0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas56 páginas

Del Objeto A La Interfase - Gui Bonsiepe

La informática y sus aplicaciones en el campo de la proyectación han transformado radicalmente la manera de pensar el diseño. Durante mucho tiempo se vinculó al diseño industrial con la materialidad específica del objeto. En la actualidad se ha ampliado dramáticamente su campo de acción abarcando el área de la comunicación visual y el diseño gráfico.

Cargado por

Stefania Allende
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas56 páginas

Del Objeto A La Interfase - Gui Bonsiepe

La informática y sus aplicaciones en el campo de la proyectación han transformado radicalmente la manera de pensar el diseño. Durante mucho tiempo se vinculó al diseño industrial con la materialidad específica del objeto. En la actualidad se ha ampliado dramáticamente su campo de acción abarcando el área de la comunicación visual y el diseño gráfico.

Cargado por

Stefania Allende
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56
Del objeto a la interfase Mutaciones del disefio Gui Bonsiepe Biblioteca de Diseno Dirigida por el arquitecto Carlos A. Méndez Mosquera Versién castellana de la edici6n italiana: Luisa Dorazio Versién castellana de “El punto ciego del disefio”: Marlen de Vries Titulo de la versién original italiana: “Dall‘oggetto all'interfaccia”. Feltrinelli: Milano 1995. Disefio Grafico: Carlos A. Méndez Mosquera / Marina Méndez Mosquera ‘© Gui Bonsiepe, 1993, 1996, 1998 © de todas las ediciones en espafiol Ediciones Infinito Alicia Moreau de Justo 750, Puerto Madero, Dock 5, piso 3, of.14 1107 Buenos Aires, Argentina. email: [email protected] http:/www.edicionesinfinito.com ISBN 987-96370-6-2 Hecho el depésito que marca la ley 11723 Impreso en Argentina, Printed in Argentina, 1999. La reproduccién total o Parcial de este libro, en cualquier forma que sea, por cualquier medio, sea éste electrénico, quimico, Mecanico, dptico, de grabacién o fotocopia no autorizada por los editores, viola derechos reservados, Cualquier utilizacién debe ser Previamente solicitada. 1 moe 13 oO Om + Oo lo) as Introduccion 13 Las siete columnas del disefo 15 Disefo y gestion (management) 25 La cadena de las innovaciones 37 )Disefio de la interfase 41 El rol de la visualidad 51 . Diseno de informacion en los hipermedios 61 lexto y tipografia semantica 67 Retorica visual y verbal 71 ndustrializaci6n sin proyecto 87 Crisis ambiental y conflicto Norte/Sur 103 Perspectivas del disefo en la Periferia 111 Defensa de la diferencia 117 Disefio e identidad cultural de la Periferia 123 El modelo de (hfg) ulm en la Periferia 127 Un aspecto invisible de (hfg) ulm 133 Aaldonado, inventor del discurso proyectual 143 Las formas y sus “para qué” 147 Memorandum para la didactica del diseno 153 Microestructuras estéticas 159 La dimensién cognoscitiva del diseno 165 El punto ciego del diseno 173 _ Algunas virtudes del disefio 183 indice de nombres citados 191 Telrarevamelest sah slate Los textos aqui presentados documentan un cambio del concepto de disefio in- ducido principalmente por la influencia de la informatica en la década pasada. Re- flejan experiencias en tres areas diferentes: Por un lado, el trabajo practico y tedrico en Latinoamérica; por otro lado, una estadia extendida en los Estados Unidos, y desde 1993, la actividad docente y de investigacién en Alemania Con el trasfondo de estos contextos diferentes el libro trata de las siguientes tematicas W la caracterizaci6n del proyecto (disefio) como una caracteristica constitutiva de la modernidad; @ el disefio como instrumento de la gestion de empresas; la ensefanza del disefio industrial y del disefio grafico; @ reinterpretacién del disefio como disefio de interfases; @ hipermedia como nueva tecnologia cognoscitiva Wel papel del disefio en la Periferia: la industrializaci6n, el desarrollo y la crisis ambiental; ® la dimensién politica del disefo. Los textos son versiones revisadas de conferencias y articulos publicados en re- vistas especializadas en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa -en su mayor par- te formulados durante la década del ‘90 y hoy no siempre de facil acceso. Para ubicar las reflexiones en su justo contexto he agregado una nota al final de cada tulc Ya que no se trata de un libro sistematico, con una secuencia lineal de lectu- xtos pueden ser leidos sin orden preestablecido; por lo tanto, no he eli- minado algunas superposiciones. ra la edicion argentina he incluido dos textos nuevos escritos después de la edicion original italiana en 1995 y la versién alemana en 1996. A diferencia del manual critico del diseno industrial, la estructura de este libro es mas abierta. Se dirige no solamente al publico especializado —disefadores industriales, disefado- res graficos, arquitectos, ingenieros- sino a un piblico mas amplio, interesado en el substrato material y semidtico de la sociedad actual Me es particularmente gratificante que la edicién en idioma espafiol sea pu- blicada por una editorial de Argentina, pais en el cual encontré personas a las cua- les me unen fuertes lazos afectivos y de amistad. Sin el permanente apoyo de mi Teoria e pratica de! disegno industriale. Feltrineli: Milano 1975. Introduccién 15 renta afios, él significado del termino diseno ha su- [ n estrecha correlacion con los cambios de la te- Enel curso de los tiltimos cual Simplificando, se puede explicar la frido una serie de mutaciones. e a matica central del discurso proye : ‘An jguiente. , ‘thutacién|del — Feit el discursO proyectual giraba alrededor de temas re zacion, |a estandarizacion. La produccion indus- ivi racionali de la productividad, eo anera ejemplar, constituye el modelo de Lciseoreain : ai i 6 en el fordismo de ee it hea sea para distinguir el disefio industrial del arte y de las — | disefio industrial como nueva disciplina, una it a para conferir a cs Shs de| mundo industrial y el de las empresarios Este mo- credibili | disefio se afirmd sobre todo en Europa después de la Segunda _ naa do se emprendié la reconstruccion. En ese contexto existia ais ce bienes, que podia satisfacerse a través de la produccion in- oe. y abasteciendo al mercado con productos de > = esit ples Los tiempos del disefio industrial, entendido como memento de diferenciac ion del producto para prevalecer sobre la competencia, Tp Mpbian llegado a Junto a estas tematicas centrales para el disefio industrial, crecia el interés hacia la metodologia pro’ ectual, que !lego a su punto Nala en 196 4, con la publicacién del libro, hoy un clasico, Notes on the Synthesis of Form de Chris- _topher Alexander. Fl tercer tema del discurso proyectual se refiere a la relacion entre la pro- » yectacion y la ciencia, tanto exacta como humanistica 0 social. ~ El disefio entré con notable atraso en el universo de la administracion em- presaria y de la gestion. Este proceso no termino atin. En las empresas de Amé- rica Latina -y no solamente en ellas sino también en las empresas de |os ex paises del socialismo real, como también en aquellos con una marcada orientacion in- genieril- el disefio permanecio al margen porque es un fendmeno qui all de las tradicionales categorias de la gestion administrativa (/7% de la planificacion y de la ingenieria. La tentativa de entender el disefio desde el punto de vista de !a ingenieria choca con una serie de dificultades que conducen, muchas veces, a juzgar el di- sefio industrial como un elemento cosmético, cuyo objeto esta limitado a la apli- caci6n de ornamentos superfluos a los proyectos que provienen de las oficinas técnicas de desarrollo. Si se enfoca la produccidn industrial con las categorias de la ingenieria, el disefiador industrial aparece solo como un especialista en make- up que, por lo general, posee el don envidiable de saber dibujar a mano alzada y de representar propuestas visualmente. Sin embargo, el disefio industrial no es mismo que el dibujo. Este hecho debe ser subrayado, porque en la opinion gene > va mas gement), AC Xnsayo sobre (a sintesis de ia forma. infinito, Buenos Aires (Sedicién) 1986 16 2 ope Gui Bonsiepe . Del objeto a la interfase ral el disefo industrial esta estrechamente asociado a la capacidad de dibujar 0 de realizar rendering. El tema de la cosmética en el discurso proyectual es viejo. Ya en los anos cin- cuenta Max Bill se habia opuesto a lo que él llamaba la concepcion del disenador industrial como un peluquero. Sin ninguna sombra de duda, esta concepcion es- ta cargada de connotaciones negativas, pues inscribe el disefio industrial en el campo de lo superficial, lo marginal, lo no serio Esta caracterizacion sobrevive, con esfumados diversos, en una visién del disefio industrial que considera los atri- butos estéticos, el aspecto, la forma exterior como los principales elementos. Los disenadores industriales -y los disefadores en general- no deben sor- prenderse si ven definida su actividad en este contexto reducido. Pueden de to- das maneras hacer notar que los aspectos esteticos considerados secundarios, tienen gran importancia para muchas, muchisimas personas. La supervivencia de empresas enteras puede depender de estos supuestos juegos cosméticos. La obs- tinacién con la que se sostiene el topos de la cosmética revela la inercia y el es- quematismo de las explicaciones dominantes, que tratan de explicar un fenomeno, pero de modo limitado y equivocado Mas que una concepcion que ve al disena- dor industrial dando containers para las estructuras técnicas desarrolladas por los ingenieros, puede ser util proponer un esquema diferenciado desde el punto de vista hermenéutico: el esquema ontoldgico del diseno. El] esquema esta compuesto por tres Ambitos unidos -como se expondra a continuacion- por una categoria central. En primer lugar existe un usuario 0 agen- te social, que desea efectivamente cumplir una accidn. En segundo lugar se en- cuentra una tarea que él mismo quiere ejecutar, por ejemplo: cortar pan en fetas, pintarse los labios, escuchar musica rock, tomarse una cerveza o aplicar e| torno a una muela. En tercer lugar existe un utensilio o un artefacto de| que necesita el agente para llevar a termino la accion —un cuchillo para el pan, un lapiz de labios, un walkman, un jarro de cerveza, una micro turbina de precision de alta velocidad (20.000 vueltas por minuto)-. Y aqui aparece la cuestion de como se pueden conectar, hasta formar una unidad, a tres elementos tan heterogéneos: el cuerpo humano, el objetivo de una