Estadistica Inferencial Cuaderno
Estadistica Inferencial Cuaderno
Segundo Semestre
COLABORADORES
DIRECTOR DE LA FCA
Dr. Juan Alberto Adam Siade
SECRETARIO GENERAL
L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría
––––
COORDINACIÓN GENERAL
Mtra. Gabriela Montero Montiel
Jefe de la División SUAyED-FCA-UNAM
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Mtro. Francisco Hernández Mendoza
FCA-UNAM
––––
AUTORES
Mtra. Adriana Rodríguez Domínguez
Lic. Manuel García Minjares
DISEÑO INSTRUCCIONAL
Lic. Laura Antonia Fernández Lapray
CORRECCIÓN DE ESTILO
Mtro. José Alfredo Escobar Mellado
DISEÑO DE PORTADAS
L.CG. Ricardo Alberto Báez Caballero
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero
L.DP. Ethel Alejandra Butrón Gutiérrez
DISEÑO EDITORIAL
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero
2 de 104
Segundo Semestre
Contenido
Datos de identificación 6
Sugerencias de apoyo 7
Instrucciones para trabajar en el cuaderno de actividades 8
Objetivo general de la asignatura y temario oficial 10
Unidad 1. Introducción al muestreo 11
Objetivo particular 12
Actividad diagnóstica 13
Actividades de aprendizaje 14
Actividad integradora 18
Cuestionario de reforzamientos 19
Examen parcial de la unidad (autoevaluación) 20
Respuestas 23
Unidad 2. Distribuciones muestrales 24
Objetivo particular 25
Actividad diagnóstica 26
Actividades de aprendizaje 27
Actividad integradora 31
Cuestionario de reforzamientos 32
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 33
Respuestas 35
Unidad 3. Estimación de parámetros 36
Objetivo particular 37
Actividad diagnóstica 38
Actividades de aprendizaje 40
Actividad integradora 43
Cuestionario de reforzamientos 44
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 45
Respuestas 47
3 de 104
Segundo Semestre
Unidad 4. Pruebas de hipótesis 48
Objetivo particular 49
Actividad diagnóstica 50
Actividades de aprendizaje 51
Actividad integradora 54
Cuestionario de reforzamientos 55
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 56
Respuestas 59
Unidad 5. Pruebas de hipótesis con la distribución ji cuadrada 60
Objetivo particular 61
Actividad diagnóstica 62
Actividades de aprendizaje 63
Actividad integradora 65
Cuestionario de reforzamientos 66
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 67
Respuestas 70
Unidad 6. Análisis de regresión lineal simple 71
Objetivo particular 72
Actividad diagnóstica 73
Actividades de aprendizaje 74
Actividad integradora 76
Cuestionario de reforzamientos 77
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 78
Respuestas 81
Unidad 7. Análisis de series de tiempo 82
Objetivo particular 83
Actividad diagnóstica 84
Actividades de aprendizaje 86
Actividad integradora 88
Cuestionario de reforzamientos 89
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 90
Respuestas 93
4 de 104
Segundo Semestre
Unidad 8. Pruebas de estadísticas no paramétricas 94
Objetivo particular 95
Actividad diagnóstica 96
Actividades de aprendizaje 97
Actividad integradora 99
Cuestionario de reforzamientos 100
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 101
Respuestas 103
5 de 104
Segundo Semestre
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
6 de 104
Segundo Semestre
SUGERENCIAS DE APOYO
7 de 104
Segundo Semestre
Instrucciones para trabajar
con el cuaderno de actividades
Notarás que casi todas las unidades comienzan con la elaboración de un mapa
conceptual o mental, esto es con el fin de que tu primera actividad sea esquematizar
el contenido total de la unidad para que tengan una mejor comprensión, y dominio
total de los temas.
http://fcaenlinea1.unam.mx/licenciaturas/
8 de 104
Segundo Semestre
La forma en que deberás responder a cada actividad dependerá de la instrucción
dada (número de cuartillas, formatos, si hay que esquematizar etcétera).
Una vez que hayas concluido las actividades entrégalas a tu asesor si así él te lo
solicita. Los alumnos de la modalidad a distancia, deberán realizar la actividad
directamente en la plataforma educativa de acuerdo a la instrucción dada.
Te invitamos a que trabajes estas actividades con el mayor entusiasmo, pues fueron
elaboradas considerando apoyarte en tu aprendizaje de ésta asignatura.
