GARCÍA CANCLINI – TEORIAS DE LA INTERCULTURALIDAD Y FRACASOS
POLÍTICOS
I
Multiculturalidad: yuxtaposición de etnias o grupos en una ciudad o nación. Bajo concepciones multiculturales se
admite la diversidad de culturas, subrayando su diferencia y proponiendo políticas relativistas de respeto que a
menudo refuerzan la segregación. Supone la aceptación de lo heterogéneo.
Interculturalidad: remite a la confrontación y el entrelazamiento, a lo que sucede cuando los grupos entran en
relaciones e intercambios. Implica que los diferentes son lo que son en relaciones de negociación, conflicto y
préstamos recíprocos.
Ambos términos implican dos modos de producción de lo social.
II
Inductivismo: al modo de Geertz y Bourdieur atentos a los obstáculos socioeconómicos, políticos y comunicacionales
que presenta a la interculturalidad la desestabilización actual de los ordenes nacionales, étnicos y de género operada
por la nueva interdependencia globalizada.
Universalismo: nos distrae de las muy sutiles negociaciones epistémicas y morales que ocurren entre culturas,
dentro de las culturas, entre individuos y aun dentro de individuos mismos al tratar con la discrepancia la
ambigüedad la discordancia y el conflicto.
Reestructuraciones culturales del mundo como clave del final de una época política.
1. CAIDA DEL MURO DE BERLIN: finaliza la distribución tajante entre región occidental y oriental. Las naciones
tenían culturas masienos definidas. Los países venían abriendo su comercio y recibiendo fábricas y objetos
de consumo diario y mensajes audiovisuales cada vez más diversos.
2. SISTEMA TRASNACIONAL: las economías de países grandes, medianos y pequeños pasaron a depender de un
sist. Trasnacional en el que las fronteras culturales e ideológicas se desvanecen. La inserción de estilos
laborales y formas extrañas de organización del trabajo incremento el ensamblado tanto de automóviles
como de culturas. La gente viajaba para conseguir un empleo. Los antropólogos estudiaban la continuidad de
tradiciones laborales, lenguas y hábitos de consumo que mantenían identidades territoriales también en el
destierro. Estos procesos no son fácilmente agrupables en una misma serie socioeconómica ni cultural,
porque implican tendencias diversas de desarrollo. Mas que generalizar conclusiones, cambian las preguntas
por lo local, lo nacional y lo trasnacional, por las relaciones entre trabajo, consumo y territorio, es decir
alternan la articulación de los escenarios que daban sentido a los bs y mensajes. Las relaciones entre los
acertamientos del mercado, los nacionalismos políticos y las inercias cotidianas de los gustos y los afectos
siguen dinámicas divergentes.
III
3. EPOCA POST Y MULTI: Autores post Bourdelianos como Grignon-Passeron y Boltanski-Chiapello ofrecen
visiones sobre las contradicciones del capitalismo. Fracasos políticos: no solo como resultado de errores o de
corrupción, sino como frustraciones teóricas. Faltan interpretaciones convincentes sobre el modo errático e
irrepresentativo en que deambula la política. De manera que al preguntarnos por política y políticos, los
fracasos de los que hablan rutinariamente los periódicos aparecen para Canclini bajo la pregunta sobre los
actuales desentendimientos entre culturas y posiciones de poder.
IV
Nociones de interculturalidad que existen:
- Relaciones interpersonales: entre miembros de una misma sociedad o de culturas diferentes.
- Comunicaciones facilitadas por los medios masivos entre sociedades distintas.
- Adaptación a la lengua y hegemonía: en Francia y otros países preocupados por la integración de migrantes de
otros continentes, prevalece la orientación educativa que plantea los problemas de interculturalidad como
adaptación a la lengua y la cultura hegemónica.
- Relaciones interétnicas: en América latina.
El crecimiento de tensiones en todas las áreas de la vida social, en interacciones masivas entre sociedades, en las
expansiones del mercado y los fracasos de la política, se está incorporando las preguntas por la interculturalidad a
disciplinas que no usaban la expresión y reclaman nuevos horizontes teóricos.
RECONCEPTUALIZACION: Adhiere a autores como Appadurai. No considera la cultura como una entidad o paquete
de rasgos que diferencian a una sociedad de otra. Conciben lo cultural como sistema de relaciones de sentido que
identifica diferencias, contrastes y comparaciones, el vínculo o medio por el que la relación entre los grupos es
llevada a cabo.