accion, un artefacto o una informacion en el ambito de la accion comunicativa, La conexidn entre estos tres campos se produce a través de una interfase. Se debe tener en cuenta que la interfase no es un objeto, sino un espacio en el que se ar- ticula la interaccidn entre el cuerpo humano, la herramienta (artefacto, entendi- do como objeto 0 como artefacto comunicativo) y objeto de la accién. Este es justamente el dominio irrenunciable del disefo industrial y grafico. La interfase es el Ambito central hacia el que se orienta el interés del disena- dor. Gracias a la proyectacion de la interfase se articula el campo de accion en la etapa de utilizacion de los productos; la interfase vuelve accesible el caracter ins- trumental de los objetos y el contenido comunicativo de la informacion. Transfor- 1. Las siete columnas de! disefio 7 forma la simple existencia fisica (Vorhandenheit), brs ‘etos en productos; trans! eee ie ponibilidad (Zuhandenheit) . i | r, en dis| en el sentido de Heidegger, | = Las prestaciones de la interfase pueden ilustrarse con dos simples ejem- plos: una chinche y una tijera. Como el cuerpo humano esta pencsiide por una sustancia blanda, recubierta con una fnembrana sensible con escasa resisten- cia a la penetracion, para utilizar un simple objeto de uso cotidiano como es una chinche es necesaria una superficie chata y lisa. vail esta interfase, el uso de chinches seria no solamente doloroso, sino también imposible. Otro ejem- plo: la tijera. Un objeto puede ser llamado tijera solo si satisface las condicio- nes de tener dos cuchillas, valoradas como partes activas de la herramienta Para pasar de dos cuchillas al artefacto tijera se necesita también una empufia- dura, a través de la cual el cuerpo humano pueda interactuar con las dos cu- chillas. Solamente la empunadura puede transformar, junto con las dos cuchillas, el objeto en cuestién en una tijera. La interfase es pues el factor constitutivo del utensilio. Silogramos entender con precision las connotaciones de este am- hito constitutive sin el cual no existirian los utensilios, se podra dar al disefio industrial una legitimacién material mucho mas firme e inobjetable con relacién a interpretaciones que quieren orientarlo exclusivamente hacia la dimensién for- mal y estética. Retomando el hilo de las descripciones simplificadas de los fopoi dominan- tes en el discurso proyectual, es necesario recordar la critica radical a la socie- dad de consumo y a la alienacién producida por la acumulacion de mercaderias que fuera formulada en los anos sesenta. La esperanza residia en un disefo in- dustrial alternativo, en una nueva cultura del producto que utiliza las posibili- dades proyectuales de la economia planificada con fines sociales, hoy denominadas, en ausencia de una expresion mas precisa, con el término de so- Cialismo real. Parecia del todo plausible que una sociedad organizada segun di- Diagrama ontolégico del disefio Usuario Utensilio (herramienta) — al — Gui Bonsiepe . Del objeto a la interfase ferentes criterios pudiese generar una cultura material distinta, un mundo del consumo, pero no del consumismo. Los acontecimientos politicos que se verificaron a partir del fin de los anos ochenta parecen haber desplazado esta hipotesis. La cultura de la produccién planificada fue arrastrada por la ola de las mercaderias capitalistas. Si bien el disefio industrial era promovido por las instituciones publicas, su integracioén dentro de las empresas del socialismo real choco con dificultades considerables.” Este hecho se explica probablemente por la primacia de criterios cuantitativos en la produccion y por un proceso de planificacién en el cual la proyectaci6n y la innovacién quedaron como cuerpos extranos, vistos y practicados como ac- tividades que perturban al flujo productive y no como actividades permanentes. En los afios setenta, el tema de laltecnologia apropiadd irrumpe en el uni- verso del discurso proyectual. Ademas, en ese periodo, se critic6 por primera vez la concepcién universal de la Gute Form (buena forma). Se le dio impulso a un di- sefo industrial con caracteristicas especificas para el Tercer Mundo. Actuando des- de el marco de la teoria de la dependencia, se argumento sobre la necesidad y la posibilidad de un disefio industrial propio, El contraste socioeconomico entre los paises centrales y los periféricos lle- v6 a plantear la validez de la definici6n de diseno industrial que hasta entonces se encontraba radicado exclusivamente en las economias de los paises indus- trializados. No era solamente a través del producto bruto interno que los pai- ses podian ser agrupados en dos clases, sino sobre todo por el efecto disgregante de la industrializacion, que caracterizo la fractura entre una mino- ria orientada hacia el modelo de consumo de los paises centrales y una mayo- ria marginada que vegetaba en niveles de supervivencia. Esta profunda fractura confiere inevitablemente una connotacién politica a cada debate sobre el dise- fo industrial en la Periferia. Ello es dificilmente comprensible desde la perspectiva de los paises centrales. En la Periferia, los problemas del disefio industrial son sobre todo de naturaleza so- ciopolitica, y sdlo en segundo término de caracter técnico-profesional. Semejante particularidad puede dar la impresion de que la discusidn sobre el disefo industrial en la Periferia esté politizada 0, alin peor, ideologizada por “estar en contra”; en comparacion, la actitud apolitica, olimpica e imparcial de los paises centrales debe 2. Elmar Altvater comenta la incongruencia terminoldgica con respecto a los ex paises socialistas: “El tér- mino ‘socialismo real’ aparecié durante la época de Breznev y se utilizo para evitar dificultades terminolé- gicas. Ellas serian seguramente mayores si se utilizaran expresiones como ‘sociedad de transici6n’ {ctransicidn de dénde y hacia dénde?), ‘paises del Este europeo’ (las tentativas de socialismo no se pro- dujeron solamente en Europa del Este), ‘sociedades postrevolucionarias’ (¢se puede realmente hablar de revolucidn en todos los paises de socialismo real?), ‘economias con direccion centralizada’ (esta expresion se encuentra anclada en la argumentacién tedrica del neoliberalismo), ‘economias planificadas’ (con este término se pierde la especificidad del modelo social), etc.” Elmar Altvater, Die Zukunft des Marktes. (2° edicién) Westfalisches Dampfboot: Miinster, 1992 pag. 22. 1. Las siete columnas del disefio 19 mtredicorio anunciat POF UN lado el in de fas ngenua 0 ini. es ‘al american dream of life. | disefo industrial de \ perifricos sobre el Je los vista de ls pases posible ignorar la calidad técnica de siempre claro. No era — patses centrale ne trales, que funcionaba ~de modo explicito 0 im dustrial en os paises i sin embargo, la carencia de Know-how técni- ‘modelo de eure y terminacion podia llevar facilmente ns proce ad sobre todo en lo referente a los aspec- ap fio industrial nes da apasionada de una identidad del disefio, Po. ue ‘er simplemente disefio en lugar de perder en ee ety Paes menores de un nacionalismo de are ores Técimente el uiciolaconico e irénico segan el cual el na. pect Tinime open para fos pobres. En esta caracteizacion negatia Ia reason entre identidad y dignidad. La busqueda de una iden. enn deseo de autonomia, es decir de poder, para determi. Mee ia década del bchenta resurgio en diversos termi nos la critica al raciona- er unnonalismo o mds precisamente, a ura interpretacion de fectura de- meee = El tiempo del gesto individual habia legado. simplista de! funcionalismo. fae mien ala retevancia social del diseRo industrial estaban silencio, Discusiones sobre elfestio y la forma dominaron nueva “condenadas al isc cant esora, objeto de seo ganabanesiatus de objet de cuito Se cons. $F pe em sein anesanado de ies Series limitadas, sobre todo en el sector de la ciones econdmicas cercanas a las del merca- -decoracion de interiores, con evalua do del arte. El disefio debia en primer lugar procurar diversion fun). No es segu- amente por casualidad que se instituyeran paralelismos entre el design for fun y el design for No se pagaba por un objeto de dise?io sino por un estilo de vido que se realzaba a través de objetos con etiqueta designer-desigr Enios afiod noventa| el debate sobre disefio industrial coloca en primer pla- ‘no las cuestiones de la compatibilidad ecoldgica y de la gestion empresarial. Yano se habla en términos genéricos de desarrollo, sino de desarrollo sostenible. Me- diante esta expresiOn se establece una relacién con la tematica de las tecnologias “apropiadas de los ais setenta la cual se comprometia a un desarrollo orientado hacia las necesidades de cada uno de los paises en particular. donde debian con- siderarse atentamente las posibilidades técnicas y financieras locales. Hoy se ha bla de un desarrollo autosostenido, Io que puede entenderse como la siguiente ‘exhortacin: la Periferia debe tratar de arreglarselas sola, mientras que los paises ‘centrales se concentran en su limitado mundo preocupados principaimente por el ‘pago puntual de los intereses de los créditos concedidos para un proceso de acu- ‘mulaciOn que fracas6. Y fracasé porque la industrializacién fue concetaida y reali- ada sin el factor dinamico de la innovacién 20 Gui Bonsiepe . Del objeto a la interfase ‘Sy jungamos a partir de las pubicaciones y emisiones de los medios sobre el diseho. podemos sostener que actualmente esta impulsado por una extensa ol, {ge la contradiccin entre la difusin det termina cise y as limites de ta tear evan del fendmeno. El disef es hoy un fendmeno teéricamente inexplorado @ Pesar de nallarse difundida su presencia en la vida cotidiana y en la economia. COMO ‘se explica esta falta de teoria? Evitando dar una respuesta simplista. se puede SOS tener que existe una correlacin entre ta fragilidad del discurso proyectual y la ca rencia de una teoria convincente del disefto, -diseflo es hasta ahora un dominio sin fundamento. — , Para abrir una nueva perspectiva, puede ser Uti una reinterpretacidn.del di- seo prescindiendo del marco de referencia de.Ja Gute Farm.0 del good design con cus relativas preocupaciones sociopedagogicas. Esta reinterpretacion se formula 2 continuacién bajo la forma de siete caracteristicas 0.tesis sobre el disefo. 