Indicaciones:
Biblioteca Digital:
9 de 104
Segundo Semestre
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de inferir las características de una
población con base en la información contenida, así como de contrastar diversas
pruebas para la toma de decisiones.
TEMARIO OFICIAL
(horas 64)
Horas
1. Introducción al muestreo 4
2. Distribuciones muestrales 8
3. Estimación de parámetros 10
4. Pruebas de hipótesis 10
5. Pruebas de hipótesis con la distribución ji cuadrada 8
6. Análisis de regresión lineal simple 10
7. Análisis de series de tiempo 8
8. Pruebas estadísticas no paramétricas 6
Total 64
10 de 104
Segundo Semestre
UNIDAD 1
Introducción al muestreo
11 de 104
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Al terminar la unidad, el alumno reconocerá los diferentes tipos de muestreo y sus
características.
TEMARIO DETALLADO
(4 horas)
1. Introducción al muestreo
1.1. Parámetros estadísticos y estimadores
1.2. Estimación de parámetros y pruebas de hipótesis
1.3. Muestreo aleatorio y muestreo de juicio
1.4. Muestras únicas y muestras múltiples
1.5. Muestras independientes y muestras relacionadas
1.6. Tipos de muestreo aleatorio
12 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ
Adjuntar archivo.
13 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
15 de 104
Segundo Semestre
b. Obtener la muestra a través de un muestreo sistemático.
c. Calcular la proporción de estudiantes con tres horas o más de estudio
después de clase con la muestra obtenida, y compararla con la proporción
real.
d. Interpretar el resultado.
3. Uno de los responsables del estudio considera que no es necesario realizar
un muestreo aleatorio, por lo que se solicita lo siguiente:
16 de 104
Segundo Semestre
Se realizará un muestreo para recabar la información.
17 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ
Adjuntar archivo.
18 de 104
Segundo Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO
19 de 104
Segundo Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)
a) Muestreo b) Muestra
c) Parámetro d) Estimador
a) Muestra b) Parámetro
c) Estimador d) Censo
20 de 104
Segundo Semestre
5. Tipos de muestreo no probabilístico.
𝑍 2 𝑝𝑞
9. . La fórmula 𝑛 = se emplea para calcular el tamaño de la muestra para:
𝑒2
21 de 104
Segundo Semestre
10. Pasos para extraer una muestra en Excel.
22 de 104
Segundo Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN
Unidad 1
I. Solución
1. b
2. d
3. b
4. c
5. a
6. a
7. a
8. c
9. c
10. a
23 de 104
Segundo Semestre
UNIDAD 2
Distribuciones muestrales
24 de 104
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(8 horas)
2. Distribuciones muestrales
2.1. La distribución muestral de la media
2.2. El teorema central del límite
2.3. La distribución muestral de la proporción
2.4. La distribución muestral de la varianza
25 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ
Adjuntar archivo.
26 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
28 de 104
Segundo Semestre
6. Selecciona de forma aleatoria los elementos de la muestra.
7. Con los valores de la muestra, calcula el promedio, varianza, desviación
estándar y proporción de rendimientos menores o iguales a 1.
8. Compara los resultados muestrales con los poblacionales, y con base en
esto califica la calidad de sus resultados.
2. Unidad 2, actividad 2. Adjuntar archivo. A continuación se muestra el
número de docentes de posgrado en 96 municipios del país durante el ciclo
escolar 2013-2014.
39 81 12 34 16 7 2 19
8 18 368 1,903 17 1 5 5
127 495 1,337 1,064 43 247 3 8
80 697 5 448 1,229 232 8 30
40 135 49 469 10 10 1 58
162 10 16 45 20 142 1,358 14
153 53 56 1,244 9 0 328 23
391 10 39 10 1 6 2 21
8 9 626 45 100 40 19 289
453 22 404 1,864 18 97 42 51
7 17 993 141 3 5 2 3
24 491 3,239 25 4 11 84 7
29 de 104
Segundo Semestre
3. Con el tamaño de muestra calculado en el punto anterior, calcula la
probabilidad de que el promedio muestral sea mayor a 500.
30 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ
Adjuntar archivo.
b. Supón que, a partir del siguiente semestre, las materias que no se han
cursado (incluyendo optativas) fueran asignadas aleatoriamente hasta
terminar la carrera. Calcula la probabilidad de que la proporción de materias
con aplicación de estadística sea mayor a 80%.