CAMBIO DE METODO: En vez de comparar culturas que operarían como sistemas preexistentes y compactos, se
trata de prestar atención a las mezclas y a los malentendidos que vinculan a los grupos. Para entender a cada grupo
hay que describir como se apropia de y reinterpreta los productos materiales y simbólicos ajenos. Por ej.; las
fusiones musicales o futbolísticas. Por supuesto no solo las mezclas: también la persecución occidental de indígenas
o musulmanes. O sea, no solo los intentos de conjurar las diferencias sino los desgarros que nos habitan.
V
Multiculturalidad: abundancia de opciones simbólicas que propicia enriquecimientos y fusiones, innovaciones
estilísticas tomando prestado de muchas partes.
Críticas a los rasgos del pensamiento teórico posmoderno:
- RELATIVISMO EXACERBADO
Multiculturalismo: entendido como un programa que prescribe cuotas de representatividad en museos,
universidades y parlamentos, como exaltación indiferenciada de los aciertos y penurias de quienes comparten la
misma etnia o el mismo género, arrincona en lo local sin problematizar si inserción en unidades complejas de gran
escala.
- FRAGMENTACION: aleja de las perspectivas macrosociales necesarias para comprender e intervenir en las
contradicciones de un capitalismo que se trasnacionaliza de modo cada vez más concentrado.
- NOMADISMO: el nomadismo de las décadas de los 80 y 90 corresponde a un momento en que el libre comercio
y la apertura de fronteras aparecían como recursos para reubicarse en las competencias económicas. Ahora
vemos en todas partes que la desregulación trae también desamparo laboral, descuido de la salud y del medo
ambiente y masivas migraciones. Conocemos repertorios e innovaciones de más culturas pero perdimos
protección sobre la propiedad intelectual, los derechos de difusión se concentran en unas pocas corporaciones.
En vez del libre juego estético y económico entre productores culturales son los intereses de empresas de
entretenimiento o comunicaciones las que influyen en lo que se edita, se filma o es museificable. La
multiculturadlidad no desaparece, sino que es administrada selectivamente según la lógica de la
transnacionalización económica.
VI
¿Qué es un lugar en la mundialización?
No ayuda a distinguir las lógicas diversas de la interculturalidad el amontonar los destierros, migraciones, tribalismos
urbanos y navegaciones por internet olvidando su sentido social. Estas formas contemporáneas de desintegración
confrontan: mayoría de migrantes desvalorizados en sociedades que eligieron con admiración, procesos ineficientes
o no de crímenes de derechos humanos. Para analizar esto es necesario restituir la función básica del pensamiento,
que es discernir en la mezcla lo distinto.
La posibilidad de estar en todas partes y el desasosiego de no estar con seguridad en ninguna, cambian el debate de
la posibilidad de ser sujetos. Ante la desconfianza económica y financiera, de mercados caníbales – igualmente se
busca reconsagrar al yo como sociedad anónima. Parece urgente discernir entre quienes pueden ser sujetos y
quienes individuos y colectivos estamos exigidos a la vez para ser flexibles y ser alguien.
RITA SEGATO- IDENTIDADES POLITICAS Y ALTERIDADES HISTORICAS
Dos visiones del mundo globalizado: ¿homogeneidad o heterogeneidad?
HOMOGENEIDAD: La primera es la progresiva unificación planetaria y homogenización de los modos de vida.
Advierten que lo local, lo particular o regional y sus identidades asociadas adquieren un papel derivado y
redirigido en el sistema globalizado.
HETEROGENEIDAD: La segunda, la producción de nuevas formas de heterogeneidad y el pluralismo que
resulta de la emergencia de identidades transnacionales a través de procesos de etnogenesis o de
radicalización de perfiles de identidad ya existentes.
Crítica a la globalización
Contingentes humanos y bienes de cultura (modelos de producción, valores y practicas locales) que se
trasnacionalizan y dejan el paisaje global pespunteado por la proliferación y relocalización en otros lugares de lo que
fuera hasta hace un tiempo atrás estrictamente regional. Se establecen nexos globales donde antes no existían como
franjas de poblaciones o bienes culturales.
Este proceso también introduce o refuerza heterogeneidades en los órdenes nacionales.