'BLEs un dominio que se puede manifestar en todos los campos de a actividad humana 1 Esta orientado hacia el futuro. ‘Hace referencia a la innovacién. El acto proyectual trae al mundo algo nuevo. Esta referido al cuerpo y al espacio, sobre todo al espacio visual ‘W Apunta a la accion eficaz. {WL inguisticamente estd anclado en el dmbito de: los juicios. f§ Se dinge hacia la interaccién entre el usuario y el artefacto. El dominio det disefio es el dominio de la interfase. La primera caracterizacion del diserio como espacio de la accién humana supera cl campo restringido de las disciplinas proyectuales con las cuales la expresion d- sefo esta normaimente asociado, es decir, disefio industrial, grafico, de interio~ res, de moda y textil tExiste el peligro de caer en la trampa de generalizaciones vacias e infundadas del tipo; “todo es disefo®. Sin embargo, no todo es disefo y no todos son disefa- dores. La expresi6n se refiere mas bien a un potencial, al que todos tienen acceso y-que se manifesta en el descubrimiento de nuevas practicas sociales en a Vida Co- tidiana. Todos pueden llegar a ser diseftadores en el. campo de su. | disciplina, El am- bito en el que se desarrolle la actividad proyectual debe ser siempre un mbito, defirido. Un empresario, o director, que organiza su empresa en una forma nueva, realiza disefo, seguramente sin saberlo, Un ingeniero en sistemas que concibe un procedimiento para reducir los desvios de las valias en el transporte aéreo esta ha Ciendo disefio. Un ingeniero genético que desarrolla una nueva variedad de cerea- les resistente a los agentes externos hace disefio, Los contenidos del proyecto no ee 1. Las siete columnas del disefio 2 wna actividad de base.con rami- limitan a productos materiales. 1 prayecto-€5 °° = ‘canon peer ‘en todas las actividades humana ‘de modo que ninguna pro- ‘monopolio sobre el proyecto tacién. Esta es s6lo posible con fest en egaco pec! cb OYE inci Eur e520 rg renalaresignacion, donde no hay un transfondo de confianza y esPe" eon apes ro a a gen (own ser ise industrial y eréfico) se superponen parcialments. Sin embargo, poseen connota~ ciones diversas que no permiten -considerar estos dos términos como sinonimos En este contexto, por disefio se entiende un ‘especial mado de accionar innova dor, es decir, un accionar que Se hace cargo de las necesidades de los usuarios. vio sin el componente innovador es evidentemente una contradiccién; sin e el accionar innovador, que introduce en el mundo algo nuevo que an- tes no existia, no es sufciente para caracteizar €| disefio en su totalidad. Por clo debe ser puesto en juego el termina preacuPacio” (concern), con to que que- da definida su vinculacién con la ética fio tiene como Ultimo destinatario el cuer. ‘Se puede sostener que todo disei adquiere una posicion predominante, pues los po humano. El espacio retinico hombres son sobre todo seres vivientes dotados de ojos. Con respecto 210s ins- trumentos, ya sean materiales como inmateriales (programas software), el ob ‘en conectar los artefactos al cuerpo jeto del disefio consiste exactamente Iidaatg, Este proceso se ncivdualiza con el término técnico de! acoplamiento estructural. Las definiciones tradicionales de disefo industrial utilizan los términos ‘ma, funeién ves. En lugar de casficaro con este sistema de categoria, pa- receria mas promisorio anclar el disefio industrial en la accion eficaz. Diagrama del acoplarniento estructural ay 7 N/ \/. Incertase Utenslio{herramienta} : Chile 3, Humberto Maturana y Francisco Varela, £7 d Santiago 1990, pags. 50-51 t la interfase 22 ‘a regunta sobre por qué los productos son inventados, proyectados,fa- bricados, distribuidos, adquirdos ¥y usados se puede dar una respuesta simple: fon inventades, proyectados,fabricados, distibuidos, adquiridos y usados para ‘hacer posible la accién eficaz| Para caracterizar una accién Como eficaz es siem- bre necesario indicar el Ambito de referencia y los crterios de evaluacin, Desde | Punto de vista antropol6gico, el lépiz de labios es un objeto para la creacién de un fatuaje temporal al cual, en el Ambito del comportamiento socal, se asocian la Seduccién Y la autorrepresentacién. Los criterios de eficaciautiizables en este ca- So Son seguramente muy dstintos a los citeios que se utilzan en un programa para la edicin de textos, en el boceto de afiche publicitario de un concierto o en Cl Proyecto de una excavadora para la construccién de caminos, No tiene sentido hablar de eficacia sin indicar simulténeamente los criterosimpliitos segtn los cua. °s un producto es considerado eficaz para una determinada accion, Gibson ha creado para este concepto la expresién affordances:Los artefactos son objetos ue permiten la accién eficaz. La interfase hace posible la accién eficaz. La inter- ‘ase es ~como esta indicado més arriba- el tema principal del disefio. A través de ella se pueden aclarar las diferencias entre ingenieria y disefio como disciplinas Proyectuales. En forma diferente de la del ingeniero, el diseftador industrial se con. Centra en las fenémenos del uso y de funcionalidad, es decir, de la integracién de los artefactos a la cultura cotidiana, Su centro de interés se encuentra en la efi ciencia sociocultural. (informe para el encuentro Cultura y Nuevos Conocimientos. Universidad Auténoma Metropolitana (UAM), Azcapotzalco, México, 17-20 de febrero de 1992.) 4. James J Gibson " Ecological Approach o Visual Perception. Lawrence Erfbaum, Hilsdae, 1986, pags. |. Las siete columnas del disefio 3 PTET Tite} la interfase Temas @ Definiciones de la interfase con el usuario humano @ Metaforas @ Style books @ Componentes grficos @ La interfase en un programa de correo electronico @ Manuales para el usuario @ Rol del disefiador de software PS poyero ce simmers constituye un nuevo campo del disefio -i sefio grafico © Inaus= — trial se diluyen=. En las, Sciences, el planteo que prevalece muchas ve- es subvalia el.disefio.considerdndolo un elemento accesorio 0 cosmético,' Bajo este aspecto, no se aleja mucho de lo que sucede al respecto en otras interpreta- cones del disefio, para las cuales el campo del usuario y de la estética, con sus ‘numerosas y sutiles variaciones, es una zona difusa Segiin una de las definiciones més aceptadas. a interfase de un programa on el usuario humano es un “utensilio a través del cual hombres y computado- Fas se comunican entre si”.” Este paradigma, muy difundido, aparece también en la siguiente definicicn — “Unainterfase humana es la suma de ls intercambios comunicativos entre a com pputadora y el usuario. Es lo que presenta informacion al usuario yrecibe informa- cién del usuario’.” {La tendencia a considerar la relacién entre usuario y computadora como una re- “lacién de comunicacion, a través de la cual -segUn se afirma~ se produce un in tercambio de “informaciones", es comprensible Sin embargo, esta interpretacién no permite considerar los programas de ‘computacin en términos de utensilios y acciones, sino que os aisla en una cate- Boria especial de utensilios inmateriales. Mas alld del paradigma comunicativo, es. ‘té muy difundida la opini6n que considera que el objetivo central de la interfase cconsiste en ayudar al usuario a cpnstruirse un modelo mental que reproduce los ‘conocimientos del programador, quien posee una visién amplia de los detalles pe- fativos del programa. El usuario aprenderia el uso de un Programa gracias a la ‘construcciGn en su mente de una copia personal del modelo de! programador Las dificultades en el aprendizaje y en el uso de un programa se atribuyen tanto a la falta de modelo como a la adhesién del usuario a un modelo equivocado. Por to tanto, la calidad de un disefio de interfase se revelaria en la rapidez y en la correc fa construccién de su réplica por parte del usuario. E| paradigma de la construc: £i6n_de modelos mentales se funda en hipdtesis sobre el aprendizaje, que_no pueden aceptarse acriticamente. Se puede afirmar que el usuario ha aprehendido €l uso de un programa cuando a é! mismo se le hace tan transparente que no tie~ ne necesidad de pensar en ello, es decir, cuando el programa desaparece como 1. La Interfase no puede ser mas considerada como foce-itng_ En os titimos aes, el 48 % (promedio) de la programacién de un software se destiné a programar la ntertase, sin tomar en cuenta el diseho de lainterfase (Myers y Rosson, 1992, citados en Jacob Nielsen, Usability Engineering. Harcourt Brace & Company, Boston. 19953, pag. ix). £1 término usabilty engineering. conscientementeo no, revela ambi- ones de prordad por parte del engineering sobre la cimensén de uso, a pesar de que es precsamen Az esta dimension a que excede el marco epistemaligico de las dscplinas de ingenieria, Qis41- commen vse Access. Pane Design and User tercton 18M. 1997, 7 5. Human Interface Guidelines: The Apple Desktop Interface. Adsison Wesley, Reading. 1987 Gui Bonsiepe . Del objeto a la iterfase 42 / fondo, permitiéndole dedicarse a la ejec | terferencias negativas del programa Probablemente haya sido el carécter inmater ‘orecié la afirmacién del paradigma comunicativo y del paradigma de a construc: con de modelos mentales. €! usuario, en efecto, no tiene acceso directo al programa, como cuando se sue el automévily toma el volante, Se podria hasta Plantear la hipdtesis de que el usuario no est demasiado interesado en comune , ‘Las dos variantes parten del m! das a orientarse hacia e! tema del disefio de i ma de informacion se P segmentos textuales Dreves 4 paradigm resent Ge la “pagina”. porque fas contriouciones al tan de mado pros6dico y no bajo !a for- foristicos y entrelazados. 