 180663.06 kg.m
∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑃 ∗ 𝑖 𝑖
=
𝑖 =
∑ 𝑃𝑖 ∗ ∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑖
=
𝑖 =
𝑀 = 6.30 m 𝑀= 6.66 m

𝑀 = 6.30 m 𝑀 = 6.66 m

3.2.5.15.5 Determinación de las Fuerzas de Inercia (Fi)


Según el artículo 17.3 de la NTE E.030 la fuerza cortante de la base del edificio en la
dirección analizada se determina mediante la siguiente expresión:

𝒁𝑼𝑪𝑺
𝑽= 𝑷
𝑹

1. PELIGRO SÍSMICO.

1.1. Zonificación, Según E.030-2018 (2.1)

Región: O22_SAN_MARTÍN

Provincia: O8_SAN_MARTÍN

Distrito: 10_LA BANDA DE SHILCAYO

Zona Sísmica: 3

𝒁= 0.35 g

1.2. Parámetros de Sitio, Según E.030-2018 (2.4)

Capacidad Portante del Suelo: 1.23 kg/cm²

Perfil de Suelo Tipo: S1

𝑺= 1
1.2. Parámetros de Sitio, Según E.030-2018 (2.4)

88
Capacidad Portante del Suelo: 1.23 kg/cm²

Perfil de Suelo Tipo: S1

𝑺= 1

= 0.40

= 2.50

1.3. Categoría del Edificio, Según E.30-2018 (3.1):

Categoría del Edificio: C (Comunes)

𝑼= 1

1.4. Restricciones de Inrregulariadad, Según E.030-2018 (3.7):

No se permiten irregularidades extremas

1.5. Coeficiente Básico de Reducción de Fuerzas Sísmicas, Según E.030-2018 (3.4)

Sistema Estructural: Albañilería Armada o Confinada

𝑅𝑜 = 6

1.6. Factores de Irregularidad, Según E.030-2018 (3.6)

Dirección X-X

Irregularidad en Altura, la: Regular - Sistema Estructural Continuo

= 1

Irregularidad en Planta, lp: Regular - Sistema Estructural Simétrico

= 1

Dirección Y-Y

Irregularidad en Altura, la: Regular - Sistema Estructural Continuo

= 1

Irregularidad en Planta, lp: Regular - Sistema Estructural Simétrico

= 1

1.7. Coeficiente de Reducción de Fuerzas Sísmicas, Según E.030-2018 (3.8)

𝑅 = 𝑅𝑜 𝑥 𝑙𝑎 𝑥 𝑙𝑝
Irregularidad en Planta, lp: Regular - Sistema Estructural Simétrico
Irregularidad en Planta, lp: Regular - Sistema Estructural Simétrico

= 1 89
= 1

1.7. Coeficiente de Reducción de Fuerzas Sísmicas, Según E.030-2018 (3.8)


1.7. Coeficiente de Reducción de Fuerzas Sísmicas, Según E.030-2018 (3.8)

𝑅𝑅==𝑅𝑅 𝑜 𝑥 𝑙𝑎 𝑥 𝑙𝑝
𝑜 𝑥 𝑙𝑎 𝑥 𝑙𝑝

𝑅𝑅𝑥𝑥== 6.00
6.00 𝑅𝑦𝑅= 6.00
𝑦 = 6.00

2. ANÁLISIS
2. ANÁLISIS ESTÁTICO
ESTÁTICOOODE
DEFUERZAS
FUERZASESTÁTICAS
ESTÁTICASEQUIVALENTES.
EQUIVALENTES.

2.1. Periodo
2.1. Periodo Fundamental
Fundamentalde
deVibración,
Vibración,Según
SegúnE.030-2018
E.030-2018(4.5.4)
(4.5.4)

ℎℎ
𝑛𝑛 0.19seg
== ==0.19 seg
𝐶𝐶
Componentesdel
Componentes deledifico:
edifico:
Albañilería,concreto
Albañilería, concretoarmado
armadoduales,
duales,dedemuros
murosestructurales,
estructurales, y muros
y muros dede ductilidad
ductilidad limitada
limitada

𝐶𝐶 == 6060

𝑛 𝑛== 11.68
ℎℎ 11.68mm
𝑛
2.2. Factor de Amplificación Sísmica (C), Según E.030-2018 (2.5)

< 𝐶 = 2.5

< < 𝐿
𝐶 = 2.5. ( )
. 𝐿
𝐶 = 2.5. ( )
𝐿 ²
𝐶= 2.5

2.3. Coeficiente de Fuerza Cortante en la Base (c), Según E.030-2018 (4.5.2)

Dirección X-X Dirección Y-Y

𝑍𝑈𝐶𝑆 0.15 𝑍𝑈𝐶𝑆


𝑐= = 𝑐= = 0.15
𝑅 𝑅

Verificación:
𝐶
≥ 0.11
𝑅
𝐶 𝐶
= 0.42 = 0.42
𝑅 𝑅

2.4. Exponente por altura del edificio (k), Según E.030-2018 (4.5.3)

Sí T ≤ 0.5 K=1 Sí T > 0.5 K = 0.75+0.50T

𝑘= 1.00
2.4. Exponente por altura del edificio (k), Según E.030-2018 (4.5.3)

90
Sí T ≤ 0.5 K=1 Sí T > 0.5 K = 0.75+0.50T

𝑘= 1.00

A continuación, se realiza la distribución de fuerzas de inercia en cada nivel usando la


siguiente expresión del artículo 17.4 de la NTE E.030:

𝑉= 78785.88 kg
𝑉= 78785.88 kg
𝑃𝑖 ℎ𝑖 𝑘
𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 . 𝑉 𝛼𝑖 = 𝑛𝑃 ℎ 𝑘 𝑘
∑ 𝑖 𝑃𝑖𝑖 ℎ𝑖
𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 . 𝑉 𝛼𝑖 = 𝑗=1
∑𝑛𝑗=1 𝑃𝑖 ℎ𝑖 𝑘

Donde:

n = Número de pisos del edificio

k = Exponente relacionado con el periodo fundamental de vibración de la estructura (T), en


la dirección considerada.

Tabla 28

Cálculo de lasCuadro Nº16:


fuerzas Cálculo (Fi).
inerciales de las fuerzas inerciales (Fi) - Sismo moderado
Sismo Moderado Sismo Severo
hi Pi 𝑘 𝑃𝑖 ℎ 𝑖 𝑘
Piso k ℎ𝑖 𝑘
𝑃𝑖 (ℎ𝑖 ) 𝛼𝑖 = ∑𝑛 𝑃 ℎ Fi = αi*V Vi Vei = 2Vi
(m) (kg) 𝑗=1 𝑖 𝑖
(kg) (kg) (kg)
Piso 4 2.40 154287.14 1 2.4 370289.14 0.29 22500.21 22500.21 45000.42
Piso 3 2.40 130551.41 1 2.4 313323.39 0.24 19038.75 41538.96 83077.91
Piso 2 2.40 130551.41 1 2.4 313323.39 0.24 19038.75 60577.70 121155.41
Piso 1 2.40 124856.08 1 2.4 299654.58 0.23 18208.18 78785.88 157571.76
Ʃ = 540246.04 1296590.5 78785.88
Fuente: Elaboración propia.

3.2.5.15.6 Verificación de distorsión inelástica y regularidad torsional.


Desplazamiento y derivas de piso – NTE E.030 2018.

En Etabs, los desplazamientos son obtenidos de manera visual y en tablas, las derivas de
piso, que son desplazamientos relativos de cada piso son calculados de la siguiente manera:

𝛿𝑖 − 𝛿𝑖−1
∆𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜−𝑖 =
ℎ𝑖

Para tener la seguridad de que el edilicio sea lo suficiente rígido ante fuerzas laterales,
esto es que no se presenten desplazamiento significativo en las principales direcciones
de análisis que excedan los máximos requerido por la NTE E.030, que indica en el artículo
5.1.
91

Para estructuras regulares, los desplazamientos se calcularán multiplicando por 0.75𝑅 los
resultados obtenidos del análisis lineal y elástico con las solicitaciones sísmicas
reducidas.
∆𝑖𝑛𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜−𝑖 = 0.75𝑅∆𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜−𝑖

Siendo para ambas direcciones:

𝛿𝑖 − 𝛿𝑖−1
∆𝑖𝑛𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜−𝑖 = 0.75𝑅 ≤ 0.005
ℎ𝑖

En la siguiente tabla muestra los desplazamientos y derivas calculados por el ETABS, y el


cálculo de las derivas inelásticas calculadas teniendo en cuenta lo indicando en la NTE E.030
2016.

Tabla 29

Cuadro
Derivas N°17: según
inelásticas, Derivaselinelásticas, según
Artículo 5.5 de lael NTE
Artículo 5.5 de la
E.030-2018. NTE E.030-2018
Dir. Piso H (m) ∆ (m) ∆e ∆i ∆ (%) ∆l ∆l (%) Check
Piso4 2.92 0.000644 0.000069 0.000310 0.03 0.005 0.50 … OK
Piso3 2.92 0.000443 0.000066 0.000297 0.03 0.005 0.50 … OK
X
Piso2 2.92 0.000250 0.000055 0.000247 0.02 0.005 0.50 … OK
Piso1 2.92 0.000090 0.000031 0.000139 0.01 0.005 0.50 … OK

Piso4 2.92 0.000336 0.000032 0.000142 0.01 0.005 0.50 … OK


Piso3 2.92 0.000244 0.000033 0.000148 0.01 0.005 0.50 … OK
Y
Piso2 2.92 0.000148 0.000030 0.000136 0.01 0.005 0.50 … OK
Piso1 2.92 0.000060 0.000021 0.000092 0.01 0.005 0.50 … OK
Fuente: Elaboración propia.

Así mismo, es necesario calcular la regularidad torsional en cada nivel del edificio y verificar
que la siguiente expresión sea menor a 1.2:

∆𝑚á𝑥
≤ 1.2
∆ 𝑀
Pero solo se aplica este criterio cuando cumple la siguiente ecuación:
∆𝑖−𝑖
≤ 0.50
∆𝑙
92

Tabla 30

Cuadro N°18:
Verificación Verificacióntorsional.
de irregularidad de irregularidad torsional
Dir. Piso H (m) ∆i ∆l ∆i/∆l Check
Piso4 2.92 0.000310 0.005 0.06 No aplica
Piso3 2.92 0.000297 0.005 0.06 No aplica
X
Piso2 2.92 0.000247 0.005 0.05 No aplica
Piso1 2.92 0.000139 0.005 0.03 No aplica

Piso4 2.92 0.000142 0.005 0.03 No aplica


Piso3 2.92 0.000148 0.005 0.03 No aplica
Y
Piso2 2.92 0.000136 0.005 0.03 No aplica
Piso1 2.92 0.000092 0.005 0.02 No aplica
Fuente: Elaboración propia.

La distorsión inelástica máxima es 0.000359, menor a 0.005, aproximadamente el 7% del


valor permisible, por lo que se concluye que la estructura cuenta con una rigidez adecuada.
Así mismo no es necesario verificar la irregularidad torsional ya que no cumple con la
condición, en todos los niveles la relación de derivas inelásticas máximas y derivas limites
es menor al 50%, lo que indica que el edificio se califica como regular y no hay necesidad
de reducir el factor R o de efectuar un análisis dinámico.
Este análisis indicaría que existe una sobre rigidización de la estructura, sin embargo, las
presencias de los muchos muros de albañilería confinada se justifican por la necesidad de
absorber el cortante producto del sismo hasta llegar a los valores mínimos permitidos de
resistencia, como se explicará más adelante
3.1.9.6. Fuerzas internas por sismo moderado
En las siguientes tablas se presentan los valores máximos para cada piso siendo Ve la fuerza
cortante y Me el momento flector:
93

Tabla 31

Cuadro N°19:
Fuerzas Fuerzas
internas VeInternas Ve(kg.m)
(kg) y Me (kg) y por
Me (kg-m) ante Sismo Moderado
sismo moderado.
Piso 1 Piso 2 Piso 3 Piso 4 Tanque
Muro
Ve Me Ve Me Ve Me Ve Me Ve Me
1X 354 635 263 424 239 351 214 286 --- ---
2X 612 1248 572 979 525 787 498 652 --- ---
3X 961 2611 881 1898 659 1159 391 538 --- ---
4X 935 2529 816 1766 593 1044 305 447 --- ---
5X 894 2465 728 1611 522 920 294 395 --- ---
6X 961 2457 871 1779 663 1118 429 585 --- ---
7X 938 2475 935 1891 602 1152 -71 278 1218 1702
8X 369 623 281 430 259 372 255 341 --- ---
9X 819 1855 730 1334 625 956 550 702 --- ---
1Y 797 -1835 576 1109 402 633 193 232 --- ---
2Y 488 -912 332 526 298 416 255 316 --- ---
3Y 809 1988 542 1123 344 569 111 126 --- ---
4Y 924 -2270 685 1376 476 757 219 262 --- ---
5Y 630 -1160 518 812 463 652 385 494 --- ---
6Y 1096 -1888 1236 1915 1122 1633 949 1240 --- ---
7Y 1184 -2251 1271 2075 1077 1632 614 997 659 876
8y 1257 -2406 1298 1977 1121 1510 808 1012 --- ---
Fuente: Elaboración propia.

3.2.5.16 Diseño de muros de albañilería

3.2.5.16.1 Verificaciones para el diseño


En este acápite se realizará el cálculo de la resistencia al corte global, fuerzas internas ante
sismo severo y verificación del agrietamiento en los pisos superiores. Para dicho
procedimiento se tendrán en cuenta las siguientes variables:
L = Longitud del muro (m)
Pg. = Carga axial de gravedad = PD+0.25PL
Ve, Me = Fuerza cortante (kg) y momento flector por sismo moderado (kg-m)
α = Factor de reducción de la resistencia al corte por esbeltez = Ve*L/Me
Vm = Resistencia a la fuerza cortante = 0.5v´m*α*t*L+0.23Pg
t = Espesor efectivo de los muros.
v´m = Resistencia al corte de los muretes de albañilería = 8.1 kg/cm²
Vm1/Ve1 = Factor de amplificación para pasar a condición de sismo severo, solo se calcula
para el primer piso de cada muro, rango = [2,3]
Vu = Fuerza cortante ultimo ante sismo severo = Ve*(Vm1/Ve1)
Mu = Momento flector ultimo ante sismo severo = Me*(Vm1/Ve1)
94

VE = Cortante de entrepiso ante sismo severo.

Se deben verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos:

Ningún muro debe agrietarse ante el sismo moderado, es decir, Ve ≤ 0.55*Vm con el 5% de
tolerancia. La resistencia global a la fuerza cortante deberá ser mayor o igual a la fuerza
cortante producida por el sismo severo, ΣVm ≥ VE. En el caso que ΣVm >>> VE, se podrá
dejar de confinar algunos muros internos. Si ΣVm > 3*VE se puede dar por concluido el
análisis y diseñar con refuerzo mínimo pues indicaría que los muros se comportarían
elásticamente ante el sismo severo.

De no cumplirse cualquiera de estos requisitos, deberá cambiarse la calidad de albañilería,


el espesor del muro o convertirlo en placa de concreto armado. Para estos dos últimos casos
se debe analizar el edificio nuevamente. Cabe indicar que todo muro de un piso superior que
tenga Vu ≥ Vm se agrietará por corte y se diseñará como muro del primer piso hasta con un
5% de diferencia. Se presentan las tablas con los resultados obtenidos para el primer piso,
las tablas correspondientes a los pisos superiores no se han incluido.

Tabla 32

Verificación de agrietamiento ante sismo moderado y resistencia global ante sismo severo
Primer y segundoTabla
pisoN°20:
(VE =Primer
157,571.76 kg).
y segundo piso - VE = 157571.76 kg
L t Pg Ve Me Vm n n(Vm) 0.55Vm Vm/ Vu Mu
Muro α Check
(m) (m) (kg) (kg) (kg.m (kg) Veces (kg) (kg) Ve (kg) (kg)
1X 1.24 0.13 9572 354 635 0.69 6718.68 2 13437.4 3695.28 3.00 1063 1904 O.K.
2X 1.74 0.13 14993 612 1248 0.85 11262.01 2 22524.0 6194.10 3.00 1835 3743 O.K.
3X 2.69 0.13 21781 961 2611 0.99 19026.70 2 38053.4 10464.69 3.00 2882 7832 O.K.
4X 2.69 0.13 19180 935 2529 1.00 18506.51 2 37013.0 10178.58 3.00 2806 7586 O.K.
5X 2.69 0.13 18958 894 2465 0.98 18177.51 2 36355.0 9997.63 3.00 2682 7394 O.K.
6X 2.69 0.13 15679 961 2457 1.00 17769.00 2 35538.0 9772.95 3.00 2884 7370 O.K.
7X 2.78 0.13 20020 938 2475 1.00 19241.25 1 19241.2 10582.69 3.00 2814 7425 O.K.
8X 1.24 0.13 8033 369 623 0.73 6638.24 2 13276.5 3651.03 3.00 1106 1869 O.K.
9X 2.28 0.13 14244 819 1855 1.00 15280.41 2 30560.8 8404.23 3.00 2457 5566 O.K.
1Y 3.14 0.13 15710 797 -1835 0.33 9068.91 2 18137.8 4987.90 3.00 2392 -5505 O.K.
2Y 1.98 0.13 11538 488 -912 0.33 6093.85 2 12187.7 3351.62 3.00 1464 -2735 O.K.
3Y 3.29 0.13 17010 809 1988 1.00 21234.13 2 42468.3 11678.77 3.00 2426 5964 O.K.
4Y 3.29 0.13 19749 924 -2270 0.33 10258.56 2 20517.1 5642.21 3.00 2773 -6810 O.K.
5Y 2.08 0.13 13502 630 -1160 0.33 6719.28 2 13438.6 3695.60 3.00 1891 -3481 O.K.
6Y 2.75 0.13 21629 1096 -1888 0.33 9752.75 2 19505.5 5364.01 3.00 3289 -5665 O.K.
7Y 3.10 0.13 28473 1184 -2251 0.33 11934.89 2 23869.8 6564.19 3.00 3551 -6753 O.K.
8y 3.29 0.13 20126 1257 -2406 0.33 10345.10 1 10345.1 5689.81 3.00 3772 -7219 O.K.
Fuente: Elaboración propia.
95

Tabla 33

Verificación de agrietamiento ante sismo moderado y resistencia global ante sismo severo
Tercer y cuarto pisoTabla
(VENº21 : Tercer ykg).
= 83,077.91 cuarto piso VE = 83077.91 kg
Me
L t Pg Ve Vm n nVm 0.55Vm Vm/ Vu Mu
Muro (kg.m α Check
(m) (m) (kg) (kg) (kg) Veces (kg) (kg) Ve (kg) (kg)
)
1X 1.24 0.13 5262 239 351 0.84 6721.72 2 13443.44 3696.95 3.00 716 1052 O.K.
2X 1.74 0.13 8378 525 787 1.00 11088.12 2 22176.24 6098.47 3.00 1575 2360 O.K.
3X 2.69 0.13 10790 659 1159 1.00 16644.46 2 33288.91 9154.45 3.00 1977 3476 O.K.
4X 2.69 0.13 9510 593 1044 1.00 16350.09 2 32700.18 8992.55 3.00 1779 3131 O.K.
5X 2.69 0.13 9806 522 920 1.00 16418.19 2 32836.38 9030.01 3.00 1567 2759 O.K.
6X 2.69 0.13 7785 663 1118 1.00 15953.36 2 31906.72 8774.35 3.00 1990 3354 O.K.
7X 2.78 0.13 11507 602 1152 1.00 17283.33 1 17283.33 9505.83 3.00 1806 3455 O.K.
8X 1.24 0.13 4385 259 372 0.86 6638.85 2 13277.70 3651.37 3.00 777 1117 O.K.
9X 2.28 0.13 7807 625 956 1.00 13799.77 2 27599.54 7589.87 3.00 1874 2869 O.K.
1Y 3.14 0.13 8493 402 633 1.00 18485.52 2 36971.04 10167.04 3.00 1207 1900 O.K.
2Y 1.98 0.13 6350 298 416 1.00 11885.24 2 23770.48 6536.88 3.00 894 1248 O.K.
3Y 3.29 0.13 9245 344 569 1.00 19448.14 2 38896.29 10696.48 3.00 1033 1708 O.K.
4Y 3.29 0.13 9805 476 757 1.00 19577.04 2 39154.08 10767.37 3.00 1427 2271 O.K.
5Y 2.08 0.13 6698 463 652 1.00 12491.76 2 24983.51 6870.47 3.00 1389 1957 O.K.
6Y 2.75 0.13 10727 1122 1633 1.00 16946.06 2 33892.13 9320.34 3.00 3365 4899 O.K.
7Y 3.10 0.13 16450 1077 1632 1.00 20105.05 2 40210.11 11057.78 3.00 3231 4897 O.K.
8y 3.29 0.13 10349 1121 1510 1.00 19702.19 1 19702.19 10836.20 3.00 3363 4529 O.K.
Fuente: Elaboración propia.

Para Sismo Moderado (S M): Todos los muros cumplen Ve < 0.55Vm

Para Sismo Severo (S S): Los muros del primer piso se diseñarán por corte, así como los
muros de pisos superiores que no cumplan Vu < Vm.

Se verificó:
Primer y segundo piso: Tercer y cuarto piso:

∑ Vmx = 245999.38 kg
∑ Vmx = 245999.38 kg ∑ Vmy = 160469.80
∑ Vmy = kg
160469.80 ∑ Vmx =kg
∑ Vmx = 224512.44
kg 224512.44 kg ∑ Vmy = 257579.82
∑ Vmy =kg
257579.82 kg

∑Vmx > VE ∑Vmx > VE ∑Vmx > VE ∑Vmx > VE∑Vm > VE ∑Vm > VE ∑Vm > VE ∑Vm > VE

∑Vmx < 3VE∑Vmx < 3VE ∑Vm < 3VE ∑Vm < 3VE
∑Vmx < 3VE∑Vmx < 3VE ∑Vm > 3VE ∑Vm > 3VE

Los muros de albañilería confinada no se agrietarán frente a un sismo moderado, lo cual es


aceptable para los estándares de la norma.

Es justificado entonces la colocación de todos los muros de albañilería confinada


distribuidas de la mejor manera posible para no alterar el centro de gravedad del edificio y
generar torsiones indeseadas en un movimiento sísmico.
96

3.2.5.16.2 Diseño de muros agrietados


Se aceptará que ante la acción de un sismo severo todos los muros de albañilería confinada
del primer piso fallen por corte, el diseño se realizará según el procedimiento descrito en el
Blog del Ing. San Bartolomé:

L = Longitud de muros incluyendo columnas de confinamiento.

Lm = Longitud de paño mayor o 1/2L, el mayor. En muros de un paño Lm = L

Nc = Numero de columnas de confinamiento en el muro de análisis.

M = Mu-1/2*Vm*h, donde h = 2.92 m

F = Fuerza axial producida po “M” en una columna extrema = M/L

Pc = Carga axial producida por Pg en una columna = Pg/Nc

Pt = Carga tributaria proveniente del muro transversal a la columna en análisis = L*t*Pg/L


del muro transversal (Kg).

T = Tracción en columna: Extrema = F-Pc-Pt / Interna = Vm*h/L-(Pc+Pt)

C = Compresión en columna: Extrema = Pc+F / Interna = Pc-1/2*Vm*h/L

Vc = Cortante en columna: Extrema = 1.5*Vm*Lm/(L*(Nc+1)) / Interna =


Vm*Lm/(L(Nc+1))

As = Área de acero vertical requerida (cm², min 4Ø8mm) = (T+Vc/δ)/(fy*φ)

As usar = Área de acero vertical colocado (cm²)

δ = Factor de confinamiento: Sin muros transversales = 0.80 / Con muros transversales =


1.00

An = Área del núcleo de concreto (cm²), Acf = As + (C/φ-As*fy)/(0.85*δ*f’c), usar φ =


0.70

Acf = Área de columna por corte-fricción (cm²), Acf = Vc/(0.2*f’c* φ) ≥ 15*t ≥ Ac, usar φ
= 0.85

Usar = Dimensiones de la columna a emplear (cm x cm)

Ac = Área de concreto de la columna definitiva (cm²)

An = Área del núcleo de la columna definitiva (cm²), usar φ = 0.70


97

As min = Área de acero vertical mínima (cm²), o de 4Ø8mm

S1 = Espaciamiento 1 de estribos por comprensión (cm) = Av*fy/(0.30*tn*f’c*(Ac/An-1)

S2 = Espaciamiento 2 de estribos por comprensión (cm) = Av*fy/(0.12*tn*f’c)

S3 = Espaciamiento 3 de estribos por comprensión (cm) = ¼*d ó 5 cm, lo que sea mayor

S4 = Espaciamiento máximo de estribos por comprensión (cm) = 10 cm

Zona c = Zona a confinar en los extremos de la columna = 45 cm ó 1.5*d

s[]1/4” = Espaciamiento a utilizar en la zona de confinamiento.

Nota:

- Estribos mínimos []1/4”, 1@5 cm, 4@10 cm, r@25 cm


- En columnas L, T o irregular, usar d = Ac/t

Secuencia de diseño de vigas soleras

Ts = Tracción en la solera (Kg) = ½*Vm*Lm/L

As = Área de acero horizontal requerida (cm²) = Ts/(fy*φ)

Usar = Acero longitudinal a utilizar.

Nota:

- As min = 0.1*f’c*Asol/fy ó 4Ø8mm


- En la solera se usa estribos mínimos []1/4”, 1@5 cm, 4@10 cm, r@ 25 cm
- En caso de muros superior e inferior, con el fin de homogenizar resultado se
tomaron datos mas desfavorables entre ambos para el diseño de columnas

Este procedimiento descrito ha sido desarrollado empleando MS Excel y los cálculos


obtenidos se presentan en la siguiente tabla ordenada según la numeración anterior, para
cada dirección en forma independiente. Para el caso de columnas en intersección de muros,
se utilizará el refuerzo y la mayor sección proveniente del diseño de ambos muros.

A fin de facilitar el proceso constructivo, se tratará de reducir la cantidad de columnas de


confinamiento, unificando aquellas con características similares. Para garantizar la
continuidad de la resistencia en la estructura, las secciones de columnetas y el refuerzo
obtenido en estos cálculos también se emplearán en el segundo piso.
98

Diseño de muros agrietados por sismo severo – Primer piso y segundo piso.

Tabla 34

Fuerzas internas en columnas


Tabla de confinamiento.
N°22: Fuerzas internas en culumnas de confinamiento
L t Pg Lt Vm Mu Lm M F Pc Pt T C Vc
Muro Nc
(m) (m) (kg) (m) (kg) (kg) (m) (kg*m) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg)
1X 1.24 0.13 9572 0.3 6719 1904 1.24 2 -6561.05 -5291 4786 3765 0.00 -505 3359
2X 1.74 0.13 14993 0.4 11262 3743 1.74 2 -10446.67 -6004 7496 3164 0.00 1493 5631
3X 2.69 0.13 21781 0.6 19027 7832 2.69 2 -16141.73 -6001 10890 3765 0.00 4890 9513
4X 2.69 0.13 19180 0.5 18507 7586 2.69 2 -15732.55 -5849 9590 3351 0.00 3741 9253
5X 2.69 0.13 18958 0.6 18178 7394 2.69 2 -15509.48 -5766 9479 0.00 0.00 3714 9089
6X 2.69 0.13 15679 0.6 17769 7370 2.69 2 -15019.14 -5583 7839 4033 0.00 2256 8884
7X 2.78 0.13 20020 0.7 19241 7425 2.78 2 -16818.67 -6050 10010 18411 0.00 3960 9621
8X 1.24 0.13 8033 0.3 6638 1869 1.24 2 -6495.18 -5238 4016 4033 0.00 -1222 3319
9X 2.28 0.13 14244 0.5 15280 5566 2.28 2 -13687.54 -6003 7122 4682 0.00 1119 7640
1Y 3.14 0.13 15710 0.8 9069 -5505 3.14 2 -16932.06 -5392 7855 7324 0.00 2463 4534
2Y 1.98 0.13 11538 0.5 6094 -2735 1.98 2 -10413.26 -5259 5769 3351 0.00 510 3047
3Y 3.29 0.13 17010 0.8 21234 5964 3.29 2 -20790.73 -6319 8505 5528 0.00 2186 10617
4Y 3.29 0.13 19749 0.8 10259 -6810 3.29 2 -19736.14 -5999 9875 3358 0.00 3876 5129
5Y 2.08 0.13 13502 0.5 6719 -3481 2.08 2 -11947.16 -5744 6751 3468 0.00 1007 3360
6Y 2.75 0.13 21629 0.7 9753 -5665 2.75 2 -17953.52 -6529 10815 0.00 0.00 4286 4876
7Y 3.10 0.13 28473 0.7 11935 -6753 3.10 2 -21790.69 -7029 14237 4771 0.00 7207 5967
8y 3.29 0.13 20126 0.8 10345 -7219 3.29 2 -20253.73 -6156 10063 9542 0.00 3907 5173
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 35

Acero de refuerzo en columnas


Tabla N°23: de confinamiento.
Acero de refuerzo en columnas
Asde confinamiento
As As usar An Acf Acol An min s1 s2 s3 s4 s Zc s
δ
(cm²) (cm²) (cm²) (cm²) (cm²) (cm²) (cm²) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) []1/4"
0.94 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 68 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
1.58 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 52 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
2.66 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 25 266 13 x 20 = 260 144 1.30 5.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
2.59 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 34 259 13 x 20 = 260 144 1.30 5.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
2.55 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 0.8 44 255 13 x 20 = 260 144 1.30 5.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
2.49 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 46 249 13 x 20 = 260 144 1.30 5.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
2.69 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 33 269 13 x 25 = 325 189 1.63 6.59 11.85 5.5 10 5 45 9 @5 cm
0.93 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 74 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
2.14 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 55 214 13 x 20 = 260 144 1.30 5.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
1.27 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 45 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
0.85 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 60 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
2.97 3 Ø3/8" + 3 Ø3/8" = 4.28 1.0 79 297 13 x 25 = 325 189 1.63 6.59 11.85 5.5 10 5 45 9 @5 cm
1.44 3 Ø3/8" + 3 Ø3/8" = 4.28 1.0 65 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
0.94 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 56 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
1.37 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 0.8 38 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
1.67 3 Ø3/8" + 3 Ø3/8" = 4.28 1.0 39 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
1.45 3 Ø3/8" + 3 Ø3/8" = 4.28 1.0 65 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5 45 9 @5 cm
Fuente: Elaboración propia.
99

Tabla 36

Tabla N°24: Vigas


Vigas de confinamiento de confinamiento (soleras)
(soleras).
Ts As As usar A'sol Asol s
(kg) (cm²) (cm²) (cm²) (cm²) []1/4"
3359 0.89 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
5631 1.49 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
9513 2.52 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
9253 2.45 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
9089 2.40 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
8884 2.35 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
9621 2.55 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
3319 0.88 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
7640 2.02 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
4534 1.20 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
3047 0.81 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
10617 2.81 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
5129 1.36 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
3360 0.89 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
4876 1.29 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
5967 1.58 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
5173 1.37 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
Fuente: Elaboración propia.

3.2.5.16.3 Diseño de muros no agrietados


Similar al acápite anterior y de acuerdo al Blog del Ing. San Bartolomé, se presenta el
procedimiento del diseño para los muros no agrietados para los pisos del tercero al quinto.
Para facilitar el proceso constructivo, se adoptarán estos resultados para los demás niveles.

As = Área de acero vertical (cm², min 4Ø8mm), usar φ=0.90, As = T/(fy*φ)


As = Área de acero vertical colocado (cm²)
An = Área del núcleo de concreto (cm²) = As+(C/φ-As*fy)/(0.85*δ*f’c), usar φ = 0.70
Usar = Dimensiones de la columna a emplear (cm x cm)
Ac = Área de concreto de la columna definitiva (cm x cm)
An = Área del núcleo de la columna definitiva (cm²), ó 4Ø8mm
As min = Área de acero vertical mínima (cm²), ó 4Ø8mm

Secuencia de diseño de vigas soleras.

As = Área de acero horizontal requerida (cm²) = Ts/(fy*φ), donde φ = 0.90


Usar = Acero longitudinal a utilizar.
100

Nota:

- As min = 0.1*f’c*Asol/fy ó 4Ø8mm


- En la solera se usa estribos mínimos []1/4”, 1@5 cm, 4@10 cm, r@ 25 cm
- En caso de muros superior e inferior, con el fin de homogenizar resultado se
tomaron datos más desfavorables entre ambos para el diseño de columnas

Diseño de los muros no agrietados por sismo severo - Tercer y cuarto piso.