Celebrar el proceso de globalización, y no interpretarlo como una exacerbación del imperialismo dirige a la idea de
que gracias a la internacionalización de ideas modernas de ciudadanía y derechos humanos se hizo posible la
emergencia de pueblos antes invisibles que hoy reclaman derechos en nombre de su identidad.
Se trata entonces de un proceso ambiguo e inestable, capaz por un lado de afirmar los derechos de las minorías pero
también por otro de homogeneizar las culturas, achatando sus léxicos de manera que puedan entrar en la disputa
por recursos pero dejando fuera del horizonte una reflexión más profunda sobre la naturaleza misma de esos
recursos y la pluralidad de sus formas de producción y utilización.
No perder de vista la diferencia radical y la pluralidad de mundos.
No solamente es fundamental considerar la manera como se da la relación entre estados nacionales, sino también
apreciar el papel que tienen en la escena de estas relaciones, las sociedades nacionales.
El cuadro entero debe considerar en cada caso, el estado nacional, como el conjunto de instituciones controladas de
forma más o menos legal por algunos sectores de la sociedad nacional. La nación como el espectro completo de los
sectores administrados por ese estado y que por el efecto de la historia y bajo las presiones del estado adquirió una
configuración propia e identificable de relacionamientos entre sus partes y los componentes étnicos particulares y
otros grupos de interés (de género, de orientación sexual, religiosos) que integran la nación.
Relación entre los estados nacionales periféricos y los estados poderosos
Relación entre los grupos de interés con el estado nacional particular
Relación entre los grupos de interés de las naciones periféricas con los de las poderosas
No es posible hablar de ninguno de estos niveles de análisis sin considerar la localización del poder y la egida de su
influencia en el conjunto de relaciones.
La gran frontera (relaciones entre estados y sociedades nacionales del norte y del sur)
No es posible hablar de la relación entre estados nacionales centrales y periféricos sin mencionar la totalización del
sistema capitalista mundial. La órbita del poder económico, así como de los poderes bélico y tecnológico que son sus
correlatos también se globalizo. El hecho de que existe una hegemonía localizada, en el sentido de capacidad
concentrada de direccionamiento, inducción y regulación de los tránsitos de personas y bienes culturales por los
países desarrollados. La teoría de la globalización es puramente ideológica pues encubre por tanto la responsabilidad
naturalmente asociada al poder ya que existe un impacto desigual de las decisiones tomadas por las potencias así
como los resultados de su poder de negociación que cuenta con el respaldo de medios económicos tecnológicos y
bélicos.
Estas consideraciones permiten concebir una frontera: entre ellos, los que por su fuerza económica, tecnológica y
bélico atienen mayor poder de conducción sobre el curso de los flujos propios del proceso de globalización y
nosotros, quienes simplemente acompañan este proceso, los países modernos y los países ansiosos de modernidad.
Los bienes que se globalizan no fluyen aleatoriamente, siendo su concentración masivamente mayor en los países
que hegemonizan los procesos de circulación. Inciden fuertemente en el mercado internacional y en estrategias para
afectar las políticas internas de las naciones no hegemónicas.
Más que como tal conjunto de bienes materiales y filosóficos sustantivos la modernidad tiende a se percibida de este
lado como un conjunto de acreditados signos y es usualmente en tanto señales o emblemas de modernidad y no
como contribuciones a la calidad de vida. Ahora como resultado de la relación con el tipo físico europeo, dejo paso al
prestigio de las minorías como signo de modernidad. En otras palabras, cuando la fuerza de las minorías pasa a ser
uno de los signos asociados al carácter avanzado de los países hegemónicos, a nuestros ojos las minorías se
contaminan de prestigio de la modernidad y dentro de este envoltorio las adoptamos. Esta marca de consumidor
con gusto previsible es la marca étnica. La modernidad también implica en el presente el mandato de diversidad. Los
bienes asociados con la modernidad incluyendo la identidad diferenciada, han pasado a ser percibidos como culto de
cargo, donde el bien es adquirido no por su contenido intrínseco sino porque se encuentra contaminado por el
prestigio del que goza su fuente de origen.