1movimiento de ir adelante y ats ests EL mov eon econo tratado con tcnicas Ge animacion Gui Bonsiepe . Del objeto a la intertase Color Sobre la base de reflexiones practicas y estético-formales (regeneracion veloz de la pantalla y Coherencia cromatica) se elaboré una paleta especial de doscientos cin- ‘cuenta y seis colores. Para asegurar una reproduccién cromética lo mas fel posible se conservaron treinta y acho posiciones vacias en la paleta. Ademés se cre6 un sistema de cuatro colores especiales para la coloraciGn de imégenes bicromaticas. En una variante, los colores funcionan como auxilio para la orientacién en los tres campos tematicos: rojo: para las noticias institucionales (el rojo es uno de los colores de la ciudad de Colonia), azul para las descripciones proyectuales y verde para las contribuciones te6ricas y practicas al tema. En la otra variante el color in- dica las zonas de la pantalla que pueden ser activadas. Las ventanas de los docu- mentos fueron dotadas de un fondo (con una imagen pixelada con el tema tratado) para limitar las molestias durante la lectura producidas por el blanco enceguece- dor de la pantalla, Navegacion en el espacio de datos Las posibilidades de seleccién de las informaciones estén caracterizadas por una fedundancia. E! usuario puede acceder a los datos a través de movimientos del Cursor en zonas sensibles que esconden teclas invisibles y a través de la seleccién de las lineas/zonas coloreadas que contienen los elementos o finalmente a través de un mend cortina También en la orientacion se introdujo cierta redundancia. En un renglén ine formativo en la zona baja de la ventana-documento, se comunica al usuario dén- de se encuentra y cuanta informacién tiene disponible. A la izquierda, una serie de pequefios cuadrados representan las unidades de pantalla del documento; és- tas pueden ser seleccionadas y permiten un acceso répido. La unidad activada de la pantalla se evidencia con una luminosidad mayor Indicacion dela duracion de las Ventana de documento ena varante que secuencias video ilza toda la pantalla cS Idealplatz 5. £1 rol de la visualidad 57 ‘et nivel vecnoKO@ico setenta y 008 POEs Como €s notono. de pantalla (resolucion co” ‘a la obtenida con |2 reproducciOr Impress Podemas preeunt meenoicgia de wpcerata Oe pant re oportuno tratar de escort ta carercia ‘ranscritimas une td aepograna conse ovum On > de Jos autores de hipertextos Jograr precision Iconduce nuestra atencion stale ten. an matebnca pra perfec as en ta pana. a partccin sores 200 8 ‘quince y ects “UN? Tmagen estca y nuda dvs espacio al de a escrtura impresa sobre papel 1 vane! 5 con tipoare fa computanzaca 0 permite perc et espace cect sands cuados LE ce yea forma de 1s pueden aber perdio sa. ya 360 para el aut0F COMO alla matematica en et procesc ramets elabore xcupa & para el lector” entrelazados pue por nudos semantic ventos textos de 10s aurores: Era cog riertexto compres! Mo una intervencon rade) ee remota ei per COM nganz sm embarg®. consGerance A textos fu pert, se en respetais. Ta) VOL Or pistco de esritura y lectura.E No se realizo un esto hubiera exiei dea seductora, tanto sobre ia television (JOYCE: | ron escritos en tecnologia del CD+ ta cuestion no se ‘estilo prosodico-areu" ard un estilo rica sino empinica spe computer viyparert cna ine etary of IND 4-say 0. Boter. Wting Space ‘Associates, Hise 99 1, pag. © “Los estuctantes. producendo presentaciones en hipermedia, pueden legara una forma de conocimiento que, mas alld de asociaciones confusas, no posee estruc- ‘ura |... B fuerte atractivo de los hipermedios consiste en la aparente capacidad {de permitir representaciones directas de un conacimiento complejo en la medi a en la cual nosotros elaboramos un tema y de liberamos de los confines de ta ‘epresentacion lineal. Por otra parte, no tenemos una teoria coherente sobre el ‘modo de estructurar estas redes del conocimiento, presuponiendo que tengan alguna estructura.”” (Publicado con e! titulo Die Rolle der Visualitat. En CD-04 Info-Design, Fachbereich De- sign Fachhochschule, Colonia, 1994, (Libro y CD-ROM, versiGn hibrida Macintosh y Wine dows). 5. Susan F Chipman, “Gazing once more into the siicon chip: Who's revolutionary now?" En Susan= ne P Lajoie y Savon J. Derry (eds.1. Computers as Cognitive Tools, Lawrence Enfoaum, Hilsdale, 1995, pig. $58 5. El ro dela visualidad 539 6 Disefio de informac en los hipermedios Temas @ Interfase @ Hipermedia @ Ciberespacio y realidad virtual @ Maquinas icénicas @ Ampliacion del disefio grafico @ Carencias en la teoria del disefio ador grafico ta en un Smit informatico en frenética evolu. secon erminns came: computing, mi et ere oh a TEEN ered mera fase deriva de las ciencias nformaticas Se ra parte indica el elemento hea Pie tein, por ee. a Pat central de procesamiento (CPU yun aparato i Be a igre. Poa se ee a la.cdnensin sa pentérco como puede , Bete re usuario ce un swe ven 51 PONE de set partates cuando usa un programa. ES en es. se desarrolh ue escucha 2 través dt a 10s utilizar el concepto Oe interfase para comprender lo que iseio industrial ¥ grafico. sg observamos 135 ‘onceptuaizaciones que existen sobre el disefio, nos da~ ‘cuenta de que todas 872 “alrededor de los conceptos de forma, funciOn, fun- ign simioica, calidag aeetica, economia, diferenciacion en el mercado, compatiiidad ambiental b xcepcién de a ultima- estén préctica- wvas de explicacion -Con © Estas tentat " mente agotadas. Siguiendo con el enfoaue tedrico ya presentado (capitulo 1), el potencial instrumental 36108 ‘tefactos, materiales 0 gFaficos, Solo puede: ene Frsea través de la interase. E1 potencal instrumental e consttuye corno tl SO" famene a través de [a itertase Es por Jo tanto un contrasentido hablar de nla interfase. Una investigadora del fascinante campo del ciberespa- segiin la cual en el ciberespacio, ena ' de la realidad virtual formulé la tesis, poor lo tanto, tenemos que vernos con al, la interfase desaparece Ja intefase. erespacio, la aparencia es ealdad ta superaci6n de la escisiOn entre realidad fisico-ma- terial yirtal Sitomamosesta afrrmacion al pie dela letra, la misma realidad vir- (que determinara solo una existencia parasttaria, En efecto la realidad virtual encuentra sus limites en la materialidad del cuerpo humano. So- tea is base del esquera otclogco del diseio, se lega a una concusiin dame ‘opuesta: en la realidad virtual todo es interfase, todo es disefio> _cberespacoy realidad vidual son climax del disero, ‘Camo lo ha demasredo Maldonado jas récricas de procuccion de la. real ‘dad virtual son técnicas de simulacién en tiempo real con un grado icénico muy elevado. ‘uat Wo No terface Design En Michael Benesikt (ed). Cyberspace - ist Brien, IMI Press: Boston, 1992, pags. 365-585 (nds ante, ie Vue Finel Mano 1982 Erste verson 2 ih. eta, acon, 1994 eee 62 telana: Lo realy Io ve Gui Bonsiepe . Del objeto a la interfase En el actual nivel de desarrollo tecnol6gico, el usuario debe aplicara su pro- pio Cuerpo algunos instruments (guantes ¥ c3scos especiales) para poder pene- trar en la realidad virtual, Esta complicacion seguramente seré eliminada con la rminiaturizacién future El esquema ontolégico desarrollado con relacion a los artefactos materiales y al software puede aplicarse también en el 4mbito: que tradicionalmente ‘se CO- rnoce como grafica: de este modo se constituye la conexién con el disefio de los nuevos medios (New Media). En lugar del artefacto material aparece uno inma=_ terial: a informacion, Un tipdgrafo, proyectando el /ayout de un libro, no s6lo hace el texto mas legible, sino que también facilita su interpretacion pues introduce las distinciones vvisuales que son de su competencia: dimensiones y tipos de letra, espacios posi- tivos y negativos, contrastes, orientaciones, color, organizacién en unidades se- manticas y similares. Segn la opinion generalizada, el grafico es en primer término tun visualizador que convierte un concepto invisible escondido en el sistema mner= vvioso central, en un espacio perceptible a través de la visi6n, lo traduce y, por lo tanto, lo hace comprensible. Esta concepcién necesita seguramente una revision a partir de la actual tendencia hacia una sociedad informatica y frente a la avalan- ccha de informaciones y estimulos Junto a la visualizacién de los conceptos, se encuentra la organizacién de las informaciones con el fin de reducir la Entropia Cogniosctival, Proyectar informacio- nes significa ordenar una masa de particulas informaticas y: ayudar.a os usuarios ‘2 moverse en el espacio informatica. El disenador gréfico se convierte en un ma- nager de las informaciones (information manager) Esto requiere capacidades cognoscitivas y organizativas, normalmente des- ‘cuidadas por la actual didléctica. Sharon Helmer Poggenpoh, a cargo de una de jas pocas revistas donde se discute sobre comunicacién visual en términos iinter- ‘disciplinarios (Visible Language), se lamenté de una didéctica orientada s6to ha- pinacién de information y entertainment. Como nueva mercaderia cultural ‘multimedial produce una serie de cuestionarientos. Entre otras cosas, apunta a -_eliminar la arraigada separacion entre diversion y trabajo. entre aprendizaje y es- —¥ fuerzo. Puede ser que se trate de una nueva forma de hedonismo, consumo obtuse de informaciones e instant gratification, determinada por objetivos regresivos. Puede ser también que haya aparecido una nueva tecnologia cognoscitiva con con- tenido emancpator, que respond a smpleecesied de hacer acer vaprendizaje. Multimediose hipermess resutan de la convergencia del trabajo de ese tores, programadores, mésicos, fotégrafos y gréficos. Esta tecnologia por ahora se aplica en cinco 4mbitos: business graphics (presentacin y visuaizacin de da \ tos para reuniones de negocios y conferencias), web sites, formacion, entreteni- mientos en forma de juegos, publicaciones y presentaciones cientificas. Pero hipermedios no es tan nuevo como sus protagonistas tienden a presentaros. En literatura existen numerosos ejemplos de hipertextos. En la obra mas impor- tante del escritor cubano José Lezama Lima encontramos el siguiente parralo: “Una historia del fuego, que comience por presentar su lucha con los elementos neptinicos 0 Scueos, cémo se extiende el fuego, el fuego en el drbol, colores de la llama, la hoguera y el viento, la zarza ardida de Moisés, el sol y el gallo blanco. el sol y el gallo colorado entre los germanos, en fin, las transmutacio- nes del fuego en enerefa, todos esos temas que son los primeros que se me cocurren, y que e! hombre de hoy necesita para adentrarse en nuevas regiones de profundidad.”* Esta cita demuestra el proceso asociativo del pensamitento, que en los hipermedios se convierte en principio, La interaccién entre lenguaje imagen en.los hiperme= dios que apuntan a la enseflanza de competencias cognoscitivas, conlleva una cues- tin determinante hasta hoy alin no resuelta: qué contenidos se adaptan mejor al 7 3. José Lezama Lima, Paradiso. Era, México. 1985, pig. 326. 