0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas16 páginas

COLOSTOMIA

Este documento describe una colostomía, que es una abertura quirúrgica en la pared abdominal a través de la cual se hace pasar una porción del colon para eliminar las heces fecales. Las colostomías pueden ser temporales o permanentes y se realizan para derivar el tránsito intestinal en ciertas enfermedades. Tras una colostomía, el colon y recto continúan absorbiendo agua y nutrientes, pero la materia fecal es eliminada a través del estoma en lugar del ano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas16 páginas

COLOSTOMIA

Este documento describe una colostomía, que es una abertura quirúrgica en la pared abdominal a través de la cual se hace pasar una porción del colon para eliminar las heces fecales. Las colostomías pueden ser temporales o permanentes y se realizan para derivar el tránsito intestinal en ciertas enfermedades. Tras una colostomía, el colon y recto continúan absorbiendo agua y nutrientes, pero la materia fecal es eliminada a través del estoma en lugar del ano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

INTRODUCCIÒN
El colon o intestino grueso es el último tramo del tubo digestivo. Tiene una
longitud aproximada de 1,5 metros y se extiende desde el final del intestino delgado
hasta el ano.

La primera porción del intestino grueso está situada en la parte inferior derecha del
abdomen, es donde desemboca el intestino delgado y se llama ciego. Desde aquí el
colon asciende hasta llegar a la zona del hígado (colon ascendente) y atraviesa el
abdomen (colon transverso).
 
El colon se dirige posteriormente hacia abajo, denominándose colon descendente, hasta
llegar a una zona denominada sigma que desemboca en el recto y finalmente en el ano
que se abre al exterior por el esfínter anal a través del cual se eliminan las heces.
 
La función específica del colon ascendente y transverso consiste en absorber agua y
electrolitos (sodio, potasio, etc.) mientras que la función del colon descendente y recto
consiste en almacenar las materias fecales hasta su expulsión por el ano.

La cirugía de colostomía se hace a raíz de enfermedades y problemas de salud


diversos. Algunas colostomías se hacen debido al cáncer, mientras que otras no. Por
ejemplo, puede que un niño requiera de una debido a un problema desde su nacimiento
(defecto congénito). En ocasiones, una colostomía es necesaria solamente durante un
periodo breve y temporal, pero en otros casos la colostomía es para el resto de la vida.

Para miles de personas con enfermedades graves del sistema digestivo, una
colostomía puede ser el comienzo de una vida nueva más saludable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

COLOSTOMÌA

1.- Definición:

Esta palabra compuesta procede de los vocablos griegos stoma (que significa
boca) y colon (que significa intestino grueso). Por tanto, una colostomía consiste en
sacar el colon al exterior a través de la pared del abdomen. Se usa el término de
colostomía para referirse al abocamiento del intestino grueso hacia el exterior,
practicado quirúrgicamente con miras a derivar parcial o totalmente el tránsito
intestinal. Cuando la derivación de este tránsito hacia el exterior se produce en forma
espontánea o secundariamente a un traumatismo, hablamos de fístula estercorácea. El
segmento de colon abocado al exterior, determina el nombre de la colostomía
(cecostomía, transversostomía, etc.)

Una colostomía es una abertura en la pared abdominal que se realiza durante una
cirugía. Se hace pasar un extremo del colon (intestino grueso) a través de esta abertura
para formar un estoma. La ubicación del estoma en el abdomen depende de la parte del
colon que se usó para construirla. Algunas colostomías son grandes, otras son pequeñas;
algunas se colocan del lado izquierdo del abdomen, otras del derecho y otras pueden
estar en el centro.