Tabla 37

Tabla
Fuerzas internas en N°25: Fuerzas
columnas internas en culumnas
de confinamiento de confinamiento
L t Pg Lt Vu Mu Lm F Pc Pt T C
Muro Nc
(m) (m) (kg) (m) (kg) (kg) (m) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg)
1X 1.24 0.13 5262 0.28 716 1052 1.24 2 848 2631 2035 0.00 3479
2X 1.74 0.13 8378 0.4 1575 2360 1.74 2 1356 4189 1570 0.00 5545
3X 2.69 0.13 10790 0.64 1977 3476 2.69 2 1292 5395 2035 0.00 6687
4X 2.69 0.13 9510 0.47 1779 3131 2.69 2 1164 4755 1662 0.00 5919
5X 2.69 0.13 9806 0.64 1567 2759 2.69 2 1026 4903 2333 0.00 5929
6X 2.69 0.13 7785 0.64 1990 3354 2.69 2 1247 3892 2192 0.00 5139
7X 2.78 0.13 11507 0.66 1806 3455 2.78 2 1243 5754 10334 0.00 6996
8X 1.24 0.13 4385 0.28 777 1117 1.24 2 901 2192 2192 0.00 3093
9X 2.28 0.13 7807 0.54 1874 2869 2.28 2 1258 3903 2325 0.00 5162
1Y 3.14 0.13 8493 0.75 1207 1900 3.14 2 605 4247 3745 0.00 4852
2Y 1.98 0.13 6350 0.46 894 1248 1.98 2 630 3175 1662 0.00 3805
3Y 3.29 0.13 9245 0.78 1033 1708 3.29 2 519 4622 2833 0.00 5142
4Y 3.29 0.13 9805 0.78 1427 2271 3.29 2 690 4903 1840 0.00 5593
5Y 2.08 0.13 6698 0.49 1389 1957 2.08 2 941 3349 1938 0.00 4290
6Y 2.75 0.13 10727 0.66 3365 4899 2.75 2 1781 5364 2567 0.00 7145
7Y 3.10 0.13 16450 0.74 3231 4897 3.10 2 1580 8225 2742 0.00 9805
8y 3.29 0.13 10349 0.78 3363 4529 3.29 2 1377 5175 5484 0.00 6551
Fuente: Elaboración propia.
101

Tabla 38

Tabla N°26:
Asmi de refuerzo
Acero Acero de
en columnas derefuerzo en columnas
confinamiento. de confinamiento
An As
n As usar An Ac usar min s Zc s
δ def
(cm² (cm²) (cm²) (cm²) []1/4"
(cm²) (cm²) (cm) (cm)
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 16.60 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 0.06 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 9.07 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 2.93 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 3.00 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 3.31 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 11.55 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 19.69 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 3.13 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 5.62 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 13.99 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø1/2" = 5.07 1.0 1.08 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø1/2" = 5.07 1.0 2.53 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 10.11 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 12.74 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 34.03 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 1.0 7.99 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 39

Vigas de Tabla N°27: Vigas


confinamiento de confinamiento (soleras)
(soleras).
A'so
Ts As As usar Asol s
l
(kg) (cm²) (cm²) (cm²) []1/4"
(cm²
358 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
788 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
989 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
890 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
784 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
995 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
903 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
388 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
937 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
603 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
447 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
516 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
713 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
694 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
1682 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
1615 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
1681 2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
Fuente: Elaboración propia.
102

Se emplean 4 varillas de 3/8” como refuerzo mínimo en las columnetas y soleras en el tercer,
cuarto y quinto piso.

3.2.5.17 Diseño de alféizares y parapetos


Diseño por carga sísmica perpendicular a su plano
En este capítulo se diseñarán los alféizares de ventanas aislados de la estructura principal. A
diferencia de los muros portantes de albañilería, los alféizares no se encuentran arriostrados
en sus 4 bordes por lo que es necesario analizar esta estructura frente a cargas
perpendiculares al plano. Todas las fórmulas empleadas en este capítulo corresponden a la
NTE E.070.
DATOS DEL M URO

3.2.5.17.1 Diseño del alfeizar h = 0.90 m.


Sección de arriostres: b = 0.15 m h = 0.13 m
DATOS DEL
DATOS DEL M URO
Dimensiones del muro: Lt = 2.23 m M URO Lp = 1.12 m
h = 0.90 m t = 0.13 m
Secciónde
Sección dearriostres:
arriostres: 0.15 m
b == 0.15
b m hh == 0.13
0.13mm
Dimensionesdel
Dimensiones del muro:
muro: Lt == 2.23
Lt 2.23 m Lp == 1.12
1.12mm
Peso propio de albañileria c/tarrajeo: m 274LpKg/m²
Peso propio de concreto armado h = 0.90 m
h =c/tarrajeo:
0.90 m 352 ttKg/m²
== 0.13
0.13mm
𝑃𝑒 = 𝛾𝑤 𝐿𝑤 𝑡𝑤 ℎ 𝑤
Peso propio
Peso propio de albañileria
de albañileria c/tarrajeo:
c/tarrajeo: 274 Kg/m²
Orientación del Muro: Dirección X 274 Kg/m²
Peso propio de concreto
Longitud armado c/tarrajeo: 352 Kg/m²
Peso propio libre del Muro,
de concreto Lw = 0.82
armado m
c/tarrajeo: 352 Kg/m²
𝑃𝑒 = 𝛾𝑤 𝐿𝑤 𝑡𝑤 ℎ 𝑤
Espesor,
𝑃𝑒 = tw
𝛾𝑤 = 𝐿0.13
𝑤 𝑡𝑤 m ℎ𝑤
Orientación del
Altura, Muro: Dirección
hw = 0.90 m X
Orientación del Muro: Dirección X
Longitud Peso
libre del
del Muro,
Muro, Pe
Lw==200.98
0.82 mKg
Longitud libre del Muro, Lw = 0.82 m
Espesor, tw==47.52
Peso de columna, 0.13 mKg
Espesor,Pe tw = 0.13 m
Altura,
Ubicación y Riesgo: Muros hw = 0.90dentro
y Tabiques m de la Edificación
Altura, hw = 0.90 m
Peso del Muro, Pe = 200.98 Kg
Peso del Muro, Pe = 200.98 Kg
Peso de columna, Pe = 47.52 Kg
Peso de columna, Pe = 47.52 Kg
Ubicación y Riesgo: Muros y Tabiques dentro de la Edificación
Ubicación y Riesgo: Muros y Tabiques dentro de la Edificación
CONDISIONES DE CONFINAM IENTO

Números de arriostre: 3 CASO 2


CONDISIONES
Long. del Borde Libre, a = 0.82 m DE CONFINAM IENTO
Altura o Longitud, b = 0.90 m
CONDISIONES DE CONFINAM IENTO
Relación de lados; b/a = 1.10 m = 0.1153
Números de arriostre: 3 CASO 2
Números de arriostre: 3 CASO 2
Long. del Borde Libre, a =Interpolación
0.82 m Altura o Longitud, b = 0.90 m
Long. del Borde Libre,
Relación de lados;b/aa =
b/ainf 0.82
=1.00 m
1.10 0.112 m inf Altura o Longitud,
m = 0.1153 b = 0.90 m
Relación de lados; b/a = 1.10 m = 0.1153
b/a cal1.10 0.115 m cal
b/a sup1Interpolación
.50 0.128 m sup
b/a infInterpolación
1.00 0.112 m inf
b/a
b/a inf
cal1.00 0.112
1.10SÍSM
0.115 m cal
m inf
FUERZA ICA M ÍNIM A
b/a
b/a cal
11.10
sup 0.115
.50 0.128 m sup
m cal
b/a sup1.50 0.128 m sup
Factor de Zona, Z = 0.35
FUERZA SÍSM ICA M ÍNIM A
Factor de Uso, U = 1.00
FUERZA SÍSM ICA M ÍNIM A
Factor del suelo, (S) = 1.00
Interpolación
b/a inf1.00 0.112 m inf
b/a cal1.10 0.115 m cal 103
b/a sup1.50 0.128 m sup

FUERZA SÍSM ICA M ÍNIM A

Factor de Zona, Z = 0.35


Factor de Uso, U = 1.00
Factor del suelo, (S) = 1.00
Coeficiente Sísmico, C1 = 2.00

Fuerza mínima para ambas direcciones, albañileria:

𝐹𝑚𝑖𝑛 = 0.5(𝑍 𝑈 𝑆 𝑃𝑒 ) 𝑚𝑖𝑛 = 0.4(𝑍 𝑈 𝑆 𝑡 ∗ 𝛾𝑒 )

𝐹𝑚𝑖𝑛 = 35.17FUERZAS
Kg 𝑚𝑖𝑛 = 38.36 Kg/m²
Y ESFUERZOS

FUERZAS Y ESFUERZOS
Fuerzas Horizontales y Perpendiculares en Muros No Portantes
ai-x ai-y
Fuerzas Horizontales Fx y Perpendiculares
Wx en Fy
Muros No Portantes Wy
Piso (ai-x)/g (ai-y)/g
(m/s²) (m/s²) (kg) (kg/m²) (kg) (kg/m²)
ai-x ai-y Fx Wx Fy Wy
Piso (ai-x)/g (ai-y)/g
4 (m/s²)
2.63 1.90 (m/s²)
0.27 107.6 (kg) 117.35
(kg/m²) 0.19 (kg)
77.97 85.04
(kg/m²)

3 1.95
4 1.42 1.90 0.20 0.27 80.0107.6 87.25
2.63 117.35 77.97 63.39
0.140.19 58.12 85.04

2 3
1.46 1.95 87.25
1.05 1.42 0.15 0.20 59.6 80.0 65.04 0.110.14 43.13 63.39
58.12 47.04

1 2
1.03 1.46 65.04
0.74 1.05 0.11 0.15 42.3 59.6 46.17 47.04
43.13 38.36
0.080.11 35.17
1 1.03 0.74 0.11 42.3 46.17 0.08 35.17 38.36

Fuerzas de Diseño en Muro No Portante


Fuerzas
F⊥de Diseño enFǁ
Muro No Portante
W⊥
Orientación F⊥
Orientación (kg) (kg) Fǁ W⊥
(kg/m²) 𝐹
(kg) (kg) (kg/m²) = 0.8 𝐹𝑤
𝐿𝑤 ∗ ℎ
Dirección X 77.97 107.60 85.04 = 0.8
𝐿𝑤 ∗ ℎ 𝑤
Dirección X 77.97 107.60 85.04
Dirección Y 107.60 77.97 117.35
Dirección Y 107.60 77.97 117.35
𝑎𝑖
Carga Sismica Perpendicular, w = 85 kg/m² 𝐹𝑖 = 𝑎𝐶𝑖 1 𝑃𝑒
Carga Sismica Perpendicular, w = 85 kg/m² 𝐹𝑖 = 𝐶1 𝑃𝑒
Fuerza Sísmica Horizontal, Fi = 107.60 kg
Fuerza Sísmica Horizontal, Fi = 107.60 kg
Momento Flector, Ms = 7 kg.m/m 𝑀𝑠 = 𝑚 𝑎2
Momento Flector, Ms = 7 kg.m/m 𝑀𝑠 = 𝑚 𝑎2
Esfuerzo Normal, fm = 0.2 kg/cm²
Esfuerzo Normal, fm = 0.2 kg/cm² 𝑀𝑠 𝑀
Esfuerzo Adm.Tracción, ft = ft
1.5 𝑓𝑚 =
𝑓𝑚 6=𝑡6
= kg/cm²
𝑠
Esfuerzo Adm.Tracción, 1.5 kg/cm²
2
𝑡2

ft > fm ...O.K.
ft > fm ...O.K.

VERIFICACIÓN DEL DEL


VERIFICACIÓN ESPESOR DEL DEL
ESPESOR M URO
M URO

6 ∗𝑚6 ∗𝑚∗
NormaNorma
E.030:E.030: 𝑡 = 𝑎𝑡 = 𝑎
𝑓𝑚 𝑓𝑚
= 0.13
𝑡 = 𝑡0.13 m ...O.K.
m ...O.K.

DISEÑO DE LOS ARRIOSTRES


DISEÑO DE LOS ARRIOSTRES

b = 15 cm
b = 15 cm
d = 10 cm
d = 10 cm
h = 13 cm
h = 13 cm
6 ∗𝑚∗
Norma E.030: 𝑡=𝑎
𝑓𝑚
104
𝑡 = 0.13 m ...O.K.

DISEÑO DE LOS ARRIOSTRES

b = 15 cm
d = 10 cm
h = 13 cm

Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑐 = 979.25 Kg

Carga Sismica Perpendicular, w = 352 kg/m²

Momento último en flexión de albañilería:


Momento último en flexión de albañilería: 𝐿
𝑢1= 1.25 ∗ ∗ 𝐿
2
𝑢1 = 1.25 ∗ ∗
2
𝑢1 = 253 kg/m
𝑢1 = 253 kg/m
Momento último en flexión de columneta:
Momento último en flexión de columneta:
𝑢2 = 1.25 ∗ ∗ 𝑏
𝑢2 = 1.25 ∗ ∗𝑏
𝑢2 = 66.00 kg/m
𝑢2 = 66.00 kg/m

𝐿2 = 0.49 m
𝐿2 = 0.49 m

𝐿1 = 0.41 m
𝐿1 = 0.41 m

5𝐿21 𝐿1 + 𝐿2 2
Momento ultimo maximo: 𝑀𝑢 = 𝑢1 ∗ + 𝐿2 ∗ 𝐿1 + 𝑢2 ∗
6 2
5𝐿21 𝐿1 + 𝐿2 2
Momento ultimo maximo: 𝑀𝑢 = 𝑢1 ∗ + 𝐿2 ∗ 𝐿1 + 𝑢2 ∗
6
𝑀𝑢 = 112.52 Kg.m 2
𝑀𝑢 = 112.52 Kg.m
Fuerza cortante última: 𝐿1
𝑉𝑢 = 𝑢1 + 𝐿2 + 𝑢2 ∗ (𝐿1 + 𝐿2 )
2
Fuerza cortante última: 𝐿1
𝑉𝑢 = 𝑢1235.57+kg𝐿2 + 𝑢2 ∗ (𝐿1 + 𝐿2 )
5𝐿21 𝐿1 + 𝐿2 2
105
Momento ultimo maximo: 𝑀𝑢 = 𝑢1 ∗ + 𝐿2 ∗ 𝐿1 + 𝑢2 ∗
6 2
𝑀𝑢 = 112.52 Kg.m

Fuerza cortante última: 𝐿1


𝑉𝑢 = 𝑢1 + 𝐿2 + 𝑢2 ∗ (𝐿1 + 𝐿2 )
2
𝑉𝑢 = 235.57 kg

Verficación: Vc > Vu …O.K.

𝑓′𝑐
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 0.7 𝑏 ∗𝑑
𝑓𝑦 𝑤
Acero mìnimo:
𝐴 𝑠𝑚𝑖𝑚 = 0.36 cm²
Acero requerido:
2 ∗ 𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑 ∗ 0.85𝑓𝑐 ∗ 𝑏
𝐴𝑠−𝑟𝑒 = Alambre #8: 1@0 m, Rto
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 ∗ 𝑏

𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 0.36 cm²

As-req < As-min ...Usar acero mínimo

Colocar: 2 Ø1/4"
Almbre #8: 1@5 cm, Rto@15 cm

3.2.5.17.2 Diseño del alfeizar h = 2.20 m

DATOS DEL M URO

Sección de arriostres: b = 0.10 m h = 0.13 m


Dimensiones del muro: Lt = 1.22 m
h = 2.20 m t= 0.13 m

Peso propio de albañileria c/tarrajeo: 274 Kg/m²


Peso propio de concreto armado c/tarrajeo: 352 Kg/m²
𝑃𝑒 = 𝛾𝑤 𝐿𝑤 𝑡𝑤 ℎ 𝑤
Orientación del Muro: Dirección Y
Longitud libre del Muro, Lw = 1.02 m
Espesor, tw = 0.13 m
Altura, hw = 2.20 m
Peso del Muro, Pe = 614.86 Kg
Peso de columna, Pe = 77.44 Kg
Ubicación y Riesgo: Muros y Tabiques dentro de la Edificación
106

CONDISIONES DE CONFINAM IENTO


CONDISIONES DE CONFINAM IENTO

Números de arriostre: 3 CASO CASO


2
Números de arriostre: 3 2
Long. del Borde
Long. Libre, Libre,
del Borde a = 1.02
a =m1.02 m Altura Altura
o Longitud, b = 2.20
o Longitud, b =m2.20 m
Relación de lados;
Relación b/a = b/a
de lados; 2.16 = 2.16 m = 0.1323
m = 0.1323
INTERPOLACIÓN
INTERPOLACIÓN
b/a infb/a
2.00 0.132 0.132
inf 2.00 m inf m inf
b/a calb/a
2.16
cal 0.132
2.16 m cal m cal
0.132
b/a sup 2.50 0.133 m sup
b/a sup 2.50 0.133 m sup

FUERZA SÍSM ICA M ÍNIM A


FUERZA SÍSM ICA M ÍNIM A

Factor de Zona, Z = 0.35


Factor de Zona, Z = 0.35
Factor de Uso, U = 1.00
Factor de Uso, U = 1.00
Factor del suelo, S = 1.00
Factor del suelo, S = 1.00
Coeficiente Sísmico, C1 = 2.00
Coeficiente Sísmico, C1 = 2.00
Fuerza mínima para ambas direcciones, albañileria:
Fuerza mínima para ambas direcciones, albañileria:
𝐹𝑚𝑖𝑛 = 0.5(𝑍 𝑈 𝑆 𝑃𝑒 ) = 0.4(𝑍 𝑈 𝑆 𝑡 ∗ 𝛾𝑒 )
𝑚𝑖𝑛 = 0.4(𝑍 𝑈 𝑆 𝑡 ∗ 𝛾𝑒 )
𝑚𝑖𝑛
𝐹𝑚𝑖𝑛 = 0.5(𝑍 𝑈 𝑆 𝑃𝑒 )
𝐹𝑚𝑖𝑛 = 107.60 Kg = 38.36 Kg/m²
𝐹𝑚𝑖𝑛 = 107.60 Kg 𝑚𝑖𝑛
𝑚𝑖𝑛 = 38.36 Kg/m²

FUERZAS Y ESFUERZOS
FUERZAS Y ESFUERZOS

Fuerzas Horizontales y Perpendiculares en Muros No Portantes


ai-x ai-yFuerzas Horizontales y Perpendiculares en Muros No Portantes
ai-x ai-y Fx Wx Fy Wy
Piso (m/s² (m/s² (ai-x)/g Fx Wx (ai-y)/g Fy Wy
Piso (m/s² (m/s² (ai-x)/g (kg) (kg/m²) (ai-y)/g
(kg) (kg/m²)
) ) (kg) (kg/m²) (kg) (kg/m²)
4 )
2.63 1.90 ) 0.27 329.2 117.35 0.19 238.5 85.04
4 2.63 1.90 0.27 329.2 117.35 0.19 238.5 85.04
3 1.95 1.42 0.20 244.7 87.25 0.14 177.8 63.39
3 1.95 1.42 0.20 244.7 87.25 0.14 177.8 63.39
2 1.46 1.05 0.15 182.4 65.04 0.11 132.0 47.04
2 1.46 1.05 0.15 182.4 65.04 0.11 132.0 47.04
1 1.03 0.74 0.11 129.5 46.17 0.08 107.6 38.36
1 1.03 0.74 0.11 129.5 46.17 0.08 107.6 38.36

CONDISIONES DE CONFINAM IENTO

Números de arriostre: 3 CASO 2


Long. del Borde Libre, a = 1.02 m Altura o Longitud, b = 2.20 m
Relación de lados; b/a = 2.16 m = 0.1323
INTERPOLACIÓN
b/a inf 2.00 0.132 m inf
b/a cal 2.16 0.132 m cal
b/a sup 2.50 0.133 m sup

FUERZA SÍSM ICA M ÍNIM A

Factor de Zona, Z = 0.35


Factor de Uso, U = 1.00
Factor del suelo, S = 1.00
Coeficiente Sísmico, C1 = 2.00
Fuerza mínima para ambas direcciones, albañileria:

𝐹𝑚𝑖𝑛 = 0.5(𝑍 𝑈 𝑆 𝑃𝑒 ) 𝑚𝑖𝑛 = 0.4(𝑍 𝑈 𝑆 𝑡 ∗ 𝛾𝑒 )

𝐹𝑚𝑖𝑛 = 107.60 Kg 𝑚𝑖𝑛 = 38.36 Kg/m²


Factor de Zona, Z = 0.35
Factor de Uso, U = 1.00
Factor del suelo, S = 1.00
107
Coeficiente Sísmico, C1 = 2.00
Fuerza mínima para ambas direcciones, albañileria:

𝐹𝑚𝑖𝑛 = 0.5(𝑍 𝑈 𝑆 𝑃𝑒 ) 𝑚𝑖𝑛 = 0.4(𝑍 𝑈 𝑆 𝑡 ∗ 𝛾𝑒 )

𝐹𝑚𝑖𝑛 = 107.60 Kg 𝑚𝑖𝑛 = 38.36 Kg/m²

FUERZAS Y ESFUERZOS

Fuerzas Horizontales y Perpendiculares en Muros No Portantes


ai-x ai-y
Fx Wx Fy Wy
Piso (m/s² (m/s² (ai-x)/g (ai-y)/g
(kg) (kg/m²) (kg) (kg/m²)
) )
4 2.63 1.90 0.27 329.2 117.35 0.19 238.5 85.04
3 1.95 1.42 0.20 244.7 87.25 0.14 177.8 63.39
2 1.46 1.05 0.15 182.4 65.04 0.11 132.0 47.04
1 1.03 0.74 0.11 129.5 46.17 0.08 107.6 38.36

Fuerzas de Diseño en Muro No Portante


Fuerzas de Diseño en Muro No Portante
F⊥
F⊥ FǁFǁ W⊥W⊥
Orientación
Orientación (kg)
(kg) (kg)
(kg) (kg/m²)
(kg/m²)
DirecciónXX
Dirección 238.55
238.55 329.18
329.18 85.04
85.04 𝐹 𝐹
= 0.8
= 0.8
DirecciónYY
Dirección 329.18
329.18 238.55
238.55 117.35
117.35 𝐿𝑤 ∗𝐿ℎ𝑤𝑤 ∗ ℎ 𝑤

𝑎𝑖 𝑎𝑖
Carga SismicaPerpendicular,
Carga Sismica Perpendicular,w w= =117.35
117.35 kg/m² 𝐹𝑖 =𝐹𝑖 =
kg/m² 𝐶1 𝐶𝑃1𝑒 𝑃𝑒
Fuerza Sísmica Horizontal, Fi = 238.55
Fuerza Sísmica Horizontal, Fi = 238.55 kgkg
Momento
MomentoFlector,
Flector,Ms
Ms= =16.15 kg.m/m
16.15 =𝑠 𝑚= 𝑚 𝑎 2 𝑎 2
kg.m/m 𝑀𝑠 𝑀
Esfuerzo
EsfuerzoNormal,
Normal,fm
fm= =0.57 kg/cm²
0.57 kg/cm² 𝑀𝑠
Esfuerzo = 6= 26 𝑀𝑠
𝑓𝑚 𝑓
EsfuerzoAdm.Tracción,
Adm.Tracción,ftft
= =1.51.5
kg/cm²
kg/cm² 𝑚 𝑡
𝑡2

ft > fm ...O.K.
ft > fm ...O.K.

VERIFICACIÓN DEL ESPESOR DEL M URO


VERIFICACIÓN DEL ESPESOR DEL M URO
6 ∗𝑚∗
Norma E.030: 𝑡=𝑎 6 ∗𝑚∗
Norma E.030: 𝑡=𝑎 𝑓𝑚
𝑓𝑚
𝑡 = 0.13 m ...O.K.
𝑡 = 0.13 m ...O.K.
DISEÑO DE LOS ARRIOSTRES
DISEÑO DE LOS ARRIOSTRES

b = 10 cm
b = 10 cm d = 10 cm
h = 13 cm d = 10 cm
h = 13 cm
Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑐 = 652.84 Kg
𝑉𝑐 = 652.84 Kg
Carga Sismica Perpendicular, w = 77.4 kg/m²

Carga Sismica Perpendicular, w = 77.4 kg/m²


Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑐 = 652.84 Kg 108

Carga Sismica Perpendicular, w = 77.4 kg/m²

Momento último en flexión de albañilería:


𝐿
Momento último en flexión 𝑢1
de=columneta:
1.25 ∗ ∗
2
𝑢1 = 74.81 =
kg/m
1.25 ∗ ∗𝑏
𝑢2
Momento último en flexión de columneta: = 9.68 kg/m
𝑢2

𝑢2 = 1.25 ∗ ∗𝑏
𝑢2 = 9.68 kg/m

𝐿2 = 1.69 m

𝐿2 = 1.69 m

𝐿1 = 0.51 m
𝐿1 = 0.51 m

2
Momento ultimo maximo: 2 5𝐿1 𝐿 + 𝐿2 2
𝐿∗2 2 1
Momento ultimo maximo: 𝑀𝑢 = 𝑢1
5𝐿
∗ 1 + 𝐿 2 ∗ 𝐿1 +𝐿1 +
𝑢2
𝑀𝑢 = 𝑢1 ∗ +6 𝐿2 ∗ 𝐿1 + 𝑢2 ∗ 2
6 2
𝑀 𝑢 104.12
=
𝑀𝑢 = 104.12 Kg.m Kg.m

Fuerza
Fuerzacortante
cortanteúltima:
última: 𝐿1 𝐿1
𝑉𝑢 = 𝑢1 𝑢1+ 𝐿2 ++
𝑉𝑢 = ∗ (𝐿 + 𝐿 )
2 2 𝐿2 𝑢2+ 1𝑢2 ∗ 2(𝐿1 + 𝐿2 )
𝑉𝑢 = 166.81 kg
𝑉𝑢 = 166.81 kg

Verficación: Vc > Vu …O.K.


Verficación: Vc > Vu …O.K.

𝑓′𝑐
Acero mìnimo: 𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 0.7 𝑏 ∗𝑑
𝑓𝑦 𝑤𝑓′𝑐
Acero mìnimo: 𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 0.7 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝐴 𝑠𝑚𝑖𝑚 = 0.24 cm² 𝑓𝑦
𝐴 𝑠𝑚𝑖𝑚 = 0.24 cm²
𝑉𝑢 = 166.81 kg

Verficación: Vc > Vu …O.K. 109

𝑓′𝑐
Acero mìnimo: 𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 0.7 𝑏 ∗𝑑
𝑓𝑦 𝑤
𝐴 𝑠𝑚𝑖𝑚 = 0.24 cm²

Acero requerido:
2 ∗ 𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑 ∗ 0.85𝑓𝑐 ∗ 𝑏
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 ∗ 𝑏

𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 0.29 cm²

As-req > As-min ...O.K.

Refuerzo: 2 Ø1/4"
Almbre #8: 1@5 cm, Rto@15 cm

3.2.5.17.3 Diseño de parapeto h = 1.10 m en dirección X

DATOS DEL M URO


DATOS DEL M URO

Orientación del Muro: Dirección X


Orientación del Muro: Dirección X

Sección de arriostres: b = 0.10 m h = 0.13 m


Sección de arriostres: b = 0.10 m h = 0.13 m
Dimensiones del muro: Lp = 2.20 m t = 0.13 m
Dimensiones del muro: Lp = 2.20 m t = 0.13 m
h = 1.10 m
h = 1.10 m

Peso propio de albañileria c/tarrajeo: 274 Kg/m² 2108


Peso propio de albañileria c/tarrajeo: 274 Kg/m² 2108
Peso propio de concreto armado c/tarrajeo: 352 Kg/m²
Peso propio de concreto armado c/tarrajeo: 352 Kg/m²

Longitud libre del Muro, Lw = 2.20 m


Longitud libre del Muro, Lw = 2.20 m 𝑃𝑒 = 𝛾𝑤 𝐿𝑤 𝑡𝑤 ℎ 𝑤
Espesor, tw = 0.13 m 𝑃𝑒 = 𝛾𝑤 𝐿𝑤 𝑡𝑤 ℎ 𝑤
Espesor, tw = 0.13 m
Altura, hw = 1.10 m
Altura, hw = 1.10 m
Peso del Muro, Pe = 663.08 Kg
Peso del Muro, Pe = 663.08 Kg
Pesode
Peso decolumna,
columna,PePe= =38.72
38.72KgKg
Ubicación yy Riesgo:
Ubicación
Tanquessobre
Riesgo: Tanques sobrelalaAzotea,
Azotea,casa
casa
dede máquinas,
máquinas,
pérgolas,parapetos
pérgolas, parapetosenenlalaazotea
azotea

CONDISIONESDE
CONDISIONES DECONFINAM
CONFINAM IENTO
IENTO

Númerosde
Números dearriostre:
arriostre: 33 CASO
CASO 22
Long. del
Long. del Borde
BordeLibre,
Libre,aa==2.20
2.20mm Altura
Altura o Longitud,
o Longitud, b =b 1.10
= 1.10
m m
Relación
Relación de
de lados;
lados;b/a
b/a==0.50
0.50 mm
= 0.0600
= 0.0600
INTERPOLACIÓN
INTERPOLACIÓN
b/a
b/a inf0.50
inf 0.50 0.060
0.060mminf
inf
b/a cal 0.50 0.060 m cal
b/a cal 0.50 0.060 m cal
b/a
b/asup
sup0.60
0.60 0.074
0.074mm
sup
sup
CONDISIONES DE CONFINAM IENTO

Números de arriostre: 3 CASO 2


Long. del Borde Libre, a = 2.20 m Altura o Longitud, b = 1.10 m 110
Relación de lados; b/a = 0.50 m = 0.0600
INTERPOLACIÓN
b/a inf 0.50 0.060 m inf
b/a cal 0.50 0.060 m cal
b/a sup PARAM
0.60 ETROS
0.074 mSISM
sup ICOS

PARAM ETROS SISM ICOS


Factor de Zona, Z = 0.35
PARAM ETROS SISM ICOS
Factor de Uso, U = 1.00
Factor de Zona, Z = 0.35
Factor del suelo, S = 1.00
Factor dede
Factor Zona,
Uso,ZU= =0.351.00
Coeficiente Sísmico, C1 = 3.00
Factor del
Factor de Uso,
suelo,U S= =1.00
1.00
Factor del
Coeficiente suelo, SC1= =1.00
Sísmico, 3.00
SEPARACIÓN LIBRE ENTRE
Coeficiente Sísmico, LOS ARRIOSTRES VERTICALES
C1 = 3.00

SEPARACIÓN LIBRE ENTRE LOS ARRIOSTRES VERTICALES


SEPARACIÓN LIBRE ENTRE LOS ARRIOSTRES VERTICALES

𝑡 ∗ 𝑓𝑡
𝑎 = 0.46
𝛾 𝑡∗ ∗𝑍𝑓∗𝑡 𝑈 ∗ 𝐶1 ∗ 𝑚
𝑎 = 0.46 𝑡 ∗ 𝑓𝑡
𝑎 = 0.46 𝛾 ∗ 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝐶1 ∗ 𝑚
b = 1.10 m 𝛾∗ 𝑍∗𝑈 ∗𝐶 ∗𝑚
a= 1.801m b/a = 0.61
bb == 1.10
1.10mm a=a=1.80
1.80m m b/ab/a
= =0.61
0.61
INTERPOLACIÓN
INTERPOLACIÓN
b/a inf 0.60 0.074 m inf
INTERPOLACIÓN
b/ainf
b/a inf
b/a 0.60 0.0740.075
cal 0.61
0.60 0.074 mminfinfm cal
b/acal
b/a cal0.61
b/a 0.61 0.0750.087
0.075
sup 0.70 mmcalcalm sup
b/asup
b/a sup0.70
0.70 0.087
0.087m m sup
sup
m = 0.0754
mm= =0.0754
0.0754

FUERZA SÍSM ICA M ÍNIM A


FUERZA
FUERZASÍSM
SÍSMICA M ÍNIM
ICA A A
M ÍNIM

Peso del Muro: 𝑃𝑒 = 542.52 Kg 𝑃𝑒 = 𝛾𝑤 𝐿𝑤 𝑡𝑤 ℎ 𝑤


Peso
Peso del
del Muro:
Muro: 𝑃𝑒𝑃==542.52
𝑒 542.52KgKg 𝑃𝑒 𝑃= 𝛾=𝑤 𝛾 𝐿𝑤 𝐿 𝑡𝑤 𝑡 ℎ 𝑤 ℎ
𝑒 𝑤 𝑤 𝑤 𝑤