6. Disefo de informacion en los hipermedios lenguaje de estos medios expresan con mayor f : Frente a la exaltacién de estos instrumentos multimediales es necesario po- ner un limite al ingenuo optimismo tecnoldgico. Nos podemos preguntar: éy el con- tenido cognoscitivo? ‘ ; =e Julio Cortdzar habia bosquejado hace ya treinta afios una utopia negativa de los multimedios. “El reino sera de material plastic, es un hecho. Y no que el mundo haya de con- vertirse en una pesadilla orwelliana o huxleyana; sera mucho peor, serd un mun- do delicioso, a la medida de sus habituales, sin ningdn mosquito, sin ningun analfabeto, con gallinas de enorme tamano y probablemente dieciocho patas, ex- quisitas todas ellas, con cuartos de bajio telecomandados, agua de distintos ¢co- lores segin el dia de la semana, una delicada atencion del servicio nacional de higiene, con television en cada cuarto, por ejemplo grandes paisajes tropicales para los habitantes de Reijavik, vistas de igloos para los de La Habana, compen- saciones sutiles que conformaran todas las rebeldias, etcétera. Es decir un mun- do satisfactorio para gentes razonables."* Los disefiadores pueden rechazar este razonamiento autocomplaciente. {Cémo? Organizando la dimension de la interfase. Esta afirmacion esta justificada en el si- guiente excursus La situacién actual de! disefio puede caracterizarse del siguiente modo: lue- go de sélo ochenta afios de historia, nos encontramos ante una cesura, determi- nada, entre otras cosas, por la tecnologia, por la digitalizacién del mundo. El disefio | estaba vinculado a la capacidad de disefar: un proceso lleno de incertidumbres en la coordinacién motriz de los movimientos y en la facultad de representar. Por este motivo, la mayor parte de las personas se siente excluida de la actividad pro- yectual cotidiana. Gracias a la difusién de la computadora personal, este vinculo " debilita. (Texto ampliado de una ponencia presentada en las Jornadas del Disefio en Colonia, 25 de octubre de 1993.) : Julio Cortézar, Rayuela, Aguilar-Alfaguara, Buenos Aires, 1995, pags. 410. Primera edicién en caste- lano 1963. 66 Gui Bonsiepe . Del objeto a la interfase SP Aceon Temas @ Linglistica y tipografia @ Literacy y visual literacy @ Variedad tipografica @ Tipografia como interpretacién @ “Libros” electrénicos engueye han prestado atencién a la tipografia, En ge. gen conser, a tipoeafa son consideradas un “dupjeg Mo de a palabra, De esta manera. 1a tipogralia aparece: coma yp > como la transposicin de la palabra en el medio auditivo a yn, ‘fa indiferencia ante este 4mbito central del lenguaje y ay formular una tesis que se aleja de la ConcepciOn Servil de la ting. ala tipografi y a la proyectaciOn tipogratica como los alg. tivas de un texto, dirigidos a hacerlo visible como tal. Este génery cn puede defnse como tipografia de autor ESto no slo sue. save también resulta serio. Esta apreciacion se minimiza si tra. la literacy -a capacidad de leer y escribir textos— con la visuay ue a mayor parte de ls textos sean escritos y publicados con sean leidos e interpretados por otras personas, deberia apro. |disefio tpogréfico, pues éste dispone de los medios para teorganizar Ha comprensién. Lenguaje y texto se manifiestan por medio det dise. “el que no es externo y contingente con respect a la escritura, sh. ntimamente conectado 2 ela punto de vista de la tradicional teoria y filosofia ce! lenguaje no se ‘que sé, el problema de que si un texto, pudiendo tar visualmen sonora, no incuya también la posibilidad die ir 3s alld de la funcide Losartefactos que no tienen equivalente en e! lenguaje hae -que son propios del espacio escrito, son, por ejemplo, La lista, la respecto, el antropdlogo Jack Goudy escribe instrumen= “determinaron el desarrollo histérico de las Cencias exactas y, en yyla definicin de esquemas de clas! entre escrtor y escribiente, entre el autor de un texto y e! dise- se basa en una larga tradicion. Mientras e! autor se ocupa de la K6gica (contenido) y de la retérica, el gr’ 2 as distincio- Yas tradiciones tipograficas. En la proyectacién de una | poces elementos recurrentes: titulo, subtitulo parrato, férmue _niimero de la pagind, leyenda. etc Esta cost hoy se perpe- jde compaginacion y de elaboracidn el 2 del texto, os |disponen de comando styles 0 styles sheets como serie de op- ‘el tipo y cuerpo de los caracteres. la distancia entre los ta En literatura y en las artes fueron sobre todo los dadaistas quienes realiza- ron experimentos Sobre una organizacién tipografica distinta deta tradicional. En algunos casos produjeron una tipografia ilustrativa, como en el caso del cuadro de Kurt Schwitters, donde las palabras se integran con la forma imaginaria del humo que parte del cigarrilo.’ Mas tarde, los cultores de la poesfa concreta retomaron estos experimentos, que de todos mods se limitaron al 4mbito artistico, sin ejer- cer una influencia importante sobre la tipografia comin Hoy existen CD-ROM con miles de caracteres tipogréficos, ordenados segin criterios variados: escrituras serifisans-serif, bady fontsidisplay fonts, caracteres clisicos y modernos. Esta sobreabundancia de caracteres tipogréficos nos lleva a preguntarnos qué hacer con ellos y para qué sirven. Como todo objeto, sus for- mas despiertan en el observador juicias automaticos y sus correspondientes con- tenidos emocionales como jocoso, serio, tradicional, experimental y similares, Este potencial de ratices es utilizado a través de la sensibilidad individual de los grafi- cos, ya que hasta ahora no existen heuristicas univocas para asociar determinados caracteres tipograficos a la semantica del texto. Evidentemente en la eleccién se siguen procedimientos difusos que se llaman “informed intuition”. Ademias, el trabajo del disefiador gréfico esté influenciado por corrientes his- tOricas, cuyas reglas, escritas y no escritas, pueden ser cambiadas. Por ejemplo, Neville Brody rompi6 conscientemente los cénones formals de la tradicién tipo arfica suizo-alemana de los afios cincuenta a los setenta y proyect6 caracteres que, entre otras cosas, dificilmente podrian satisfacer las exigencias de la legibili- dad. Son mas aptos Como tipografia decorativa. Los cdnones formales envejecen y se agotan. La rotura con respecto a los cdnones formales vigentes a menudo es relacionada con una actitud de rebeldia politica. En el caso de Brody y Ewen, el llamado a ser “los malos” estaba motivado por la insatisfaccién derivada del so- metimiento de la grafica al marketing.” ‘Sin embargo, muchos disefadores no compartian la necesidad de jugar nue- vamente, |a parte de artistas rebeldes no conformistas que introducen el arte en la industria y en el comercio. Esto fue posible en los afios veinte, cuando el dise- fiador no estaba aun integrado a la industria y podia cumplir el rol de misionero que quiere compensar las insuficencias culturales de la industria. Por lo comiin, la contribucién del diseflador grafico se limita a la proyecta- con del jayout y de sus variables. La dimensi6n semantica queda en general fue- ra de su horizonte, si bien los disefladores a veces subrayan la exigencia de desarrollar una forma tipografica que corresponda al contenido del texto, El fin de la tipografia semndntica es organizar visualmente la estructura de un texto, Antes de la cifusi6n de la computadora personal, las posibildades de dife- 2.4. Eiderfet, Kurt Schwiters. Thames and Hudson, Londres, 1987. pig. 175, 5.N. Brody 5. Ewen, “Insurgency”. En Pin, n° 44, enero-ebrero de 1990, pigs. 118-121 7. Texto y tipograia semantica 69 renciacion tipografica se limitaban por motivos tecnoldgicos y econémicos. Hoy, fen cambio, el grafico puede experimentar en tiempo real y prever en un juego vir- tual las consecuencias de sus decisiones con un feedback directo. Es probable. que una causa tecnologica determine el surgimiento de las variedades tipograficas y del pluralismo en la proyectacién que podemos observar hoy en dia. Podemos imaginar que las alternativas de la tipografia semantica ejercitaran su influencia no sdlo en la recepcion de los textos, sino también en su produccién, Italo Calvino escribe sobre el dilema de un profesor que traduce e interpreta. EI profesor Uzzi-Tuzzi esta atormentado por el conflicto entre la necesidad de intro- ducir notas sobre los matices de los significados y la conciencia de que cada in- terpretaciOn es un actitud violenta y un capricho con respecto al texto. También el grafico, cuando interpreta un texto y proyecta el correspondiente /ayout, se en- frenta a este dilema. Sin embargo, se puede consolar si piensa que todas las lec- turas son interpretaciones. En algunos escritos de critica social, la responsabilidad de la pérdida de ca- pacidad de concentraci6n durante periodos largos esta atribuida a los programas de televisién y a los videos musicales. Si esto fuese comprobable, una diferencia- cin tipografica, podria oponerse a dicha tendencia y podria desarrollar nuevas modalidades de lectura. Aqui surge le pregunta por la lectura de textos sobre pan- tallas de monitores y de las nuevas herramientas para producir hipertextos,” Hoy son técnicamente posibles nuevas formas literarias, las que a su vez pro- ducirdn nuevos modos de leer y escribir. Para los graficos y los escritores, la in- vestigacién experimental y la exploracion de las alternativas son objetivos fascinantes. Junto a la forma tradicional de redaccin de un texto, apareceran inue- vas formas de artefactos comunicativos derivados de la técnica informatica. Seran necesarios nuevos conocimientos que no posee el discurso logocéntrico y litera- rio tradicional. Algunos evocaran el peligro de la pérdida del libro y la tradicional cultura literaria y llegaran a la conclusion catastrofica de que los artefactos hiper- mediaticos significan el fin de la civilizacion occidental. Pero detras de ello se es- conde, como sefiala Bourdieu en otro contexto, el miedo de perder un capital sobre un mercado cultural que sigue su propio camino. (Ponencia expuesta en el seminario Innovacion y Tradicion en Tipografia, organizado por Digital Design of Type (DIDOT), 25 de octubre 1993, Bilbao.) 4, Italo Calvino, Se una notte d invero un viaggiatore. Einaudi, Torino, 1979. 