Cuando uno mira un estoma, lo que realmente está viendo es el revestimiento (la
mucosa) del intestino, el cual luce muy parecido al revestimiento en el lado interior de
su mejilla. El estoma se verá de color rosa o rojo. Este revestimiento es tibio y húmedo,
y segrega pequeñas cantidades de mucosidad. La apariencia del estoma depende del
tipo de colostomía que el cirujano haya hecho y de las características corporales de cada
paciente. Puede que luzca bastante grande en un principio, pero se encogerá a su tamaño
final en alrededor de 6 a 8 semanas tras la cirugía. El estoma tendrá una forma entre
redonda y ovalada. Puede que algunos estomas sobresalgan un poco, mientras que otros
pueden quedar emparejados o al ras con la piel.

A diferencia del ano, el estoma no tiene válvula o músculo de cierre. Esto


significa que no se podrá controlar el paso de la materia fecal a través del estoma, pero
algunas veces las evacuaciones se pueden controlar de otras formas. No hay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

terminaciones nerviosas en el estoma; por lo que el estoma en sí no duele ni incomoda .


(United Ostomy Association, 2017).

2.- Indicaciones:

Las colostomías se efectúan con fines terapéuticos. Pueden ser transitorias o


definitivas. Las llamamos transitorias, cuando tienen por objeto derivar el tránsito
mientras tratamos una afección distal a ella. Mejorada ésta, la colostomía pierde su
objetivo y debe ser cerrada para reconstituir el tránsito. Cualquier colostomía puede ser
definitiva cuando la lesión distal a ella, no puede ser extirpada o cuando siendo
extirpada no hay posibilidades de restablecer el tránsito.

Las colostomías descompresivas, como su nombre lo indica, persiguen mediante


la eliminación parcial de gases, líquidos y sólidos, descomprimir un colon ya
distendido, o prevenir su distensión. Se efectúa de preferencia en el ciego.

Las colostomías desfuncionalizantes, al desviar totalmente el tránsito, permiten al


segmento distal afectado quedar en reposo y lograr además, mediante irrigaciones y
administración local de antibióticos, su limpieza y desbacterización. Proporciona
numerosos beneficios; los más importantes son:

a) Regreso de procesos inflamatorios.


b) Protección eficaz de suturas.
c) Evitar infecciones en intervenciones orificiales especiales.
d) En las lesiones destructivas, soluciona el cuadro de urgencia y permite preparar
las condiciones generales y locales del enfermo para una inter vención posterior
que elimine el factor etiológíco.

El tipo de colostomía que elige el cirujano, está determinado por la localización y


etiología de la afección que la determina. (Castejón, 1975)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

3.- Función:

Después de hacer una colostomía, los intestinos funcionarán tal y como lo hacían
antes, con la excepción de:

 La porción del colon y del recto que se encuentran más allá de la colostomía.
Esta porción habrá sido desconectada o extirpada.
 El ano. Éste dejará de ser el punto de salida de las heces fecales, aunque aún
seguirá siendo un punto de salida de mucosidad de vez en cuando, lo cual es
normal.

Puesto que los nutrientes se absorben en el intestino delgado, una colostomía no


afectará cómo el cuerpo procesa el alimento. Las funciones principales del colon son las
de absorber agua, transportar la materia fecal hacia el ano y luego almacenarla en el
recto hasta que salga del cuerpo. Cuando una colostomía cambia la ruta de la materia
fecal, el área de almacenamiento deja de estar disponible.

Entre más arriba se haga la colostomía, más corto quedará el colon, y entre menos
tiempo tenga el colon para absorber el agua, más propenso es que la materia fecal
contenga más líquido haciendo que tenga una consistencia más suave. Una colostomía
más abajo en el colon, cerca del recto, eliminará materia fecal que ha estado en el
intestino por una mayor cantidad de tiempo. Dependiendo de las circunstancias de la
enfermedad, los medicamentos u otras formas de tratamiento, entre más extenso quede
el colon, más sólida y formada será la materia fecal.