Fuerza mínima para ambas direcciones, albañileria:


Fuerza
Fuerza mínima
mínimapara
paraambas
ambasdirecciones,
direcciones,albañileria:
albañileria:
𝑚𝑖𝑛𝑍= 𝑈 𝑍 𝑈 𝑆 𝑡 ∗ 𝛾𝑒 )
0.4(𝑆
𝐹𝐹𝑚𝑖𝑛 𝐹
=𝑚𝑖𝑛 𝑈 𝑍𝑆 𝑈𝑃𝑒 )𝑆
0.5(=𝑍0.5( 𝑃𝑒 ) 𝑚𝑖𝑛 = =
0.4(
0.4( 𝑍 𝑈 𝑆𝑡 ∗𝑡𝛾∗𝑒 )𝛾𝑒 )
𝑚𝑖𝑛 = 0.5(𝑍 𝑈 𝑆 𝑃𝑒 ) 𝑚𝑖𝑛

𝐹𝑚𝑖𝑛 = 94.94 Kg 38.36 Kg/m²


𝑚𝑖𝑛 = Kg/m²
𝐹𝑚𝑖𝑛 = 94.94 Kg
=38.36
𝐹𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑖𝑛 =
94.94 Kg 𝑚𝑖𝑛 38.36 Kg/m²

FUERZAS
FUERZAS Y ESFUERZOS
Y ESFUERZOS
FUERZAS Y ESFUERZOS

Fuerzas Horizontales
Fuerzas y Perpendiculares
Horizontales en Muros
y Perpendiculares enNo Portantes
Muros No Portantes
Fuerzas Horizontales y Perpendiculares en Muros No Portantes
ai-x ai-y Fx Fx Wx Wx (ai-y)/g Fy Wy
Fy Wy
PisoPisoai-x ai-xai-y ai-y(ai-x)/g
(ai-x)/g Fx Wx (ai-y)/g Fy Wy
Piso (m/s²) (m/s²)
(m/s²) (m/s²) (ai-x)/g (kg) (kg/m²)
(kg) (kg/m²) (ai-y)/g (kg) (kg/m²)
(kg) (kg/m²)
(m/s²) (m/s²) (kg) (kg/m²) (kg) (kg/m²)
4 2.63 1.90 0.27 435.7 144.02 0.19 315.7 127.57
4 42.632.63 1.901.90 0.270.27 435.7 435.7144.02144.02
0.19 0.19 315.7 315.7127.57127.57
3 1.95 1.42 0.20 323.9 107.08 0.14 235.3 95.08
3 1.95 1.42 0.20 323.9 107.08 0.14 235.3 95.08
Fuerza mínima para ambas direcciones, albañileria:

𝐹𝑚𝑖𝑛 = 0.5(𝑍 𝑈 𝑆 𝑃𝑒 ) 𝑚𝑖𝑛 = 0.4(𝑍 𝑈 𝑆 𝑡 ∗ 𝛾𝑒 )


111
𝐹𝑚𝑖𝑛 = 94.94 Kg 𝑚𝑖𝑛 = 38.36 Kg/m²

FUERZAS Y ESFUERZOS

Fuerzas Horizontales y Perpendiculares en Muros No Portantes


ai-x ai-y Fx Wx Fy Wy
Piso (ai-x)/g (ai-y)/g
(m/s²) (m/s²) (kg) (kg/m²) (kg) (kg/m²)
4 2.63 1.90 0.27 435.7 144.02 0.19 315.7 127.57
3 1.95 1.42 0.20 323.9 107.08 0.14 235.3 95.08
2 1.46 1.05 0.15 241.4 79.82 0.11 174.7 70.57
1 1.03 0.74 0.11 171.4 56.66 0.08 122.2 49.38
Fuerzas de Diseño en Muro No Portante
Fuerzas de F⊥
Diseño en MuroFǁ No Portante
W⊥
Orientación
F⊥
(kg) Fǁ
(kg) W⊥
(kg/m²) 𝐹
Orientación = 0.8
Dirección X (kg)
315.72 (kg)
435.68 (kg/m²)
127.57 𝐿 𝐹∗ ℎ𝑤
= 0.8 𝑤
Dirección X 315.72 435.68 127.57 𝐿𝑤 ∗ ℎ 𝑤
Dirección Y 435.68 315.72 144.02
Dirección Y 435.68 315.72 144.02
𝑎𝑖
Carga Sismica Perpendicular, w = 127.57 kg/m² 𝐹𝑖 =
𝑎 𝑖 𝐶1 𝑃𝑒
Carga Sismica
Fuerza Perpendicular,
Sísmica w == 435.68
Horizontal, Fi 127.57 kg/m²
kg 𝐹𝑖 = 𝐶1 𝑃𝑒
Fuerza Sísmica
MomentoHorizontal, Fi == 37.04
Flector, Ms 435.68kg.m/m
kg 𝑀𝑠 = 𝑚 𝑎2
Momento Flector, 𝑎2
Normal, Ms
fm == 1.32
37.04 kg.m/m 𝑀𝑠 = 𝑚
Esfuerzo kg/cm² 𝑀𝑠
Esfuerzo
Esfuerzo Normal, ft
Adm.Tracción, fm== 1.50
1.32 kg/cm²
kg/cm² 𝑓𝑚 = 6 2
𝑀
𝑡𝑠
Esfuerzo Adm.Tracción, ft = 1.50 kg/cm² 𝑓𝑚 = 6 2
𝑡
ft > fm ...O.K.
ft > fm ...O.K.

VERIFICACIÓN DEL ESPESOR DEL M URO


VERIFICACIÓN DEL ESPESOR DEL M URO
6 ∗𝑚∗
Norma E.030: 𝑡=𝑎 6 ∗𝑓
𝑚∗
Norma E.030: 𝑡=𝑎 𝑚
𝑓𝑚
𝑡 = 0.13 m ...O.K.
𝑡 = 0.13 m ...O.K.
DISEÑO DE LOS ARRIOSTRES
DISEÑO DE LOS ARRIOSTRES

b = 10 cm
b = 10 cm d = 10 cm
h = 13 cm d = 10 cm
h = 13 cm

Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑


Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑐 = 652.84 Kg
𝑉𝑐 = 652.84 Kg
Carga Sismica Perpendicular, w = 352.00 kg/m²
Carga Sismica Perpendicular, w = 352.00 kg/m²
Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑐 = 652.84 Kg
𝑉𝑐 = 652.84 Kg
112
Carga Sismica Perpendicular, w = 352.00 kg/m²
Carga Sismica Perpendicular, w = 352.00 kg/m²

Momento último en flexión de albañilería:


Momento último en flexión de albañilería:
𝐿
𝑢1 = 1.25 ∗ ∗𝐿
𝑢1 = 1.25 ∗ ∗ 2
2
𝑢1 = 144 kg/m
𝑢1 = 144 kg/m

Momento último en flexión de columneta:


Momento último en flexión de columneta:

𝑢2 = 1.25 ∗ ∗∗𝑏𝑏
𝑢2 ==1.25 ∗
𝑢2 44.00 kg/m
𝑢2 = 44.00 kg/m

𝐿2 = 0.20 m
𝐿2 = 0.20 m

𝐿1 = 0.90 m
𝐿1 = 0.90 m

5𝐿21 𝐿1 + 𝐿2 2
Momento ultimo maximo: 𝑀𝑢 = 𝑢1 ∗ 5𝐿621 + 𝐿2 ∗ 𝐿1 + 𝑢2 ∗ 𝐿1 +2𝐿2 2
Momento ultimo maximo: 𝑀𝑢 = 𝑢1 ∗ + 𝐿2 ∗ 𝐿1 + 𝑢2 ∗
6 2
𝑀𝑢 = 152.11 Kg.m
𝑀𝑢 = 152.11 Kg.m

Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑


Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑐 = 652.84 Kg
𝑉𝑐 = 652.84 Kg

Fuerza cortante última: 𝐿1


Fuerza cortante última: 𝑉𝑢 = 𝑢1 𝐿1 + 𝐿2 + 𝑢2 ∗ (𝐿1 + 𝐿2 )
2 + 𝐿2 + 𝑢2 ∗ (𝐿1 + 𝐿2 )
𝑉𝑢 = 𝑢1
2
𝑉𝑢 = 143.80 kg
𝑉𝑢 = 143.80 kg

Verficación: Vc > Vu …O.K.


Verficación: Vc > Vu …O.K.
𝑓′𝑐
Acero mìnimo: 𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 0.7 𝑓′𝑐 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
Acero mìnimo: 𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 0.7 𝑓𝑦 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑓𝑦
𝐴 𝑠𝑚𝑖𝑚 = 0.24 cm²
𝐴 𝑠𝑚𝑖𝑚 = 0.24 cm²

Acero requerido:
Fuerza cortante última: 1
𝑉𝑢 = 𝑢1 + 𝐿2 + 𝑢2 ∗ (𝐿1 + 𝐿2 )
2
𝑉𝑢 = 143.80 kg
113
Verficación: Vc > Vu …O.K.

𝑓′𝑐
Acero mìnimo: 𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 0.7 𝑏 ∗𝑑
𝑓𝑦 𝑤
𝐴 𝑠𝑚𝑖𝑚 = 0.24 cm²

Acero requerido:
2 ∗ 𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑 ∗ 0.85𝑓𝑐 ∗ 𝑏
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 ∗ 𝑏
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 0.42 cm²

As-req > As-min ...O.K.

Refuerzo: 2 Ø1/4"
Almbre #8: 1@5 cm, Rto@15 cm

3.2.5.17.4 Diseño de parapeto h = 1.10 m, Dirección Y.

DATOS DEL M URO

Orientación del Muro: Dirección Y

Sección de arriostres: b = 0.10 m h = 0.13 m


Dimensiones del muro: Lp = 1.60 m t = 0.13 m
h = 1.10 m

Peso propio de albañileria c/tarrajeo: 274 Kg/m²


Peso propio de concreto armado c/tarrajeo: 352 Kg/m²

Longitud libre del Muro, Lw = 1.40 m


𝑃𝑒 = 𝛾𝑤 𝐿𝑤 𝑡𝑤 ℎ 𝑤
Espesor, tw = 0.13 m
Altura, hw = 1.10 m
Peso del Muro, Pe = 421.96 Kg
Peso de columna, Pe = 38.72 Kg
Ubicación y Riesgo: Tanques sobre la Azotea, casa de máquinas,
pérgolas, parapetos en la azotea

DATOS DEL M URO

CONDISIONES DE CONFINAM IENTO


Orientación del Muro: Dirección Y

Números de arriostre: 3 CASO 2


Sección de arriostres: b = 0.10 m h = 0.13 m
Long. del Borde Libre, a = 1.40 m Altura o Longitud, b = 1.10 m
Dimensiones del muro: Lp = 1.60 m t = 0.13 m
Relación de lados; b/a = 0.79 m = 0.0956
h = 1.10 m
INTERPOLACIÓN
b/a inf 0.70 0.087 m inf
Peso propio de albañileria c/tarrajeo: 274 Kg/m²
b/a cal 0.79 0.096 m cal
Peso propio de concreto
b/a suparmado
0.80 c/tarrajeo:
0.097 m sup 352 Kg/m²
Dimensiones del muro: Lp = 1.60 m t = 0.13 m
Sección de arriostres: b= 0.10 m h = 0.13 m
h= 1.10 m
Dimensiones del muro: Lp = 1.60 m t = 0.13 m
h = 1.10 m 114
Peso propio de albañileria c/tarrajeo: 274 Kg/m²
Peso propio de concreto armado c/tarrajeo: 352 Kg/m²
Peso propio de albañileria c/tarrajeo: 274 Kg/m²
Peso propio libre
Longitud de concreto armado
del Muro, Lw = c/tarrajeo:
1.40 m 352 Kg/m²
𝑃𝑒 = 𝛾𝑤 𝐿𝑤 𝑡𝑤 ℎ 𝑤
Espesor, tw = 0.13 m
Longitud libre delAltura,
Muro, Lw
hw == 1.10
1.40 m
m
𝑃𝑒 = 𝛾𝑤 𝐿𝑤 𝑡𝑤 ℎ 𝑤
Espesor,
Peso del Muro, tw
Pe == 421.96
0.13 m Kg
Altura, hw
Peso de columna, Pe == 38.72
1.10 m Kg
Peso delTanques
Ubicación y Riesgo: Muro, Pe = 421.96
sobre Kg casa de máquinas,
la Azotea,
Peso de columna,
pérgolas,Peparapetos
= 38.72 Kg
en la azotea
Ubicación y Riesgo: Tanques sobre la Azotea, casa de máquinas,
pérgolas, parapetos en la azotea

CONDISIONES DE CONFINAM IENTO

CONDISIONES
3 DE CONFINAMCASO
IENTO
Números de arriostre: 2
Long. del Borde Libre, a = 1.40 m Altura o Longitud, b = 1.10 m
Números de arriostre: 3 CASO
Relación de lados; b/a = 0.79 m= 2 0.0956
Long. del Borde Libre, aINTERPOLACIÓN
= 1.40 m Altura o Longitud, b = 1.10 m
Relación de lados; b/ainf
b/a = 0.70
0.79 0.087 m inf m = 0.0956
INTERPOLACIÓN
b/a cal 0.79 0.096 m cal
b/a sup
b/a inf 0.80
0.70 0.087 m
0.097 m sup
inf
b/a cal 0.79 0.096 m cal
b/a sup 0.80 0.097 m sup
PARAM ETROS SISM ICOS

PARAM ETROS SISM ICOS


Factor de Zona, Z = 0.35
Factor de Uso, U = 1.00
Factor de suelo,
Factor del Zona, SZ= = 0.35
1.00
FactorSísmico,
Coeficiente de Uso,C1U ==1.00
3.00
Factor del suelo, S = 1.00
Coeficiente Sísmico, C1 = 3.00
SEPARACIÓN LIBRE ENTRE LOS ARRIOSTRES VERTICALES

SEPARACIÓN LIBRE ENTRE LOS ARRIOSTRES VERTICALES

𝑡 ∗ 𝑓𝑡
𝑎 = 0.46
𝛾 ∗ 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝐶1 ∗ 𝑚

b = 1.10 m a= 1.40 m b/a = 0.79

INTERPOLACIÓN
b/a inf 0.70 0.087 m inf
b/a cal 0.79 0.096 m cal
b/a sup 0.80 0.097 m sup
𝑡 ∗ 𝑓𝑡
𝑎 = 0.46
𝛾 ∗ 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝐶1 ∗ 𝑚

b = 1.10 m a= 1.40 m b/a = 0.79 115

INTERPOLACIÓN
b/a inf 0.70 0.087 m inf
b/a cal 0.79 0.096 m cal
b/a sup 0.80 0.097 m sup

m = 0.0956

FUERZA SÍSM ICA M ÍNIM A

𝑃𝑒 = 𝛾𝑤 𝐿𝑤 𝑡𝑤 ℎ 𝑤
Peso del Muro:
𝑃𝑒 = 421.96 Kg

Fuerza mínima para ambas direcciones, albañileria:

𝐹𝑚𝑖𝑛 = 0.5(𝑍 𝑈 𝑆 𝑃𝑒 ) 𝑚𝑖𝑛 = 0.4(𝑍 𝑈 𝑆 𝑡 ∗ 𝛾𝑒 )

𝐹𝑚𝑖𝑛 = 73.84 Kg 𝑚𝑖𝑛 = 38.36 Kg/m²

FUERZAS Y ESFUERZOS

Fuerzas Horizontales y Perpendiculares en Muros No Portantes


ai-x ai-y Fx Wx Fy Wy
Piso (ai-x)/g (ai-y)/g
(m/s²) (m/s²) (kg) (kg/m²) (kg) (kg/m²)
4 2.63 1.90 0.27 338.9 176.03 0.19 246 127.57
3 1.95 1.42 0.20 251.9 130.88 0.14 183 95.08
2 1.46 1.05 0.15 187.8 97.55 0.11 136 70.57
1 1.03 0.74 0.11 133.3 69.25 0.08 95 49.38

Fuerzas de Diseño en Muro No Portante


F⊥ Fǁ W⊥
Orientación
(kg) (kg) (kg/m²)
Dirección X 245.56 338.86 127.57
Dirección Y 338.86 245.56 176.03

𝑎𝑖
Carga Sismica Perpendicular, w = 176.03 kg/m² 𝐹𝑖 = 0.8 𝐶1 𝑃𝑒
Fuerza Sísmica Horizontal, Fi = 245.56 kg
Momento Flector, Ms = 32.97 kg.m/m 𝑀𝑠 = 𝑚 𝑎2
Esfuerzo Normal, fm = 1.17 kg/cm² 𝑀𝑠
Esfuerzo Adm.Tracción, ft = 1.50 kg/cm² 𝑓𝑚 = 6
𝑡2

ft > fm ...O.K.

5 ∗ 𝐿21 𝐿1 + 𝐿2 2
Momento ultimo maximo: 𝑀𝑢 = 𝑢1 ∗ + 𝐿2 ∗ 𝐿1 + 𝑢2 ∗
6 2
𝑀𝑢 =132.64 Kg.m

Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑐 = 652.84 Kg
5 ∗ 𝐿21 𝐿1 + 𝐿2 2
Momento ultimo maximo: 𝑀𝑢 = 𝑢1 ∗ + 𝐿2 ∗ 𝐿1 + 𝑢2 ∗
6 2
𝑀𝑢 =132.64 Kg.m 116

Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑐 = 652.84 Kg

Fuerza cortante última: 𝐿1


𝑉𝑢 = 𝑢1 + 𝐿2 + 𝑢2 ∗ (𝐿1 + 𝐿2 )
2
𝑉𝑢 = 163.92 kg

Verficación: Vc > Vu …O.K.

𝑓′𝑐
Acero mìnimo: 𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 0.7 𝑏 ∗𝑑
𝑓𝑦 𝑤
𝐴 𝑠𝑚𝑖𝑚 = 0.24 cm²

Acero requerido:
2 ∗ 𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑 ∗ 0.85𝑓𝑐 ∗ 𝑏
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 ∗ 𝑏

𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 0.37 cm²

As-req > As-min ...O.K.

Refuerzo: 2 Ø1/4"
Almbre #8: 1@5 cm, Rto@15 cm

VERIFICACIÓN DEL ESPESOR DEL M URO

6 ∗𝑚∗
Norma E.030: 𝑡=𝑎
𝑓𝑚

𝑡 = 0.13 m ...O.K.

DISEÑO DE LOS ARRIOSTRES

b = 10 cm
d = 10 cm
h = 13 cm

Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑐 = 652.84 Kg

𝑎𝑖
Carga Sismica Perpendicular, w = 352.00 kg/m² 𝐹𝑖 = 0.8 𝐶1 𝑃𝑒
Resistencia al corte: 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
117
𝑉𝑐 = 652.84 Kg

𝑎𝑖
Carga Sismica Perpendicular, w = 352.00 kg/m² 𝐹𝑖 = 0.8 𝐶1 𝑃𝑒

Momento último en flexión de albañilería:


𝐿
𝑢1 = 1.25 ∗ ∗
2
𝑢1 = 154.0 kg/m

Momento último en flexión de columneta:

𝑢2 = 1.25 ∗ ∗𝑏
𝑢2 = 44.00 kg/m

𝐿2 = 0.40 m

𝐿1 = 0.70 m

3.2.5.18 Diseño de viga chata


La viga denominada VCH (0.50x0.12 m) se encuentra entre Los muros Y7 correspondientes
a la caja de la escalera.

PREDIMENCIONAMIENTO

𝐿𝑛 = 2.52 m
Metrado de cargas:

Acabados: 60 Kg/m²
S/C: 200 Kg/m²
118
𝐿𝑛 = 2.52 m
Metrado de cargas:
𝐿𝑛 = 2.52 m
Metrado de cargas:
Acabados: 60 Kg/m²
S/C: 200 Kg/m²
Acabados: 60 Kg/m²
S/C: 200 Kg/m²
Carga última: 𝑢 = 1.4 + 1.7𝐿 𝑢 = 0.0424 Kg/cm²
Carga última: 𝑢 = 1.4 + 1.7𝐿 𝐿𝑛 𝑢 = 0.0424 Kg/cm²
Profundidad de viga peraltada: ℎ = ℎ= Ln/19
𝐿𝑛
4.01
Profundidad de viga peraltada: ℎ = 𝑢 ℎ= Ln/19
4.01
𝑢
Profundidad de viga chata: ℎ = 0.12 m
Profundidad de viga chata: ℎ = 0.12 m 2
𝐿𝑛
Ancho de viga chata: 𝑏 ≥ 0.25
𝐿𝑛 ∗ 19ℎ
2
Ancho de viga chata: 𝑏 ≥ 0.25 ∗
19ℎ
𝑏 ≥ 0.31 m
𝑏 ≥ 0.31 m

𝑏 = 0.50 m
𝑏 = 0.50 m

Cargas actuantes
Cargas actuantes en la viga.en la viga.
A. Inf.A. LInf. L wD wD wL wL PP PP D DL L
m² m²
(m) (kg/m²)(kg/m²)
(m) (kg/m²) (kg/m²)
(kg/m) (kg/m)
(kg/m) (kg/m)
(kg/m) (kg/m)
1.59 1.59
2.65 2.65
60 60 200 200144 144180 180
120 120

𝑢 = 1.4 𝑢+=
1.7𝐿
1.4 + 1.7𝐿
𝑢 = 456=
kg/m 456 kg/m
𝑢

CALCULO ESTRUCTURAL
CALCULO ESTRUCTURAL

𝑢 = 1.4 + 1.7𝐿
𝑢 = 1.4 + 1.7𝐿

2.65 m

2.65 m

Momento negativo: 𝑀𝑢 = 266.86 Kg.m

Momento positiva: 𝑀𝑢 = 133.43 Kg.m


Momento negativo: 𝑀𝑢 = 266.86 Kg.m 119
Momento negativo: 𝑀𝑢 = 266.86 Kg.m
Momento positiva: 𝑀𝑢 = 133.43 Kg.m
Momento negativo: 𝑀𝑢 = 266.86 Kg.m
Momento positiva: 𝑀𝑢 = 133.43 Kg.m
Momento positiva: 𝑀𝑢 = 133.43 Kg.m

Fuerza cortante: 𝑉𝑢 = 604.20 kg


Fuerzacortante:
cortante: 𝑉𝑢 = 604.20 kg
𝑉𝑢 =
Fuerza 604.20 kg
V. CALCULO ESTRUCTURAL
V. V. CALCULO
CALCULO ESTRUCTURAL
ESTRUCTURAL

Cálculo de acero de refuerzo longitudinal por flexión


Cálculodedeacero
Cálculo acerodede refuerzo
refuerzo longitudinal
longitudinal por por flexión
flexión

d= 9 cm b= 50 cm
d =d = 9 cm
9 cm b = b =50 cm
50 cm

Acero Mínimo del Refuerzo Longitudinal:


Acero
AceroMínimo
Mínimodeldel
Refuerzo Longitudinal:
Refuerzo Longitudinal: 𝑓′𝑐
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 ==0.7 𝑓′𝑐 𝑏𝑓′
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 0.7
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 𝑓 0.7 𝑏𝑤 𝑐∗∗ 𝑑
𝑑
𝑓𝑦 𝑓𝑤 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑦
𝑦
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 1.09
= 1.09 cm²
cm²
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 1.09 cm²

AceroAcero
Máximo del Refuerzo
Máximo Longitudinal:
del Refuerzo Longitudinal:
Acero Máximo del Refuerzo Longitudinal:
0.85𝛽
0.85𝛽1∗1∗𝑓𝑓′ 𝑐′ 𝑐 ′ 6000
6000
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = = 0.50
0.50 0.85𝛽 1∗𝑓 𝑐 6000 ∗∗ 𝑏𝑏𝑤𝑤∗∗𝑑𝑑
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 0.50 𝑓𝑦𝑓𝑦 6000+
6000 +𝑓 𝑓𝑦 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑓 𝑦 6000𝑦 + 𝑓 𝑦

4.78 cm²
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 =4.78 cm²
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥
𝐴 = = 4.78 cm²
𝑠−𝑚𝑎𝑥

Cálculo de acero en tramo central (Acero inferior)


CálculoCálculo
de acero en tramo
de acero central
en tramo (Acero
central inferior)
(Acero inferior)
Momento último máximo posistivo: 𝑀𝑢 = 133.43 kg-m
Momento último último
Momento máximo posistivo:
máximo posistivo: 𝑀𝑢 =𝑀133.43 kg-m
𝑢 = 133.43 kg-m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 0.40 cm²

As-req < As-min ...Usar acero mínimo

𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 1.09 cm²

Colocar: 𝐴 𝑠 ( ) = 1 Ø3/8" + 1 Ø3/8" = 1.43 cm² ...Falla ductil


𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 0.85𝑓′
𝑓𝑦 𝑐 . 𝑏
0.85𝑓′ . 𝑏
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 𝑐0.40 cm²
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 0.40 cm² 120
As-req < As-min ...Usar acero mínimo
As-req < As-min ...Usar acero mínimo
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 1.09 cm²
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 1.09 cm²

Colocar: 𝐴 𝑠 ( ) = 1 Ø3/8" + 1 Ø3/8" = 1.43 cm² ...Falla ductil


Colocar: 𝐴 𝑠 ( ) = 1 Ø3/8" + 1 Ø3/8" = 1.43 cm² ...Falla ductil

Cálculo de acero en los apoyos (Acero superior)


Cálculo de acero en los apoyos (Acero superior)

Momento último máximo negativo: = 266.86 kg-m


Momento último máximo negativo: 𝑀𝑢𝑀=𝑢 266.86 kg-m

2𝑀
𝑑−𝑑 −𝑑 2𝑑−2 − 2𝑀𝑢 𝑢
𝜑0.85𝑓
𝜑0.85𝑓 𝑐. 𝑏𝑐
.𝑏
𝐴 𝑠𝐴=𝑠 =
𝑓𝑦 𝑓𝑦
0.85𝑓′
0.85𝑓′ 𝑐 . 𝑏𝑐 . 𝑏

0.80
0.80
𝐴 𝑠 𝐴=𝑠 = cm²cm²

As-cal
As-cal< As-min
< As-min...Usar acero
...Usar mínimo
acero mínimo

𝐴 𝑠−𝑟𝑒 1.09
𝐴 𝑠−𝑟𝑒= = cm²cm²
1.09

Colocar: 𝐴 𝑠 (−) = 1 Ø3/8" + 1 Ø3/8" = 1.43 cm² ...Falla ductil


Colocar: 𝐴 𝑠 (−) = 1 Ø3/8" + 1 Ø3/8" = 1.43 cm² ...Falla ductil

Cálculo de acero de refuerzo transversal por cortante

Cortante máximo de diseño:


121

𝑉𝑢 = 563.16 kg

Resistencia al corte del concreto: 563.16


𝑉
𝑉𝑢𝑐 ==0.53 𝑓′𝑐kg. 𝑏𝑤 . 𝑑

Resistencia al corte del concreto: 𝑉 = 3456.19 kg


𝑉𝑐 = 𝑐0.53 𝑓′𝑐 . 𝑏𝑤 . 𝑑

Cortante nominal: 𝑉𝑢
𝑉𝑐 = 3456.19
𝑉 = kg
𝑛
𝜙
Cortante nominal: 𝑉𝑢
𝑉𝑛𝑉== 662.54 kg
𝑛
𝜙
𝑉𝑛 = 662.54
Requisitos minimos para el diseño por fuerza kgen vigas:
cortante

Requisitos
1º) Si: minimos para el diseño por662.54 kg 𝑉<𝑢en 1728.10
fuerza cortante 𝑉𝑐 kg
vigas:
𝑉𝑛 = ≤
662.54 kg <𝜑 1728.10
2 kg
1º) Si: …No 𝑉𝑢acero𝑉transversal
requiere
662.54 kg
𝑉𝑛 = < ≤1728.10
𝑐
kg
𝜑 2
Longitud de confinamiento:
…No requiere
𝐿 𝑜acero
≥ 2ℎtransversal
Longitud de confinamiento: …No requiere acero transversal
Longitud de confinamiento: 𝐿 𝑜 ≥ 2ℎ
𝐿 𝑜 ≥ 2ℎ

𝐿𝑜 = 0.50 m
𝐿𝑜 = 0.50 m
Fuera de la zona de confinamiento: 𝐿𝑜 = 0.50 m
𝑠 ≤ 30 𝑐𝑚
Fuera de la zona de confinamiento:
𝑠 ≤ 30 𝑐𝑚
Fuera de la zona de confinamiento:
𝑠 𝑠≤=3025
𝑐𝑚cm
𝑠 = 25 cm
Colocar: Ø3/8" 𝑠 =cm25 cm
1@5 Rsto.@25 cm
Colocar: Ø3/8" 1@5 cm Rsto.@25 cm
Colocar:de
Cálculo de acero de refuerzo Ø3/8"
anclaje1@5 cm Rsto.@25 cm
Cálculo de acero de refuerzo de anclaje
CálculoAnclaje
de acero de refuerzo
de refuerzo de anclaje
a tracción:
Anclaje de refuerzo a tracción:
0.08𝐴 𝑏 .𝑓𝑦
Anclaje de refuerzo a tracción:
0.08𝐴𝑓′ .𝑓
Para: Ø3/8" 𝑙 𝑎 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 0.08𝐴 𝑏𝑐.𝑓𝑦
0.004𝑑
𝑓′𝑏𝑐 𝑏𝑦𝑓𝑦
Para: Ø3/8" 𝑙 𝑎 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜
Para: Ø3/8" 𝑙 𝑎 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 0.004𝑑 20𝑓′𝑐𝑚𝑐𝑏 𝑓𝑦
0.004𝑑 𝑏 𝑓𝑦
𝑙 𝑎 = 20 cm 20 𝑐𝑚
20 𝑐𝑚
𝑙 𝑎 = 20 cm
Anclaje de refuerzo𝑙 𝑎 = 20 cm
a comprensión:
Anclaje de refuerzo a comprensión:
0.06𝐴 𝑏 .𝑓𝑦
Anclaje de refuerzo a comprensión:
0.08𝐴 𝑏 .𝑓𝑦

Para: Ø3/8"
𝑓′𝑐
𝑙 𝑎 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜
0.004𝑑𝑏 𝑓𝑦 122
20 𝑐𝑚
𝑙 𝑎 = 20 cm

Anclaje de refuerzo a comprensión:

0.06𝐴 𝑏 .𝑓𝑦
𝑓′𝑐
Para: Ø3/8" 𝑙 𝑎 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜
0.006𝑑𝑏 𝑓𝑦
30 𝑐𝑚
𝑙 𝑎 = 30 cm

3.2.5.19 Diseño de vigas dintel


El uso de la viga dintel es extendido en nuestro medio como elementos de conexión entre
los muros, lo que genera fuerzas internas en estas vigas. Al actuar sobre el muro,
contrarrestan los efectos de carga lateral producto del sismo.

Este elemento proporciona a la estructura las siguientes ventajas:


✓ Disminuye las rotaciones por flexión del muro, disminución de concentración de
esfuerzos en las zonas de conexión muro – dintel – losa.
✓ Se incrementa la rigidez lateral de la estructura con lo que se retarda la falla por corte
en los muros.
✓ Se decremento el momento flector en la base del muro lo cual trae consigo las
siguientes mejoras:
• Reduce el tamaño de la cimentación o Menor refuerzo vertical en muros
• Disminuye los esfuerzos de flexocompresión en los talones del muro o Se
incrementa la resistencia a fuerza cortante en los muros al disminuir las traccionespor
flexión.