31 de 104
Segundo Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO
32 de 104
Segundo Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)
a) DISTR.NORM.ESTAND(z) b) DISTR.NORM.ESTAND.INV(z)
c) DISTR.NORM.ESTAND d) DISTR.NORM.ESTAND.INV
(probabilidad) (probabilidad)
a) t de Student b) Normal
c) Bernoulli d) F
33 de 104
Segundo Semestre
4. Distribución muestral de una media o proporción que se emplea en muestras
mayores a 30 elementos.
a) t de Student b) Normal
c) χ2 d) F
a) t de Student b) Normal
c) χ2 d) F
a) t de Student b) Normal
c) F d) χ2
9. Teorema del límite central que garantiza que, conforme aumenta la muestra, el
promedio muestral se distribuye.
a) Exponencial b) χ2
c) F d) Normal
34 de 104
Segundo Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN
Unidad 2 Unidad 2
Lo que sé I. Solución
1. 4 1. d
2. 6 2. a
3. 1 3. a
4. 3 4. b
5. 5 5. d
6. 2 6. d
7. d
8. c
9. d
10. a
35 de 104
Segundo Semestre
UNIDAD 3
Estimación de parámetros
36 de 104
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(10 horas)
3. Estimación de parámetros
3.1. Estimaciones por punto y estimaciones por intervalo
3.2. Error de muestreo y errores que no son de muestreo
3.3. Propiedades de los estimadores
3.4. Estimación de una media con muestras grandes
3.5. Estimación de una media con muestras pequeñas
3.6. Estimación de una proporción
3.7. Otros intervalos de confianza
37 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ
Adjuntar archivo.
38 de 104
Segundo Semestre
1. Con la información de la tabla anterior, calcula el promedio y la desviación
estándar de las calificaciones registradas, así como la proporción de
calificaciones mayores al promedio.
2. Obtén una muestra aleatoria de ocho estudiantes y calcula el promedio, la
desviación estándar y la proporción de calificaciones mayores al promedio
muestral.
3. Compara tus resultados e interpreta.
39 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 3, actividad inicial. Adjuntar archivo. A partir del estudio de
la bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.
40 de 104
Segundo Semestre
a. Estima un intervalo de confianza para el promedio mensual de litros de agua
consumidos por los clientes. Utiliza un nivel de confianza del 99%.
b. Estima un intervalo de confianza para la proporción de clientes que
consumen menos de 85 litros al mes. Emplea un nivel de confianza del 95%.
c. Selecciona una muestra de 25 clientes y estima un intervalo de confianza
para el promedio mensual de litros de agua consumidos por los clientes.
Aplica un nivel de confianza del 90%.
d. Con la misma muestra, calcula un intervalo de confianza para la proporción
de clientes que consumen menos de 85 litros al mes. Utiliza un nivel de
confianza del 95%.
e. Si se considera la información de los 80 clientes como la población y como
la muestra la seleccionada en el inciso c, calcula el error de muestreo para
los incisos b y d.
f. Con el mismo supuesto del inciso anterior, calcula un intervalo de confianza
para la desviación de la población.
2. Unidad 3, actividad 2. Adjuntar archivo. A continuación, se muestra el
importe trimestral en millones de pesos de las operaciones realizadas en
cajeros automáticos del mismo banco durante 50 trimestres
1 164,165 26 377,227
2 174,871 27 375,748
3 207,942 28 423,968
4 220,535 29 382,557
5 189,983 30 394,386
6 195,926 31 402,068
7 203,272 32 453,958
8 227,243 33 415,208
9 191,674 34 431,830
10 193,024 35 443,691
11 184,909 36 498,038
12 207,607 37 463,496
41 de 104
Segundo Semestre
13 256,106 38 483,054
14 267,407 39 482,578
15 274,207 40 545,725
16 321,413 41 502,647
17 297,818 42 509,963
18 303,748 43 511,485
19 309,497 44 589,238
20 353,212 45 527,880
21 332,232 46 560,008
22 339,033 47 553,998
23 345,630 48 637,364
24 396,841 49 588,772
25 370,820 50 611,318
42 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ
Adjuntar archivo.
43 de 104
Segundo Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO
1. ¿Qué es un estimador?
2. ¿Cuáles son las propiedades deseables de un estimador?
3. ¿Cuál es el error de muestreo?
4. ¿Qué es una estimación?
5. ¿Qué es una estimación puntual?