5. B. LaPorte y C. Holgate. Expanded Book Universal Tool K ager Company: Nueva York, 1992. Otro programa explicitamente orientado a la creacién de h yspace. desarrollado por David Bolter, Michael Joyce y John B. Smith, Ea: 70 Cui Bonsiepe . Del objeto a la interfase 17 Las formas y sus “para qu Temas @ Metodologia proyectual @ Disefio como arte im Paradigmas formales de la arquitectura foque semidtico de los productos @ Geometria como lenguaje descriptivo de la forma WEI “para qué” de los productos me ma nervioso y las necesidades @ Hacer visible lo invisible @ La categoria fundamental de la disponibilidad @ Areumentos y su final ‘Si echamos una mirada a la condicion actual del disefio, podemos notar una st tuacion muy confusa, Las expectativas, que en una época esiaban pussies Fn la retodologia proyectual, hoy estan neducidas al plano académico, Por o tanto, el principal interés no esté orientado hacia la préctca y e mejoramiento de la pro- yectaciin. La imagen del proceso proyectual, como secuenci lineal de decisio- cere conform taco de ra. Pmaicerearecticacones ¥ Cue termina eon un made o prototipo experimental, est determined por ut Acio= Pane i herr carestana, Givo color Pregsuco puede ponerse en dud, El na tabla rasa, sobre la cual disefia- disefio industrial, en efecto, no se origina enuf Tnx les linciones tx que luego seré ranucies en wn proyecto tangivle, no {que se desarrlla a nivel preconsciente mediatzado por el lena. Esta modali- dad estd excluida de la metodologia tradicional. or raciaalismo basado en la obietivded se opone el asefio como manifesia- ‘én artistic, euyos imentns delberadamente provocatives recueron a revuelta SFrdTanti los afios sesenta, ain sin compartir su motivacion pollica ‘Las tentatives para crear una conexion entre arquitecturay disefo industri terminan eon una miniaturizacin de ta arquitecture, recuriendo 9 su reserva de configuraciones formales. Simples cublertos. platos, paneras 0 plautos se rans- Ibsen er pretanclowod patsajes ce mest: ef puente evadiz0 se ve reducido @ un plato para servir quesos. ELfuncionalsmo es recbidoalegremente como chivoexpiatorio de las ten iega totalmente de él, se le atribuye implicita cciones criticas y, si bien no se reni Iriarte nw iniuanaridad que seré removida con la benévola y complaciente ppromesa de humanizaciin de la técnica y del dsef. hades de orientacin del disefio, se difurn ‘Como respuesta a las dificult foques semitics, cuyes premisas estén dominadas por el mismo racional mmitado que intentan superar. Gracias a las habiles maniobras de los medios se propagan oleadas de innovaciones formales de breve duracion_ el dserio com evento mediatico. Le creciente utilizaci6n y ditusion de las computadoras causa reaccones que coscilan entre la euforia acritica por la tecnologia y una actitud defensiva. ongina CAD y CAM a _da en a inseguridad. Seguin algunas interpretaciones. recer el desarrollo de un sistema productive mas s individuales como reaccién a la produccién andnima en sere Circuito de tecnologias avanzadas y enfoques pragma tria ruskiniana o morrisiana. El variado panorama circund partida para mostrar el trasfondo que es comin a estas te divergentes y para revelar esta ontologia fg i Una buena parte de las discusiones sabre el disevio mode ‘érminos forma y funcionf A causa de su conexidn cor disefho industrial no recae en el campo de las dsp 148 es. Os se ciplinas insisten con raz6n en el concepto central de fu Ciencia fica, EI mds alto nivel de prestacién de un motor, la transmision fess S un mecanismo, la mejor utllzacion del parque de méquines Pueden juzgar sobre la base de val Porque problemas, den resolverse con célculos. Fl usuario se queda afuera de stared de categories _ La forma, el elemento determina tOricameente fue descrita por el lenguaje de "3 geometrfa. Angulos, astas, formas redondeadas, auecamientos, arta, a iqulerda, de costars, sobre, abajo, Aistinciones lingusticas que sirven para representar ing formas. Para describing formas de los productos se necesitan también datos sobre las a las superficies y de la coloracién. ——— 1 "para qué" de os productos 0 su funcién, en cambio, pertenece. ono rehico- Sines referimos ala uncén de un objeta coneae ieetas «2er en una trampa, Decimos que la funcién de una sie Consiste en dejar descan. sar la columna vertebral y la parte inferior del cuerpo, que la in cs de extender baz sobre la superficie de un obit ug funcion de ta ma ‘ija€S la de permitir la apertura y el cierre de una puerta, nde lenguae nos leva a considerar ls funciones come entidades fisicas. Nos Ovidamos Que Sor estos lngUsticas de un cbeervadeee través de las cua- les Se consttuyen ls funciones. no por certo a través de uyecty voluntario indi- Marrs nol bio de tes prices Sociales: Las nase residen en 1s productos sino en el enguaje. Las formas no tenes iomenenee” Aue pueda ser definda objetivamente. Las formas pertene- a aca ee Dun Ser dea exmdeame eee ONES, pee. mente nada tienen que ver con tas func Solo gracias @ a intervencién de un obseFvador se determina tre una forma y su funcion, Las formas no son una COnsecuencia determinista de le func nla func sun entidad Que reside en la forme En cambio. la preo- cupacin por ld disponibilidad uede definir la especificidad de conalismo hist funcidn nibiiidad no & Seor'@ Que pueda pertenecer al espacio, _seméntica y si consideramos al diseriador industrial como principal responsable, La separacion cartesiana entre las necesiades psiquicas y fisicas, que se en- cuentra en la ase dea discord ene os dlerenles coe S..ya_NO.Se Sostie- “pe La enti rascal cena <7 Ja separacion entre mut Segin esta interpretacion, los estmulos prove. nientes del mundo exterior objetivo se reproducen en et interior del organismo, del mismo modo que una pelicula registra los ‘abjetos. Maturana y Varela escriben: ‘sistema nervioso no recoge informacién del ambiente, sino que extrae un Trundo de especificacion de cudles patterns ‘ambientales representan una pertur- raubn eules trnsformacones 0 caries funcioren come sdesencadenantes de dichas perturbaciones en el organis™O” ‘ Un ejemplo notable es la observacion de un ‘cuadrado eris, colocado sobre un cam- po verde 0 rojo. Aunque se conozca la identidad de los dos tonos de gris, no es posible corregir Ia percepcion. “La experiencia de un rut combinacién de longitudes de onda de | estamos mirando.” indo de objetos de colores es independiente de ta ia uz que proviene de la escena que sistema nervioso hhumano no distingue entre impresiones. verdaderas y falsas, ninecesidades verdaderas y falsas-Es ‘observador quiendiscierne) La distincion Fo se produce en el sistema nervioso. Como ejemplo estandar de una variante de funciona, podriamos citar fos productos electonicoh, Oe funcionan sobre la isenador industrial debe hacer visible este funcio- base de circuits impresos. Eldi namiento invisible. Se supone que el usuario estd interesado en todo esto. Como en el caso de un carburador, CuyO funcionamiento solamente es comprensible a Jas personas con conocimientos de procesos fisicos, del mismo modo en el caso del chip, el usuario estdinteresado por encims del todo en el resultado, en la pres. tacién, El axioma de la visibilidad se asa en una\faisa-ontologla: la oposicion en tre interior y exterior. El disefiador industrial tiene el deber de hacer vlzabls como utenslosy no el de. hacer legibles las funcionss Frau estructura ontoligice, el disefo industrial se asemeja ® und declaratona, la que no describe nada. ‘es més, produce una realidad sidente de una reunion cuando deciara abierta 0 cerrada la ses! forma expresa una funcién na es a descripcion de un hech racibn de que existe un objeto para sentarse ‘Obviamente a del pre: a decla- itranc hearin Fece= oe The Tree of Konmtecye 2. fem, pig. 21 Boston 150 Porque esta declaracion es realizada en el Ambito de una usuario una accién efcaz. Seria erréneo atribuir al procedit 0 y de emisién del resumen de cuenta bancario un car be expresar a través de una forma adecuada. Se trata, uitiizaci6n de un nuevo producto que se lama cajero autométicg, En estas crcunstancas, el disefiador industrial se mueve en elinterior de un Alscurso del dinero en el cual se preducen acciones como las de pagar y cobren Para dar forma a este producto, el disefader utiliza Componentes ya existent, como ser un telado, una pantalla, un lector magnétco, una impresora, La som. binacién de estos Componentes leva inevtablemente a una nueva forma> ~~ Ante la pregunta sobre el motivo por el cual el di isefiador hace las cosas tal como las hace, se podria contestar que las hace asl como las aoe porgue lg has ce as|. No representa entidades invisibles, pero determina ta realdadh confundirse con la apologia de una gestualidad . EN cambio, de simplificar la Productos, es.de esperar que su accion estéfundamentada. De este modo, en el caso del cero autor atencién estaré ontentada. entre otras cosas, hacia aspectos de los actos de Van. dalismo, a la seguridad en la introduccién del cédi 'g0 Secreto, al hecho de que exis- ten usuarios de diversas comunidades linguisticas Es de. notar que la utzacion de un producto no es comprensble ante la sola mirada, sino que solamente una felacin de usd la hace posible. Heidegger descr. e esta situacién “Nila mds atenta observae “On, ni la més insistente mirada a las cosas son suficien- Sponiblidad. Una mirada solamente ‘tedica* hacia los ob- apta la dimensiin de la disponiblidad™ ” a descubrir ncn de uso, la Preocupaciin se subordina al para qué constiutivo lo, cuando més se agarra el marti, més autén- 450 Con la herramienta’,* ib © un producto no se revela miréndolo simplemente, si aiao of con él El trabajo det disefiador industrial aparece el 1.1984, Big 69, Los pals ceadostoeron tacucidos Personas continuamente formulan juicios, privados, no dichos 0 piblico bajo del disefiador industrial esta sometido ininterrumpidamente a este flu tomatico de juicios. La evaluacién negativa de un disefio no es u i solamente indica que el enunciante est4 empleando otros estdndares, que p comin no esta en condiciones de formularlos porque los Sigue automatic Para salir de! atolladero de las opiniones deberiamos remontarnos a los mo Por los cuales un juicio se emitid de determinada manera. El rol que en los disc Sos cientificos es ocupado por los juicios de evidencia, en e| discurso del d industrial es cumplido por las motivaciones y estas tienen. TS todas las n a vaciones, un fin, como ya lo habia reconocido. Wittgenstein. (La primera version de esta ponencia, que no fue presentada, fue elaborada Para ternationales Bauhaus-Colloquium de Weimar en 1989. La traduccién alemana ap cié con el titulo Uber Sprache, Design und Software, en Design Horizonte, 1991, 32-36.) 