MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
PROYECTO:
CONSTRUCCION DE OBRA NUEVA
AV. 10E #10-03 LOTE #232 Urbanización La Riviera
SAN JOSE DE CUCUTA
Calculó:
ING. GERSON BUITRAGO PINZON.
M.P. 54202-157176 NTS
MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO
NORTE DE SANTANDER
MAYO DE 2018
INTRODUCCION
A continuación se presentan las memorias de cálculo para el proyecto de
CONSTRUCION DE OBRA NUEVA, el cual se encuentra ubicado en la AV. 10E #10-03
LOTE #232 Urbanización La Riviera. Se cuenta actualmente con un predio cuya
topografía aproximada es plana, proyectando en él una estructura aporticada, basada en
pórticos de concreto reforzado resistente a momentos, los cuales absorberán toda la
carga propia e inducida, para transmitirla a la infraestructura. El sistema lo componen:
zapatas aisladas, con pedestales unidos entre si por vigas de amarre en concreto
reforzado, columnas y un mezzanine en metaldeck, y cubierta en lamina arquitectónica
tipo Acesco, con sistema estructural tipo DES, por lo cual se consideraran las cargas de
Diseño correspondientes a uso comercial, dado que este es el uso propuesto para la
edificación, así que se toman las cargas respectivas según se establece en la tabla
B.4.2.1-1, atendiendo los requerimientos exigidos por las (Normas de Diseño y
Construcción Sismoresistente (NSR – 10).
LOCALIZACION.
El proyecto se encuentra ubicado en la AV. 10E #10-03 LOTE #232 Urbanización La
Riviera municipio de San José de Cúcuta.
1. SISTEMA ESTRUCTURAL
Sistema aporticado, con vigas fundidas monolíticamente conformando un diafragma
rígido, junto con la losa que se proyecta en metaldeck; esta losa se construirá como una
sola unidad junto a las vigas 101 y 103 respectivamente, y apoyada sobre perfiles H, (W
8x10). Este sistema deberá contar con todos los procedimientos adecuados para su
construcción siguiendo cada una de las recomendaciones de construcción exigidas por la
NSR-10. La cubierta de esta edificación se proyecta en lamina arquitectónica tipo acceso,
para lo cual se apoyara sobre correas metálicas de sección 4x2x3.00mm, las cuales a su
vez descansan sobre los muros de los ejes A y D, y sobre cerchas metálicas en tubería
2x2x2.00 mm en ejes B y C.
1.1. NORMAS
Normas Colombianas de diseño y Construcción Sismo-Resistente, NSR-10
1.2. ESPECIFICACIONES
CONCRETO:
f’c = 210 kgf/cm2 = 21Mpa (3000psi) Para Zapatas,Vigas de
Cimentación, Columnas, Columnetas, Vigas Aéreas, Vigas amarre.
CONCRETO CICLOPEO:
60.0 % Concreto f’c = 175 kgf/cm2 = 17.5Mpa (2500psi)
40.0 % Piedra Rajón.
ACERO DE REFUERZO:
fy = 60000 psi =420 Mpa para d>= 1/2”
fy = 60000 psi = 420 Mpa para d>= 3/8” Estribos corrugados
fy = 37000 psi = 260 Mpa para d= 1/4”
ESTRUCTURA CUBIERTA
Cerchas metálicas, colocadas em ejes B y C, construidas en tubería
PHR 2x2x2.00 mm.
Correas metálicas, en tubería rectangular PHR 4x2x3.00 mm
Láminas de Cubierta arquitectónica tipo Acesco.