6. ¿Qué es una estimación por intervalo?
7. ¿Cómo se construye un intervalo para la media poblacional con muestras
grandes?
8. ¿Cómo se construye un intervalo para la media poblacional con muestras
pequeñas?
9. ¿Cómo se construye un intervalo para la proporción poblacional?
10. ¿Cómo se construye un intervalo para la desviación poblacional?
44 de 104
Segundo Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)
a) Parámetros b) Estimadores
c) Medidas muestrales d) Estimación puntual
̂ es la regla que indica cómo estimar _________ a través de una
3. Estimador 𝜽
fórmula.
a) La distribución b) El parámetro
c) El estimador d) La estimación
a) parámetro b) estimador
c) error d) intervalo de confianza
45 de 104
Segundo Semestre
6. Diferencia entre μ y 𝒙
̅
a) 𝑰𝑪 = 𝜽 ± 𝜹𝝈𝜽̂ b) 𝑰𝑪 = ̂ ± 𝒁𝝈𝜽̂
𝜽
c) 𝑰𝑪 = ̂ ± 𝜹𝝈𝜽̂
𝜽 d) 𝑰𝑪 = 𝜽 ± 𝒁𝝈𝜽̂
∑ 𝒙𝒊
̅=
9. 𝒙 es:
𝒏
𝒑𝒒
10. 𝑰𝑪 = 𝒑 ± 𝒕√ 𝒏 es la fórmula para calcular un intervalo de confianza para una
46 de 104
Segundo Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN
Unidad 3
I. Solución
1. a
2. a
3. d
4. b
5. d
6. b
7. a
8. c
9. d
10. a
47 de 104
Segundo Semestre
UNIDAD 4
Pruebas de hipótesis
48 de 104
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(10 horas)
4. Pruebas de hipótesis
4.1. Planteamiento de las hipótesis
4.2. Errores tipo I y tipo II
4.3. Pruebas de uno y de dos extremos, y regiones de aceptación y de rechazo
4.4. Pruebas de hipótesis para una media poblacional
4.5. Tres métodos para realizar pruebas de hipótesis
4.5.1. El método del intervalo
4.5.2. El método estadístico de prueba
4.5.3. El método del valor de la P
4.6. Prueba de hipótesis sobre una proporción poblacional
4.7. Pruebas de hipótesis sobre la diferencia entre dos medias
4.8. Pruebas de hipótesis sobre la diferencia entre dos proporciones
4.9. Prueba para la diferencia entre dos varianzas
49 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ
Adjuntar archivo.
50 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
51 de 104
Segundo Semestre
Con un nivel de significancia del 5% responde lo siguiente:
a. ¿Las familias de la escuela están en posibilidad de destinar mayor gasto
en actividades extracurriculares respecto al promedio de la región?
52 de 104
Segundo Semestre
b. ¿La proporción de familias que gasta al mes una cantidad superior al
promedio de la región supera el 60%?
c. ¿El gasto promedio mensual en este tipo de actividades de las familias de
nivel primaria es mayor al de las familias de secundaria?
d. ¿La proporción de familias que gasta al mes más de $4,000 es mayor en
la primaria que en la secundaria?
e. ¿Existe diferencia en la variación del monto mensual pagado en las
actividades extracurriculares entre los niveles educativos?
2. Unidad 4, actividad 2. Adjuntar archivo. La empresa A&B es resultado de la
fusión de las empresas A y B. Recientemente, se percibe un clima laboral que
no ayuda a los logros de las metas. Para detectar los aspectos que no
favorecen al buen clima laboral, se aplicó una encuesta a 120 empleados
elegidos aleatoriamente provenientes de la empresa A, y a 150 de la empresa
B. Los principales resultados se muestran en la siguiente tabla.
Promedio Desviación Porcentaje en desacuerdo
Empresa N
salarial salarial con nuevas políticas
A 120 $7,200 $2,800 54%
B 150 $13,100 $1,900 73%
53 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ
Adjunta tu archivo.
54 de 104
Segundo Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO
55 de 104
Segundo Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)
56 de 104
Segundo Semestre
3. La hipótesis alternativa es un enunciado que se hace para contrastar el
comportamiento del valor de un:
57 de 104
Segundo Semestre
6. Un estadístico de prueba es una regla expresada con una fórmula que involucra
los valores:
a) De la muestra b) De la población
c) Del parámetro d) Del estimador
58 de 104
Segundo Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN
Unidad 4
I. Solución
1. a
2. b
3. a
4. a
5. d
6. a
7. c
8.a
9. d
10. d
59 de 104
Segundo Semestre
UNIDAD 5
60 de 104
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(10 horas)
61 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ
Texto en línea.