Después de la operación, algunas personas pueden aún sentir la necesidad de ir al


baño y hasta tener un poco de descarga por el ano. Esta descarga consiste en mucosidad,
sangre y a veces algo de materia fecal que quedó como residuo del periodo de la
operación. Si permanece el recto tras la cirugía, éste continuará segregando mucosidad
que se puede expulsar sin peligro cada vez que sienta necesidad de ir al baño. (United
Ostomy Association, 2017).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

4.- Tipos:

Una colostomía puede ser de corta duración (temporal) o de por vida


(permanente) y se puede hacer en cualquier parte del colon. Los diferentes tipos de
colostomías son en función del lugar del colon en el que se hacen.

a) Colostomías temporales
El tratamiento de ciertos problemas de la parte inferior del intestino
grueso requiere que esa porción esté en reposo. Esto se logra evitando que la
materia fecal llegue hasta allí. Para ello se crea una colostomía temporal (de
corto plazo) que permitirá que sane el intestino. Puede que el proceso de
sanación tome varias semanas, meses o incluso años. Con el tiempo, la
colostomía se revierte (retira) y el intestino comienza a funcionar como lo hacía
antes (la materia fecal vuelve a salir a través del ano).
b) Colostomías permanentes
Cuando parte del colon o del recto enferma, se tiene que hacer una
colostomía de largo plazo (permanente). La parte enferma del intestino debe ser
extirpada o dejarse sin función permanentemente. En este caso, no se espera
cerrar la colostomía en el futuro.
c) Colostomías transversas (Anexo 1)
Hay dos tipos de colostomías transversas: la colostomía transversa en asa y la
colostomía transversa de doble boca. La colostomía transversa se realiza a la
altura del colon transverso derecho o izquierdo y se localiza en la zona superior
derecha o izquierda del abdomen. Este tipo de colostomía permite que la materia
fecal salga del cuerpo antes de que alcance el colon descendente. Realizado
frecuentemente en cirugía de urgencias. Según su fluido, Transversa derecha:
heces semilíquidas o semisólidas, irritantes para la piel en relación con la fluidez
de las heces y Transversa izquierda: heces semisólidas, con riesgo de irritación
cutánea.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

Si hay problemas en la parte inferior del intestino grueso, ésta puede


requerir reposo para su sanación. Puede realizarse una colostomía transversa
para mantener la materia fecal fuera del área inflamada, infectada, enferma o
recién operada del colon, permitiendo así su sanación. Este tipo de colostomía
generalmente es temporal.
La colostomía transversa permanente se hace cuando la parte inferior del
colon tiene que ser extirpada o puesta en reposo permanente; o si otros
problemas de salud impiden que el paciente se someta a una cirugía mayor .
Entonces la colostomía será la salida permanente de la materia fecal y no se
cerrará en el futuro.

i. Colostomía transversa en asa: esta colostomía puede parecer una


estoma muy grande, pero cuenta con dos aberturas. Una abertura expulsa
la materia fecal, mientras que la otra expulsa mucosidad solamente. El
colon normalmente produce pequeñas cantidades de mucosidad para
protegerse del contenido de los intestinos. Esta mucosidad pasa con las
evacuaciones y generalmente no se nota. A pesar de la colostomía, la
parte del colon que está en reposo seguirá produciendo mucosidad que
continuará saliendo ya sea a través del estoma o del recto y el ano, lo
cual es normal y esperado.
ii. Colostomía transversa de doble boca: al crear una colostomía de doble
boca, el cirujano divide el intestino completamente. Cada abertura es
llevada a la superficie hacia un estoma separado. Puede o no que haya
piel entre los dos estomas. También en este caso, una abertura expulsa la
materia fecal y la otra solamente la mucosidad (a este estoma más
pequeño se le conoce como fístula mucosa). Algunas veces, el extremo
de la parte inactiva del intestino se clausura mediante una costura y se
deja dentro del abdomen. Entonces, queda solo un estoma. La mucosidad
producida en la porción inactiva pasa a través del ano.
iii. Hartmann: se efectúa cuando es necesaria una resección de la parte de
colon afectado y no se quiere practicar una anastomosis en la misma
intervención. El colon proximal se exterioriza como una colostomía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

terminal y el muñón rectal se sutura dentro del abdomen. Puede ser


temporal o definitivo.