Figura 28: Fuerzas internas producidas en el dintel por sismo y detalle constructivo del dintel entre muros de
albañilería (Fuente: del Blog del Ing. San Bartolomé).
123

De tal forma, las vigas dinteles permitirán conectar los muros en los vanos dejados para las
puertas y ventanas de los departamentos.
VIGA DINTEL M AS CARGADA

VIGA DINTEL M AS CARGADA

𝐿𝑛 = 2.52 m

ℎ = 30 cm
h=30 cm

𝐿𝑛 = 2.52 m
𝑏 = 13 cm b=13 cm
ℎ = 30 cm
h=30 cm M ETRADO DE CARGAS

𝑏 = 13 cm A. Inf. L wD
b=13 cm wL PP D L
m² (m) (kg/m²) (kg/m²) (kg/m) (kg/m) (kg/m)
1.59 DE
M ETRADO 2.65
CARGAS 938 0 93.60 656 0

𝑢 = 1.4 + 1.7𝐿
A. Inf. L wD wL PP D L
m² (m) (kg/m²) (kg/m²) (kg/m) (kg/m)
𝑢 = (kg/m)
918.96 kg/m
1.59 2.65 938 0 93.60 656 0

𝑢 = Peso
1.4 propio:
+ 1.7𝐿 𝑣 = 93.60 kg/m 𝐿𝑖𝑛𝑓 = 1.50 m

𝑢 918.96carga:
= Sobre kg/m 𝑠/𝑐 = 300 kg/m

Peso propio: = 93.60Carga


kg/m 𝐿 = 1.50 m
𝑣 última por gravedad:𝑖𝑛𝑓 𝑢 = 1.4 + 1.7𝐿 = 641 kg/m

Sobre carga: 𝑠/𝑐 = 300 kg/m


Dintel L (m) Ubicación (entre)
Tabla 40
D-1 2.32 1X-2X
Carga última por gravedad: = 1.4 + 1.7𝐿 = 641 kg/m
𝑢
D-2 2.52 2X-2X
Longitud y ubicación de las vigas dintel.
D-3 0.92 5Y-6Y
Dintel L (m) Ubicación (entre)
D-4 2.25 3X-6Y
D-1 2.32 1X-2X
D-5 1.42 1Y-2Y
D-2 2.52 2X-2X
D-6 2.25 4X-0.5(6Y,7Y)
D-3 0.92 5Y-6Y
2.25 D-7 0.82 2Y-5X
D-4 3X-6Y
D-5 1.42 1Y-2Y D-8 2.25 5X-7Y
D-6 2.25 4X-0.5(6Y,7Y) D-9 1.22 5X-3Y
D-7 0.82 2Y-5X D-10 0.82 6X-4Y
D-8 2.25 5X-7Y D-11 1.30 4Y-7X
D-9 1.22 5X-3Y D-12 1.47 8X-9X
D-10 0.82 6X-4Y D-13 1.27 9X-8Y
D-11 1.30 4Y-7X
D-12 1.47 8X-9X
D-13 1.27 9X-8Y
Fuente: Elaboración propia.
DISEÑO ESTRUCTURAL

124
𝐶

DISEÑO ESTRUCTURAL

0.30 𝑚

𝐶
0.13 𝑚
0.25 𝑚
𝑢 = 1.4 + 1.7𝐿
0.30 𝑚

2.65 m 0.13 𝑚
0.25 𝑚
𝑢 = 1.4 + 1.7𝐿
Solicitaciones de la viga doblemente empotrada sometida a carga distribuida

2.65 m

Solicitaciones de la viga doblemente empotrada sometida a carga distribuida

CALCULO ESTRUCTURAL

CALCULO DE ACERO DE REFUERZO LONGITUDINAL POR FLEXIÓN


CALCULO ESTRUCTURAL

d= 24 cm b= 13 cm
CALCULO DE ACERO DE REFUERZO LONGITUDINAL POR FLEXIÓN

Acero Mínimo del Refuerzo Longitudinal:


d= 24 cm b= 13
𝑓′ cm
𝑐
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 0.7 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑓𝑦
Acero Mínimo del Refuerzo Longitudinal:
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 =0.75
𝑓′𝑐 cm²
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑚 = 0.7 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑓𝑦
Acero Máximo del Refuerzo Longitudinal:
0.85𝛽1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 6000
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 0.50 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦

𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 3.32 cm²


Area de acero requerido:

Cálculo de acero en tramo central (Acero inferior)

Momento último máximo posistivo: 𝑀𝑢 = 558.98 kg-m


Acero Máximo del Refuerzo Longitudinal:
0.85𝛽1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 6000
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 0.50 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦
125
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 3.32 cm²
Area de acero requerido:

Cálculo de acero en tramo central (Acero inferior)

Momento último máximo posistivo: 𝑀𝑢 = 558.98 kg-m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 0.63 cm²

As-req < As-min ...Usar acero mínimo

𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 0.75 cm²

Colocar: 𝐴 𝑠 ( ) = 1 Ø3/8" + 1 Ø3/8" = 1.43 cm² ...Falla ductil

Cálculo de acero en los apoyos (Acero superior)

Momento último máximo negativo: 𝑀𝑢 = 598.35 kg-m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴 𝑠 = 0.68 cm²

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

𝐴 𝑠−𝑟𝑒 = 0.75 cm²

Colocar: 𝐴 𝑠 (−) = 1 Ø3/8" + 1 Ø3/8" = 1.43 cm² ...Falla ductil


Cálculo de
Cálculo de acero
acero de
de refuerzo
refuerzo transversal
transversal por
por cortante
cortante
Cálculo de acero de refuerzo transversal por cortante
Cortante máximo
Cortante máximo de
de diseño:
diseño:
Cortante máximo de diseño:
126

𝑉𝑢 = 1353.66 kg

Resistencia al corte del concreto:𝑉 = 1353.66 kg


𝑢 𝑉 = 0.53 𝑐 𝑓′𝑐 . 𝑏𝑤 . 𝑑
Resistencia al corte del concreto:
𝑉𝑐 = 0.53𝑉𝑐𝑓′= 2396.29 kg
𝑐 . 𝑏𝑤 . 𝑑

𝑉𝑐 = 2396.29 kg 𝑉𝑢
Cortante nominal: 𝑉𝑛 =
𝑉𝑢 𝜙
Cortante nominal: 𝑉𝑛 =
𝑉𝑛𝜙= 1592.54 kg
𝑉𝑛 = 1592.54 kg
Requisitos minimos para el diseño por fuerza cortante en vigas:
Requisitos minimos para el diseño por fuerza cortante en vigas:

1º)Si:
1º) Si: 𝑉𝑢 𝑉𝑐 𝑉𝑢 𝑉𝑐
𝑉𝑛 = 𝑉𝑛 =
≤ ≤
𝜑 2 𝜑 2
1592.541592.54
kg > kg1198.15
> kg 1198.15 kg

...Requiere acero transversal


...Requiere acero transversal
2º) Si: 𝑉𝑐 𝑉𝑢
< 𝑉𝑛 = ≤ 𝑉𝑐
2º) Si: 2 𝑉𝑐 𝜑 𝑉𝑢
< 𝑉𝑛 = ≤𝑉
1198.15 kg < 1592.54
2 kg < 𝜑2396.29𝑐kg
1198.15 kg < 1592.54 kg < 2396.29 kg
…Requiere acero transversal mínimo

…Requiere acero transversal mínimo


2 ∗ 𝐴 𝑣 ∗ 𝑓𝑦 𝑑/2
𝑠= 𝑠≤
3.5 ∗ 𝑏 60 𝑐𝑚

𝑠= 10 cm

Requisitos para vigas con sistema resistente a fuerzas laterales de muros estructurales o dual Tipo I

𝑑
𝑠≤
2
𝑠= 10 cm

Longitud de confinamiento: 𝐿 𝑜 ≥ 2𝑑

𝐿𝑜 = 50 cm

Fuera de la zona de confinamiento:


𝑠 ≤ 30 𝑐𝑚

𝑠 = 15 cm

Colocar: Ø3/8" 1@5 cm 5@10 cm Rsto.@15 cm

Cálculo de acero de refuerzo de anclaje


Fuera de la zona de confinamiento:
Fuera de la zona de confinamiento:
𝑠𝑠 ≤
≤ 30
30 𝑐𝑚
𝑐𝑚

15 cm
𝑠𝑠 =
= 15 cm
127

Colocar: Ø3/8"
Colocar: Ø3/8" 1@5 cm
1@5 cm 5@10 cm
5@10 cm Rsto.@15 cm
Rsto.@15 cm

Cálculo de acero de refuerzo de anclaje


Cálculo de acero de refuerzo de anclaje

Anclaje
Anclaje de
de refuerzo
refuerzo aa tracción:
tracción:

0.08𝐴 𝑏.𝑓
0.08𝐴 .𝑓
𝑏 𝑦𝑦

Para:
𝑓′𝑐
Para: Ø3/8" 10 cm
cm 30cm
cm
𝑓′
Ø3/8" 𝑙𝑙 𝑎𝑎 =
= 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑐
0.004𝑑𝑏𝑓𝑓𝑦
10 30
0.004𝑑 𝑏 𝑦
20 𝑐𝑚
20 𝑐𝑚

𝑙𝑙 𝑎𝑎 = 20 cm
= 20 cm 13 cm
13 cm

Anclaje
Anclaje de
de refuerzo
refuerzo aa comprensión:
comprensión:

0.06𝐴 𝑏.𝑓
0.06𝐴 .𝑓
𝑏 𝑦𝑦 20 cm
cm 30cm
cm
20 30
𝑓′𝑐
𝑓′
Para:
Para: Ø3/8"
Ø3/8" 𝑙𝑙 𝑎𝑎 =
= 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑐
0.006𝑑𝑏𝑏𝑓𝑓𝑦𝑦
0.006𝑑
30 𝑐𝑚
30 𝑐𝑚
13 cm
13 cm
𝑙𝑙 𝑎𝑎 = 30 cm
= 30 cm

1.1.1.20 Diseño de losas macizas


Para el diseño de losas macizas en dos direcciones, se siguen las recomendaciones del
Método de Coeficientes de la NTE E.060 descritas en el artículo 13.7.

El diseño se realiza por flexión y cortante considerando las cargas de gravedad amplificadas
indicada en la norma de U = 1.4 CM + 1.7 CV. Se toman en cuenta las restricciones
planteadas descritas a continuación:
Los paños de las losas deben estar apoyados en todo su perímetro sobre vigas peraltadas o
muros.
Los paños deben ser rectangulares con una relación entre luz mayor y luz menor no mayor
de dos.
Las cargas para el cálculo deben ser de servicio y ser uniformemente distribuidas en todo el
paño. La carga viva no debe superar dos veces la carga muerta.
En aquellos paños que tienen una relación de lados mayor a menor superior a dos, se les
considera para el diseño como losas armadas en una dirección. Se presenta a continuación
la distribución de paños de la losa maciza para piso típico:
128

1.1.1.20.1 Diseño de losa piso típico y azotea.

Figura 29: Planta de los paños de losa maciza según casos (Fuente: Elaboración propia).

ANALISIS ESTRUCTURAL

Metrado de cargas: A/B Ca


0.95 0.040
Peso propio: 240 kg/m² 0.00 0.135
Peso tabiqueria: 210 kg/m² 0.90 0.045
Peso piso de cabados: 100 kg/m²
Sobre carga: 200 kg/m²

Carga permanente, D = 550 kg/m² = 1.4( ) = 770.00 kg/m²


𝑢
Carga variable, L = 200 kg/m² = 1.7 𝐿 = 340.00 kg/m²
𝑢

Carga unitaria: 𝑢 = 1.4 𝐷 + 1.7 𝐷 𝑢 = 1110.00 kg/m²

Momentos:
𝐴
Relación de longitud del paño: = 0.60 Paño crítico: CASO 4
𝐵

Tabla 41 TABLA 13.1 COEFICIENTES PARA MOMENTOS NEGATIVOS


TABLA 13.1 COEFICIENTES PARA MOMENTOS NEGATIVOS
Coeficientes
Ma para
neg = Ca*wu*A² momentos negativos.
wu = carga amplificada total B
Ma neg = Ca*wu*A² wu = carga amplificada total B
Mb neg = Cb*wu*B² A
Mb neg = Cb*wu*B² A

Relación
Relación
m = A/B
m = A/B
1.00 Ca 0.046 0.050 0.076 0.071 0.033 0.061
1.00 Cb
Ca 0.046
0.045 0.076 0.050
0.050 0.076 0.071 0.071 0.033
0.061 0.061
0.033
0.95 CaCb 0.045
0.050 0.076 0.050
0.055 0.079 0.075 0.071 0.061
0.038 0.033
0.065
0.95 Cb
Ca 0.050
0.041 0.072 0.055
0.045 0.079 0.075 0.067 0.038
0.056 0.065
0.029
0.90 CaCb 0.041
0.055 0.072 0.045
0.060 0.080 0.079 0.067 0.056
0.043 0.029
0.068
0.90 Cb
Ca 0.055
0.037 0.070 0.060
0.040 0.080 0.079 0.062 0.043
0.052 0.068
0.025
0.85 CaCb 0.037
0.060 0.070 0.040
0.066 0.082 0.083 0.062 0.052
0.049 0.025
0.072
0.85 Cb
Ca 0.060
0.031 0.065 0.066
0.034 0.082 0.083 0.057 0.049
0.046 0.072
0.021
0.80 Cb
Ca 0.031
0.065 0.065 0.034
0.071 0.083 0.086 0.057 0.046
0.055 0.021
0.075
Relación

m = A/B
129
1.00 Ca 0.046 0.050 0.076 0.071 0.033 0.061
Cb 0.045 0.076 0.050 0.071 0.061 0.033
0.95 Ca 0.050 0.055 0.079 0.075 0.038 0.065
Cb 0.041 0.072 0.045 0.067 0.056 0.029
0.90 Ca 0.055 0.060 0.080 0.079 0.043 0.068
Cb 0.037 0.070 0.040 0.062 0.052 0.025
0.85 Ca 0.060 0.066 0.082 0.083 0.049 0.072
Cb 0.031 0.065 0.034 0.057 0.046 0.021
0.80 Ca 0.065 0.071 0.083 0.086 0.055 0.075
Cb 0.027 0.061 0.029 0.051 0.041 0.017
0.75 Ca 0.069 0.076 0.085 0.088 0.061 0.078
Cb 0.022 0.056 0.024 0.044 0.036 0.014
0.70 Ca 0.074 0.081 0.086 0.091 0.068 0.081
Cb 0.017 0.050 0.019 0.038 0.029 0.011
0.65 Ca 0.077 0.085 0.087 0.093 0.074 0.083
Cb 0.014 0.043 0.150 0.031 0.024 0.008
0.60 Ca 0.081 0.089 0.088 0.095 0.080 0.085
Cb 0.010 0.035 0.011 0.024 0.018 0.006
0.55 Ca 0.084 0.092 0.089 0.096 0.085 0.086
Cb 0.007 0.028 0.008 0.019 0.014 0.005
0.50 Ca 0.086 0.094 0.090 0.097 0.089 0.088
Cb 0.006 0.022 0.006 0.014 0.010 0.003
Fuente: Elaboración propia con parámetros indicados en la Norme Técnica E.060 Concreto Armando.

TABLA 13.2
Tabla13.2
TABLA COEFICIENTES PARA
42 COEFICIENTES PARA MOMENTOS
MOMENTOS POSITIVOS
POSITIVOS DEBIDOS
DEBIDOS A
A LA
LA CARGA
CARGA MUERTA
MUERTA
TABLA 13.2 COEFICIENTES PARA MOMENTOS POSITIVOS DEBIDOS A LA CARGA MUERTA
Coeficientes
Ma
Ma neg para momentos positivos
neg == Ca*wu*A²
Ca*wu*A² wu debidos
wu == carga
carga a latotal
amplificada
amplificada carga muerta.
total B
B
Ma
Mb neg
neg == Ca*wu*A²
Cb*wu*B²
Mb neg = Cb*wu*B² wu = carga amplificada total A
A B
TABLA
Mb neg 13.2 COEFICIENTES PARA MOMENTOS POSITIVOS DEBIDOS A LA CARGAAMUERTA
= Cb*wu*B²
Relación
Relación
Ma Relación
neg = Ca*wu*A² wu = carga amplificada total B
m == A/B
A/B
Mbmneg = Cb*wu*B² A
m = A/B
1.00 Ca
1.00 Ca 0.036
0.036 0.018
0.018 0.018
0.018 0.027
0.027 0.027
0.027 0.033
0.033 0.027
0.027 0.020
0.020 0.023
0.023
Relación
1.00 CbCa 0.036
Cb 0.036
0.036 0.018
0.018 0.018
0.027 0.027
0.027 0.027
0.018 0.033
0.027 0.027
0.033 0.020
0.023 0.023
0.020
0.018 0.027 0.027 0.018 0.027 0.033 0.023 0.020
0.95 Cb
Ca 0.036
0.040 0.018
0.020 0.027
0.021 0.027
0.030 0.018
0.028 0.027
0.036 0.033
0.031 0.023
0.022 0.020
0.024
0.95 Ca
m = A/B 0.040 0.020 0.021 0.030 0.028 0.036 0.031 0.022 0.024
0.95 Cb
Ca
Cb 0.040
0.033
0.033 0.020
0.016
0.016 0.021
0.025
0.025 0.030
0.024
0.024 0.028
0.015
0.015 0.036
0.024
0.024 0.031
0.031
0.031 0.022
0.021
0.021 0.024
0.017
0.017
1.00
0.90 Ca
Cb
Ca 0.036
0.033
0.045 0.018
0.016
0.022 0.018
0.025
0.025 0.027
0.024
0.033 0.027
0.015
0.029 0.033
0.024
0.039 0.027
0.031
0.035 0.020
0.021
0.025 0.023
0.017
0.026
0.90 Ca 0.045 0.022 0.025 0.033 0.029 0.039 0.035 0.025 0.026
0.90 Cb
Ca
Cb 0.036
0.045
0.029 0.018
0.022
0.014 0.027
0.025
0.024 0.027
0.033
0.022 0.018
0.029
0.013 0.027
0.039
0.021 0.033
0.035
0.028 0.023
0.025
0.019 0.020
0.026
0.015
Cb 0.029 0.014 0.024 0.022 0.013 0.021 0.028 0.019 0.015
0.95
0.85
0.85 Cb
Ca
Ca 0.029
0.040
0.050
0.050 0.014
0.020
0.024
0.024 0.024
0.021
0.029
0.029 0.022
0.030
0.036
0.036 0.013
0.028
0.031
0.031 0.021
0.036
0.042
0.042 0.028
0.031
0.040
0.040 0.019
0.022
0.029
0.029 0.015
0.024
0.028
0.028
0.85 Ca
Cb
Cb 0.050
0.033
0.026
0.026 0.024
0.016
0.012
0.012 0.029
0.025
0.022
0.022 0.036
0.024
0.019
0.019 0.031
0.015
0.011
0.011 0.042
0.024
0.017
0.017 0.040
0.031
0.025
0.025 0.029
0.021
0.017
0.017 0.028
0.017
0.013
0.013
0.90
0.80
0.80 Cb
Ca
Ca 0.026
0.045
0.056
0.056 0.012
0.022
0.026
0.026 0.022
0.025
0.034
0.034 0.019
0.033
0.039
0.039 0.011
0.029
0.032
0.032 0.017
0.039
0.045
0.045 0.025
0.035
0.045
0.045 0.017
0.025
0.032
0.032 0.013
0.026
0.029
0.029
0.80 Ca
Cb
Cb 0.056
0.029
0.023
0.023 0.026
0.014
0.011
0.011 0.034
0.024
0.020
0.020 0.039
0.022
0.016
0.016 0.032
0.013
0.009
0.009 0.045
0.021
0.015
0.015 0.045
0.028
0.022
0.022 0.032
0.019
0.015
0.015 0.029
0.015
0.010
0.010
0.85 Ca
0.75
0.75 Cb
Ca 0.023
0.050
0.061
0.061 0.011
0.024
0.028
0.028 0.020
0.029
0.040
0.040 0.016
0.036
0.043
0.043 0.009
0.031
0.033
0.033 0.015
0.042
0.048
0.048 0.022
0.040
0.051
0.051 0.015
0.029
0.036
0.036 0.010
0.028
0.031
0.031
0.75 Cb
Ca
Cb 0.061
0.026
0.019
0.019 0.028
0.012
0.009
0.009 0.040
0.022
0.018
0.018 0.043
0.019
0.013
0.013 0.033
0.011
0.007
0.007 0.048
0.017
0.012
0.012 0.051
0.025
0.020
0.020 0.036
0.017
0.013
0.013 0.031
0.013
0.007
0.007
0.80
0.70 Cb
Ca
0.70 Ca 0.019
0.056
0.068
0.068 0.009
0.026
0.030
0.030 0.018
0.034
0.046
0.046 0.013
0.039
0.046
0.046 0.007
0.032
0.035
0.035 0.012
0.045
0.051
0.051 0.020
0.045
0.058
0.058 0.013
0.032
0.040
0.040 0.007
0.029
0.033
0.033
0.70 Cb
Ca
Cb 0.068
0.023
0.016 0.030
0.011
0.007
0.007 0.046
0.020
0.016
0.016 0.046
0.016
0.011
0.011 0.035
0.009
0.005
0.005 0.051
0.015
0.009
0.009 0.058
0.022
0.017
0.017 0.040
0.015
0.011
0.011 0.033
0.010
0.006
0.006
0.016
0.75
0.65 Cb
Ca 0.016
0.061
0.074
0.074 0.007
0.028
0.032
0.032 0.016
0.040
0.054
0.054 0.011
0.043
0.050
0.050 0.005
0.033
0.036
0.036 0.009
0.048
0.054
0.054 0.017
0.051
0.065
0.065 0.011
0.036
0.044
0.044 0.006
0.031
0.034
0.034
0.65 Ca
0.65 Ca
Cb 0.074
0.019
0.013 0.032
0.009
0.006 0.054
0.018
0.014 0.050
0.013
0.009 0.036
0.007
0.004 0.054
0.012
0.007 0.065
0.020
0.014 0.044
0.013
0.009 0.034
0.007
0.005
Cb 0.013 0.006 0.014 0.009 0.004 0.007 0.014 0.009 0.005
0.70
0.60 Cb
Ca 0.013
0.068
0.081 0.030
0.006
0.034 0.046
0.014
0.062 0.046
0.009
0.053 0.035
0.004
0.037 0.051
0.007
0.056 0.058
0.014
0.073 0.040
0.009
0.048 0.033
0.005
0.036
0.60 Ca 0.081 0.034 0.062 0.053 0.037 0.056 0.073 0.048 0.036
0.60 Cb
Ca
Cb 0.016
0.081
0.010 0.007
0.034
0.004 0.016
0.062
0.011 0.011
0.053
0.007 0.005
0.037
0.003 0.009
0.056
0.006 0.017
0.073
0.012 0.011
0.048
0.007 0.006
0.036
0.004
0.010 0.004 0.011 0.007 0.003 0.006 0.012 0.007 0.004
0.65
0.55 Cb
Ca 0.074
0.010
0.088 0.032
0.004
0.035 0.054
0.011
0.071 0.050
0.007
0.056 0.036
0.003
0.038 0.054
0.006
0.058 0.065
0.012
0.081 0.044
0.007
0.052 0.034
0.004
0.037
0.55 Ca 0.088 0.035 0.071 0.056 0.038 0.058 0.081 0.052 0.037
0.55 Cb
Ca
Cb 0.013
0.088
0.008
0.008 0.006
0.035
0.003
0.003 0.014
0.071
0.009
0.009 0.009
0.056
0.005
0.005 0.004
0.038
0.002
0.002 0.007
0.058
0.004
0.004 0.014
0.081
0.009
0.009 0.009
0.052
0.005
0.005 0.005
0.037
0.003
0.003
0.60
0.50
0.50 Cb
Ca
Ca 0.008
0.081
0.095
0.095 0.003
0.034
0.037
0.037 0.009
0.062
0.080
0.080 0.005
0.053
0.059
0.059 0.002
0.037
0.039
0.039 0.004
0.056
0.061
0.061 0.009
0.073
0.089
0.089 0.005
0.048
0.056
0.056 0.003
0.036
0.038
0.038
0.50 Cb
Ca
Cb 0.095
0.010
0.006
0.006 0.037
0.004
0.002
0.002 0.080
0.011
0.007
0.007 0.059
0.007
0.004
0.004 0.039
0.003
0.001
0.001 0.061
0.006
0.003
0.003 0.089
0.012
0.007
0.007 0.056
0.007
0.040
0.040 0.038
0.004
0.002
0.002
0.55 Cb
Ca 0.006
0.088 0.002
0.035 0.007
0.071 0.004
0.056 0.001
0.038 0.003
0.058 0.007
0.081 0.040
0.052 0.002
0.037
Cb 0.008 0.003 0.009 0.005 0.002 0.004 0.009 0.005 0.003
0.50 Ca 0.095 0.037 0.080 0.059 0.039 0.061 0.089 0.056 0.038
Cb 0.006 0.002 0.007 0.004 0.001 0.003 0.007 0.040 0.002
0.75 Ca 0.061 0.028 0.040 0.043 0.033 0.048 0.051 0.036 0.031
Cb 0.019 0.009 0.018 0.013 0.007 0.012 0.020 0.013 0.007
0.70 Ca 0.068 0.030 0.046 0.046 0.035 0.051 0.058 0.040 0.033
Cb 0.016 0.007 0.016 0.011 0.005 0.009 0.017 0.011 0.006 130
0.65 Ca 0.074 0.032 0.054 0.050 0.036 0.054 0.065 0.044 0.034
Cb 0.013 0.006 0.014 0.009 0.004 0.007 0.014 0.009 0.005
0.60 Ca 0.081 0.034 0.062 0.053 0.037 0.056 0.073 0.048 0.036
Cb 0.010 0.004 0.011 0.007 0.003 0.006 0.012 0.007 0.004
0.55 Ca 0.088 0.035 0.071 0.056 0.038 0.058 0.081 0.052 0.037
Cb 0.008 0.003 0.009 0.005 0.002 0.004 0.009 0.005 0.003
0.50 Ca 0.095 0.037 0.080 0.059 0.039 0.061 0.089 0.056 0.038
Cb 0.006 0.002 0.007 0.004 0.001 0.003 0.007 0.040 0.002
Fuente: Elaboración propia con parámetros indicados en la Norme Técnica E.060 Concreto Armando.

Tabla 43
TABLA 13.3 COEFICIENTES PARA MOMENTOS POSITIVOS DEBIDOS A LA CARGA VIVA
TABLA 13.3 COEFICIENTES PARA MOMENTOS POSITIVOS DEBIDOS A LA CARGA VIVA

Coeficientes
Ma para
neg = Ca*wu*A² momentos positivos debidos
wu = carga a la
amplificada carga viva.
total B
Ma neg = Ca*wu*A² wu = carga amplificada total B
Mb neg = Cb*wu*B² A
Mb neg = Cb*wu*B² A

Relación
Relación
m = A/B
m = A/B
1.00 Ca 0.036 0.027 0.027 0.032 0.032 0.035 0.032 0.028 0.030
1.00 Ca 0.036 0.027 0.027 0.032 0.032 0.035 0.032 0.028 0.030
Cb 0.036 0.027 0.032 0.032 0.027 0.032 0.035 0.030 0.028
Cb 0.036 0.027 0.032 0.032 0.027 0.032 0.035 0.030 0.028
0.95 Ca 0.040 0.030 0.031 0.035 0.034 0.038 0.036 0.031 0.032
0.95 Ca 0.040 0.030 0.031 0.035 0.034 0.038 0.036 0.031 0.032
Cb 0.033 0.025 0.029 0.029 0.024 0.029 0.032 0.027 0.025
Cb 0.033 0.025 0.029 0.029 0.024 0.029 0.032 0.027 0.025
0.90 Ca 0.045 0.034 0.035 0.039 0.037 0.042 0.04 0.035 0.036
0.90 Ca 0.045 0.034 0.035 0.039 0.037 0.042 0.04 0.035 0.036
Cb 0.029 0.022 0.027 0.026 0.021 0.025 0.029 0.024 0.022
Cb 0.029 0.022 0.027 0.026 0.021 0.025 0.029 0.024 0.022
0.85 Ca 0.050 0.037 0.040 0.043 0.041 0.046 0.045 0.040 0.039
0.85 Ca 0.050 0.037 0.040 0.043 0.041 0.046 0.045 0.040 0.039
Cb 0.026 0.019 0.024 0.023 0.019 0.022 0.026 0.022 0.020
Cb 0.026 0.019 0.024 0.023 0.019 0.022 0.026 0.022 0.020
0.80 Ca 0.056 0.041 0.045 0.048 0.044 0.051 0.051 0.044 0.042
0.80 Ca 0.056 0.041 0.045 0.048 0.044 0.051 0.051 0.044 0.042
Cb 0.023 0.017 0.022 0.020 0.016 0.019 0.023 0.019 0.017
Cb 0.023 0.017 0.022 0.020 0.016 0.019 0.023 0.019 0.017
0.75 Ca 0.061 0.045 0.051 0.052 0.047 0.055 0.056 0.049 0.046
0.75 Ca 0.061 0.045 0.051 0.052 0.047 0.055 0.056 0.049 0.046
Cb 0.019 0.014 0.019 0.016 0.013 0.016 0.200 0.016 0.013
Cb 0.019 0.014 0.019 0.016 0.013 0.016 0.200 0.016 0.013
0.70 Ca 0.068 0.049 0.057 0.057 0.051 0.060 0.063 0.054 0.050
0.70 Ca 0.068 0.049 0.057 0.057 0.051 0.060 0.063 0.054 0.050
Cb 0.016 0.012 0.016 0.014 0.011 0.013 0.017 0.014 0.011
Cb 0.016 0.012 0.016 0.014 0.011 0.013 0.017 0.014 0.011
0.65 Ca 0.074 0.053 0.064 0.062 0.055 0.064 0.070 0.059 0.054
0.65 Ca 0.074 0.053 0.064 0.062 0.055 0.064 0.070 0.059 0.054
Cb 0.013 0.010 0.014 0.011 0.009 0.010 0.014 0.011 0.009
Cb 0.013 0.010 0.014 0.011 0.009 0.010 0.014 0.011 0.009
0.60 Ca 0.081 0.058 0.071 0.067 0.059 0.068 0.077 0.065 0.059
0.60 Ca 0.081 0.058 0.071 0.067 0.059 0.068 0.077 0.065 0.059
Cb 0.010 0.007 0.011 0.009 0.007 0.008 0.011 0.009 0.007
Cb 0.010 0.007 0.011 0.009 0.007 0.008 0.011 0.009 0.007
0.55 Ca 0.088 0.062 0.080 0.072 0.063 0.073 0.085 0.070 0.063
0.55 Ca 0.088 0.062 0.080 0.072 0.063 0.073 0.085 0.070 0.063
Cb 0.008 0.006 0.009 0.007 0.005 0.006 0.009 0.007 0.006
Cb 0.008 0.006 0.009 0.007 0.005 0.006 0.009 0.007 0.006
0.50 Ca 0.095 0.066 0.088 0.077 0.067 0.078 0.092 0.076 0.067
0.50 Ca 0.095 0.066 0.088 0.077 0.067 0.078 0.092 0.076 0.067
Cb 0.006 0.004 0.007 0.005 0.004 0.005 0.007 0.005 0.004
Cb 0.006 0.004 0.007 0.005 0.004 0.005 0.007 0.005 0.004
Fuente: Elaboración propia con parámetros indicados en la Norme Técnica E.060 Concreto Armando.

Momento negativos:

Dirección A: Dirección B:

Coeficiente de carga: 𝐶𝑎 = 0.089 Coeficiente de carga: 𝐶𝑏 = 0.011

Momento flector: 𝑀𝑎− = 𝐶𝑎 ∗ 𝑢 ∗ 𝐴² Momento flector: 𝑀𝑏− = 𝐶𝑏 ∗ 𝑢 ∗ 𝐵²

𝑀𝑎− = 862.99 kg.m 𝑀𝑏− = 298.35 kg.m

Momento positivos:

Debido a la carga muerta:

Dirección A: Dirección B:

Coeficiente de carga: 𝐶𝑎 = 0.053 Coeficiente de carga: 𝐶𝑏 = 0.007

Momento flector: 𝑀𝑎 = 𝐶𝑎 ∗ 𝑢 ∗ 𝐴² Momento flector: 𝑀𝑏 = 𝐶𝑏 ∗ 𝑢 ∗ 𝐵²


Momento flector: 𝑀𝑎− = 𝐶𝑎 ∗ 𝑢 ∗ 𝐴² Momento flector: 𝑀𝑏− = 𝐶𝑏 ∗ 𝑢 ∗ 𝐵²
131
𝑀𝑎− = 862.99 kg.m 𝑀𝑏− = 298.35 kg.m

Momento positivos:

Debido a la carga muerta:

Dirección A: Dirección B:

Coeficiente de carga: 𝐶𝑎 = 0.053 Coeficiente de carga: 𝐶𝑏 = 0.007

Momento flector: 𝑀𝑎 = 𝐶𝑎 ∗ 𝑢 ∗ 𝐴² Momento flector: 𝑀𝑏 = 𝐶𝑏 ∗ 𝑢 ∗ 𝐵²

𝑀𝑎 = 365.48 kg.m 𝑀𝑏 = 135.02 kg.m

Debido a la carga viva:

Dirección A: Dirección B:

Coeficiente de carga: 𝐶𝑎 = 0.066 Coeficiente de carga: 𝐶𝑏 = 0.004

Momento flector: 𝑀𝑎 = 𝐶𝑎 ∗ 𝑢 ∗ 𝐴² Momento flector: 𝑀𝑏 = 𝐶𝑏 ∗ 𝑢 ∗ 𝐵²

𝑀𝑎 = 184.84 kg.m 𝑀𝑏 = 31.33 kg.m

CALCULO ESTRUCTURAL

DISEÑO POR FLEXIÓN

Calculo de acero de refuerzo.