𝑯𝟎 =
𝑯𝟏 =
62 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 5, actividad inicial. Adjuntar archivo. A partir del estudio de
la bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.
63 de 104
Segundo Semestre
3. Unidad 5, actividad 3. Adjuntar archivo. A continuación, se muestran las
unidades económicas del país por tamaño y si han sido objeto de actos de
corrupción.
Tamaño Si No Total
Micro 125,779 3,482,285 3,608,064
Mediana 9,715 133,647 143,362
Grande 2,002 25,742 27,744
Pequeña 950 13,686 14,636
Total 138,446 3,655,360 3,793,806
64 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ
Adjuntar archivo.
65 de 104
Segundo Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO
66 de 104
Segundo Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)
2. Al contrastar una hipótesis nula con una alternativa que involucra a la varianza
poblacional, se emplea el estadístico de prueba:
(𝒏−𝟏)𝝈𝟐 (𝒏−𝟏)𝒔𝟐
a) 𝝌𝟐 = 𝝈𝟐
b) 𝝌𝟐 = 𝒔𝟐
(𝒏−𝟏)𝝈𝟐 (𝒏−𝟏)𝒔𝟐
c) 𝝌𝟐 = 𝒔𝟐
d) 𝝌𝟐 = 𝝈𝟐
67 de 104
Segundo Semestre
(𝒏−𝟏)𝒔𝟐
3. Si la hipótesis nula es cierta, el estadístico 𝝌𝟐 = tiene una distribución
𝝈𝟐
a) N – 1 b) n – 1
d) (n – 1)s2
𝟐
c) 𝝈𝒔 𝟐
a) 23.68 b) 21.7
c) 21.064 d) 21.05
a) Prueba 𝝌𝟐 b) Distribución 𝝌𝟐
c) Prueba de independencia d) Tabla cruzada
68 de 104
Segundo Semestre
8. En una prueba de homogeneidad de muestras, el valor del estadístico de prueba
resultó menor que el punto crítico. ¿Qué sé concluye de lo anterior?
a) 9 b) 7
c) 8 d) 10
69 de 104
Segundo Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN
Unidad 5
I. Solución
1. d
2. d
3. b
4. c
5. c
6. d
7. d
8. c
9. b
10. a
70 de 104
Segundo Semestre
UNIDAD 6
Análisis de regresión
lineal simple
71 de 104
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(10 horas)
72 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SE
Adjuntar archivo.
73 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 6, actividad inicial. Adjuntar archivo. A partir del estudio de
la bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.
74 de 104
Segundo Semestre
d. Interpreta los resultados.
2. Unidad 6, actividad 2. Adjuntar archivo. Una universidad explicó el número
de errores ortográficos de sus estudiantes en función del número de libros que
leen al año, para lo que solicitó a 20 estudiantes un ensayo en donde se
contabilizó el número de errores ortográficos cometidos, y se les preguntó
acerca del número de libros que leen al año. A continuación, se muestra el
número de errores ortográficos y el número de libros leídos al año de cada
estudiante que participó en el estudio.
Libros leídos en un año y errores ortográficos cometidos por los
20 estudiantes participantes en el estudio
75 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ
Adjunta tu archivo.
76 de 104
Segundo Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO
77 de 104
Segundo Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)
1. La regresión ________ explica la relación lineal que puede existir entre dos
variables a través de un modelo matemático.
2. 𝜷𝟎 es la notación de la:
3. 𝛽1 es la notación de la:
78 de 104
Segundo Semestre
4. Elige la interpretación correcta de la siguiente ecuación.
Calificación = 4 + 1.02 horas de estudio
7. En la ecuación
Accidentes laborales = 21.2 – 3.1 cursos de prevención
𝛽1 es:
a) Negativa b) Lineal
c) Positiva d) Positiva moderada
79 de 104
Segundo Semestre
8. Si un modelo de regresión lineal tiene un valor crítico de F de 6.2358775E – 15,
significa que el modelo:
a) No es significativo b) No es lineal
c) Es significativo d) Se explica un 6%.