d) Colostomía ascendente
La colostomía ascendente se coloca en el lado derecho del abdomen. En
este caso, sólo una sección corta del colon permanece activa, lo cual implica que
el producto será de una consistencia líquida y tendrá muchas enzimas digestivas.
Será necesario usar una bolsa con drenaje a todas horas, y se tendrá que proteger
la piel de los desechos.

e) Colostomías descendentes y sigmoideas (Anexo 2)


Localizada en el colon descendente, se realiza en la parte inferior del lado
izquierdo del abdomen. La mayoría de las veces la materia fecal es de
consistencia firme y se puede tener control voluntario de su evacuación. Es la
más común. La colostomía sigmoidea se realiza en el colon sigmoide solo
algunas pulgadas (cm) más abajo que la colostomía descendente. Debido a que
la mayor parte del colon queda activa, éste puede expulsar materia fecal sólida
con más regularidad.
Ambos tipos de colostomía, descendente y sigmoidea, pueden tener una o
dos aberturas (de boca única o de doble boca). Descendente se efectúa en el
colon descendente y se localiza en el lado izquierdo del abdomen, fluido: heces
formadas. Menor riesgo de irritación cutánea. Sigmoidea tiene lugar en el colon
sigmoideo, en el lado izquierdo del abdomen, es la más habitual de las
colostomías, fluido: heces sólidas. Menor riesgo de irritación cutánea
La colostomía no tiene un músculo de esfínter que detenga el paso de la
materia fecal. Es necesario usar una bolsa para recolectar cualquier evacuación,
ya sea que se trate de algo esperado o inesperado. Hay muchas bolsas de peso
ligero que no se notan al usarse bajo la ropa que se adhieren a la piel alrededor
de la colostomía y pueden usarse a todas horas, o solo conforme se necesite.
Algunas personas evacuan de dos a tres veces por día, mientras que otras lo
hacen solamente una vez cada dos o tres días, o incluso con menor frecuencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

Puede que tome algún tiempo tras la cirugía para determinar lo que sea normal
para usted. (United Ostomy Association, 2017).

f) Cecostomia. (Anexo 3)
Es sólo descomprensiva. Su indicación más frecuente es para prevenir la
distensión en resecciones (extripar) distales. Se efectúa sin exteriorización de
ciego, mediante la introducción de una sonda gruesa en el lumen cecal a través
de pequeña incisión practicada en su pared, que se sella con jareta (nudo)
alrededor del tubo. Fija la pared cecal al peritoneo parietal. La sonda se saca por
contrabertura. Este tipo de cecostomía tiene la ventaja de cerrarse
espontáneamente al retirar la sonda. Se aconseja también la cecostomía, para
proteger suturas efectuadas en desgarros traumáticos importantes del ciego y en
los vólvulos cecales simples. Se realiza a la altura del ciego, en el lado derecho
del abdomen, su realización es poco frecuente, fluido: heces líquidas, irritantes
para la piel.
g) Transversostomia De Wangensteen (Anexo 4)
Su principal indicación, es la obstrucción aguda del colon izquierdo,
siempre que sea posible, dejar en el abdomen el segmento distal afectado
causante del cuadro, para tratarlo posteriormente. Su técnica es simple y se
efectúa de preferencia por laparotomía transversa propia situada frente al recto
anterior derecho del abdomen, en punto equidistante entre ombligo y xifoides.
Su longitud será de 6 a 10 cms., según sea el grosor de la pared abdominal. Las
fibras musculares del recto se inciden en igual sentido, o simplemente se
separan. El segmento de colon exteriorizado, se libera del epiplón mayor y se
ancla en el exterior mediante bagueta de vidrio que se pasa a través de una zona
avascular del meso y que se fija posteriormente mediante tubo de goma
introducido en ambos extremos de la baqueta. La laparotomía se cierra por
planos, cuidando que no comprima el asa colostomizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

5.- Complicaciones:

La coloración normal del estoma debe ser entre rojo y rosa. Tras la intervención
quirúrgica es normal cierta inflamación del estoma, que se irá reduciendo
espontáneamente durante el posoperatorio.