Porfundidad efectiva: Dirección corta (A): d= 10 cm Dirección larga (B): d= 9 cm

Separaciòn màxima. 𝑠𝑚𝑎𝑥 = (3ℎ, 40 𝑐𝑚) 𝑠𝑚𝑎𝑥 = 30 cm

Àrea de acero mìnimo: 𝐴 𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 𝐴 𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 2.16 cm²/m

Usar: Ø 3/8" @ 30 cm

Acero superior apoyos (-)

Dirección corta (A) 𝑀𝑢 = 862.99 kg.m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴 𝑠 = 2.35 cm²/m

Usar: Ø 3/8" @ 30 cm

Dirección larga (B) 𝑀𝑢 = 298.35 kg.m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
𝐴 𝑠 = 2.35 cm²/m

Usar: Ø 3/8" @ 30 cm 132

Dirección larga (B) 𝑀𝑢 = 298.35 kg.m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴𝑠 = 2.16 cm²/m

Usar: Ø 3/8" @ 30 cm

Acero inferior (+)

Dirección corta (A): 𝑀𝑢 = 𝑀𝑎 + 𝑀𝑎 𝑀𝑢 = 550.32 kg.m/m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 = 2.16 cm²/m

Usar: Ø 3/8" @ 30 cm

Dirección larga (B): 𝑀𝑢 = 𝑀𝑏 + 𝑀𝑏 𝑀𝑢 = 166.36 kg.m/m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠 = 2.16 cm²/m

Usar: Ø 3/8" @ 30 cm

DISEÑO POR CORTANTE

Fuerza cortante.

𝐴 𝐴
𝑉𝑢 = 𝑢 ∗ − 𝑑 ∗ 1.0 − 0.5 𝑉𝑢 = 1101.73 kg
2 𝐵

Resistencia a la fuerza cortante que aoporta el concreto.

𝑉𝑐 = ∗ 0.53 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝑉𝑐 = 5875.53 kg

𝑉𝑢 𝑉𝑢
Verificaciòn: <1 = 0.19 … Perfecto
𝑉𝑐 𝑉𝑐

Distribuciòn de acero:

Dirección Corta (A)

𝐿𝑛 𝐿𝑛
Resistencia a la fuerza cortante que aoporta el concreto.

𝑉𝑐 = ∗ 0.53 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝑉𝑐 = 5875.53 kg
133
𝑉𝑢 𝑉𝑢
Verificaciòn: <1 = 0.19 … Perfecto
𝑉𝑐 𝑉𝑐

Distribuciòn de acero:

Dirección Corta (A)

𝐿𝑛 𝐿𝑛

Ø 3/8" @ 30 cm

Ø 3/8" @ 30 cm

Dirección Larga (B)

𝐿𝑛 𝐿𝑛

Ø 3/8" @ 30 cm

Ø 3/8" @ 30 cm

Anclaje del refuerzo:

𝑙𝑎 = (𝑑, 12𝑑𝑏)

𝑙𝑎 = 11 cm

1.1.1.20.2 Diseño de losa de apoyo del tanque.

Figura 30: Planta de paño de losa maciza según caso (Fuente: Elaboración propia).
134

ANALISIS ESTRUCTURAL

Metrado de cargas:

Peso propio: 288 kg/m²


Peso tanque: 650 kg/m²
Sobre carga: 0.00 kg/m²

Carga permanente, D = 938 kg/m² = 1.4( ) = 1313.20 kg/m²


𝑢
Carga variable, L = 0 kg/m² = 1.7 𝐿 = 0.00 kg/m²
𝑢

Carga unitaria: 𝑢 = 1.4 𝐷 + 1.7 𝐷 𝑢 = 1313.20 kg/m²

Momentos:
𝐴
Relación de longitud del paño: = 0.93 CASO 1
𝐵

Tabla 44 TABLA 13.1


13.1 COEFICIENTES
COEFICIENTES PARA
PARA MOMENTOS
MOMENTOS NEGATIVOS
NEGATIVOS
TABLA
TABLA 13.1 COEFICIENTES PARA MOMENTOS NEGATIVOS
Coeficientes para momentos negativos.
Ma neg =
= Ca*wu*A²
Ca*wu*A² wu = carga amplificada total B
Ma neg wu = carga amplificada total B
Maneg
Mb neg==Cb*wu*B²
Ca*wu*A² wu = carga amplificada total A B
Mb neg = Cb*wu*B² A
Mb neg = Cb*wu*B² A

Relación
Relación
Relación
m=
m = A/B
A/B
m = A/B
1.00
1.00 Ca
Ca 0.046
0.046 0.050
0.050 0.076
0.076 0.071
0.071 0.033
0.033 0.061
0.061
1.00 Ca 0.046 0.050 0.076 0.071 0.033 0.061
Cb
Cb 0.045
0.045 0.076
0.076 0.050
0.050 0.071
0.071 0.061
0.061 0.033
0.033
Cb 0.045 0.076 0.050 0.071 0.061 0.033
0.95
0.95 Ca
Ca 0.050
0.050 0.055
0.055 0.079
0.079 0.075
0.075 0.038
0.038 0.065
0.065
0.95 Ca 0.050 0.055 0.079 0.075 0.038 0.065
Cb
Cb 0.041
0.041 0.072
0.072 0.045
0.045 0.067
0.067 0.056
0.056 0.029
0.029
0.90 Cb
Ca 0.041
0.055 0.072 0.045
0.060 0.080 0.079 0.067 0.056
0.043 0.029
0.068
0.90 Ca 0.055 0.060 0.080 0.079 0.043 0.068
0.90 Cb Ca 0.055
0.037 0.070 0.060
0.040 0.080 0.079 0.062 0.043
0.052 0.068
0.025
Cb 0.037 0.070 0.040 0.062 0.052 0.025
0.85 Cb
Ca 0.037
0.060 0.070 0.040
0.066 0.082 0.083 0.062 0.052
0.049 0.025
0.072
0.85 Ca 0.060 0.066 0.082 0.083 0.049 0.072
0.85 Cb Ca 0.060
0.031 0.065 0.066
0.034 0.082 0.083 0.057 0.049
0.046 0.072
0.021
Cb 0.031 0.065 0.034 0.057 0.046 0.021
0.80 Cb
Ca 0.031
0.065 0.065 0.034
0.071 0.083 0.086 0.057 0.046
0.055 0.021
0.075
0.80 Ca 0.065 0.071 0.083 0.086 0.055 0.075
0.80 Ca 0.065 0.071 0.083 0.086 0.055 0.075
Cb
Cb 0.027
0.027 0.061
0.061 0.029
0.029 0.051
0.051 0.041
0.041 0.017
0.017
Cb 0.027 0.061 0.029 0.051 0.041 0.017
0.75
0.75 Ca
Ca 0.069
0.069 0.076
0.076 0.085
0.085 0.088
0.088 0.061
0.061 0.078
0.078
0.75 Cb Ca 0.069
0.022 0.056 0.076
0.024 0.085 0.088 0.044 0.061
0.036 0.078
0.014
Cb 0.022 0.056 0.024 0.044 0.036 0.014
0.70 Cb
Ca 0.022
0.074 0.056 0.024
0.081 0.086 0.091 0.044 0.036
0.068 0.014
0.081
0.70 Ca 0.074 0.081 0.086 0.091 0.068 0.081
0.70 Cb Ca 0.074
0.017 0.050 0.081
0.019 0.086 0.091 0.038 0.068
0.029 0.081
0.011
Cb 0.017 0.050 0.019 0.038 0.029 0.011
Cb 0.017 0.050 0.019 0.038 0.029 0.011
0.65
0.65 Ca
Ca 0.077
0.077 0.085
0.085 0.087
0.087 0.093
0.093 0.074
0.074 0.083
0.083
0.65 Ca 0.077 0.085 0.087 0.093 0.074 0.083
Cb
Cb 0.014
0.014 0.043
0.043 0.150
0.150 0.031
0.031 0.024
0.024 0.008
0.008
0.60 Cb
Ca 0.014
0.081 0.043 0.150
0.089 0.088 0.095 0.031 0.024
0.080 0.008
0.085
0.60 Ca 0.081 0.089 0.088 0.095 0.080 0.085
0.60 Ca 0.081 0.089 0.088 0.095 0.080 0.085
Cb
Cb 0.010
0.010 0.035
0.035 0.011
0.011 0.024
0.024 0.018
0.018 0.006
0.006
0.55 Cb
Ca 0.010
0.084 0.035 0.011
0.092 0.089 0.096 0.024 0.018
0.085 0.006
0.086
0.55 Ca 0.084 0.092 0.089 0.096 0.085 0.086
0.55 Cb Ca 0.084
0.007 0.028 0.092
0.008 0.089 0.096 0.019 0.085
0.014 0.086
0.005
Cb 0.007 0.028 0.008 0.019 0.014 0.005
0.50 Cb
Ca 0.007
0.086 0.028 0.008
0.094 0.090 0.097 0.019 0.014
0.089 0.005
0.088
0.50 Ca 0.086 0.094 0.090 0.097 0.089 0.088
0.50 Cb Ca 0.086
0.006 0.022 0.094
0.006 0.090 0.097 0.014 0.089
0.010 0.088
0.003
Cb 0.006 0.022 0.006 0.014 0.010 0.003
Cb 0.006 0.022 0.006 0.014 0.010 0.003
Fuente: Elaboración propia con parámetros indicados en la Norme Técnica E.060 Concreto Armando.
135

Tabla13.2
TABLA 45 COEFICIENTES PARA MOMENTOS POSITIVOS DEBIDOS A LA CARGA MUERTA
TABLA 13.2 COEFICIENTES PARA MOMENTOS POSITIVOS DEBIDOS A LA CARGA MUERTA
Coeficientes
Ma para
neg = Ca*wu*A² momentos positivos debidos
wu = carga a la carga
amplificada total muerta. B
Ma neg = Ca*wu*A²
Mb neg = Cb*wu*B² wu = carga amplificada total A B
Mb neg = Cb*wu*B² A

Relación
Relación
m = A/B
m = A/B
1.00 Ca 0.036 0.018 0.018 0.027 0.027 0.033 0.027 0.020 0.023
1.00 Ca 0.036 0.018 0.018 0.027 0.027 0.033 0.027 0.020 0.023
Cb 0.036 0.018 0.027 0.027 0.018 0.027 0.033 0.023 0.020
Cb 0.036 0.018 0.027 0.027 0.018 0.027 0.033 0.023 0.020
0.95 Ca 0.040 0.020 0.021 0.030 0.028 0.036 0.031 0.022 0.024
0.95 Ca 0.040 0.020 0.021 0.030 0.028 0.036 0.031 0.022 0.024
Cb 0.033 0.016 0.025 0.024 0.015 0.024 0.031 0.021 0.017
0.90 Ca Cb 0.033
0.045 0.016
0.022 0.025
0.025 0.024
0.033 0.015
0.029 0.024
0.039 0.031
0.035 0.021
0.025 0.017
0.026
0.90 Cb
Ca 0.045
0.029 0.022
0.014 0.025
0.024 0.033
0.022 0.029
0.013 0.039
0.021 0.035
0.028 0.025
0.019 0.026
0.015
0.85 CaCb 0.029
0.050 0.014
0.024 0.024
0.029 0.022
0.036 0.013
0.031 0.021
0.042 0.028
0.040 0.019
0.029 0.015
0.028
0.85 Cb
Ca 0.050
0.026 0.024
0.012 0.029
0.022 0.036
0.019 0.031
0.011 0.042
0.017 0.040
0.025 0.029
0.017 0.028
0.013
0.80 CaCb 0.026
0.056 0.012
0.026 0.022
0.034 0.019
0.039 0.011
0.032 0.017
0.045 0.025
0.045 0.017
0.032 0.013
0.029
0.80 Ca 0.056 0.026 0.034 0.039 0.032 0.045 0.045 0.032 0.029
Cb 0.023 0.011 0.020 0.016 0.009 0.015 0.022 0.015 0.010
Cb 0.023 0.011 0.020 0.016 0.009 0.015 0.022 0.015 0.010
0.75 Ca 0.061 0.028 0.040 0.043 0.033 0.048 0.051 0.036 0.031
0.75 Cb
Ca 0.061
0.019 0.028
0.009 0.040
0.018 0.043
0.013 0.033
0.007 0.048
0.012 0.051
0.020 0.036
0.013 0.031
0.007
0.70 CaCb 0.019
0.068 0.009
0.030 0.018
0.046 0.013
0.046 0.007
0.035 0.012
0.051 0.020
0.058 0.013
0.040 0.007
0.033
0.70 Cb
Ca 0.068 0.030
0.007 0.046
0.016 0.046
0.011 0.035
0.005 0.051
0.009 0.058
0.017 0.040
0.011 0.033
0.006
0.016
Cb 0.016 0.007 0.016 0.011 0.005 0.009 0.017 0.011 0.006
0.65 Ca 0.074 0.032 0.054 0.050 0.036 0.054 0.065 0.044 0.034
0.65 Ca 0.074 0.032 0.054 0.050 0.036 0.054 0.065 0.044 0.034
Cb 0.013 0.006 0.014 0.009 0.004 0.007 0.014 0.009 0.005
Cb 0.013 0.006 0.014 0.009 0.004 0.007 0.014 0.009 0.005
0.60 Ca 0.081 0.034 0.062 0.053 0.037 0.056 0.073 0.048 0.036
0.60 Ca 0.081 0.034 0.062 0.053 0.037 0.056 0.073 0.048 0.036
Cb 0.010 0.004 0.011 0.007 0.003 0.006 0.012 0.007 0.004
0.55 Cb
Ca 0.010
0.088 0.004
0.035 0.011
0.071 0.007
0.056 0.003
0.038 0.006
0.058 0.012
0.081 0.007
0.052 0.004
0.037
0.55 Cb
Ca 0.088
0.008 0.035
0.003 0.071
0.009 0.056
0.005 0.038
0.002 0.058
0.004 0.081
0.009 0.052
0.005 0.037
0.003
0.50 Ca Cb 0.008
0.095 0.003
0.037 0.009
0.080 0.005
0.059 0.002
0.039 0.004
0.061 0.009
0.089 0.005
0.056 0.003
0.038
0.50 Cb
Ca 0.006
0.095 0.002
0.037 0.007
0.080 0.004
0.059 0.001
0.039 0.003
0.061 0.007
0.089 0.040
0.056 0.002
0.038

Fuente: Elaboración propia con parámetros indicados en la Norme Técnica E.060 Concreto0.002
Cb 0.006 0.002 0.007 0.004 0.001 0.003 0.007 0.040 Armando.

TABLA 46
Tabla 13.3 COEFICIENTES PARA MOMENTOS POSITIVOS DEBIDOS A LA CARGA VIVA
TABLA 13.3 COEFICIENTES PARA MOMENTOS POSITIVOS DEBIDOS A LA CARGA VIVA
Coeficientes
Ma para
neg = Ca*wu*A² momentos positivos debidos
wu = carga a la carga
amplificada total viva. B
Maneg
Mb neg==Cb*wu*B²
Ca*wu*A² wu = carga amplificada total A B
Mb neg = Cb*wu*B² A
Relación
Relación
m = A/B
m = A/B
1.00 Ca 0.036 0.027 0.027 0.032 0.032 0.035 0.032 0.028 0.030
1.00 CbCa 0.036
0.036 0.027
0.027 0.027
0.032 0.032
0.032 0.032
0.027 0.035
0.032 0.032
0.035 0.028
0.030 0.030
0.028
0.95 CaCb 0.036
0.040 0.027
0.030 0.032
0.031 0.032
0.035 0.027
0.034 0.032
0.038 0.035
0.036 0.030
0.031 0.028
0.032
0.95 Cb
Ca 0.040
0.033 0.030
0.025 0.031
0.029 0.035
0.029 0.034
0.024 0.038
0.029 0.036
0.032 0.031 0.025
0.027 0.032
0.90 CaCb 0.033
0.045 0.025
0.034 0.029
0.035 0.029
0.039 0.024
0.037 0.029
0.042 0.032
0.04 0.027 0.036
0.035 0.025
0.90 Cb
Ca 0.045
0.029 0.034
0.022 0.035
0.027 0.039
0.026 0.037
0.021 0.042
0.025 0.04
0.029 0.035 0.022
0.024 0.036
0.85 CaCb 0.029
0.050 0.022
0.037 0.027
0.040 0.026
0.043 0.021
0.041 0.025
0.046 0.029
0.045 0.024
0.040 0.022
0.039
0.85 Cb
Ca 0.050
0.026 0.037
0.019 0.040
0.024 0.043
0.023 0.041
0.019 0.046
0.022 0.045
0.026 0.040 0.020
0.022 0.039
0.80 CaCb 0.026
0.056 0.019
0.041 0.024
0.045 0.023
0.048 0.019
0.044 0.022
0.051 0.026
0.051 0.022 0.042
0.044 0.020
0.80 Cb
Ca 0.056
0.023 0.041
0.017 0.045
0.022 0.048
0.020 0.044
0.016 0.051
0.019 0.051
0.023 0.044
0.019 0.042
0.017
0.75 CaCb 0.023
0.061 0.017
0.045 0.022
0.051 0.020
0.052 0.016
0.047 0.019
0.055 0.023
0.056 0.019 0.046
0.049 0.017
0.75 Cb
Ca 0.061
0.019 0.045
0.014 0.051
0.019 0.052
0.016 0.047
0.013 0.055
0.016 0.056
0.200 0.049
0.016 0.046
0.013
0.70 Cb
Ca 0.019
0.068 0.014
0.049 0.019
0.057 0.016
0.057 0.013
0.051 0.016
0.060 0.200
0.063 0.016
0.054 0.013
0.050
0.70 Cb
Ca 0.068
0.016 0.049
0.012 0.057
0.016 0.057
0.014 0.051
0.011 0.060
0.013 0.063
0.017 0.054
0.014 0.050
0.011
0.65 Cb
Ca 0.016
0.074 0.012
0.053 0.016
0.064 0.014
0.062 0.011
0.055 0.013
0.064 0.017
0.070 0.014
0.059 0.011
0.054
0.074 0.053 0.064 0.062 0.055 0.064 0.070 0.059 0.054
Cb 0.029 0.022 0.027 0.026 0.021 0.025 0.029 0.024 0.022
0.85 Ca 0.050 0.037 0.040 0.043 0.041 0.046 0.045 0.040 0.039
Cb 0.026 0.019 0.024 0.023 0.019 0.022 0.026 0.022 0.020
0.80 Ca 0.056 0.041 0.045 0.048 0.044 0.051 0.051 0.044 0.042
136
Cb 0.023 0.017 0.022 0.020 0.016 0.019 0.023 0.019 0.017
0.75 Ca 0.061 0.045 0.051 0.052 0.047 0.055 0.056 0.049 0.046
Cb 0.019 0.014 0.019 0.016 0.013 0.016 0.200 0.016 0.013
0.70 Ca 0.068 0.049 0.057 0.057 0.051 0.060 0.063 0.054 0.050
Cb 0.016 0.012 0.016 0.014 0.011 0.013 0.017 0.014 0.011
0.65 Ca 0.074 0.053 0.064 0.062 0.055 0.064 0.070 0.059 0.054
Cb 0.013 0.010 0.014 0.011 0.009 0.010 0.014 0.011 0.009
0.60 Ca 0.081 0.058 0.071 0.067 0.059 0.068 0.077 0.065 0.059
Cb 0.010 0.007 0.011 0.009 0.007 0.008 0.011 0.009 0.007
0.55 Ca 0.088 0.062 0.080 0.072 0.063 0.073 0.085 0.070 0.063
Cb 0.008 0.006 0.009 0.007 0.005 0.006 0.009 0.007 0.006
0.50 Ca 0.095 0.066 0.088 0.077 0.067 0.078 0.092 0.076 0.067
Cb 0.006 0.004 0.007 0.005 0.004 0.005 0.007 0.005 0.004
MomentoElaboración
Fuente: negativos: propia con parámetros indicados en la Norme Técnica E.060 Concreto Armando.

Momento negativos:
Dirección A: 𝑀𝑎− = 0.00 kg.m

Dirección A: 𝑀𝑎−−= 0.00 kg.m


Dirección B: 𝑀𝑏 = 0.00 kg.m

Dirección B: 𝑀𝑏− = 0.00 kg.m


Momento positivos:

Momento positivos:
Debido a la carga muerta:

Debido a la carga muerta:


Dirección A:
Dirección A:
Coeficiente de carga: 𝐶𝑎 = 0.042 Interpolación
Coeficiente de carga: 𝐶𝑎 = 0.042 A/B
Interpolación Ca
Momento flector: 𝑀𝑎 = 𝐶𝑎 ∗ 𝑢 ∗ 𝐴² A/B 0.95
Ca 0.040
Momento flector: 𝑀𝑎 = 𝐶𝑎 ∗ 𝑢 ∗ 𝐴² 0.95 0.93
0.040 0.042

𝑀𝑎 = 350.34 kg.m 0.93 0.90


0.042 0.045
𝑀𝑎 = 350.34 kg.m 0.90 0.045

Dirección B:
Dirección B:

Coeficiente de carga: 𝐶𝑏 = 0.031 Interpolación


Coeficiente de carga: 𝐶𝑏 = 0.031 Interpolación
A/B Cb
A/B Cb
Momento flector: 𝑀𝑏 = 𝐶𝑏 ∗ 𝑢 ∗ 𝐵² 0.95 0.033
Momento flector: 𝑀𝑏 = 𝐶𝑏 ∗ 𝑢 ∗ 𝐵² 0.95 0.033
0.93 0.031
0.93 0.031
𝑀𝑏 = 302.7 kg.m 0.90 0.029
𝑀𝑏 = 302.7 kg.m 0.90 0.029

Debido aa la
Debido la carga
cargaviva:
viva:

DirecciónA:A:
Dirección 𝑀𝑀 = 0.00
𝑎 𝑎= 0.00 kg.m
kg.m

DirecciónB:B:
Dirección 𝑀𝑀 0.00
0.00
𝑏 𝑏= = kg.m
kg.m

CALCULO ESTRUCTURAL
CALCULO ESTRUCTURAL

DISEÑO
DISEÑO POR
POR FLEXIÓN
FLEXIÓN

Porfundidad efectiva:
Porfundidad efectiva:

Dirección corta (A): d= 10 cm Dirección larga (B): d= 9 cm


Dirección corta (A): d= 10 cm Dirección larga (B): d= 9 cm

Separaciòn màxima. 𝑠𝑚𝑎𝑥 = (3ℎ, 45 𝑐𝑚) 𝑠𝑚𝑎𝑥 = 7 cm


Separaciòn màxima. 𝑠𝑚𝑎𝑥 = (3ℎ, 45 𝑐𝑚) 𝑠𝑚𝑎𝑥 = 7 cm

Àrea de acero mìnimo: 𝐴 𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 𝐴 𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 2.16 cm²/m


Àrea de acero mìnimo: 𝐴 = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 𝐴 𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 2.16 cm²/m
137

Acero superior apoyos (-)


Acero superior apoyos (-)

Dirección corta (A) 𝐴 𝑠 = 0.00 cm²/m


Dirección corta (A) 𝐴 𝑠 = 0.00 cm²/m
Momento negativos:
Momento negativos:
Dirección larga (B) 𝐴 𝑠 = 0.00 cm²/m
Dirección larga (B) 𝐴−𝑠 = 0.00 cm²/m
Dirección A: 𝑀−𝑎 =
= 0.00 kg.m
Dirección A: 𝑀𝑎 0.00 kg.m
Acero inferior (+)
Acero inferior (+)
Dirección B:
Dirección B:
𝑀−𝑏− =
𝑀 = 0.00 kg.m
0.00 kg.m
Dirección corta (A): 𝑏
𝑀𝑢 = 𝑀𝑎 + 𝑀𝑎 𝑀𝑢 = 350.34 kg.m/m
Dirección corta (A): 𝑀𝑢 = 𝑀𝑎 + 𝑀𝑎 𝑀𝑢 = 350.34 kg.m/m
Momento positivos:
Momento positivos:
2− 2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2𝑀
Debido a la carga muerta: 2
𝑑 𝐴−𝑠 =𝑑 − 𝑢𝜑0.85𝑓 𝑐. 𝑏
Debido a la carga muerta: 𝜑0.85𝑓𝑓 𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 = 𝑦
𝑓𝑦 0.85𝑓′ . 𝑏
𝑐
Dirección A: 0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
Dirección A:
𝐴𝑠 = 2.16 cm²/m
Coeficiente de carga: 𝐴 𝑠 =𝐶𝑎 =
2.16 cm²/m
0.042 Interpolación
Coeficiente de carga: 𝐶𝑎 = 0.042 Interpolación
Usar: Ø 3/8" @ 30 cm A/B Ca
A/B Ca
Momento flector: Usar: Ø
𝑀 =𝐶 ∗ 3/8" @ 30 cm
∗ 𝐴² 0.95 0.040
Momento flector: 𝑀𝑎𝑎 = 𝐶𝑎𝑎∗ 𝑢𝑢 ∗ 𝐴² 0.95 0.040
Dirección larga (B): 0.93 0.042
𝑀𝑢 = 302.74 kg.m/m 0.93
𝑀𝑢 = 𝑀𝑏 + 𝑀𝑏 0.042
Dirección larga (B): 𝑀𝑢 𝑀 = 𝑀𝑏= 350.34
+ 𝑀𝑏 kg.m 𝑀𝑢 = 302.74 kg.m/m 0.90 0.045
𝑀𝑎 = 350.34 kg.m
𝑎 0.90 0.045

2− 2𝑀𝑢
Dirección B: 𝑑 − 𝑑2𝑀 𝑢𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
Dirección B: 𝑑 𝐴− =𝑑 2 −
𝑠 𝜑0.85𝑓𝑓𝑦𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦 0.85𝑓′ . 𝑏
Coeficiente de carga: 𝐶 = 0.031 𝑐 Interpolación
Coeficiente de carga: 0.031
𝐶𝑏𝑏 = 0.85𝑓′ 𝑐. 𝑏 Interpolación
A/B Cb
A/B Cb
Momento flector: 𝑀 = 𝐶𝐴𝑏𝑠 ∗= 𝑢2.16 ∗ 𝐵²cm²/m 0.95 0.033
Momento flector: 𝑀𝐴𝑏𝑏𝑠 == 𝐶2.16
𝑏 ∗ cm²/m
𝑢 ∗ 𝐵² 0.95 0.033
0.93 0.031
0.93 0.031
𝑀Usar:
= 302.7Ø 3/8"
kg.m@ 30 cm 0.90 0.029
302.7
Usar:𝑀𝑏𝑏 =Ø 3/8" kg.m
@ 30 cm 0.90 0.029

DISEÑO
Debido POR
a laCORTANTE
carga viva:
DISEÑODebido a la carga viva:
POR CORTANTE

Fuerza cortante.
Dirección A:
Fuerza cortante. 𝑀 = 0.00 kg.m
𝑀𝑎𝑎 = 0.00
Dirección A: kg.m
𝐴 𝐴
𝐴
𝑉𝑢 = 𝑢 ∗ 𝐴
− 𝑑 ∗ 1.0 − 0.5 𝑉𝑢 = 815.06 kg
𝑉𝑢Dirección
= 𝑢 ∗ B:− 𝑑 2∗ 1.0𝑀 = 0.00
− 0.5 kg.m
𝐵 𝑉𝑢 = 815.06 kg
Dirección B:
2 𝑀𝑏𝑏 = 0.00
𝐵 kg.m
Resistencia a la fuerza cortante que aoporta el concreto.
Resistencia a la fuerza cortante que aoporta el concreto.
CALCULO ESTRUCTURAL
CALCULO ESTRUCTURAL
𝑉𝑐 = ∗ 0.53 ∗ 𝑓′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝑉𝑐 = 5875.53 kg
𝑉𝑐 = ∗ 0.53 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑𝑐 𝑉𝑐 = 5875.53 kg
DISEÑO POR FLEXIÓN
DISEÑO POR FLEXIÓN
𝑉𝑢 𝑉𝑢
Verificaciòn: 𝑉𝑢 < 1 𝑉𝑢 = 0.14 … Perfecto
Verificaciòn: < 1 𝑉𝑐 = 0.14
𝑉𝑐 … Perfecto
Porfundidad efectiva: 𝑉𝑐 𝑉𝑐
Porfundidad efectiva:
Distribuciòn de acero:
Distribuciòn de acero:
Dirección corta (A): d= 10 cm Dirección larga (B): d= 9 cm
Dirección corta (A): d= 10 cm Dirección larga (B): d= 9 cm

Separaciòn màxima. 𝑠𝑚𝑎𝑥 = (3ℎ, 45 𝑐𝑚) 𝑠𝑚𝑎𝑥 = 7 cm


Separaciòn màxima. 𝑠𝑚𝑎𝑥 = (3ℎ, 45 𝑐𝑚) 𝑠𝑚𝑎𝑥 = 7 cm

Àrea de acero mìnimo: 𝐴 𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 𝐴 𝑚𝑖𝑛 =


𝐴 𝑠𝑠𝑚𝑖𝑛 2.16 cm²/m
Àrea de acero mìnimo: 𝐴 𝑠𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ ℎ = 2.16 cm²/m

Usar: Ø 3/8" @ 30 cm
Usar: Ø 3/8" @ 30 cm
138

Dirección Corta (A)

𝐿𝑛 𝐿𝑛

Ø 3/8" @ 30 cm

Dirección Larga (B)

𝐿𝑛 𝐿𝑛

Ø 3/8" @ 30 cm

Anclaje del refuerzo:

𝑙𝑎 = (𝑑, 12𝑑𝑏)

𝑙𝑎 = 11 cm

1.1.1.21 Subestructura de losa de cimentación de concreto armado


Para el diseño de la cimentación se realizó un análisis previo basado en la posibilidad de
emplear cimientos corridos tanto para los muros de albañilería como para los de concreto
armado.
Para dimensionar el ancho de la cimentación se utiliza la fórmula B = P/Lq, donde P es la
carga de servicio (PD + PL) incrementada en un 10% que representa el peso de la
cimentación en sí, y q es la capacidad portante neta del terreno que, como se indicó en las
generalidades del proyecto, tiene un valor de 1.27 kg/cm2.
De tal forma se presenta la Tabla 12.1 con los cálculos para piso típico y azotea para cada
muro, la carga acumulada y la carga de servicio con el 10% incluido. Así mismo, se debe
indicar que la base calculada debe ser mayora a 0.40 m por razones de constructibilidad:
139

Tabla 47

Tabla N°28:
Dimensionamiento Dimencionamiento
de cimiento corrido. de cimiento corrido
L PD PL CS = PD+PL P B = P/(L*q)
Muro
(m) (kg) (kg) (kg) (kg) Cal.(m) Real(m)
1X 1.24 9179.65 1568 10747.65 11822.411 0.78 0.80
2X 1.74 14397.78 2380 16777.78 18455.556 0.86 0.90
3X 2.69 20368.68 5649 26017.68 28619.446 0.86 0.90
4X 2.69 18057.96 4487 22544.96 24799.454 0.75 0.75
5X 2.69 18100.71 3430 21530.71 23683.786 0.72 0.75
6X 2.69 14914.15 3059 17973.15 19770.465 0.60 0.60
7X 2.78 19424.77 2380 21804.77 23985.25 0.70 0.75
8X 1.24 7743.82 1155 8898.82 9788.7046 0.64 0.65
9X 2.28 13773.66 1883 15656.66 17222.327 0.61 0.65
1Y 3.14 15305.81 1617 16922.81 18615.091 0.48 0.50
2Y 1.98 11210.55 1309 12519.55 13771.508 0.57 0.60
3Y 3.29 16575.91 1736 18311.91 20143.101 0.50 0.50
4Y 3.29 18776.33 3892 22668.33 24935.159 0.62 0.65
5Y 2.08 12763.15 2954 15717.15 17288.864 0.68 0.70
6Y 2.75 20407.90 4886 25293.90 27823.294 0.82 0.85
7Y 3.10 27906.01 2268 30174.01 33191.409 0.87 0.90
8y 3.29 19268.13 3430 22698.13 24967.939 0.62 0.65
Fuente: Elaboración propia.