80 de 104
Segundo Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN
Unidad 6
I. Solución
1. b
2. d
3. a
4. d
5. a
6. a
7. a
8. c
9. b
10. d
81 de 104
Segundo Semestre
UNIDAD 7
82 de 104
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(8 horas)
83 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SE
Adjuntar archivo.
84 de 104
Segundo Semestre
Con la información anterior:
a. Define las variables dependiente e independiente.
b. Construye una gráfica de líneas.
c. Describe el comportamiento de la gráfica.
d. Calcula el promedio de la audiencia.
85 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 7, actividad inicial. Adjuntar archivo. A partir del estudio de
la bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.
www.mexicomaxico.org/Voto/GasolMexUSA.htm
86 de 104
Segundo Semestre
2. Unidad 7, actividad 2. Adjuntar archivo. La siguiente información muestra el
precio del dólar en México registrado en el periodo enero 2000-marzo 2015.
http://www.banamex.com/economia_finanzas/es/divisas_metales/dolar_interbancario.htm
87 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ
Adjunta tu archivo.
88 de 104
Segundo Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO
89 de 104
Segundo Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)
a) Ciclo b) Estacional
c) Irregular d) Tendencia
3. Patrón que muestra una secuencia de puntos por debajo y por arriba de una
línea de tendencia que tiene duración de más de un año.
a) Ciclo b) Estacional
c) Irregular d) Tendencia
90 de 104
Segundo Semestre
4. Condición de una serie de tiempo en la que el valor de una variable es
completamente impredecible.
a) Ciclo b) Estacional
c) Irregular d) Tendencia
a) Ciclo b) Estacional
c) Irregular d) Tendencia
a) Estacionalidad b) Tendencia
c) Estacionaria d) Irregular
a) Promedio b) Pendiente
c) Orden d) Ordenada al origen
91 de 104
Segundo Semestre
10. Métodos utilizados en series estacionarias.
a) De regresión b) De ciclicidad
c) De promedio d) Autorregresivos
92 de 104
Segundo Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN
Unidad 7
I. Solución
1. c
2. d
3. a
4. c
5. b
6. c
7. a
8. b
9. c
10. d
93 de 104
Segundo Semestre
UNIDAD 8
Pruebas estadísticas
no paramétricas
94 de 104
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(8 horas)
95 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SE
Adjuntar archivo.
96 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 8, actividad inicial. Adjuntar archivo. A partir del estudio de
la bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.
97 de 104
Segundo Semestre
2. Unidad 8, actividad 2. Adjuntar archivo. En una muestra, 15 alumnos se
sometieron a un curso de nivelación de estadística durante el periodo
intersemestral. A continuación, se muestran las calificaciones que obtuvieron
en un examen de estadística antes y después del curso.
Calificación
Alumno Género Antes Después
1 H 7 7
2 M 6 7
3 M 7 6
4 M 8 9
5 H 9 9
6 H 10 9
7 M 10 10
8 M 7 9
9 H 6 6
10 M 5 7
11 M 5 4
12 M 7 9
13 H 8 9
14 H 6 7
15 M 7 7
98 de 104
Segundo Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ
Adjunta tu archivo.
99 de 104
Segundo Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO
100 de 104
Segundo Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)
2. NO es un método no paramétrico:
a) La distribución 𝝌𝟐 b) De rachas
c) De signo d) Wilcoxon
a) Muestra b) Racha
c) Media del número de rachas d) Desviación del número de rachas
101 de 104
Segundo Semestre
4. Esta prueba se utiliza para inferir si una muestra es aleatoria.
a) Signos b) Rachas
c) Wilcoxon d) Diferencia de medias
a) Rachas b) Signos
c) Wilcoxon d) T
a) Rachas b) Wilcoxon
c) Signos d) Prueba T
7. En esta prueba es suficiente que alguno de los tamaños de muestra sea mayor
a 20 para que el estadístico de prueba se aproxime a una distribución normal.
a) Normal b) Signos
c) Wilcoxon d) Rachas
a) Signos b) Normal
c) Rachas d) Wilconxon
a) Signos b) Wilcoxon
c) Rachas d) Medias
102 de 104
Segundo Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN
Unidad 8 Unidad 8
Lo que sé I. Solución
1. 7 1. a
2. 8 2. a
3. 6 3. b
4. 1 4. b
5. 5 5. c
6. 2 6. c
7. 4 7. d
8. 3 8. d
9. a
10. a
103 de 104
Segundo Semestre
104 de 104
Segundo Semestre