A. Necrosis: Se caracteriza por el color negro pardusco de la mucosa del estoma Su


causa es la obstrucción del flujo sanguíneo.
 Actuación de enfermería observar, controlar y registrar la zona afectada
durante las primeras horas, para ello utilizaremos dispositivos
transparentes.
B. Hemorragia: Puede aparecer en las primeras horas del posoperatorio debido al
sangrado de algún vaso. También por el roce del aro del dispositivo.
 Actuación de enfermería registrar el momento del sangrado, intensidad y
volumen. Si la hemorragia es enterocutánea se realizará hemostasia local
o comprensión. Si la hemorragia es de la mucosa, se ha de aplicar frío o
una compresa con adrenalina, mientras que si es arterial, se ha de hacer
sutura superficial. Las pequeñas áreas de hemorragia pueden ser
ligeramente cauterizadas con lápices hemostáticos o con palos de nitrato
de plata. Si la hemorragia es por problemas de coagulación, requerirá
tratamiento médico específico.
C. Infección: Puede evolucionar desde una inflamación periostomal hasta la
formación de un absceso. Se produce por el incumplimiento de las técnicas de
asepsia. Aparece dolor en la zona, inflamación, supuración y en algunas
ocasiones fiebre.
 Actuación de enfermería cuando aparecen los primeros síntomas o
molestias, hay que controlar la zona afectada y registrar los cambios que
se han producido en la colostomía. Si el abceso es mucocutáneo requiere
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

curas locales, es decir, se han de retirar algunos puntos de sutura para


drenar el contenido purulento, se han de hacer lavados con suero
fisiológico y antiséptico, y los esfacelos se tienen que recortar. El área
infectada suele curar por segunda intención. Hay que usar dispositivos de
dos piezas para mantener las curas
D. Estenosis: Se origina al estrecharse el orificio del estoma, a causa de una
infección o de la incisión estrecha del orificio de la ostomía, de tal forma que
impide la salida de las heces, así como la posibilidad de realizar un tacto por él.
 Actuación de enfermería aconsejar una dieta rica en fibra para que las
heces sean más pastosas y fáciles de eliminar. Si la estenosis es parcial,
realizar dilataciones digitales. También es aconsejable realizar
irrigaciones periódicas
E. Retracción: Tiene lugar cuando el intestino se desinserta de la piel y tiende a
reintegrarse a la cavidad abdominal, a causa de la obesidad, la hiperpresión
abdominal o una infección.
 Actuación de enfermería controlar el color de la mucosa de estoma (color
correcto rosa o rojizo), medición de la boca con guías milimetradas para
conseguir la adaptación del dispositivo a utilizar. Una aplicación convexa
puede ayudar, ya que su forma de cúpula empuja dentro del abdomen
alrededor del estoma y hace que éste sobresalga

F. Prolapso: Es una de las complicaciones más frecuentes. Consiste en la


protrusión del asa intestinal sobre el plano cutáneo al abdomen a través del
orificio de la ostomía. Las causas de los prolapsos pueden ser: un orificio
demasiado ancho, la falta de fijación del colon o la hipertensión abdominal (tos,
esfuerzo físico, etc.)
 Actuación de enfermería vigilar el crecimiento del prolapso, color,
úlceras y signos de isquemia. Si es posible, realizar maniobras de
reintroducción mediante masajes. Colocar gasas con suero fisiológico
para evitar úlceras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

G. Edema: normalmente es debido al propio trauma de la intervención. Se produce


cuando el diámetro de la piel es menor a la mucosa intestinal. Este edema puede
producir obstrucción intestinal.
 Actuación de enfermería utilización de dispositivos transparentes para
ver la evolución de la intervención los primeros días, utilización de
dispositivos alrededor del estoma pero sin presionarlo para evitar
ulceraciones, observación diaria del tamaño y color. También se pueden
colocar compresas de suero salino fisiológico frío o con azúcar granulado
para realizar terapia osmótica.