UNIDADES DE MAMPOSTERÍA
Resistencia a la compresión > 3 Mpa (30kg/cm2)
Absorción del 12 al 20% (Ladrillo)
Absorción del 8 al 12% (Bloque de concreto)
CARGAS VIVAS:
Comercio Liviano = 500kg/m2 - (5.0KN/m2)
Para cubiertas con inclinación<15° según B.4.2.1-2 50Kg/m2 - (0.5KN/m2)
2. ANÁLISIS DE CARGAS
CARGAS VIVAS
Comercio Liviano Según B.4.2.1-1. - NSR-10 500 Kg/m2
Para cubiertas con inclinación < 15° según B.4.2.1-2 50 Kg/m2
TOTAL CARGAS VIVAS 500 Kg/m2
50 Kg/m2
CARGAS MUERTAS
PLACA DE ENTREPISO EN METALDEK (MEZZANINE)
Espesor = 0.10 m Tipo= Metaldek 2" Cal. 22
peso= 186.70 kg/m2
kg/ml/m2
Material compuesto 186.70 1.00 186.70
peso/m2 ancho
Acabado de piso 100.00 1.00 100.00
peso/m2 ancho
Carga adicional 20.00 1.00 20.00
peso/m2 ancho
Mamposteria 150.00 1.00 150.00
peso/m2 ancho
TOTAL CARGA MUERTA C.M. 456.70
VALORACION DE CARGAS
CUBIERTA
Peso Propio correa Metálica 4.48 Kg/ml 4.48 Kg/ml
Separación de correas C-C. 1.00 m 1.00 Kg/ml
Cubierta arquitectónica (Prepintado
Cal 26) Acesco. 4.17 Kg/m2 4.17 Kg/ml
Amarres, y complementos
metálicos. 0.45 Kg/m2 0.45 Kg/ml
Total Carga muerta 10.10 Kg/m2 10.10 Kg/ml
Carga Viva 50.00 Kg/m2 50.00 Kg/ml
* En esta evaluación de cargas no se tiene en cuenta el peso de la cercha principal, dado que se
tendrá en cuenta al momento de modelarla en el software de análisis.
3. CALCULO DE LOS DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES Y EVALUACION DE LA
DERIVA MAXIMA
Se realiza el análisis de la estructura utilizando las fuerzas sísmicas de diseño actuantes
sobre ella, localizadas sobre el centro de masa corregido de las losas para tener en
cuenta los efectos torsionales y de segundo orden.
Una vez obtenidos los desplazamientos horizontales se chequean las derivas máximas en
cada dirección bajo estudio y en cada piso de la edificación.
4. COMBINACIONES DE CARGA
Las combinaciones de carga con las cuales se obtiene la envolvente máxima de
esfuerzos en los miembros estructurales, para este caso se tomaron las siguientes, como
lo recomienda el Código NSR-10 en el
Capítulo B.2.
COMBO 1: 1.0CM +1.0CV
COMBO 2: 1.2CM + 1.6 CV
COMBO 3: 1.2CM +/- SISMO X + 1.0 L
COMBO 4: 1.2CM +/- SISMO Y + 1.0 L
COMBO 5: 0.9CM +/- SISMO X
COMBO 6: 0.9CM +/- SISMO Y
COMBO 7: ENVOLVENTE DE ESFUERZOS.
5. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
A partir de los resultados ajustados y chequeados del análisis, se aplican las cargas
correspondientes teniendo en cuenta las combinaciones de carga para las envolventes
máximas, se procede con la resolución de toda la estructura obteniendo los siguientes
resultados: desplazamientos y giros en los nudos, fuerzas axiales, cortantes y momentos
en los miembros y reacciones y momentos en los Apoyos para el correspondiente diseño.
Se diseñan los elementos estructurales utilizando el Método de la Resistencia Última, de
conformidad con lo establecido en el capítulo C de la norma NSR-10, aplicada para
concreto reforzado. Para el grado especial de disipación de energía (DES) se utiliza de
manera especial el capítulo C-21. El espesor de la losa de entrepiso será de 25 Cm, altura
que la define las vigas de concreto, según se presenta en los planos estructurales. Para el
segundo nivel, el sistema que soportara las cargas verticales y sísmicas, lo componen
columnas de 20x30, sección que se mantiene constante en ambos niveles, reforzadas tal
como se indica en los planos. Las columnas del primer nivel tendrán varios tipos de
secciones, indicadas en el plano E 1 / 4, que corresponde al plano de Cimentación.