Con las dimensiones calculadas se procede a dibujar los cimientos corridos como se
muestra en la siguiente figura:

Figura 31: Cimentación con cimiento corrido (Fuente: Elaboración propia).


140

Aislamos en el plano las secciones de los cimientos corridos obteniendo las siguientes tres
vistas: en la primera de ellas se observa los cimientos superpuestos y en la segunda las
cimentaciones sin superposiciones se observa la configuración final, teniendo en cuenta que,
por constructibilidad, no puede haber excavaciones de zanjas menores a 0.40 m de ancho.

Figura 32: Configuración de cimiento corrido. Área = 51.11 m² (Fuente: Elaboración propia).

Cuando la superficie de cimentación mediante zapatas aisladas o corridas es superior al 50%


de la superficie total (151.10 m²), se puede decidir emplear una losa de cimentación como
segunda opción. Para el gráfico la cimentación ocupa el 38% de la respecto al total.
Teniendo en cuenta el porcentaje obtenido, ambas opciones se encuentran en posibilidades
de ser elegidas. Sin embargo, se observa en la configuración final de la cimentación corrida
que existe un grado de complejidad alto para el desarrollo de la excavación. En base al
Artículo 4.3 de la NTE E.050, donde se indica que la profundidad mínima de cimentación
para la primera opción es de 0.80 m y para la segunda es de 0.40 m como mínimo, la
profundidad de cimentación representa una ventaja constructiva y un ahorro en el material
excavado, por lo que finalmente se decidió optar por este último sistema.

1.1.1.22 Losa de cimentación


Por indicación del asesor y basado en cálculos realizados, se trabajará con una capacidad
portante de 0.83 kg/cm2.

La losa de cimentación reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de
apoyo, evitando así los asentamientos diferenciales. El espesor de la losa depende del
141

número de pisos: hasta 3 pisos se puede emplear 15 cm, hasta 5 pisos se acepta 20 cm, de 6
a 8 se acepta de 25 a 30 cm. Cuenta además con dientes para confinar el relleno de apoyo
con dimensiones que varían desde 25 x65 hasta 35 x 150 cm, ubicadas debajo de los muros
de albañilería y placas de concreto armado. El refuerzo corresponde a dos mallas y bastones
de acero ubicados en la capa inferior bajo los muros.

El siguiente gráfico extraído del artículo “Desempeño Sismorresistente de Edificios de


Muros de Ductilidad Limitada” del Ing. Alejandro Muñoz, resume las características básicas
de una losa de cimentación:
142

Figura 33: Requerimientos mínimos de sección y refuerzo de losas de cimentaciones en edificaciones de


albañilería (Fuente: Muñoz Peláez, Juan Alejandro; Delgado Ehni, Raúl; Peña Rodríguez - Larrain.
Desempeño Sismorresistente de Edificios de Muros de Ductilidad Limitada).

El cálculo es similar al de una losa común considerando que las cargas son esfuerzos y
aplicando las cargas tanto axiales como uniformes provenientes de todo el edificio, en este
caso, de los muros portantes de albañilería. Se realizó el mismo procedimiento en SAP2000
considerando las siguientes características:

Espesor de losa de cimentación 0.25 m


Dietes de confinamiento 0.25x0.60 m² (Ver detalles en planos)
A continuación, se describen los pasos desarrollados para el diseño:
143

CARGAS ACTUANTES
Tabla 48

Tabla N°29:
Coordenadas geométricas Coordenadas
de los muros y cargas
portantes actuantes
y cargas actuantes.
Posici xi yi D L Qi Qi*xi Qi*yi Qui
Muro
ón (m) (m) (kg) (kg) (kg) (kg-m) (kg-m) (kg)
1X 0.62 0.07 9180 1568 10747.65 6663.54 698.60 15517.10
2X 4.43 0.07 14398 2380 16777.78 74325.56 1090.56 24202.89
3X 1.35 3.08 20369 5649 26017.68 35123.87 80134.45 38119.45
4X 1.35 5.74 18058 4487 22544.96 30435.69 129408.06 32909.04
I 5X 1.35 7.42 18101 3430 21530.71 29066.46 159757.90 31172.00
z 6X 1.35 8.77 14914 3059 17973.15 24263.75 157624.53 26080.11
q 7X 6.32 8.77 9712 1190 10902.39 68903.08 95613.93 15620.34
u 8X 0.62 11.94 7744 1155 8898.82 5517.27 106251.94 12804.85
i 9X 3.85 11.94 13774 1883 15656.66 60278.14 186940.53 22484.23
e 1Y 0.07 1.57 15306 1617 16922.81 1099.98 26568.81 24177.03
r 2Y 0.07 5.52 11211 1309 12519.55 813.77 69107.93 17920.07
d 3Y 0.07 10.36 16576 1736 18311.91 1190.27 189711.39 26157.47
a 4Y 3.58 10.36 18776 3892 22668.33 81152.61 234843.86 32903.26
5Y 5.00 1.11 12763 2954 15717.15 78585.74 17446.04 22890.21
6Y 5.00 4.38 20408 4886 25293.90 126469.52 110787.30 36877.27
7Y 5.00 7.29 27906 2268 30174.01 150870.04 219968.52 42924.01
8y 6.33 10.36 9634 1715 11349.06 71839.57 117576.29 16403.19
1X 12.03 0.07 9180 1568 10747.65 129294.19 698.60 15517.10
2X 8.22 0.07 14398 2380 16777.78 137913.34 1090.56 24202.89
3X 11.30 3.08 20369 5649 26017.68 293999.77 80134.45 38119.45
4X 11.30 5.74 18058 4487 22544.96 254758.03 129408.06 32909.04
5X 11.30 7.42 18101 3430 21530.71 243297.07 159757.90 31172.00
D 6X 11.30 8.77 14914 3059 17973.15 203096.60 157624.53 26080.11
e 7X 6.32 8.77 9712 1190 10902.39 68903.08 95613.93 15620.34
r 8X 12.03 11.94 7744 1155 8898.82 107052.83 106251.94 12804.85
e 9X 8.80 11.94 13774 1883 15656.66 137778.62 186940.53 22484.23
c 1Y 12.59 1.57 15306 1617 16922.81 213058.18 26568.81 24177.03
h 2Y 12.59 5.52 11211 1309 12519.55 157621.17 69107.93 17920.07
a 3Y 12.59 10.36 16576 1736 18311.91 230546.95 189711.39 26157.47
4Y 9.08 10.36 18776 3892 22668.33 205828.40 234843.86 32903.26
5Y 7.65 1.11 12763 2954 15717.15 120236.19 17446.04 22890.21
6Y 7.65 4.38 20408 4886 25293.90 193498.37 110787.30 36877.27
7Y 7.65 7.29 27906 2268 30174.01 230831.16 219968.52 42924.01
8y 6.33 10.36 9634 1715 11349.06 71839.57 117576.29 16403.19
∑ = 608013.04 3846152.39 3807061.27 878325.05

CARGAS DE SERVICIO SOBRE LA LOSA 𝑛

𝑠𝑒𝑟𝑣 =∑ 𝑖
𝑖=1

𝑠𝑒𝑟𝑣 = 608013.04 kg
144

CARGA ÚLTIM A ACTUANTE 𝑛


CARGAÚLTIM
CARGA ÚLTIMA AACTUANTE
ACTUANTE 𝑛 𝑛
𝑢 = ∑ 𝑢𝑖
= ∑𝑢𝑖
𝑢=
𝑢∑ 𝑢𝑖
𝑖=1
𝑖=1𝑖=1
= 878325.05 kg
𝑢
𝑢=
𝑢 878325.05
= 878325.05 kg kg

DISEÑO GEOTÉCNICO
DISEÑO
DISEÑO GEOTÉCNICO
GEOTÉCNICO

B = B12.65 m L = L =12.00 m m
B= = 12.65
12.65m m L = 12.00
12.00 m

CAPACIDAD DE CARGA CARGA


CAPACIDAD ULTIMULTIM
A
CAPACIDADDE
DE CARGA A A
ULTIM

1 1
EcucionEcucion
de Meyerhof: ′ 1 𝑠 𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝑖 𝐹
EcuciondedeMeyerhof:
𝑢 = 𝑐𝑢𝑁=
𝑐𝐹𝑐 ′ 𝐹′ 𝐹 + 𝑁 𝐹 𝐹 𝐹 + 𝛾𝐵𝑁 𝐹
Meyerhof: 𝑐𝑠 𝑁 𝑐 𝐹 𝐹
𝑐𝑖 𝐹 + 𝑁
𝑠 𝐹 𝐹𝑖 𝐹 + 𝛾𝐵𝑁
𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐 𝐹𝑐𝑖 + 𝑁 𝐹 𝑠 𝐹 2𝑖 𝐹 𝑖2+ 𝛾𝐵𝑁𝑠 𝐹 𝑠 𝐹𝑖
𝑐 𝑐𝑠 𝑐 𝑐𝑖 𝑠 𝐹 𝑖
2
Factores de capacidad
Factores de carga:
de capacidad de carga:
Factores de capacidad de carga:

19.32
𝑐 = 19.32 𝑁 = 𝑁9.60
= 9.60 𝑁 =𝑁9.44
𝑁 9.44
Tabla 49 𝑁𝑐 = 𝑁 =
𝑁𝑐 = 19.32 𝑁 = 9.60 = 9.44

Factores de capacidad de carga para la teoría de Meyerhof.

FactoresBraja
Fuente: de forma:
M. Das Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (2012).
Factores de forma:
Factores de forma:𝐵 𝑁 𝐵 𝐵
𝐹𝑐𝑠 = 1 + 𝑁 𝐹 𝑠 = 1+ 𝑡𝑎𝑛 ′ 𝐹 𝑠 = 1 − 0.4
𝐵 𝐿 𝑁𝑐 𝐵 𝐿 𝐵 𝐿
𝐹𝑐𝑠 = 1 +
𝐿 𝑁 𝐵 𝑁𝐹 𝑠 = 1 + 𝐿 𝑡𝑎𝑛 𝐵 ′ 𝐹 𝑠 = 1 − 0.4
𝐿1 − 0.4 𝐵
𝐹𝑐𝑠𝐹𝑐𝑠==1 +1.52
𝑐 𝐹 𝑠𝐹=𝑠 =
1+ 1.47 𝑡𝑎𝑛 ′ 𝐹𝐹𝑠 𝑠 =0.58
=
𝐿 𝑁𝑐 𝐿 𝐿
𝐹𝑐𝑠 = 1.52 𝐹 𝑠 = 1.47 𝐹 𝑠 = 0.58
𝐹𝑐𝑠 = 1.52 𝐹 𝑠 = 1.47 𝐹 𝑠 = 0.58
145

Factores de profundidad:

𝑓 𝑓
Si: = 0.1 <1 Para φ' > 0
𝐵 𝐵

𝑓 𝑓
𝐹𝑐 = 1 + 0.4 𝐹 = 1+2 𝜑′ ∗ 1 − 𝜑′ 2∗
𝐵 𝐵
𝐹𝑐 = 1.04 𝐹 = 1.03 𝐹 = 1

Factores de inclinación de la carga:


2 2
𝛽𝑜 𝛽𝑜
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹 𝑖 = 1 − 𝑜 𝐹 𝑖 = 1− ′
90
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹 𝑖 = 1 𝐹𝑖= 1

𝑢 = 2.44 kg/cm²

Capacidad de carga admisible: =


𝑢
𝑎 𝑚
𝐹𝑆

𝑎 𝑚 = 0.8121 kg/cm²

Presión neta sobre losas de fundación:

𝑛−𝑎 𝑚 = 𝑎 𝑚 −𝛾∗ 𝑓

𝑛−𝑎 𝑚 = 0.8118 kg/cm²

ÁNALISIS ESTRUCTURAL

PREM ISAS

. La losa se supone infinitamente rígida.


. La presión del suelo se ditibuye linealmente y coincide con la linea de acción de las cargas
resultantes de los muros.
. En el método rígido convencional el suelo es simplemente carga sobre la cimentació.
No se considera interacción suelo - fundación.

DETERM INACIÓN DE LA INERCIA DE LA LOSA

𝐵𝐿³ 𝐿𝐵³
𝐼𝑥 = 𝐼𝑦 =
12 12
𝐼𝑥 = 1821.60 m4 𝐼𝑦 = 2024.28 m4

1. Ubicar el centro de preciones de la resultante de las cargas y momentos de las columnas,


en régimen de servicio. Esto se logra haciendo sumatoria de momento igual a cero respecto a la
esquina inferior izquierda de la losa de cimentación.
146

∑ 𝑖 ∗ 𝑥𝑖 ∑ 𝑖 ∗ 𝑖
𝑥′ = ′ =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑥′ = 6.33 m ′ = 6.26 m

2. Las excentricidades de las cargas ex y ey en las diercciobes x e y, se determinas usando


las coordenadas x' e y'.
𝐵 𝐿
𝑒𝑥 = 𝑥 ′ − 𝑒𝑦 = ′−
2 2
𝑒𝑥 = 0.00 m 𝑒𝑦 = 0.26 m

3. Determinación de la presión actuante sobre el suelo

𝑢 𝑀𝑦 ∗ 𝑥 𝑀𝑥 ∗
𝑠𝑒𝑟𝑣 = ± ±
𝐴 𝐼𝑦 𝐼𝑥
𝑀𝑥 = 𝑢 ∗ 𝑒𝑦 𝑀𝑦 = 𝑢 ∗ 𝑒𝑥
𝑀𝑥 = 229664.1 kg 𝑀𝑦 = 678.84 kg

q= 4005.36 +- 0.34x +- 126.08y


147

Tabla 50

Tabla N°30:
Presiones actuantes Presiones
en cada punto actuantes
de estudio.en cada punto de estudio
x y Q/A 126.1y q qn
Punto Check
(m) (m) (kg/m²) (kg/m²) (kg/m²) (kg/m²)
1 -6.32 -5.99 4005.36 -755.21 3250.15 8118.19 q < qn ...O.K.
2 -3.79 -5.99 4005.36 -755.21 3250.15 8118.19 q < qn ...O.K.
3 0.00 -5.99 4005.36 -755.21 3250.15 8118.19 q < qn ...O.K.
4 3.79 -5.99 4005.36 -755.21 3250.15 8118.19 q < qn ...O.K.
5 6.32 -5.99 4005.36 -755.21 3250.15 8118.19 q < qn ...O.K.
6 -6.32 -4.43 4005.36 -558.53 3446.83 8118.19 q < qn ...O.K.
7 -3.79 -4.43 4005.36 -558.53 3446.83 8118.19 q < qn ...O.K.
8 0.00 -4.43 4005.36 -558.53 3446.83 8118.19 q < qn ...O.K.
9 3.79 -4.43 4005.36 -558.53 3446.83 8118.19 q < qn ...O.K.
10 6.32 -4.43 4005.36 -558.53 3446.83 8118.19 q < qn ...O.K.
11 -6.32 -1.53 4005.36 -192.90 3812.46 8118.19 q < qn ...O.K.
12 -3.79 -1.53 4005.36 -192.90 3812.46 8118.19 q < qn ...O.K.
13 0.00 -1.53 4005.36 -192.90 3812.46 8118.19 q < qn ...O.K.
14 3.79 -1.53 4005.36 -192.90 3812.46 8118.19 q < qn ...O.K.
15 6.32 -1.53 4005.36 -192.90 3812.46 8118.19 q < qn ...O.K.
16 -6.32 0.65 4005.36 81.95 4087.31 8118.19 q < qn ...O.K.
17 -3.79 0.65 4005.36 81.95 4087.31 8118.19 q < qn ...O.K.
18 0.00 0.65 4005.36 81.95 4087.31 8118.19 q < qn ...O.K.
19 3.79 0.65 4005.36 81.95 4087.31 8118.19 q < qn ...O.K.
20 6.32 0.65 4005.36 81.95 4087.31 8118.19 q < qn ...O.K.
21 -6.32 2.10 4005.36 264.76 4270.12 8118.19 q < qn ...O.K.
22 -3.79 2.10 4005.36 264.76 4270.12 8118.19 q < qn ...O.K.
23 0.00 2.10 4005.36 264.76 4270.12 8118.19 q < qn ...O.K.
24 3.79 2.10 4005.36 264.76 4270.12 8118.19 q < qn ...O.K.
25 6.32 2.10 4005.36 264.76 4270.12 8118.19 q < qn ...O.K.
26 -6.32 4.35 4005.36 548.44 4553.80 8118.19 q < qn ...O.K.
27 -4.50 4.35 4005.36 548.44 4553.80 8118.19 q < qn ...O.K.
28 -1.38 4.35 4005.36 548.44 4553.80 8118.19 q < qn ...O.K.
29 1.38 4.35 4005.36 548.44 4553.80 8118.19 q < qn ...O.K.
30 4.50 4.35 4005.36 548.44 4553.80 8118.19 q < qn ...O.K.
31 6.32 4.35 4005.36 548.44 4553.80 8118.19 q < qn ...O.K.
32 -6.32 5.99 4005.36 755.21 4760.56 8118.19 q < qn ...O.K.
33 -4.50 5.99 4005.36 755.21 4760.56 8118.19 q < qn ...O.K.
34 -1.38 5.99 4005.36 755.21 4760.56 8118.19 q < qn ...O.K.
35 1.38 5.99 4005.36 755.21 4760.56 8118.19 q < qn ...O.K.
36 4.50 5.99 4005.36 755.21 4760.56 8118.19 q < qn ...O.K.
37 6.32 5.99 4005.36 755.21 4760.56 8118.19 q < qn ...O.K.
Fuente: Elaboración propia.
148

Determinación de las presiones actuantes sobre cada franja de estudio.


4. Determinación de las presiones actuantes sobre cada franja de estudio
4. Determinación de las presiones actuantes sobre cada franja de estudio

Dirección X-X:
Dirección X-X:
Franja 21-26-25-31 𝐵1 = 2.25 m
Franja 21-26-25-31 21 + 2 𝐵1 = 2.25 m
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
21 +2 2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 4411.96 kg/m²
2

𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 4411.96 kg/m²


Reacción del suelo (Rs):

Reacción del suelo (Rs):−2


𝑅21−2 −31 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1
𝑅21−2 =
𝑅 21−2 −2 −31 = kg
125575.36 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1
−31 −2

𝑅 21−2 −2 −31 =125575.36 kg


Carga total de las columnas de la franja (Qutf):

Carga total de las columnas de la franja (Qutf):


Qui Qui-f
Muro NºVec.%L.Inf.
(kg) (kg)
6X 2 Qui Qui-f
Muro1.00
NºVec.26080.11
%L.Inf. 52160.22
7X 1 1.00 15620.34 (kg)
15620.34 (kg)
3Y 26X 0.502 26157.47
1.00 26080.11
26157.47 52160.22
4Y 27X 0.501 32903.26
1.00 15620.34
32903.26 15620.34
7y 23Y 0.252 42924.01
0.50 26157.47
21462.01 26157.47
8Y 1 4Y 0.502 16403.19 8201.59 32903.26
0.50 32903.26
7y 2 0.25 42924.01 21462.01
8Y𝑢𝑡𝑓
=1 156504.89 kg
0.50 16403.19 8201.59

Condición de corrección:
𝑢𝑡𝑓 = 156504.89 kg
𝑅2 −31− = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓
Condición de corrección:
125575.36 kg ≠ 156504.89 kg
𝑅2 −31− = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓
...Se realiza corrección
125575.36 kg ≠ 156504.89 kg
𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga promedio: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
...Se realiza corrección
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 141040.13 kg
𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga promedio: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 =
Factor de modificación de cargaas de muros:
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 141040.13 kg
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹=
∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Factor de modificación de cargaas de muros:
𝐹 = 0.9
Carga promedio modificada: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹=
𝐶 ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1
𝐹 = 0.9
Carga promedio modificada:
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 4955.30 kg/m²
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 𝐵
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 4955.30 kg/m²


𝐵
149

Franja 1-6-5-10 𝐵1 = 1.57 m


1 +
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
2

𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3348.49 kg/m²

Reacción del suelo (Rs):

𝑅1− − −1 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑅1− − −1 = 66502.65 kg

Carga total de las columnas de la franja (Qutf):

Qui Qui-f
Muro NºVec.%L.Inf.
(kg) (kg)
1X 2 1.00 15517.10 31034.21
2X 2 1.00 24202.89 48405.78
1Y 2 0.50 24177.03 24177.03
5Y 2 0.75 22890.21 34335.31

𝑢𝑡𝑓 = 137952.34 kg

Condición de corrección:

𝑅1− − −1 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓

66502.65 kg ≠ 137952.34 kg

...Se realiza corrección

𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga promedio: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 102227.49 kg

Factor de modificación de cargaas de muros:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹=
∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐹 = 0.74

Carga promedio modificada:


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 5147.28 kg/m²

Franja 26-32-31-37 2 + 32 𝐵1 = 1.64 m


𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 4657.18 kg/m²
150

Reacción del suelo (Rs):

𝑅2 −32−31−3 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑅2 −32−31−3 = 96617.87 kg

Carga total de las columnas de la franja (Qutf):

Qui Qui-f
Muro NºVec.%L.Inf.
(kg) (kg)
8X 2 1.00 12804.85 25609.70
9X 2 1.00 22484.23 44968.45
3Y 2 0.50 26157.47 26157.47
4y 2 0.50 32903.26 32903.26
8Y 1 0.50 16403.19 8201.59

𝑢𝑡𝑓 = 137840.48 kg

Condición de corrección:

𝑅2 −32−31−3 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓

96617.87 kg ≠ 137840.48 kg

...Se realiza corrección

𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga promedio: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 117229.17 kg

Factor de modificación de cargaas de muros:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹=
∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐹 = 0.85

Carga promedio modificada:


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 5650.69 kg/m²

Dirección Y-Y

Franja 2-3-22-23 = Franja 3-4-23-24 𝐵1 = 3.79 m


22 + 23
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3760.13 kg/m²
151

Reacción del suelo (Rs):

𝑅2 −32−31−3 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑅2 −32−31−3 = 96617.87 kg

Carga total de las columnas de la franja (Qutf):

Qui Qui-f
Muro NºVec.%L.Inf.
(kg) (kg)
8X 2 1.00 12804.85 25609.70
9X 2 1.00 22484.23 44968.45
3Y 2 0.50 26157.47 26157.47
4y 2 0.50 32903.26 32903.26
8Y 1 0.50 16403.19 8201.59

𝑢𝑡𝑓 = 137840.48 kg

Condición de corrección:

𝑅2 −32−31−3 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓

96617.87 kg ≠ 137840.48 kg

...Se realiza corrección

𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga promedio: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 117229.17 kg

Factor de modificación de cargaas de muros:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹=
∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐹 = 0.85

Carga promedio modificada:


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 5650.69 kg/m²

Dirección Y-Y

Franja 2-3-22-23 = Franja 3-4-23-24 𝐵1 = 3.79 m


22 + 23
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3760.13 kg/m²
152

Reacción del suelo (Rs):


𝑅2−3−22−23 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐿 ∗ 𝐵1

𝑅 2−3−22−23 = 171010.89 kg

Carga total de las columnas de la franja (Qutf):

Qui Qui-f
Muro %L.Inf.
(kg) (kg)
2X 1.00 24202.89 24202.89
5Y 1.00 22890.21 22890.21
6Y 1.00 36877.27 36877.27
7Y 0.75 42924.01 32193.01

𝑢𝑡𝑓 = 116163.37 kg

Condición de corrección:
𝑅2−3−22−23 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓

171010.89 kg ≠ 116163.37 kg

...Se realiza corrección

𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 143587.13 kg

Factor de modificación de cargaas de muros:


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹=
∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐹 = 1.24

Carga promedio modificada:


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 3157.15 kg/m²

Franja 1-2-21-22 = Franja 4-5-24-25 𝐵1 = 2.53 m


22 + 23
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3760.13 kg/m²

Reacción del suelo (Rs):


𝑅1−2−21−22 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐿 ∗ 𝐵1

𝑅1−2−21−22 = 114157.66 kg
153

Reacción del suelo (Rs):


𝑅2−3−22−23 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐿 ∗ 𝐵1

𝑅 2−3−22−23 = 171010.89 kg

Carga total de las columnas de la franja (Qutf):

Qui Qui-f
Muro %L.Inf.
(kg) (kg)
2X 1.00 24202.89 24202.89
5Y 1.00 22890.21 22890.21
6Y 1.00 36877.27 36877.27
7Y 0.75 42924.01 32193.01

𝑢𝑡𝑓 = 116163.37 kg

Condición de corrección:
𝑅2−3−22−23 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓

171010.89 kg ≠ 116163.37 kg

...Se realiza corrección

𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 143587.13 kg

Factor de modificación de cargaas de muros:


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹=
∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐹 = 1.24

Carga promedio modificada:


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 3157.15 kg/m²

Franja 1-2-21-22 = Franja 4-5-24-25 𝐵1 = 2.53 m


22 + 23
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3760.13 kg/m²

Reacción del suelo (Rs):


𝑅1−2−21−22 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐿 ∗ 𝐵1

𝑅1−2−21−22 = 114157.66 kg
154

CargasCargas
en muros modificadas:
en muros modificadas:

L L %L.In
%L.In QuiQui FQui
FQui FQui
FQui
Muro
Muro FF
(m) f. f.
(m) (kg)
(kg) (kg)(kg) (kg/m)
(kg/m)
6X 2.68
6X 2.69 1.00
1.00 0.97
0.9 24327.40
26080.11 0.00
0.00 8737.19
8775.08
7X 2.78
7X 2.78 1.00
1.00 0.97
0.9 15717.72
15620.34 0.00
0.00 5063.61
5465.56
3Y
3Y 3.28
3.29 0.50
0.50 0.97
0.9 23782.88
26157.47 11495.42
11786.38 0.000.00
4Y
4Y 3.28
3.29 0.50
0.50 0.97
0.9 30782.29
32903.26 14878.57
14825.99 0.000.00
7y
7y 2.96
3.1 0.25
0.25 0.97
0.9 42073.59
42924.01 10168.10
9670.64 0.000.00
8Y 3.28 0.50
8Y 3.29 0.50 0.90.97 15342.70
16403.19 7415.87
7391.17 0.000.00

Diagrama de cuerpo libre

Diagrama de fuerza cortante, V (kg)

Fuerza cortante último: 𝑉𝑢 = 12616.75 kg

Diagrama de momento flector, M (kg-m)

Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 5059.23 kg-m

Momento máximo (-): 𝑀𝑢 = 3038.27 kg-m

Franja 1-6-5-10 B = 12.63 m 𝐵1 = 1.57 m

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 4259.62 kg/m²


155

Franja 1-6-5-10 B = 12.65 m 𝐵1 = 1.57 m

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 5147.28 kg/m²

=1 𝐵
=𝐵 ∗1 ∗𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
8081.22
= =6687.61 kg/m
kg/m

CargasCargas en muros
en muros modificadas:
modificadas:

L L %L.In
%L.In F QuiQui FQuiFQui FQuiFQui
Muro
Muro F
(m) f. (kg) (kg) (kg/m)
(m) f. (kg) (kg) (kg/m)
1X 1.23 1.00 0.67 14618.74 0.00 9736.65
1X 1.24 1.00 0.74 15517.10 0.00 11498.72
2X 1.51 1.00 0.67 19663.16 0.00 13096.43
2X 1.74 1.00 0.74 24202.89 0.00 17935.19
1Y 3.13 0.50 0.67 22206.69 7395.26 0.00
1Y 3.14 0.50 0.74 24177.03 8958.01 0.00
5Y 2.08 0.75 0.67 24030.46 12003.92 0.00
5Y 2.08 0.75 0.74 22890.21 12721.83 0.00

Diagrama de cuerpo libre

Diagrama de fuerza cortante, V (kg)

Fuerza cortante último: 𝑉𝑢 = 9831.55 kg

Diagrama de momento flector, M (kg-m)

Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 3211.93 kg-m

Momento máximo (-): 𝑀𝑢 = 3974.36 kg-m

Franja 26-32-31-37 B = 12.63 m 𝐵1 = 1.64 m

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 6111.17 kg/m²


156

Franja 26-32-31-37 B = 12.65 m 𝐵1 = 1.64 m

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 5650.69 kg/m²

= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜

= 9267.13 kg/m

Cargas en muros modificadas:

L %L.In Qui FQui FQui


Muro F
(m) f. (kg) (kg) (kg/m)
8X 1.24 1.00 0.85 12804.85 0.00 8782.37
9X 2.28 1.00 0.85 22484.23 0.00 8386.91
3Y 3.29 0.50 0.85 26157.47 11123.07 0.00
4y 3.29 0.50 0.85 32903.26 13991.61 0.00
8Y 3.29 0.50 0.85 16403.19 6975.21 0.00

Diagrama de cuerpo libre

Diagrama de fuerza cortante, V (kg)

Fuerza cortante último: 𝑉𝑢 = 10455.43 kg

Diagrama de momento flector, M (kg-m)

Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 6297.48 kg-m

Momento máximo (-): 𝑀𝑢 = 6210.10 kg-m


157

Dirección Y-Y:
Franja 2-3-22-23 = Franja 3-4-23-24 B= 12.00 m 𝐵1 = 3.79 m
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 3157.15 kg/m²

= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜

= 11965.59 kg/m
Cargas en muros modificadas:
L %L.In Qui FQui FQui
Muro F
(m) f. (kg) (kg) (kg/m)
2X 1.74 1.00 1.24 24202.89 29916.69 0.00
5Y 2.08 1.00 1.24 22890.21 0.00 13602.94
6Y 2.75 1.00 1.24 36877.27 0.00 16575.72
7Y 3.1 0.75 1.24 42924.01 0.00 12836.49

Diagrama de cuerpo libre

Diagrama de fuerza cortante, V (kg)

Fuerza cortante último: 𝑉𝑢 = 7028.09 kg

Diagrama de momento flector, M (kg-m)

Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 4536.25 kg-m

Momento máximo (-): 𝑀𝑢 = 8524.00 kg-m


158

Franja 1-2-21-22 = Franja 4-5-24-25 B = 12.00 m 𝐵1 = 2.53 m

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 4411.07 kg/m²

= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜

= 11160.01 kg/m
Cargas en muros modificadas:
L %L.In Qui FQui FQui
Muro F
(m) f. (kg) (kg) (kg/m)
1X 1.24 1.00 0.87 15517.10 13521.71 0.00
3X 2.69 0.94 0.87 38119.45 31224.50 0.00
4X 2.69 0.94 0.87 32909.04 26956.54 0.00
5X 2.69 0.94 0.87 31172.00 25533.69 0.00
1Y 3.14 1.00 0.87 24177.03 0.00 6709.57
2Y 1.98 1.00 0.87 17920.07 0.00 7886.71

Diagrama de cuerpo libre

Diagrama de fuerza cortante, V (kg)

Fuerza cortante último: 𝑉𝑢 = 12783.10 kg

Diagrama de momento flector, M (kg-m)

Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 5101.07 kg-m

Momento máximo (-): 𝑀𝑢 = 2784.13 kg-m


159

CHEQUEO POR CORTE

Espesor de losa,e = 20 cm
Dirección X-X:
B1 = 253 cm d = 10 cm

Cortante actuante máximo: 𝑉𝑢 = 12783.10 kg

Cortante actuante diseño: 𝑉 = 12783.10 kg

𝑉𝑢
Esfuerzo cortante actuante: 𝑢 = = 5.1 Kg/cm²
𝐵1 ∗ 𝑑

Esfuerzo cortante resistente: 𝜑 𝑐 = 𝜑0.53 𝑓′𝑐 = 6.5 Kg/cm²

Condición de diseño: 𝜑 𝑐 ≥ 𝑢

𝜑νc > 𝜑νu …O.K.

h= 20 cm
CHEQUEO DEL CORTE POR PUNZONAM IENTO
CHEQUEO DEL CORTE POR PUNZONAM IENTO
Dada la geométria del elemento el diseño por punzonamiento es innecesario, ya que el caso crítico
Dada la geométria del elemento el diseño por punzonamiento es innecesario, ya que el caso crítico
es la falla por corte en una dirección. En el diseño de vigas de fundación, pa el cálculo del canto
es la falla por corte en una dirección. En el diseño de vigas de fundación, pa el cálculo del canto
"d" solamente se hará la verificación a corte por flexión, el corte a punzonamiento es
"d" solamente se hará la verificación a corte por flexión, el corte a punzonamiento es
contrarrestado por la viga.
contrarrestado por la viga.