6.- Diagnósticos y Cuidados de enfermería:

 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea periostomal, R/C con las


secreciones del estoma y con el uso de los dispositivos colectores
 Enseñar al paciente a valorar el estado de la piel periostomal
(enrojecimiento, ulceración, irritación, maceración, picor y dolor).
 Instruirle en el procedimiento para el cambio de la bolsa colectora: •
 Lavar el estoma y la piel periostomal con agua y jabón neutro, aclarar y
secar suavemente.
 Medir el diámetro del estoma. Las bolsas disponen de un protector
cutáneo que puede ser un anillo o una placa adhesiva.
 Recortar la placa adhesiva de la bolsa de forma que se ajuste a la medida
del estoma.
 El protector cutáneo se aplicará realizando un ligero masaje para
conseguir una buena fijación y prevenir la aparición de pliegues.
 Enseñarle que en caso de irritación de la piel puede utilizar un sistema de
dos piezas (para no despegar a diario la placa adhesiva).
 Explicar a los pacientes ileostomizados que las heces son especialmente
irritantes, ya que contienen enzimas digestivas
 Enseñarles que vacíen la bolsa cuando esté a 1/3 de su capacidad, para
evitar fugas
 Recomendarles que tomen una dieta baja en fibra, para que las heces
sean más consistentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

 Ansiedad, R/C la falta de conocimientos del cuidado de la ostomía, E/P


expresiones verbales del paciente y de la familia
 Establecer una relación de empatía con el paciente transmitiendo
aceptación y apoyo.
 Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones
que pueda experimentar, de forma clara, sencilla y sin tecnicismos.
 Proporcionar información objetiva sobre el cuidado de la ostomías.
 Enseñar los tipos de dispositivos que existen
 Instruirle a él y a su familia acerca de la dieta adecuada en los cambios
esperados en la función de eliminación:
 Los alimentos como la cebolla, la col, los ajos, las legumbres, los
espárragos y las bebidas gaseosas producen más gases y aumentan el
olor de las heces. Otros, como el yogur, el perejil y la mantequilla,
disminuyen el olor.
 Los pacientes con colostomía deben tomar dieta rica en fibra para evitar
el estreñimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Castejon, M. G. (1975). COLOSTOMIAS. EEV. MED. HONDUR (On line)


Recuperado de: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1975/pdf/Vol43-2-1975-4.pdf

Ramos Girona MR (2012). Problemas y soluciones más frecuentes en las colostomías.


Enferm Integral. http://www.enfervalencia.org/ei/99/ENF-INTEG99.pdf.

Solanas Muñoz MP, Noguero Fernández MC. (2001) Protocolo de enfermería ante un
paciente ostomizado. Enferm Científ.

United Ostomy Association, Inc. (1962-2005) La Sociedad Americana Contra El


Cáncer. Guía de colostomía.

Arias Álvarez ME, Durán Ventura MC, Fernández García MA, Fuertes Ran C, Ibarzo
Monreal A, Mateos Frade L, et al. (2004) Descubre una nueva forma de vivir.
Ayuda para el cuidado de la persona ostomizada. Madrid: Hollister.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

ANEXOS

Anexo 1: Colostomía transversa (2 tipos)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

Anexo 2: Colostomías descendentes y sigmoideas

Anexo 3: Cecostomia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II-CIRUGIA

Anexo 4: Transversotomia de Wangensteen

También podría gustarte