152 Gui Bonsiepe . Del objeto a la i del Temas @ Teoria y practica del disefio @ Caracterizacion del diseno @ Caracterizacién de la teoria @ Legitimacién de la teoria @ Visualidad @ Nuevos medios @ Investigaci6n pertinente del diseno unmomento teérico ireductible, ninguna "Ya que la actividad préctica es de alguna préctica tiene lugar sin que ésta sea un ejemplo presupuesto teoria ms 0 menos poderosa” La teoria del disefio y la practica del disenio La relacion entre la teorfa y la practica del disefio es un asunto espinoso que @ neralmente provoca reacciones viscerales negativas, en cuanto aparece la tema- tica dela teorfa en la agenda de os disefadores en actividad. La teora y la préctica os Covscierados-cotrolopiiestose Por 1 tanto, Uno podria sentirse incinado a reemplazar la palabra “y” por la palabra “0”. ya se (rate de la teoria o de la prac- tica, considerandolas actividades mutuamente excluyentes. Pero tanto a teoria co- reas autocontenidas asi como lo mo la practica no se hallan separadas en a prociama el sentido comin. La préctica que no se considere influenciada Por la feorlasuire de un craso error de percepcién, La teorfa se inftra en la préctica, ‘aunque, por lo general, imperceptiblemente. Es solo ditimamente que el disefio se ha convertido en un tema que hace re- flexionar tanto a los fildsofos como a los cientificos. Debido a razones alin no ex- plicadas, ellos no centraron su atencién en uno de los fenémenos principales de fa modemnidad: la temética del dsefo, comprendida aqui, como haciendo hinca pié en el sentido del proyecto: “Entwurf” (creacion) Herbert A, Simon public6, tan tempranamente comoa fines de 1960, su obra fundamental acerca de la teoria del disefo, posicionando al disefio dentro de una teoria general de los artefactos.” El fijé los estandares para las deliberaciones so- bre Ia teorta del disefio desde un punto de vista cientifico y, por lo tanto, preciso Los acercamientos desde otros mundos del discurso encuentran mas di ficultades, sobre todo aquellos que desean acceder al rea del disefio dentro de las catego- rias de la historia del arte. La caracterizacion del disefio Pidiendo prestado un concepto de las ciencias computacionales. denomino a es- ta rea “interface”. Interpreto al disefio como un disefo de interfases, diseo que est4 ubicado en un area en la cual la interaccién entre usuarios y artefactos (ob: os de implementacidn fisica bajo la forma ticos bajo la forma de signos. Se supon' semiotic jetos) esté estructurada, tanto con objet de productos, como con objetos semist que cada artefacto de implementaciGn fisica también posee una faceta pero, no obstante, el valor instrumental es ef nucleo para la accion efectiva. La ir 1. Gayatn Chakravorty, Spivak, The Post Colonial Ci: Interviews, Strategies, Dialogues ‘ge: Nueva York/Londres, Sarah Harasym. 1990. pd. 2. 2.H.A,, Simon, : The Sciences ofthe Artificial. MIT Press, Cambricige 981 (2% ed 174 Gui Bonsiepe . Del objeto a terrase es fa preocupacién troncal de las actividades del diseio, mente obsoleto el venerable pensamiento de considerara los generadores de formas. En él area de los nuevos medios odemos observar so- bre todo un cambio que se refiere a la preocupacién por la forma reemplazéndo- la por la reocupacion por la estructura, Los diseladores.estructuran ast los espacios de acciOn para los usuarios mediante sus intervenciones en los univer, sos de la materialidad y la semidtica, izacion de la teoria contemplado en precisamente eso: un objeto. En la teoria puede apreciarse una caracteristca algo “voyeurista”. Walter Benjamin dijo acerca de la polémica, que trata tan amorosamente un objeto como los canibeles preparan a un bebé; eete también es cierto para la teoria “objetificante": consume vorazmente al disefio ac- tual. El dlscurso tedrico es también un discurso de poder, un discurso de la apro- piacién. Por lo tanto, la teorfa se encuentra constantemente atrapada en fa compulsién de legitimarse. Surge de la dualidad de la contemplacion y la accién La teoria presupone la materialidad de aquello sobre lo ue estd teorizando. Por lo tanto, la practica tiene inicialmente prioridad sobre la teoria. En otras palabras, la teoria pareciera dar la impresién primera de llegar siempre demasiado tarde. Pero esta impresién es traicionera, ya que la teoria afecta toda practica del dise. fio. No existe practica de disefio que no contenga componentes teéricos Identi- ficar estos “ingredientes” no es tarea facil Es obvio que la teoria y la practica son diferentes. Malinter bas si las trataramos de equiparar. Las teorias no son apical practica no es la aplicaci6n de una teoria. La relacién entre mas compleja y hace prohibitiva su mutua instrumentalizaci ta evitar el peligro de la abstraccién y debe dirigirse hacia k inferiores de la prdctica. La practica a su vez, no debe de gencia ni en su unidimensionalidad. Y es precisamente la nacion insiste en la practica, y solamente en la practica, la pretariamos a am- les a la prdctica y la 'Stos dos campos es ‘On. La teoria necesi- los deleznables niveles aislarse en su contin- accién, que con obsti- Que se instala con un vel imperial sucumbiendo ante ciegas opiniones. Esto es muy cierto, sobre te nivel imperia ; do cuando la practica se sonroja" al meramente ol palabra teora, Todo aque! Sue ie “tidre" 5 a teovie Gk air eae inconsciente, sucumbe ante ella. Cualquiera i ¢piense que a teoria es una ocupacién del tiempo libre para el privativo de. cernimiento de quier pertinen Cla Para la practica se aparta hacia los desvios de “Sin futuro”. Si se postula que la teoria deberia ser mple, se faciita el abordaje” de prejucios populstas. La teoria esta tan dife. simple. de la historia con el ca 4 re la cual se refleja. Como bien se sabe, ésta es una renci tematica decididamente compleja, Si no lo fuere, entonces la teorta serfa total mente innecesaria 7s terios existen para decidir la importancia ‘No podemos esperar respuestas undnimes a estas preguntas. Sin embar- ‘solido argumento en favor de la teoria del dise- fo. No importa cunto dude el disefo acerca del significado y Propdsito de la implantada en un mundo del discurso. un area de forman una parte indispensable de la ‘muchos los que reprimen © niegan el hecho. Los mun: términos de grado de diferenciacion y de exacti- ‘cuando de disefio se trata. Comparado con otros ‘sobresale por la diferenciacin ni por la préctica, aunque sean dos del discurso varian en tud, Las cosas no son buenas: campos. el discurso del disefo no rexactitud. ‘Puede decirse que la teorla consiste en un drea en la cual se realizan distincio- ines que contribuyen @ que la préctica tenga una comprension reflexiva de si misma fen otras palabras, puede ayudar a que se vea la practica como un tema problema- tico. Pongmaso dentro de la céscara de una nuez: Ia teoria transforma en explici- to aquello que ya esta impiicito en la practica como teoria. A esto se debe que la teorfa sea tediosa, ya que se atreve a cuestionar asuntos aparentemente resueltos ‘Tomas Maldonado introdujo en su libro recientemente publicado Che cos’é unintelettuale?” una suti distinci6n entre lo que es pensiero operante (pensarnven to operativo) y pensiero discorrente (pensamiento ertico). Basdndonos en esta dis- tincién, podriamos manifestar la siguiente interpretacion: la practica del disefio, ‘como pensiero operante, esté enraizada en el area de la produccién social y de la ‘comunicacién, La teorfa del disefio, como pensiero discorrente, como pensamien- to controvertido, como pensamiento critico, esta enraizada en el area del discur so social, y por ende, en ultima instancia, en el de la politica. Aqui, ia pregunta ‘es: ZEn que tipo de sociedad desean vivir los miembros de aquella sociedad” Dé- Jjenme recalcar que este concepto tan enfético acerca de la politica en la teoria del disefo no tiene nada que ver con las nociones de la politica profesional ni con la politica partidaria. La visualizacion Ya que la teoria se constituye en el lenguaje y vive en lo discursivo, tiene una ten- a relacién con la visualizacién, categoria preponderante del disefio. De esto se |5 Tos Maldonado, Che cos't un intelttuale, Feline, Mil, 1997. Existeversifn castelana Qué es ‘un intelectual, Pais, Buenos Aires, 1998 Sea eee ec eee ee UIE SN UEENSEEE Gui Bonsiepe - Del objeto a la interfase 176 sele facilmente a los hechos un sesgo anti-visual. U ‘ueico visual producido en las clencias naturales Como concecuencia del deem lo dea tecnologia gta. e ha reconocid al dea val come in domino ayuda a constituir a la cognicion. Este concepto socava el reclamo de los Jes a las bases primorsiales del conocimiento,atatando, poro tanto, la posers: Sa tradcion de lo discursvo, Esto imo tiene gran dificultad en habéseias con el visualizar. Solamente Podemos estar esperanzados de que une nueva academia, una eva univesidad supere la brecha existente entre o discursive y lo visual, Po, driase hacer rendirtrutos a la teoria del disefio dentro del campo de la cion estudiando ls vinculos posibles entre lo visual y la discusivo, Es entontes aue las palabras podrian aproximarse alas imagenes y las imdgenes @ la pales bras; la inteligencia aiscursiva y la inteligencia visual estarian vinculadas, Probablemente, entonces, un nuevo acercamiento ala educacion del dsehg petra surgi Nosotros adn estamos en la prehistoria del diel, en un perods de transicion. Con mucha cautela yo dia que el diseto podria converte en uno de los plares fundacionaes de os mas altos estudios en las nuevas academias delay @t0 XXI,estableciéndose como una cuarta érea junto con la ciencia, la tee yee arte. Existe una razén para este muy ambicioso -qulzés demasiado ambos, So- reclamo: en todas las reas de la experiencia humana es posible una seein Con orientacién proyectual. Es una piedra fundacional ontolégica de nuestra exe: tencia, asi como lo es el lenguaje Los nuevos medios ‘ La expansin de los nuevos medios que nos dejan estupefactos plantea algunas preguntas acerca del disefo, el lenguae, la visualizacion la teora, Los tes del disefoy los profesionales han manifestado a menudo su preocupacion a estas temiéticas, sobre todo por el disefio de documentos digitales on-tne Y offele ne, conocidos con el popular término del marketing: multimedia, Existe probablemente e! consenso de que la educacién del disefio, en espec a educacion del diserio grafico, no se encuentre, hoy en dia, en su Mejor forma y requi ra de un drastico reacondicionamiento. Recientemente, un grupo de dis mal didticos us6 palabras muy duras para con nuest sefiadores 10 sistema educativo, defn “tturadoras descaliicantes”. 