6. CIMENTACION
En el caso de la cimentación se considera la construcción de zapatas aisladas en
concreto reforzado, rectangulares, identificadas en el plano de cimentación, y cuadro de
Zapatas, que transmiten la carga al suelo directamente. Estas zapatas estarán apoyadas
sobre una superficie de concreto de baja resistencia, (2500 PSI). Como parte del sistema
de resistencia sísmica y con el propósito de prevenir los asentamientos diferenciales, se
plantean vigas de amarre con sección de 20x25 Cm, que entrelazan los pedestales y
están a nivel de terreno actual.
6.1 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES
Los materiales con los cuales se realiza el presente estudio y deben corresponder a los
que se Utilizarán en la construcción de la obra son:
6.2 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA EN CONCRETO REFORZADO:
Concretos: De limpieza: f´c = 140 kg/cm2
Columnas, vigas de carga y de amarre, viguetas, losas,
Escaleras: f´c = 210 kg/c m2
Concretos impermeabilizados:
Vigas de amarre en cimentación y zapatas f´c = 210 kg/cm2
Refuerzo: Ø > = 3/8” Fy = 4.200 kg/cm2
Ø < 3/8” Fy = 2.400 kg/cm2
Mampostería:
Para el segundo piso se deben construir muros en bloque No 5 (máx. 5.5 Kg), ladrillo de
obra o muros en sistema de construcción en seco drywall o superboard.
Según los resultados obtenidos del análisis se determina que es necesaria la construcción
de pórticos resistentes a momentos, en concreto reforzado, con viga de amarre y zapatas,
para que la carga sea transmitida al suelo de manera efectiva; en el caso del segundo
nivel, como la cubierta que soporta la edificación es una cubierta muy liviana, se
considera la construcción de elementos de confinamiento como vigas sobre muro, y cintas
de amarre para las cuchillas, donde se anclaran los perfiles que soportan las láminas. Las
fuerzas de diseño son las fuerzas y momentos mayorados seleccionando los mayores
valores arrojados por las combinaciones de carga según los resultados arrojados por el
programa de diseño.
DISEÑO DE ESCALERA
Para el diseño de la escalera, partimos de la propuesta arquitectónica, la cual plantea
unan escalera de tramo recto, con pasos independientes, anclados a la pared, quedando
cada paso en voladizo. Por lo tanto cada paso cargara individualmente el peso
correspondiente sin que afecte a todo el conjunto de elementos, lo cual nos lleva a
analizar un solo paso de esta estructura, el cual se propone siguiendo la propuesta
arquitectónica, de un paso de 1.12x0.30x1/2”, este elemento se analiza
independientemente y se establece si cumple con los esfuerzos esperados y se revisa
que los esfuerzos máximos, no superen el esfuerzo de fluencia del material.
La lamina que se propone es una lámina de ½” cuyo material es ASTM A36, que
corresponde a 36000 PSI, o 2520 Kg/cm2, ante lo cual analizaremos que los esfuerzos
producidos en la lámina debido a las cargas, no superen este valor y a su vez
revisaremos los desplazamientos en el nudo más lejano al apoyo.
Análisis de Cargas
Peso Propio de la Lamina: 54Kg/m2
Acabado final del paso: 100 Kg/m2
Carga Viva según: 500 Kg/m2 (Escaleras en sitios de reunion)
Según B.4.2.1-1. - NSR-10
Asi que tenemos en total:
Carga Muerta Total: 154 Kg/m2
Carga Viva Total: 500 Kg/m2
Luego de analizado el modelo tenemos:
Como vemos los esfuerzos máximos en la cara de la lámina no superan el valor del límite
de fluencia del material de la lámina, de igual manera se revisa la deformación máxima
teniéndose una valor máximo de 0.21 cm, lo cual es satisfactorio para nuestro diseño.
En resumen tendremos una lámina de 1.12x0.30x1/2”, actuando como paso
independiente, anclada mediante 3 varillas corrugadas de ½”, de 4200Kg/cm2, que
penetran en el muro unos 10 cm, tal como se muestra en el resumen de cálculo de los
anclajes.
Atentamente;
ING. GERSON BUITRAGO PINZON
M.P. 54202-157176 NTS