DISEÑO DEL ACERO DE REFUERZO REQUERIDO PARA LAS CONDICIONES DE CARGA ÚLTIM A

d = 20 cm b = 100 cm

𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 𝑠 ≤ 30 𝑐𝑚
Area de acero mínimo:
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 3.60 cm²/m

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm

Dirección X-X:

Franja 21-26-25-31 𝐵1 = 2.25 m


Area de acero mínimo:
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 3.60 cm²/m

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm 160

Dirección X-X:

Franja 21-26-25-31 𝐵1 = 2.25 m

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)

𝑀𝑢
𝑀𝑢 = 3038 kg-m = 1350.34 kg-m/m
𝐵1
Momento último máximo:

𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴 𝑠 = 1.8 cm²/m

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

𝑀𝑢
Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 5059 kg-m = 2248.55 kg-m/m
𝐵1

𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠 = 3.0 cm²/m

As-cal > As-min ...O.K.

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm

Franja 1-6-5-10 𝐵1 = 1.57 m

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)

𝑀𝑢
Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 3974.36 kg-m = 2531.44 kg-m/m
𝐵1

𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 = 3.4 cm²/m

As-cal > As-min ...O.K.

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

𝑀𝑢
Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 3212 kg-m = 2045.82 kg-m/m
𝐵1
𝑀𝑢
As-cal > As-min ...O.K.

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm 161

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

𝑀𝑢
Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 3212 kg-m = 2045.82 kg-m/m
𝐵1
𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴 𝑠 = 2.8 cm²/m

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm

Franja 26-32-31-37 𝐵1 = 1.64 m

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)

𝑀𝑢
𝑀𝑢 = 6210.10 kg-m
𝐵1 3786.65 kg-m/m
=
Momento último máximo:
𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 = 5.2 cm²/m

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

Colocar: Ø1/2" @ 25 cm

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

𝑀𝑢
Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 6297 kg-m = 3839.93 kg-m/m
𝐵1
𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴 𝑠 = 5.2 cm²/m

As-cal > As-min ...O.K.

Colocar: Ø1/2" @ 25 cm

Dirección Y-Y:

Franja 2-3-22-23 = Franja 3-4-23-24 𝐵1 = 3.79 m

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)


As-cal > As-min ...O.K.

Colocar: Ø1/2" @ 25 cm
162

Dirección Y-Y:

Franja 2-3-22-23 = Franja 3-4-23-24 𝐵1 = 3.79 m

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)

𝑀𝑢
𝑀𝑢 = 8524.00 kg-m
𝐵1 2249.08 kg-m/m
=
Momento último máximo:
𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 = 3.3 cm²/m

As-cal > As-min ...O.K.

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

𝑀𝑢
Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 4536 kg-m = 1196.90 kg-m/m
𝐵1
𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴𝑠 = 1.6 cm²/m

As-cal > As-min ...O.K.

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm

Franja 1-2-21-22 = Franja 4-5-24-25 𝐵1 = 2.53 m

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)

𝑀𝑢
𝑀𝑢 = 2784.13 kg-m = 1100.45 kg-m/m
𝐵1
Momento último máximo:
𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 = 1.6 cm²/m

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

𝑀𝑢
Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 5101 kg-m = 2016.23 kg-m/m
𝐵1
𝑀
As-cal < As-min ...Usar acero mínimo
As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm 163


Colocar: Ø3/8" @ 20 cm

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)


Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)
𝑀𝑢
Momento último máximo: = =5101 kg-m
𝑀𝑢 𝑀 𝑀𝑢= 2016.23 kg-m/m
Momento último máximo: 𝑢5101 kg-m 𝐵𝐵
1
= 2016.23 kg-m/m
1
𝑀
𝑑 −𝑑 − 𝑑 − 2 𝑢𝑀𝑢
𝑑 2 −22
𝜑0.85𝑓
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑐𝑏. 𝑏
𝐴 𝑠 =𝐴𝑠 =
𝑓𝑦 𝑓𝑦
0.85𝑓′ 𝑐 . 𝑏𝑐 . 𝑏
0.85𝑓′

𝐴 𝑠 =2.72.7
𝐴𝑠 = cm²/m
cm²/m

As-cal > As-min ...O.K.


As-cal > As-min ...O.K.

Colocar: Ø3/8" @ 20 cm
Colocar: Ø3/8" @ 20 cm

DISEÑO DE LOS DIENTES DE FIJASIÓN


1.1.1.22.1
DISEÑO Dientes DE
DE LOS DIENTES de confinamiento
FIJASIÓN o vigas de cimentación.
Predimiensionamiento.
Predimiensionamiento.
Profundidad; h:
Profundidad; h: ℎ = 𝑙 + 𝑑𝑏𝑐 + 𝑑𝑏𝑟 + 𝑑𝑏𝑒 + 𝑟
Por longitud de alclaje a comprensíón:
ℎ = 𝑙 + 𝑑𝑏𝑐 + 𝑑𝑏𝑟 + 𝑑𝑏𝑒 + 𝑟
Por longitud de0.08𝑓
alclaje
∗ 𝑑a comprensíón:
𝑦 𝑏 𝑙 = 22.03 cm ℎ = 0.60 m
𝑓′
𝑙 0.08𝑓
= 𝑦 ∗ 𝑑𝑏 𝑐 𝑙 = 22.03 cm ℎ = 0.60 m
0.004𝑑 ∗ 𝑓
𝑓′ 𝑐 𝑏 𝑦
𝑙 = 20 𝑐𝑚 ℎ
0.004𝑑𝑏 ∗ 𝑓𝑦 𝑏= ≥ 0.25 𝑚 = 0.25 m
2−3
Ancho,
20b 𝑐𝑚
: ℎ
𝑏= ≥ 0.25 𝑚 = 0.25 m
2−3
Ancho,
Analisisbestructural.
:

Analisis estructural.
Dirección X-X: B = 12.63 m

Analisis estructural.
Dirección X-X: B = 12.63 m

Dirección X-X: B = 12.65 m

Muros interiores: 𝐵1 = 0.25 m


21 + 2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
2

𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 4411.96 kg/m²

Reacción del suelo (Rs):

𝑅21−2 −2 −31 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑅 21−2 −2 −31 = 13952.82 kg

Carga total de las columnas de la franja (Qutf):

Qui Qui-f
Muro NºVec.%L.Inf.
(kg) (kg)
6X 2 1.00 26080.11 52160.22
Reacción del suelo (Rs):

𝑅 21−2 −2 −31 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑅 21−2 = 13952.82 kg 164


−2 −31

Carga total de las columnas de la franja (Qutf):

Qui Qui-f
Muro NºVec.%L.Inf.
(kg) (kg)
6X 2 1.00 26080.11 52160.22
7X 1 1.00 15620.34 15620.34
3Y 2 0.50 26157.47 26157.47
4Y 2 0.50 32903.26 32903.26
7y 2 0.25 42924.01 21462.01
8Y 1 0.50 16403.19 8201.59

𝑢𝑡𝑓 = 156504.89 kg

Condición de corrección:

𝑅2 −31− = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓

13952.82 kg ≠ 156504.89 kg

...Se realiza corrección

𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga promedio: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 85228.86 kg

Factor de modificación de cargaas de muros:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹=
∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐹 = 0.54
Carga promedio modificada:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 26949.84 kg/m²

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 26949.84 kg/m²


= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜

= 6737.46 kg/m
Cargas modificadas en muros:

L %L.In Qui FQui FQui


Muro F
(m) f. (kg) (kg) (kg/m)
6X 2.69 1.00 0.54 26080.11 0.00 5279.78
7X 2.78 1.00 0.54 15620.34 0.00 3059.88
3Y 3.29 0.50 0.54 26157.47 7122.37 0.00
4Y 3.29 0.50 0.54 32903.26 8959.17 0.00
7y 3.1 0.25 0.54 42924.01 5843.85 0.00
8Y 3.29 0.50 0.54 16403.19 4466.39 0.00
=
= 26949.84
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 26949.84 kg/m²
kg/m²
=
=𝐵𝐵1 ∗∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
1 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 165
= 6737.46
= kg/m
6737.46 kg/m
Cargas modificadas en muros:
Cargas modificadas en muros:

L %L.In Qui FQui FQui


Muro L %L.In F Qui FQui FQui
Muro (m) f. F (kg) (kg) (kg/m)
(m) f. (kg) (kg) (kg/m)
6X 2.69 1.00 0.54 26080.11 0.00 5279.78
6X 2.69 1.00 0.54 26080.11 0.00 5279.78
7X 2.78 1.00 0.54 15620.34 0.00 3059.88
7X 2.78 1.00 0.54 15620.34 0.00 3059.88
3Y 3.29 0.50 0.54 26157.47 7122.37 0.00
3Y 3.29 0.50 0.54 26157.47 7122.37 0.00
4Y 3.29 0.50 0.54 32903.26 8959.17 0.00
4Y 3.29 0.50 0.54 32903.26 8959.17 0.00
7y 3.1 0.25 0.54 42924.01 5843.85 0.00
7y 3.1 0.25 0.54 42924.01 5843.85 0.00
8Y 3.29 0.50 0.54 16403.19 4466.39 0.00
8Y 3.29 0.50 0.54 16403.19 4466.39 0.00

Diagrama de cuerpo libre


Diagrama de cuerpo libre

Diagrama de fuerza cortante, V (kg)


Diagrama de fuerza cortante, V (kg)

Fuerza cortante último: 𝑉 7202.50 kg


Fuerza cortante último: 𝑉𝑢𝑢 =
= 7202.50 kg

Diagrama de momento flector, M (kg-m)


Diagrama de momento flector, M (kg-m)

Momento máximo (+): 𝑀 2888.15 kg-m


Momento máximo (+): 𝑀𝑢𝑢 =
= 2888.15 kg-m

Momento máximo (-): 𝑀 1734.46 kg-m


Momento máximo (-): 𝑀𝑢𝑢 =
= 1734.46 kg-m
166

Muro perimetral frontal: 𝐵1 = 0.25 m


Muro
Muro perimetral
perimetral frontal:
frontal: 1 +
𝐵 = 0.25
𝐵11 = 0.25 m
m
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 1 +
+
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 12
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 2 2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3348.49 kg/m²
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3348.49 kg/m²
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3348.49 kg/m²
Reacción del suelo (Rs):
Reacción
Reacción del
del suelo
suelo (Rs):
(Rs):
𝑅1− − −1 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1
𝑅
𝑅1− = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗∗ 𝐵𝐵 ∗∗ 𝐵
1− − −1 =
− −1 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 𝐵11
𝑅 1 − −1 = 10589.59 kg
𝑅 =
−1 = 10589.59
𝑅11 −− −1 10589.59 kg
kg
Carga total de las columnas de la franja (Qutf):
Carga
Carga total
total de
de las
las columnas
columnas de
de la
la franja
franja (Qutf):
(Qutf):
Qui Qui-f
Muro NºVec.%L.Inf. Qui Qui-f
Muro Qui
(kg) Qui-f
(kg)
Muro NºVec.
NºVec.%
%L.Inf.
L.Inf. (kg) (kg)
1X 2 1.00 (kg)
15517.10 (kg)
31034.21
1X
1X 2 1.00 15517.10 31034.21
2X 22 1.00
1.00 15517.10
24202.89 31034.21
48405.78
2X
2X 2 1.00 24202.89 48405.78
1Y 22 1.00
0.50 24202.89
24177.03 48405.78
24177.03
1Y
1Y 2 0.50 24177.03 24177.03
5Y 22 0.50
0.75 24177.03
22890.21 24177.03
34335.31
5Y
5Y 22 0.75
0.75 22890.21
22890.21 34335.31
34335.31
𝑢𝑡𝑓 = 137952.34 kg
=
𝑢𝑡𝑓 =
𝑢𝑡𝑓 137952.34
137952.34 kg
kg
Condición de corrección:
Condición
Condición de
de corrección:
corrección:
𝑅 −1 −11−1 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓
𝑅𝑅 −1
−1 −11−1
=
−11−1 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3
∗∗ 𝐵
𝐵 ∗∗ 𝐵
𝐵11 ∑
∑ 𝑢𝑖−𝑓
𝑢𝑖−𝑓
10589.59 kg ≠ 137952.34 kg
10589.59
10589.59 kg
kg ≠≠ 137952.34
137952.34 kg
kg
...Se realiza corrección
...Se
...Se realiza
realiza corrección
corrección
𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga promedio: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗∗ 𝐵 ∗ 𝐵 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga 𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐵 ∗ 𝐵112+ ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga promedio:
promedio: 𝐶𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
=
= 2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 74270.97 kg
𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 74270.97
𝐶𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 74270.97 kg kg

Factor de modificación de cargaas de muros:


Factor
Factor de
de modificación
modificación de
de cargaas
cargaas de
de muros:
muros:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
=∑
𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹
𝐹= 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐹 = 0.54
𝐹 = 0.54
𝐹 0.54

Carga promedio modificada:


Carga
Carga promedio
promedio modificada:
modificada:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
=
= ∗ 𝐵∗𝐵
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 1

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 23484.89 kg/m²


𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 =23484.89
= 23484.89 kg/m²

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 23484.89 kg/m²


𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 =
= 23484.89 kg/m²
= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
=
=𝐵𝐵1 ∗∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
= 15871.22
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
kg/m
= 5871.22
= 5871.22 kg/m
kg/m
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

167
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 23484.89 kg/m²

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 23484.89 kg/m²

= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜

= 5871.22 kg/m

Cargas modificadas en muros:

L %L.In Qui
Qui FQui
FQui FQui
FQui
Muro F
(m) f. (kg)
(kg) (kg)
(kg) (kg/m)
(kg/m)
1X 1.24 1.00 0.54 15517.10
15517.10 0.00
0.00 6737.19
6737.19
2X 1.74 1.00 0.54 24202.89
24202.89 0.00
0.00 7488.73
7488.73
1Y 3.14 0.50 0.54 24177.03
24177.03 6508.23
6508.23 0.00
0.00
5Y 2.08 0.75 0.54 22890.21
22890.21 9242.75
9242.75 0.00
0.00

Diagrama de cuerpo
cuerpo libre
libre

Diagrama
Diagrama de
de fuerza
fuerza cortante,
cortante, V
V (kg)
(kg)

Fuerza
Fuerza cortante
cortante último:
último: 𝑉
𝑉𝑢𝑢 =
= 7201.43
7201.43 kg
kg

Diagrama
Diagrama de
de momento
momento flector,
flector, M
M (kg-m)
(kg-m)

Momento
Momento máximo
máximo (+):
(+): 𝑀
𝑀𝑢𝑢 =
= 6167.26
6167.26 kg-m
kg-m

Momento
Momento máximo
máximo (-):
(-): 𝑀
𝑀𝑢𝑢 =
= 7529.10
7529.10 kg-m
kg-m

Muro +
Muro perimetral
perimetral posterior:
posterior: =
22 + 32
32 𝐵 = 0.25
𝐵11 = 0.25 m
m
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
22
=
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 4657.18
4657.18 kg/m²
kg/m²

Reacción
Reacción del
del suelo
suelo (Rs):
(Rs):
𝑅
𝑅22 −32−31−3 =
= 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗∗ 𝐵
𝐵 ∗∗ 𝐵
𝐵11
−32−31−3 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2

𝑅 =
=14728.33
𝑅22 −32−31−3
−32−31−3 14728.33 kg
kg
Muro perimetral posterior: 2 + 32 𝐵1 = 0.25 m
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
2
168
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 4657.18 kg/m²

Reacción del suelo (Rs):

𝑅2 −32−31−3 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑅2 −32−31−3 =14728.33 kg

Carga total de las columnas


Carga columnas de
de la
la franja
franja (Qutf):
(Qutf):

Qui
Qui Qui-f
Qui-f
Muro
Muro NºVec.
NºVec.%
%L.Inf.
L.Inf.
(kg)
(kg) (kg)
(kg)
8X
8X 22 1.00
1.00 12804.85
12804.85 25609.70
25609.70
9X
9X 22 1.00
1.00 22484.23
22484.23 44968.45
44968.45
3Y
3Y 22 0.50
0.50 26157.47
26157.47 26157.47
26157.47
4Y
4Y 22 0.50
0.50 32903.26
32903.26 32903.26
32903.26
8Y
8Y 11 0.50
0.50 16403.19
16403.19 8201.59
8201.59

𝑢𝑡𝑓 = 137840.48
137840.48kg
kg
𝑢𝑡𝑓 =

Condición de corrección:
Condición de corrección:
𝑅
𝑅1−4− − = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗∗𝐵𝐵∗∗𝐵𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓
1−4− − = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓

14728.33 kg ≠ 137840.48 kg
14728.33 kg ≠ 137840.48 kg

...Se realiza corrección


...Se realiza corrección

𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga promedio: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Carga promedio: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 76284.41 kg
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 76284.41 kg

Factor de modificación de cargaas de muros:


Factor de modificación de cargaas de muros:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚

𝐹 = 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐹 = 0.55
𝐹 = 0.55
Carga promedio modificada:
Carga promedio modificada:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
∗ 𝐵 ∗ 𝐵1
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 24121.55 kg/m²


𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 24121.55 kg/m²

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 24121.55 kg/m²


𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 24121.55 kg/m²
= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
= 6030.39 kg/m
= 6030.39 kg/m
Cargas modificadas en muros:
Cargas modificadas en muros:
L %L.In Qui FQui FQui
Muro F
L %L.In
(m) f. Qui
(kg) FQui
(kg) FQui
(kg/m)
Muro F
f. 0.55
(m) 1.00
8X 1.24 (kg)
12804.85 (kg)
0.00 (kg/m)
5714.94
8X 2.28
9X 1.00 0.55
1.24 1.00 0.55 12804.85
22484.23 0.00
0.00 5714.94
5457.60
9X
3Y 3.29 1.00 0.55
2.28 0.50 0.55 22484.23
26157.47 0.00
7238.10 5457.60
0.00
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 24121.55 kg/m²

= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜

= 6030.39 kg/m 169

Cargas modificadas en muros:

L %L.In Qui FQui FQui


Muro F
(m) f. (kg) (kg) (kg/m)
8X 1.24 1.00 0.55 12804.85 0.00 5714.94
9X 2.28 1.00 0.55 22484.23 0.00 5457.60
3Y 3.29 0.50 0.55 26157.47 7238.10 0.00
4Y 3.29 0.50 0.55 32903.26 9104.75 0.00
8Y 3.29 0.50 0.55 16403.19 4538.97 0.00

Diagrama de
Diagrama de cuerpo
cuerpo libre
libre

Diagrama de
Diagrama de fuerza
fuerza cortante,
cortante, V
V (kg)
(kg)

Fuerza cortante
Fuerza cortante último:
último: 𝑉𝑢 =
𝑉 = 11006.51 kg
11006.51 kg
𝑢

Diagrama de
Diagrama de momento
momento flector,
flector, M
M (kg-m)
(kg-m)

Momento máximo
Momento máximo (+):
(+): 𝑀𝑢 =
𝑀 = 3399.36 kg-m
3399.36 kg-m
𝑢

Momento máximo
Momento máximo (-):
(-): 𝑀𝑢 =
𝑀 = 4717.62 kg-m
4717.62 kg-m
𝑢

Dirección Y-Y:
Dirección Y-Y:

Muros interiores:
Muros interiores: 𝐵1 =
𝐵 0.25 m
= 0.25 m
1
+
22 + 23
= 22 23
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 2
2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
=
= 3760.13 kg/m²
3760.13 kg/m²

Reacción del
Reacción del suelo
suelo (Rs):
(Rs):
𝑅2−3−22−23 =
𝑅 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗∗ 𝐿
𝐿 ∗∗ 𝐵
𝐵1
2−3−22−23 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 1

𝑅 2−3−22−23 =
𝑅 11280.40 kg
= 11280.40 kg
2−3−22−23
Diagrama de cuerpo libre
Muros interiores: 𝐵1 = 0.25 m
22 + 23
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
2
170
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3760.13 kg/m²

Reacción del suelo (Rs):


𝑅 2−3−22−23 = ∗ 𝐿 ∗ 𝐵1
Diagrama de fuerza cortante,
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 V (kg)

𝑅 = 11280.40 kg
Fuerza cortante2−3−22−23
último: 𝑉𝑢 = 11006.51 kg

Diagrama de momento flector, M (kg-m)

Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 3399.36 kg-m

Momento máximo (-): 𝑀𝑢 = 4717.62 kg-m

Dirección Y-Y:

Muros interiores: 𝐵1 = 0.25 m


22 + 23
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 =
2

𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3760.13 kg/m²

Reacción del suelo (Rs):


𝑅2−3−22−23 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐿 ∗ 𝐵1

𝑅 2−3−22−23 = 11280.40 kg

Carga total de las columnas de la franja (Qutf):

Qui Qui-f
Muro %L.Inf.
(kg) (kg)
2X 1.00 24202.89 24202.89
5Y 1.00 22890.21 22890.21
6Y 1.00 36877.27 36877.27
7Y 0.75 42924.01 32193.01

𝑢𝑡𝑓 = 116163.37 kg

Condición de corrección:
𝑅1−2−2 −2 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓

11280.40 kg ≠ 116163.37 kg

...Se realiza corrección

𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 63721.89 kg
𝑅1−2−2 −2 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓
11280.40 kg ≠ 116163.37 kg
11280.40 kg ≠ 116163.37 kg
...Se realiza corrección 171
...Se realiza corrección
𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 =𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶 = 2
𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 63721.89 kg
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 63721.89 kg

Factor de modificación de cargaas de muros:


Factor de modificación de cargaas de muros:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐶=𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹=𝐹
∑ ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

= 0.55
𝐹 =𝐹 0.55

Carga promedio
Carga promediomodificada:
modificada:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = =
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐵∗𝐵
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 1𝐵 ∗ 𝐵1

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 21240.63 kg/m²


𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 21240.63 kg/m²

𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 21240.63 kg/m²


𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 21240.63 kg/m²
= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
= 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
= 5310.16 kg/m
= 5310.16 kg/m
Cargas modificadas en muros:
Cargas modificadas en muros:
L %L.In Qui FQui FQui
Muro F
(m) f. (kg) (kg) (kg/m)
L %L.In Qui FQui FQui
Muro 1.74
2X 1.00f. 0.55 F 24202.89 13276.59 0.00 (kg/m)
(m) (kg) (kg)
5Y 2.08 1.00 0.55 22890.21 0.00 6036.79
2X 1.74 1.00 0.55 24202.89 13276.59 0.00
6Y 2.75 1.00 0.55 36877.27 0.00 7356.06
5Y 2.08 1.00 0.55 22890.21 0.00 6036.79
7Y 3.1 0.75 0.55 42924.01 0.00 5696.65
6Y 2.75 1.00 0.55 36877.27 0.00 7356.06
7Y 3.1 0.75 0.55 42924.01 0.00 5696.65

Diagrama de cuerpo libre

Diagrama de fuerza cortante, V (kg)

Fuerza cortante último: 𝑉𝑢 = 3358.89 kg


172
Diagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libre

Diagrama de fuerza cortante, V (kg)


Diagrama de fuerza cortante, V (kg)

Fuerza cortante último: 𝑉𝑢 = 3358.89 kg


Fuerza cortante último: 𝑉𝑢 = 3358.89 kg

Diagrama de momento flector, M (kg-m)


Diagrama de momento flector, M (kg-m)

Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 2122.43 kg-m


Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 2122.43 kg-m

Momento máximo (-): 𝑀𝑢 = 3988.23 kg-m


Momento máximo (-): 𝑀𝑢 = 3988.23 kg-m

Muros perimetral lateral: 𝐵1 = 0.25 m


Muros perimetral lateral: 𝐵1 = 0.25 m
1+ 2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 1 + 2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 2
2
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3760.13 kg/m²
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 = 3760.13 kg/m²

Reacción del suelo (Rs):


Reacción del suelo (Rs):
𝑅2−3−22−23 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐿 ∗ 𝐵1
𝑅2−3−22−23 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 ∗ 𝐿 ∗ 𝐵1

𝑅 2−3−22−23 = 11280.40 kg
𝑅2−3−22−23 = 11280.40 kg 7
Carga total de las columnas de la franja (Qutf):

Qui Qui-f
Muro %L.Inf.
(kg) (kg)
1X 1.00 15517.10 15517.10
3X 0.94 38119.45 35832.28
4X 0.94 32909.04 30934.50
5X 0.94 31172.00 29301.68
1Y 1.00 24177.03 24177.03
2Y 1.00 17920.07 17920.07

𝑢𝑡𝑓 = 153682.68 kg

Condición de corrección:
𝑅1−2−2 −2 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓

11280.40 kg ≠ 153682.68 kg
1Y 1.00
2Y 24177.03 24177.0317920.07
1.00 17920.07
2Y 1.00 17920.07 17920.07

𝑢𝑡𝑓 = 153682.68 kg 173


𝑢𝑡𝑓 = 153682.68 kg
Condición de corrección:
Condición de corrección:
𝑅1−2−2 −2 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓
𝑅1−2−2 −2 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2=3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∑ 𝑢𝑖−𝑓
11280.40 kg ≠ 153682.68 kg
11280.40 kg ≠ 153682.68 kg

...Se realiza corrección


...Se realiza corrección
𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑝𝑟𝑜𝑚=∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 + ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2
2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 82481.54 kg
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚 = 82481.54 kg

Factor de modificación de cargaas de muros:


Factor de modificación de cargaas de muros:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐹=
𝐹= ∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
∑ 𝑢𝑖−𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐹 = 0.54
𝐹 = 0.54
Carga promedio
Carga promedio modificada:
modificada:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚
=
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
∗ 𝐵 ∗ 𝐵1 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵1
𝑝𝑟𝑜𝑚1=2 𝑝𝑟𝑜𝑚1=2
= 27493.85
= 27493.85
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 kg/m² kg/m²
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜

= 27493.85
= 27493.85
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜 kg/m² kg/m²

= 𝐵1 ∗ = 𝐵1 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜
𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑚𝑜

= 6873.46
= 6873.46 kg/m kg/m
Cargas Cargas modificadas
modificadas en muros:
en muros:

L %L.In
L %L.In Qui Qui FQui FQuiFQui FQui
Muro Muro F F
(m) f.
(m) f. (kg) (kg) (kg) (kg)
(kg/m) (kg/m)
1X 1X 1.00
1.24 1.00 15517.10
1.24 0.54 0.54 15517.10
8328.038328.030.00 0.00
3X 3X 0.94
2.69 0.94 38119.45
2.69 0.54 0.54 38119.45
19231.2019231.20
0.00 0.00
4X 4X 0.94
2.69 0.94 32909.04
2.69 0.54 0.54 32909.04
16602.5616602.56
0.00 0.00
5X 5X 0.94
2.69 2.69 0.54
0.94 31172.00
0.54 31172.00
15726.2215726.22
0.00 0.00
1Y 1Y 1.00
3.14 3.14 0.54
1.00 24177.03
0.54 24177.03
0.00 4132.43 4132.43
0.00
2Y 2Y
1.98 1.00
1.98 0.54
1.00 17920.07
0.54 17920.07
0.00 4857.43 4857.43
0.00

Diagrama de cuerpo libre


174
Diagramadedecuerpo
Diagrama cuerpo libre
libre

Diagrama
Diagramadedefuerza cortante,
fuerza V (kg)
cortante, V (kg)

Fuerza cortante último: 𝑉𝑢 = 11628.35 kg


Fuerza cortante último: 𝑉𝑢 = 11628.35 kg

Diagrama de momento flector, M (kg-m)


Diagrama de momento flector, M (kg-m)
Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 5992.16 kg-m
Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 5992.16 kg-m
Momento máximo (-): 𝑀𝑢 = 4423.25 kg-m
Momento
Verificación del máximo
peralte (-):
por flexión. 𝑀𝑢 = 4423.25 kg-m
Verificación del peralte por flexión.
Verificación del peralte por flexión.
Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 6167.26 kg-m b = 25 cm 𝜌 = 0.004
Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 6167.26 kg-m b = 25 cm 𝜌 = 0.004
Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 6167.26 kg-m b = 25 cm = 0.004
𝜌 Morales)
(R.
𝑀𝑢 (R. Morales)
𝑑= 𝑀𝑢 (R. Morales)
𝑑= 𝑀𝑢 𝑓𝑦
𝑑 = 𝜑 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 1 − 0.59 ∗ 𝜌 ∗ 𝑓 ′ 𝑓𝑦
𝜑 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 1 − 0.59 ∗ 𝜌 ∗ 𝑐𝑓𝑦′
𝜑 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 1 − 0.59 ∗ 𝜌 ∗ 𝑓 ′ 𝑐
ℎ = 𝑑 + 9 𝑐𝑚 𝑓𝑐
ℎ = 𝑑 + 9 𝑐𝑚 𝑑 = 41.38 cm
ℎ = 𝑑 + 9 𝑐𝑚 𝑑 = 41.38 cm
𝑑 = 41.38 cm
ℎ = 60 cm 𝑏= 30 cm
ℎ = 60 cm 𝑏= 30 cm
ℎ = 60 cm 𝑏= 30 cm

DISEÑO DEL ACERO DE REFUERZO REQUERIDO PARA LAS CONDICIONES DE CARGA ÚLTIM A

d = 53 cm b = 25 cm

0.7 𝑓′𝑐
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑓𝑦
Area de acero mínimo:
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 3.20 cm²

0.85𝛽1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 6000
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 0.50 ∗𝑏 ∗𝑑
Área de acero máximo: 𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦

𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 14.08 cm²

Dirección X-X
0.7 𝑓′𝑐
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 0.7 𝑓′𝑐𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 𝑓𝑦 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
Area de acero mínimo: 𝑓𝑦
Area de acero mínimo: 175
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 3.20 cm²
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 3.20 cm²

0.85𝛽1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐′ 6000
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 0.50 0.85𝛽1 ∗ 𝑓 𝑐 6000 ∗𝑏 ∗𝑑
Área de acero máximo: 𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 0.50 𝑓𝑦𝑓 6000 ++𝑓𝑦𝑓 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
Área de acero máximo: 𝑦 6000 𝑦

𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 == 14.08 cm²


𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 14.08 cm²

Dirección X-XX-X
Dirección

Muros interiores:
Muros interiores:

Cálculo de acero
Cálculo en en
de acero tramo central
tramo (Acero
central superior)
(Acero superior)

Momento
Momento último
último máximo:
máximo: 𝑀𝑀
𝑢𝑢 1734.46kg-m
==1734.46 kg-m

2 − 2 𝑀𝑀 𝑢𝑢
𝑑𝑑− − 𝑑 2𝑑− 2 𝜑0.85𝑓 .𝑏
𝜑0.85𝑓 𝑐 .𝑐𝑏
𝐴 𝑠𝐴=𝑠 = 𝑓
𝑓𝑦 𝑦
0.85𝑓′
0.85𝑓′𝑐 .𝑐𝑏. 𝑏

𝐴 𝑠𝐴=
𝑠= 0.87 cm²
0.87 cm²

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo


As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

𝐴 = 3.20 cm²
𝐴 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑎𝑙
= 3.20 cm²

2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm² ...Falla ductil


2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm² ...Falla ductil
Verificación del peralte por flexión.

Momento máximo (+): 𝑀𝑢 = 6167.26 kg-m b = 25 cm 𝜌 = 0.004


(R. Morales)
𝑀𝑢
𝑑=
𝑓𝑦
𝜑 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 1 − 0.59 ∗ 𝜌 ∗
𝑓′ 𝑐
ℎ = 𝑑 + 9 𝑐𝑚
𝑑 = 41.38 cm

ℎ= 60 cm 𝑏= 30 cm

DISEÑO DEL ACERO DE REFUERZO REQUERIDO PARA LAS CONDICIONES DE CARGA ÚLTIM A

d = 53 cm b = 25 cm

0.7 𝑓′𝑐
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑓𝑦
Area de acero mínimo:
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 3.20 cm²

0.85𝛽1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 6000
Área de acero máximo:
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 0.50 ∗𝑏 ∗𝑑
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦

𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 14.08 cm²

Dirección X-X
0.7 𝑓′𝑐
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑓𝑦
Area de acero mínimo:
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 3.20 cm² 176

0.85𝛽1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 6000
Área de acero máximo:
𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 0.50 ∗𝑏 ∗𝑑
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦

𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 14.08 cm²

Dirección X-X

Muros interiores:

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)


Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 1734.46 kg-m


Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 1734.46 kg-m
𝑀
𝑑 −𝑑 −𝑑 2 −𝑑 22− 2 𝑢 𝑀𝑢
𝜑0.85𝑓 𝑐.𝑏 . 𝑏
𝜑0.85𝑓
𝐴𝑠 𝐴
= = 𝑐
𝑠 𝑓𝑦 𝑓
𝑦
0.85𝑓′ 𝑐. 𝑏 . 𝑏
0.85𝑓′ 𝑐
𝐴 𝑠 = 0.87 cm²
𝐴 𝑠 = 0.87 cm²
As-cal < As-min ...Usar acero mínimo
As-cal < As-min ...Usar acero mínimo
𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.20 cm²
𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.20 cm²
2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm² ...Falla ductil
2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm² ...Falla ductil
Diseño por cortante

𝑉𝑢 = 7202.50 kg Cortante resistente: 𝑉𝑐 = 𝜑0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑


Cortante máximo:
𝑉𝑐 = 8650.08 kg
𝑉𝑢 ≤ 𝑉𝑐
Condisión de diseño:
Vu < Vc …Colocar refuerzo mínimo

𝑑
Espaciamiento mínimo: 𝑠𝑚á𝑥 = ( ; 60 𝑐𝑚)
2

𝑠𝑚á𝑥 = 25 cm

Colocar: Estr. Ø3/8" 1@5 cm , @25 cm

Muros perimetrales:

Frontal:

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)

Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 7529.10 kg-m


𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
Muros perimetrales:

Frontal:
177

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)

Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 7529.10 kg-m


𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠 = 3.89 cm²

As-cal > As-min ...O.K.

𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.89 cm²

2 Ø1/2" + 2 Ø3/8" = 3.96 cm² ...Falla ductil

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 6167.26 kg-m

𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴 𝑠 = 3.17 cm²/m

As-cal > As-min ...O.K.

𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.20 cm²

Colocar: 2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm² ...Falla ductil

Diseño por cortante

Cortante máximo: 𝑉𝑢 = 11628.35 kg

Cortante resistente: 𝑉𝑐 = 𝜑0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝑉𝑐 = 8650.08 kg

Condisión de diseño: 𝑉𝑢 ≤ 𝑉𝑐
Vu > Vc …Calcular refuerzo

𝑑
Espaciamiento mínimo: 𝑠𝑚á𝑥 = ( ; 60 𝑐𝑚)
2

𝑠𝑚á𝑥 = 25 cm

Colocar: Ø3/8" 1@5 cm , @25 cm

Posterior:

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)


𝑠𝑚á𝑥 = 25 cm

Colocar: Ø3/8" 1@5 cm , @25 cm 178

Posterior:

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)

Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 4717.62 kg-m

𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴 𝑠 = 2.41 cm²

As-cal > As-min ...O.K.

𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.20 cm²

2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm² ...Falla ductil

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 3399.36 kg-m

𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 − 2
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴 𝑠 = 1.72 cm²/m

As-cal > As-min ...O.K.

𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.20 cm²

Colocar: 2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm² ...Falla ductil

Diseño por cortante

Cortante máximo: 𝑉𝑢 = 11006.51 kg

Cortante resistente: 𝑉𝑐 = 𝜑0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝑉𝑐 = 8650.08 kg

Condisión de diseño: 𝑉𝑢 ≤ 𝑉𝑐
Vu > Vc …Calcular refuerzo

𝑑
Espaciamiento mínimo: 𝑠𝑚á𝑥 = ( ; 60 𝑐𝑚)
2

𝑠𝑚á𝑥 = 25 cm

2 ∗ 𝐴 𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
Espacimiento requerido: 𝑠=
(𝑉𝑢 − 𝑉𝑐 )
Condisión de diseño: 𝑉𝑢 ≤ 𝑉𝑐
Vu > Vc …Calcular refuerzo

𝑑 179
Espaciamiento mínimo: 𝑠𝑚á𝑥 = ( ; 60 𝑐𝑚)
2

𝑠𝑚á𝑥 = 25 cm

2 ∗ 𝐴 𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
Espacimiento requerido: 𝑠=
(𝑉𝑢 − 𝑉𝑐 )

𝑠 = 134 cm

Colocar: Ø3/8" 1@5 cm , @25 cm

Dirección Y-Y d = 53 cm b = 25 cm

Area de acero mínimo:


0.7 𝑓′𝑐
𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑓𝑦

𝐴 𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 3.20 cm²


0.85𝛽1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 6000
Área de acero máximo: 𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗𝑏 ∗𝑑
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦

𝐴 𝑠−𝑚𝑎𝑥 = 14.08 cm²

Muros interiores:

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)

Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 3988.23 kg-m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦 4
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠 = 2.03cm²

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.20 cm²

Colocar: 2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm²

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 2122.43 kg-m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠 = 1.1 cm²/m

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.20 cm²


𝑐
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠 = 1.1 cm²/m 180

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.20 cm²

Colocar: 2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm²

Diseño por cortante

Cortante máximo: 𝑉𝑢 = 3358.89 kg

Cortante resistente: 𝑉𝑐 = 𝜑0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝑉𝑐 = 9158.91 kg


𝑉𝑢 ≤ 𝑉𝑐
Condisión de diseño:
Vu < Vc …Colocar refuerzo mínimo

𝑑
Espaciamiento mínimo: 𝑠𝑚á𝑥 = ( ; 60 𝑐𝑚)
2

𝑠𝑚á𝑥 = 25 cm

Colocar: Estr. Ø3/8" 1@5 cm @25 cm

Muros perimetrales:

Latarales:

Cálculo de acero en tramo central (Acero superior)

Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 4423.25 kg-m


2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏 4
𝐴 𝑠 = 2.25cm²

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.20 cm²

Colocar: 2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm²

Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)

Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 5992.16 kg-m


2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠 = 3.1 cm²/m
Cálculo de acero en los apoyos (Acero inferior)
181
Momento último máximo: 𝑀𝑢 = 5992.16 kg-m
2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠 = 3.1 cm²/m

As-cal < As-min ...Usar acero mínimo

𝐴 𝑐𝑎𝑙 = 3.20 cm²

Colocar: 2 Ø1/2" + 1 Ø3/8" = 3.25 cm²

Diseño por cortante

Cortante máximo: 𝑉𝑢 = 11628.35 kg

Cortante resistente: 𝑉𝑐 = 𝜑0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝑉𝑐 = 8650.08 kg


𝑉𝑢 ≤ 𝑉𝑐
Condisión de diseño:
Vu > Vc …Calcular refuerzo

𝑑
Espaciamiento mínimo: 𝑠𝑚á𝑥 = ( ; 60 𝑐𝑚)
2

𝑠𝑚á𝑥 = 25 cm

Colocar: Estr. Ø3/8" 1@5 cm @25 cm

CALCULO DE ACERO DE REFUERZO DE ANCLAJE

Anclaje de refuerzo a tracción:

0.08𝑑𝑏 . 𝑓𝑦

Para: Ø1/2"
𝑓′𝑐 10 cm 60 cm
𝑙 𝑎 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜
0.004𝑑𝑏 𝑓𝑦
20 𝑐𝑚
𝑙 𝑎 = 29 cm 25 cm

Anclaje de refuerzo a comprensión:

0.06𝐴 𝑏 .𝑓𝑦
10 cm 60 cm
𝑓′𝑐
Para: Ø1/2" 𝑙 𝑎 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜
0.006𝑑𝑏 𝑓𝑦
30 𝑐𝑚
25 cm
𝑙 𝑎 = 32 cm
182

1.1.1.23 Diseño de escalera


Las escaleras son elementos estructurales que conectan los diferentes pisos de una
edificación y que trabajan generalmente como losas armadas en una dirección.
M
METRADO
M ETRADO DE
ETRADO DE CARGAS
DE CARGAS
CARGAS

ALTURA
ALTURA DE
DE M
M ETRADO
ETRADO
ETRADO
𝑃 2
𝑃𝑃22+
++𝐶𝑃²
𝐶𝑃²+ 𝐶𝑃
𝐶𝑃² 𝐶𝑃
𝐶𝑃

ℎℎ𝑚 =
= 𝑡𝑡𝑡
𝑚=
𝑚 𝑃 ++ 2
𝑃𝑃 22

ℎℎ𝑚
𝑚=
𝑚 = 0.24
= 0.24 m
0.24 mm
CARGA
CARGA M
M UERTA
UERTA (D)
(D)
(D)
Tramo
Tramo inclinado
inclinado
inclinado
Peso
Peso propio:
propio: 571
571kg/m²
propio: = 571
=
𝑝𝑝 =
𝑝 kg/m²
kg/m²
Peso
Peso acabado:
acabado:
acabado: = 100
= 100 kg/m²
100kg/m²
kg/m²
𝑎𝑎 =
𝑎

671
671kg/m² 0.67
= 671
=
= kg/m²
kg/m² 0.67
0.67
Descanso
Descanso
Peso
Peso propio:
propio: 288 kg/m
propio: = 288
=
𝑝𝑝 =
𝑝 288kg/m
kg/m 1.06
1.06
1.06
Peso
Peso acabado: = 100 kg/m²
Peso acabado:
acabado: = 100
𝑎𝑎 =
𝑎 100kg/m²
kg/m²

= 388 kg/m² 0.39


= 388
= 388kg/m²
kg/m² 0.39
0.39
CARGA
CARGA VIVA (L)
CARGA VIVA
VIVA (L)
(L)
Peso
Peso sobrecarga:
Peso sobrecarga:
sobrecarga:
𝐿
𝐿𝐿 = 200 kg/m²
= 200
= 200kg/m²
kg/m²
CARGA
CARGA ÚLTIM A (U)
CARGA ÚLTIM
ÚLTIM A
A (U)
(U)
𝑈
𝑈𝑈 =
= 1.4 + 1.7𝐿
= 1.4
1.4 ++1.7𝐿
1.7𝐿
Para
Para ambos tramos:
Para ambos
ambos tramos:
tramos:
𝑈
𝑈𝑈 = 1279 kg/m²
= 1279
= 1279 kg/m²
kg/m²
Para
Para descansos:
Para descansos:
descansos:
𝑈
𝑈𝑈 = 743 kg/m²
= 743
= 743 kg/m²
kg/m²

ANALISIS
ANALISIS ESTRUCTURAL
ESTRUCTURAL
ANALISIS ESTRUCTURAL

Primer
Primer tramo.
Primer tramo.
tramo.

Diagrama
Diagrama de
de cuerpo
cuerpo libre.
libre.
Diagrama de cuerpo libre.
= 1663.01
𝑢1 =
𝑢1 1663.01 kg/m
kg/m
𝑢1 = 1663.01 kg/m
= 899.27
𝑢2 =
𝑢2 899.27 kg/m
kg/m
𝑢2 = 899.27 kg/m

11 2
2
1 2

𝐿 = 1.76
𝐿 𝑡𝑡 = 1.76 m
m 𝐿
𝐿 == 1.21
1.21 m
m
𝐿 𝑡 = 1.76 m 𝐿 = 1.21 m

𝐿
𝐿== 2.97
2.97 m
m
𝐿 = 2.97 m
Reacción
Reacción en
en el
el apoyo
apoyo "1"
"1"
Reacción en el apoyo "1" ∑
∑𝑀𝑀2 =
=00
∑ 𝑀22 = 0
𝐿 𝑡 = 1.76 m 𝐿 = 1.21 m
183
𝐿 = 2.97 m
Reacción en el apoyo "1"
∑ 𝑀∑
2=0

𝑢𝑡 . 𝐿 𝑡 𝐿 𝑡 + 2𝐿 + 𝑢2 (𝐿 )²
𝑅1 =
2𝐿
𝑅1 = 2281.32 kg
Punto critico "Xo". 𝑅1 =
𝑀𝑢𝑥
Punto critico "Xo". 𝑀𝑢 𝑚𝑎𝑥
𝑢𝑡𝑢1
𝑢2
𝑉𝑢𝑥 ∑ 𝐹𝑦 = 0
1 ∑ 𝐹𝑦 = 0
1
𝑅1
𝑥𝑜 𝑥 𝑜𝐿2=(
𝑅1 + 𝑢1 − 𝑢2 )
𝑥𝑜 = 𝑢𝑡
𝑥𝑜 𝑢1
𝑥 𝑜 = 1.37 m
𝑥 𝑜 = 1.60 m

Momento último máximo:


Momento último máximo: ∑ 𝑀𝑜 = 0
∑ 𝑀𝑜 = 0
𝑥𝑜 𝑥 − 𝐿 2
𝐿− 2
𝑀 = 𝑅 . 𝑥 2
𝑀𝑢𝑥 = 𝑅1 ∗ 𝑥 𝑜 − 𝑢2 ∗ 𝐿2 ∗ (𝑥 𝑜 − ) − 𝑢1 2
𝑢𝑥 1 𝑜 𝑢𝑡 . ∗
𝑜 2
2 2
= 1564.76
𝑀𝑢𝑥𝑀=𝑢𝑥 1564.76 kg-m kg-m

Momentopositivo
Momento positivodede diseño:
diseño:
𝑀 𝑜(𝑖𝑠𝑒) 𝑜(
𝑀 𝑖𝑠𝑒 )=
= 𝛼𝑀𝑢𝑥𝛼𝑀𝑢𝑥

Donde:
Donde: 𝛼𝛼==1.00
1.00 𝑀 𝑖𝑠𝑒 = 1564.76 kg-m
𝑀 𝑜𝑖𝑠𝑒 𝑜 = 1564.76 kg-m
1
Momento negativo de diseño: 𝑀 𝑀 1
=
Momento negativo de diseño: 𝑖𝑠𝑒 𝑜(−)
2 =𝑢 𝑀𝑢
𝑀 𝑖𝑠𝑒 𝑜(−)
2
𝑀 𝑖𝑠𝑒 𝑜(−) =782.38 kg-m
𝑀 𝑖𝑠𝑒 𝑜(−) =782.38 kg-m
DISEÑO ESTRUCTURAL
Segundo tramo.
Franja: 𝑏 = 100 cm
Diagrama de cuerpo libre.
Peralte efectivo: 𝑑 = 𝑡−3 𝑑 = 9 cm = 1663.01 kg/m
𝑢1

𝑢2 = 899.27 kg/m
Ácero mínimo: 𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.0018𝑏. 𝑡
1 2
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 2.16 cm²
Primer tramo.
𝐿 2 =1.21 m 𝐿1 = 1.76 m
Acero positivo: 𝑀𝑢 =1564.76 kg-m
𝐿 = 2.97 m
Reacción en el apoyo "1" 2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓
∑ 𝑀2𝑐 .=
𝑏0
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
𝐿2 . 𝑏
0.85𝑓′ 𝐿𝑛1
𝑢2 ∗ 𝐿2 ∗ 𝑐+ 𝐿𝑛1 +
2 𝑢1 ∗ 𝐿𝑛1 ∗
2
𝑅1 =
𝐿
𝐴𝑠−𝑐𝑎𝑙 = 4.92 cm²/m
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 2.16 cm²
Primer tramo.

184
Acero positivo: 𝑀𝑢 =1564.76 kg-m

2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴𝑠−𝑐𝑎𝑙 = 4.92 cm²/m

Colocar: Ø1/2" @ 25cm

Acero negativo: 𝑀𝑢 = 782.38 kg-m


2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠−𝑐𝑎𝑙 = 2.37 cm²/m

Colocar: Ø3/8" @ 30cm

Segundo tramo.

Acero positivo: 𝑀𝑢 =1564.76 kg-m


2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴𝑠−𝑐𝑎𝑙 = 4.92 cm²/m

Colocar: Ø1/2" @ 25cm

Acero negativo:
Acero negativo: 𝑀𝑀 782.38kg-m
=782.38 kg-m
𝑢 𝑢=
2𝑀2𝑀 𝑢 𝑢
−2 − 𝜑0.85𝑓
𝑑 −𝑑 −𝑑 2 𝑑
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏 𝑐 . 𝑏
𝐴 𝑠 𝐴=𝑠 =
𝑓𝑦 𝑓𝑦
0.85𝑓′
0.85𝑓′ 𝑐 . 𝑏𝑐 . 𝑏

= =2.37
𝐴𝑠−𝑐𝑎𝑙
𝐴𝑠−𝑐𝑎𝑙 2.37cm²/m
cm²/m

Colocar:
Colocar: Ø3/8"@@30cm
Ø3/8" 30cm

Acero
Segundo de temperatura y/o contracción de fragua (Acero transversal)
tramo.

𝐴 𝑠𝑡 = 0.0018𝑏 ∗ 𝑡
Acero positivo: 𝑀𝑢 =1564.76 kg-m
𝐴 𝑠𝑡 = 2.16 cm²
2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴 =
Colocar:
𝑠 Ø3/8"
𝑓𝑦 @ 30cm
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
VERIFICACIÓN POR CORTANTE 4.92 cm²/m
𝐴𝑠−𝑐𝑎𝑙 =

Ancho cimiento: A =Colocar:


0.40 m Ø1/2" @𝑉25cm
≤ 𝜑𝑉
Segundo tramo.
185
Acero positivo: 𝑀𝑢 =1564.76 kg-m
2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏

𝐴𝑠−𝑐𝑎𝑙 = 4.92 cm²/m

Colocar: Ø1/2" @ 25cm

Acero negativo: 𝑀𝑢 = 782.38 kg-m


2𝑀𝑢
𝑑 − 𝑑2 −
𝜑0.85𝑓𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
0.85𝑓′𝑐 . 𝑏
𝐴𝑠−𝑐𝑎𝑙 = 2.37 cm²/m

Colocar: Ø3/8" @ 30cm

Acero de temperatura y/o contracción de fragua (Acero transversal)

𝐴 𝑠𝑡 = 0.0018𝑏 ∗ 𝑡

𝐴 𝑠𝑡 = 2.16 cm²

Colocar: Ø3/8" @ 30cm

VERIFICACIÓN POR CORTANTE

Ancho cimiento: A= 0.40 m 𝑉𝑢 ≤ 𝜑𝑉𝑛

𝑉′𝑢 = 𝑅1 − 𝑢1 +
2

𝑉′𝑢 = 1799.05 kg

𝑃
𝑉𝑢 = 𝑉′𝑢 ∗ 𝑐𝑜𝑠 = 𝑉′𝑢
𝑃 2 + 𝐶𝑃²

𝑉𝑢 = 1459.99 kg

Resistencia al corte del concreto.


𝜑𝑉𝑛 = 𝜑0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝜑𝑉𝑛 = 5875.53 kg
𝑃
𝑉𝑢 = 𝑉′𝑢 ∗ 𝑐𝑜𝑠 = 𝑉′𝑢
𝑃 2 + 𝐶𝑃²

𝑉𝑢 = 1459.99 kg 186

Resistencia al corte del concreto.


𝜑𝑉𝑛 = 𝜑0.53 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝜑𝑉𝑛 = 5875.53 kg

Verificación: ϕVn > Vud …O.K.


187

IV CAPITULO

RESULTADO Y DISCUSIÓN

En esta parte de la investigación se comparan los resultados obtenidos del análisis estructural
de la superestructura de muros portantes de albañilería confinada se contrastan las
solicitaciones y las resistencias y cumpliendo satisfactoriamente con todas las exigencias de
las normas señaladas.

1.1 Superestructura de muros portantes de albañilería confinada


En el análisis por carga gravitacional se presenta el mayor esfuerzo actuante en el muro 7y
con 7.49 kg/cm² siendo menor al esfuerzo axial admisible de 8.08 kg/cm² y esto alavés
menor que el esfuerzo axial máximo de 9.75 kg/cm², se muestra en la Tabla 7.
En la verificación de la necesidad de colocar refuerzo horizontal en los muros. Los muros
del primer y segundo piso y los muros 1x, 2x,3x,7x,8x, 6y y 7y del tercer piso requieren
colocar refuerzo horizontal ya que su resistencia está por debajo de 3.25 kg/cm², se colocará
Ø1/4"@40 cm (4 hiladas), se muestra en la Tabla 8 y Tabla 9.
Se presenta el peso total de la edificación considerando el 100%Carga muerta +25%Carga
viva especificado en la Norma E.030 siendo 540.25 Tn, se muestra en la Tabla 10.
Se presenta las fuerzas inerciales por sismo severo lo que servirá para verificar la resistencia
al cortante global de la edificación siendo VE1 = 157,571.76 kg, VE2 = 121,155.41 kg, VE3
= 83,077.91 kg y VE4 = 45,000.42 kg, se muestra en la Tabla 15.
Con el análisis sísmico se pudo determinar las máximas derivas en el rango inelástico las
cuales están por debajo de la máxima deriva exigida por la Norma E.030 cómo se muestran
en la Tabla 16.
Con el análisis sísmico se pudo determinar además la irregularidad torsional de la estructura
siendo los resultados favorables con ello se demostró que es regular en ambos sentidos según
las exigencias de la Norma E.030 cómo se muestran en la Tabla 17.
Se puede apreciar en todos los muros que la fuerza cortante por sismo moderado (Ve) es
menor a la fuerza cortante resistente (0.55Vm) en todos los pisos, se muestran en la Tabla
19 y Tabla 20.
Se presenta resistencia al corte global de la estructura siendo 245,999.38 kg y 160,469.80
kg en la dirección del eje “X” y en la dirección del eje “Y” respectivamente, siendo para
ambas direcciones mayores a la fuerza inercial en la base por sismo severo (VE1 =
188

157,571.76 kg), se muestra en la Tabla 19 y Tabla 20.


Con las fuerzas internas calculadas que se muestran en la Tabla 21 estimamos la sección y
el refuerzo de las columnas y vigas del confinamiento para el caso de muros agrietado por
sismo severo del primer y segundo piso como se muestran en la Tabla 22.
As As usar An Acf Acol An As min s1 s2 s3 s4 s
δ
(cm²) (cm²) (cm²) (cm²) (cm²) (cm²) (cm²) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
1.20 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 93 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5
1.51 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 80 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5
2.64 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 38 264 13 x 20 = 260 144 1.30 5.89 11.85 5.0 10 5
2.55 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 48 255 13 x 20 = 260 144 1.30 5.89 11.85 5.0 10 5
2.53 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 0.8 63 253 13 x 20 = 260 144 1.30 5.89 11.85 5.0 10 5
2.44 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 58 244 13 x 20 = 260 144 1.30 5.89 11.85 5.0 10 5
2.67 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 42 267 13 x 25 = 325 189 1.63 6.59 11.85 5.5 10 5
1.17 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 94 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5
2.11 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 61 211 13 x 20 = 260 144 1.30 5.89 11.85 5.0 10 5
2.77 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 60 277 13 x 25 = 325 189 1.63 6.59 11.85 5.5 10 5
1.81 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 79 195 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5
2.91 3 Ø3/8" + 3 Ø3/8" = 4.28 1.0 88 291 13 x 25 = 325 189 1.63 6.59 11.85 5.5 10 5
3.01 3 Ø3/8" + 3 Ø3/8" = 4.28 1.0 79 301 13 x 25 = 325 189 1.63 6.59 11.85 5.5 10 5
1.98 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 1.0 72 198 13 x 15 = 195 99 0.98 4.89 11.85 5.0 10 5
2.75 2 Ø3/8" + 2 Ø3/8" = 2.85 0.8 61 275 13 x 25 = 325 189 1.63 6.59 11.85 5.5 10 5
3.03 3 Ø3/8" + 3 Ø3/8" = 4.28 1.0 59 303 13 x 25 = 325 189 1.63 6.59 11.85 5.5 10 5
3.02 3 Ø3/8" + 3 Ø3/8" = 4.28 1.0 81 302 13 x 25 = 325 189 1.63 6.59 11.85 5.5 10 5

y la Tabla 23:
As As usar A'sol Asol s
(cm²) (cm²) (cm²) (cm²) []1/4"
1.13 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
1.43 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.50 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.41 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.39 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.31 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.52 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
1.11 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
1.99 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.61 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
1.71 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.75 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.84 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
1.87 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.59 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.86 4 Ø3/8" = 2.86 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm
2.85 4 Ø3/8" = 2.85 200 12 x 20 = 240 4@ 10 cm

Con las fuerzas internas calculadas que se muestran en la Tabla 24 estimamos la sección y
el refuerzo de las columnas y vigas del confinamiento para el caso de muros no agrietado
189

por sismo severo del tercer y cuarto piso como se muestran en la Tabla 25.
As usar An Ac usar An def As min s Zc s
δ
(cm²) (cm²) (cm²) (cm²) (cm²) (cm) (cm) []1/4"
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 22.56 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 14.48 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 2.52 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 3.78 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 3.97 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 10.48 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 6.15 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 24.60 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 10.58 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 10.05 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 17.98 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø1/2" = 5.07 1.0 5.21 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø1/2" = 5.07 1.0 2.53 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 15.69 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 1.47 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 19.68 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm
4 Ø3/8" = 2.85 1.0 1.81 13 x 15 = 195 99 0.98 10 45 5 @10 cm

y la Tabla 26:
As As usar A'sol Asol s
(cm²) (cm²) (cm²) (cm²) []1/4"
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm
2.01 4 Ø3/8" = 2.85 201 12 x 240 4@ 10 cm

Todos los cálculos se muestran en las tablas correspondientes de este trabajo.


190

1.2 Subestructura de losa de cimentación con dientes de confinamiento.


De manera preliminar se calculó el ancho de los cimientos corridos en el cual descansaran
los muros portantes de albañilería confinada cubriendo un área de cimentación de 38 % del
área total. Según la Norma E.050 de Suelos y Cimentaciones exige usar losa de cimentación
cuando los cimientos corridos cubren más del 50% de área total construida si tomamos este
criterio pues proyectaríamos cimientos corridos. En el estudio de suelo que se hiso nos da
1.23 kg/cm² para una profundidad de cimentación de 2.50 m siendo muy profundo por lo
que decidí optar por una losa de cimentación para ello se calculó la nueva capacidad de carga
admisible siendo 0.8121 kg/cm² para una profundidad de cimentación de 1.20 m. Los
cálculos se mencionados se muestra en la Tabla 27 y la Tabla 29 se muestran la comparación
de las presiones actuantes en cada punto y el resultado es menor a la capacidad de carga neta
admisible: 𝑛−𝑎 𝑚 = 0.8118 𝑘𝑔/𝑐𝑚².
Con la solicitación en los muros y las presiones de contacto se procedió a calcular los
momentos y cortantes para el cálculo estructural de la losa de cimentación y los dientes de
confinamiento o vigas de cimentación como se muestran en los planos.
CONCLUSIONES

El edificio diseñado cumple las condiciones de rigidez y resistencia según exigencia de las
Normas Técnicas existentes.
Del análisis sísmico estático realizado se obtiene lo siguiente:
El desplazamiento máximo relativo en el rango inelástico en la estructura diseñada para un
evento sísmico, alcanza un valor de distorsión de 0.000359 y 0.000171 en la Dirección “X”
y “Y” respectivamente, siendo este valor menor a la deriva máxima permisible que indica la
Norma E.030 un valor máximo de 0.005 para estructuras de albañilería.

Del diseño por resistencia se obtiene el siguiente:


Realizado el diseño de los elementos estructurales resistentes que conforman la estructura
del edificio ante cargas muertas, vivas y de sismo el cual se hiso cumpliendo con las
exigencias de las Normas Técnicas vigentes.
Respecto a los muros portantes de albañilería confinada cumplen por resistencia frente a
cargas axiales, así como por sismo moderado y por resistencia al cortante global.
La losa de cimentación calculada de manera manual y con la ayuda del SAP2000 los
resultados son óptimos presenta mejor comportamiento con la inclusión de los dientes de
confinamiento o vigas de cimentación de concreto armado. Se homogenizo la mejor
distribución de acero mejorando el proceso constructivo de esta etapa.

La secuencia de diseño de los confinamientos puede programarse fácilmente en una hoja


Excel.

Los aceros verticales en las columnas de confinamiento le dan mayor resistencia al corte al
muro, mientras que los estribos le dan mayor ductilidad al muro.

La estructuración está basada en la simetría en planta para ello se ubicó los muros en ambos
sentidos cuya densidad debe ser similar para no generar efectos de torsión ante posibilidad
de un sismo. Además, se hiso una previa verificación de los modos de vibración y su posible
comportamiento ante sismos.
Al tener gran carga axial los muros del piso 1 y del piso 2 tienen mayor resistencia al corte,
pero poca ductilidad, por lo que es muy importante colocar refuerzo horizontal continuo en
todos los muros del piso 1 y del piso 2 y en algunos muros del tercer piso para darle mayor
capacidad de deformación en el rango inelástico sin pérdida de rigidez.
RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar en cuenta las conclusiones a las cuales se llegó en el presente estudio,
ya que ese es su fin, como un aporte académico.

Es muy importante tener las correctas fuerzas internas de los muros, ya que se usan
primeramente para determinar la esbeltez de un muro y poder determinar su resistencia al
corte del muro.

Se recomienda para la construcción de estructuras de albañilería confinada personal


capacitado y control de materiales, debido a que cualquier negligencia puede minimizar la
vida útil del edificio.

La cultura de construcción informal que nos rodea actualmente, tiende a levantar alféizares
y parapetos de albañilería sin elementos de arriostre (columnetas y vigas soleras) y sin junta
sísmica. Al realizar el cálculo de diseño por carga sísmica perpendicular al plano en esta
tesis, se comprueba la importancia del arriostriamiento como fuente vital de la resistencia
de estos elementos. Los arriostres de los parapetos deben estar separados a una distancia tal
que cumpla con los requerimientos de la Norma E.070.

El diseño estructural corresponde a la superestructura y a la subestructura válidas para las


cargas presentes hasta la fecha de elaboración de este informe, cualquier cambio en las
cargas o condiciones de la estructura ameritara un sobre esfuerzo de la estructura
provocando futuras fallas.
REFERENCIAS BOBLIOGRAFICAS

San Bartolomé Ramos, Ángel (2006). Blog de Ángel San Bartolomé: “Investigaciones
experimentales hechas en construcciones de albañilería, para actualizar los
conocimientos de ingenieros civiles y estudiantes de Ingeniería Civil”.
http://www.blog.pucp.edu.pe/albanileria/

San Bartolomé Ramos, Ángel (2006). Ejemplo de aplicación a la Norma E0.70 en el


diseño de un edificio de albañilería confinada. Lima, Perú.

San Bartolomé Ramos, Ángel (2008). Comentarios a la Norma Técnica de Edificación


E.070 - Albañilería. Lima, Perú.

San Bartolomé Ramos, Ángel (1994). Construcciones de albañilería, comportamiento


sísmico y diseño estructural. Lima, Perú. PUCP, 1ra Edición.

Abanto Castillo, Tomas Flavio (2017). Análisis y Diseño de Edificaciones de Albañilería.


Lima, Perú. Editorial San Marcos, 2da Edición.

Hernández Pinedo, Luis Miguel Alexis (2012). Diseño estructural de un edificio de


vivienda de albañilería confinada, Tesis para optar el título de albañilería confinada-
PUCP. Lima, Perú.

Muñoz Peláez, Juan Alejandro; Delgado Ehni, Raúl; Peña Rodríguez - Larrain.
Desempeño Sismoresistente de Edificios de Muros de Ductilidad Limitada, PUCP.
Lima, Perú.

Blanco Blasco, Antonio (1994). Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto


Armado. Lima, Perú. 2da Edición.

Santana Tapia, Ronald (2014). Concreto Armado Tratado Practico. Huancayo, Perú:
Editorial International Star Student ISS, 1era Edición.
194

Santana Tapia, Ronald (2014). Cimentaciones superficiales. Huancayo, Perú: Editorial


International Star Student ISS, 1era Edición.
Oviedo Sarmiento, Ricardo (2017). Diseño Sismoresistente de Edificaciones de Concreto
Armado. Lima, Perú: 1era Edición.

Chávez Cachay, Santiago (2003). Concreto Armado, UNSM. Tarapoto, Perú: 1era
Edición.

Gallegos, Héctor y Casabonne, Carlos (2005). Albañilería Estructural, PUCP. Lima, Perú:
PUCP Fondo editorial, 3era Edición.

Braja M. Das (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones. Traducido en México,


7ma Edición.

Hernández Pinedo, Luis Miguel Alexis (2012). Diseño estructural de un edificio de


vivienda de albañilería confinada, Tesis para optar el título de Ingeniería Civil-
PUCP. Lima, Perú.

Diaz Villalobos, José Letelier (2019). Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad
de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto,
Tesis para optar el título de Ingeniería Civil-UNSM. Tarapoto, Perú.

Universidad Nacional de Ingeniería (2004). Guía para la construcción con albañilería,


Laboratorio de Estructuras – División de ensayos a escala real - CISMID.

Aceros Arequipa (2007). Manual de Construcción para Maestro de Obra

Norma Técnica E.020 Cargas (2006) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS).

Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente (2018) del Reglamento Nacional de


Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS).
195

Norma Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones (2018) del Reglamento Nacional de


Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS).

Norma Técnica E.060 Concreto Armado (2009) del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS).

Norma Técnica E.070 Albañilería (2006) del Reglamento Nacional de Edificaciones.


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS).
196

ANEXOS
197

PLANOS

También podría gustarte