2Por qué esta aseveracin tan prowo én como 1ony of vision. University of AngetesiLondres, 1993, pig, 10 versity of California Pres, Berkley/Los 21. Teoria. Punto ciegodeldiseto. === ike Seth tec ihe Su ie. 0 el avance de la prictca profesional en el campo de oS nuevos medios es tan répido que los cursos dictados en los departamentos de dt _sefio sencilamente no pueden estar a la altura de los cambios innovadores porque son Obsoletos desde el momento que se los inaugura. Com resignacién, a veces uno declara que todo aquel que tenga 20 aos o mas ‘ya ha sobrepasado la etapa de poder manejar las nuevas realidades a Red eS CO ‘mo una “arena” para los acelerados adolescentes y para los aceleradios pre-adoles- centes-. Yo preferiria ver estudios empiricos y no aseveraciones generalizadoras sin fundamentos. Por cierto que traténdose de una generacion que ha crecido pasan- ‘dose horas enteras mirando el canal MTV que, como en un staccato, hace cien carn- bios visuales por minuto, adquiriendo una destreza en las reacciones visuales y ‘corporales con los juegos de video y surfeando dia y noche frente al monitor. a in- -corporado una experiencia muy particular que esta literalmente impregnada en sus. ‘cuerpos. Nadie lo negar4. Sin embargo, hay una pregunta que no se ha contestado hhasta ahora y que es la siguiente: éserd adecuada esa experiencia como base para ‘comprender lo que esté pasando y desarrollar una postura critica frente a la tecno- {ogia empleada tan apasionadamente? Y es solo mediante la reflexiOn que puede ‘desviarse el peligro de que se trague crédulamente todo lo que se propague a tra vvés de los megéfonos de las revistas de los nuevos medi y los conglomerados me- didticos con su hambre insaciable de privatizar todo el dominio publico. ‘Los nuevos medios plantean un asunto interesante en lo que respecta |a rela~ cidn existente entre el disefio eréfico y el conocimiento. Una nueva categoria del di ‘sefio grafico va a ganarse su propio perfil, paso a paso. Esto es conocido bajo varias nominaciones: infodisefio, disefto de la informacién y gerenciamiento de la informa- ci6n, Esto aun se esté procesando y no se encuentra claramente definido. EI infodi- sefio puede edificarse sobre una pequefia pero ejemplar tradicion dentro de lia cual citarfaa Otto Neurath, quien ha hecho contribuciones fundamentales a lo que yo la maria la retérica visual de! conocimiento. E! dijo, en el comienzo de los afos veinte, ‘que una persona que fuera s6lo un” visualizador” no seria competente y que seria rnecesario un “transformador”, como lo denominarian évella El disefio grafico tradicional se caracteriza por poseer una estricta division entre lo verbal y lo visual, entre el texto y la imagen. El drea de lo visual es pre- dominante y la capacidad para la visualizaci6n es considerada el nucleo del dise- fio grdfico. Este paradigma resulté invicto hasta la aparicién de los nuevos medios Hoy en dia se juegan nuevos juegos. Nuevos jugadores han ingresado a la arena de aquello que tradicionalmente constituia el areaexclusiva del diseno grafico. Nos encontramos con reacciones polémicas como en el siguiente ejemplo: “La multimedia no ird a ninguna parte hasta que los amateurs dirijan, los primiti- vvos gobiernen y los disefiadores sean relegados a sus guaridas 5. David Thomas, “I bytes”. En Emigre, 1° 39, 1996, pgs. 45-46, 178 Gui Bonsiepe . Del objeto a la interfase ir su camino sino también elige los diferentes libro destinado a publicos diferentes es “ Cumentos digitales esto es posible y obligatorio, cede las fronteras del disefo grafico escribirlas. Utiliza teméticas pertenecientes a las Tios (en este aspecto se parece a ta piezateatraly al fim) y a riables perceptivas y estéticas que composicidn, los colores de impresi portancia y sofisticacion-. No se refieran a la forma de La Red Comparada con las formas tradcionales de os medios, la Red es un ‘medio fun- damentalmente diferente, Fue ya en I970-que H. MI. Enze diferencia entre los nuevos medios y los viejos medios dios son de accién y a corto plazo, mientras que los vi cia la contemplaci6n y la tradicién. “Su relacin con el tiempo [de los nuevos medios) se ‘guesa que quiere posesiones, esto es permanencia, eterno” Los medios establecidos son bésicamente formas de comunicacién ¥ unicreccionales que se dstinguen entre el productory el consumidog entre emi- sory receptor, entre el autor y el puiblco. La Red, por otra parte €s conocida tam- bién como la matri2 (Willa Gibson): es un medio dialogal. Las documentos que son distribuidosy obtenibles en la Red socavan e] para Gigma tradicional del texto monumental y cerrado. Ellibroimpreso est congelado, cerrado: in embargo. ls documentos electrénicos poseen un cardcter fui, Con- Secuentemente, el rol del cisefador se vuelve més “uido*, menos imponente: 6.1. Greet “Baas rer ec eM Ee Sa 121. Teora, Punto ciego de diseno LL La impresion permanece por si misma, el texto electrénico se reernpaza asi rmismo*.” éOQvé es lo que hace que la hipermedia sea tan interesante? Seguramente no es el bel clckear de una pantalla a la siguiente, sino la posiblidad de jugar con lo visual y ‘conio discusivo, A esto también lo hallamos en otros reds, por epic. ene. Pero que no encontramos ahi-ymenas ena television es una interaccion dialog Déjenme citar dos caracterizaciones del hipertextoy de a hipermedia. En a television, el hipertexto ha sido lamado la revancha del texto, ya que Da- Jo-sus rela, la imagen se subordina a jas leyes dela sintans, al usin y 212 asociacion que caracteriza el len@uaie"- “En las pantallas de los hipermedios, o impreso cede su lugar literalmente al so- ido cigtaizado, ala animacién, al video, ala realidad virtual ya as redes de Ccomputaciin 0a las bases de datos que estén vinculadas 2 elias De ese moda, fas imégenes pueden “leerse" como textos y viceversa. Cualquier hipertexto Con alla los paisajes, los sonidos y las ex- tiene la propuesta de representar en la part perendias de movimiento a través de los muncdos vuals, qe el enguaje solo hhubiera evocado en la imaginaci6n’.” Este es un reclamo potente: la posibilidad de sustituir la literatura basada en el yo dirfa que corre el riesgo de excederse en la pro- lenguaje con hipermedios: ¥ mesa, Pero esto sefiala una tendencia importante: la importancia del dominio vi- ‘sual del texto, no meramente como una traduccidn al dominia visual sino como constitutive para el significado de! texto. de los “estandares* y la educacién lite- Este reclamo hizo tambalear la regla ala tipografia como wna afladidura al texto pe- raria que se refieren, por ejemplo, ro no como parte constitutiva de él. Es a este cambio paradigmatico al que se refiere la nocién del post-alfabetismo. La competencia visual es obligatoria den: tro de este contexto. Sin embargo, debemos de ser cuidadosos y no engolosinar ‘nos con nuestras habilidades, porque las profesiones que se basan sobre todo en estas habilidades son muy vulnerables cuando se insertan en un medio con ritmos de innovaciones tecnol6gicas muy veloces. Debemos ir mds alla, si es que quere: ‘mos consolidar nuestra profesién. La investigaci6n sobre la relevancia del disefio No se conace al diserio como un drea en la cual se produce el conocimiento 7, Michael Joyce, OF Tao Minds: Hypertent. Pedagogy and Poetry. Ann Arbo an, 1995, pe. 252. 8. fide pig, 23. 9. ern 180 Gui Bonstepe ligroso porque las profesiones que no producen nuevos con cmos son derpantas, Son marghass enn pecaone nee eae cola a Investigacion. por lo general, no forma parte de ‘sis ror araa pl Saar eke Deberiamos estipular una agen- Ge de mestigcoreseevores 6 dee, Exo eauetta Uncen eee tenso con ls otras reas del conacimiento humano la experiencia como pare cer una sensibildad especial 0 el “Problembewusstsein", es decir, desarollar la toma de conciencia del problema en Ios investigadoes para poder focalzar sobre lag uestiones de! disefo. Esta propuesta no desea transformar el diseno en una cien- cia. Tales intentos na han reconocido la diferencia fundamental entre la innovaciga del disefo y la innovacién cientiica. Pero es necesario que los Laban tos estucantes de dseho sean mas cutos y desarroie la eercitacion de la investiga, cién y la lectura,habitos que les permitirian paticipar més actvamente tanto on el discurso del disefio como en el de una cultura més amplia Déjenme ilustrar esto con un ejemplo Si nosotros le damos una ojeada al fo- reciente campo de software educaciona, encontramos que casino Se han usado las inmanentes posibildades de los trabajos en red digitale. El camino més como. 32) same Gaal econo led huellas del paradigma tradicional: trabajos ened urcloardo pasta enegn elewonca So ern ae lets! un proveedor de informacion y el estudiante con el rol de un Ee ernag dene Tanto la educacién como los contextos edlucacionales Peat es vasa ey eee @ (yo dirfa que requieren) una nueva com- Pees cuemens ¥ el aprendizaje. El profesor no serfa tanto un proveder Eereerccinlerso coma etter Que orienta al estudiante a encontrar y jun- trl ormactn vel conociment. Estos nes cone wr aprendzae van Inde el diseflador podria llegar icanzar su misGn: er un proveedor de herramientas. Pero para dominar esta a alcanzar su mi pecestaofecer ms qe una habiidad visual expen, sero ae Faia carver ol hccga dc kar coguiaaae Cumplir un rol subordinado de visual. FE cc tn rveies Ges fe oe Trey on ca escxtunos a men ns nes ets BS Provisin de Boer ve ire weceln masiado prolongadatrente ala informacion, ae fecto ane ante sobre el publico. Richard Wurman acuno. para es- fe fondreno Es aqui que surge una nueva area jesional para los dsefiadores. Ells podran utilizar su eapacidad en et ca ios oreraciocas daa ara reducir la complejidad que produ- Seale » reduccién de la sobrecarga cognoscitva podria ce perple campo de accién profesional. A falta de un me. transformarse ¢ ' ‘ a : ya mencionado término disefo de la informacion asain ana maquina aspiradora” de informacién {co- posted ® obvio que el trabajar en un drea ain indefinida re. 21, Teoria F ‘ 181 ‘il uiere esfuerzos Cognoscitivos que se oponen a las demasiado a menudo costum- bres referenciales de nuestra profesién. La retérica cognoscitiva de la grdfica es auin una posibilidad especulativa pero inevitable si queremos comprender la inte- Faccién del texto (el discurso) y la imagen (la visualizacion) sin excluir el sonido. Nuestra cultura occidental Se caracteriza por tener establecida una profun- da divisién entre el logocentrismo y el pictocentrismo, Esta division esta profun- damente enraizada en Nuestras instituciones de ensefianza mas elevada. Hoy, por primera vez en la historia, ha sido posible superar tecnolégicamen- te esta cultura dividida. Y espero que esto acontezca. (Texto de la conferencia dictada en la Academia Jan van Eyck, Maastricht, 21de abril de 1997.) 182 ui Bonsiepe . Del objetc 2 la interfase

También podría gustarte