La sociedad nacional como configuración específica: formaciones de diversidad. Se da en un momento histórico, por
fractura de la formación específica. Surgen de las estrategias de unificación implementadas por cada estado. (EJ
EEUU, Identificación étnica. Argentina puerto capital. Brasil 2 brasiles, belindia)
Es fundamental entender que las estrategias de unificación implementadas por cada estado y las reacciones
provocadas por esas estrategias se tradujeron en peculiares fracturas de las sociedades nacionales y es de aquellas
que partieron, para cada caso culturas distintivas, tradiciones reconocibles e identidades relevantes en el juego de
intereses político. A la sombra de esta línea de factura principal, s constituyo en cada historia nacional un sistema o
lo que llamo de formación nacional de diversidad, con un estilo propio de interrelación entre sus partes.
Las alteridades históricas son los grupos sociales cuya manera de ser otros en el contexto de la sociedad nacional se
deriva de esa historia y es parte de esa formación específica. Las formas de alteridad y desigualdad histórica propias
de un contexto no pueden ser sino falazmente trasplantadas a otro contexto nacional. En otras palabras, es a partir
de horizonte de sentido de la nación que se perciben las construcciones de la diferencia.
Día a día se expanden movimientos sociales de familias sin tierra, sin techo y de niños de la calle, tomar en cuenta
esta fractura básica de la sociedad, ponerla de relieve y darle su debida importancia al examinar el modelo de
identidades es fundamental para luego poder teorizar y calibrar la cuestión étnica.
Alteridades históricas/identidades políticas
Las alteridades históricas son diferentes de las identidades políticas transnacionales debido a que estas son un
producto de la globalización por dos caminos posibles:
1. Pueblos que estuvieron siempre constituidos y bastante aislados y que ahora inscriben su presencia con
perfil definido, como solicitantes de derechos
2. Segmentos de la población con características raciales o tradiciones diferenciadas que han existido
históricamente pero cuya etnicidad pasa ahora a obedecer las pautas de un guion fijo introducido por la
globalización y estados nacionales.
No se trata simplemente de la adquisición de consciencia sino de la sustitución de una forma de ser otro, de
construir alteridad, dentro de una consciencia concreta de interacciones, por un estatuto de identidad con
referencia a patrones fijos donde se rechaza la hibridez constitutiva de subjetivarse como otro. Por lo tanto, se
produce una reducción, un achatamiento de las formas de ser diverso. Y una homogenización mundial de las
maneras de constituirse en diferencia, en identidad.
Se introduce también una artificialidad y una superficialidad de lo étnico que se transforma en puramente
emblemático- etnicidad emblemática, en tanto q esta constituida por signos de una supuesta diferencia pero donde
no hay lugar para la discusión de la naturaleza misma de los recursos, su forma de extracción y su finalidad en el
destino humano.
El beneficio de introducir estas identidades políticas consiste en que a partir de la pertenencia a grupos marcados es
posible reclamar acceso a recursos y garantías de derechos, pero el precio a pagar es alto:
1. Lo que es reclamable o deseable también llega definido. Toda la idea de contracultura, de contestación a
partir de la experiencia histórica del pueblo de pierde. Es un proceso de pérdida de memoria de las
finalidades alternativas. La consciencia de pluralidad de las aspiraciones humanas es disuadida y un
determinismo de origen sustituye el principio de lo que une a los seres humanos es el tipo de mundo que
defienden.
2. Es difícil captar para este tipo de política con sus promesas de ciudadanía a los grupos no periferializados. Es
decir a los que viven ajenos al proceso modernizador de la globalización.
3. Se da una pérdida de la tradición de la imaginación apoyada en soluciones culturales y un olvido de las
formas de convivencia que no caben en este modelo.
SUSAN WRIGHT – LA POLITIZACION DE LA CULTURA
Viejos conceptos de cultura
Boas rechazo el evolucionismo social de Tylor, puso el acento en la particularidad de cada cultura. Trata la cultura
como el producto de fuerzas históricas y sociales.
Malinowski: propone una concepción diferente a la victoriana de hombre a través de argumentar que lejos de ser
salvajes e ilógicos los pueblos de áfrica, Asia y pacifico tenían un estilo de vida distintivo racional y legitimo que debía
ser valorado. Enfatiza la autenticidad y la coherencia de las distintas culturas.
Las principales características de la vieja idea de cultura, aun en curso son:
- Entidad definida de pequeña escala
- Características definidas
- Inamovible
- Sistema subyacente de significados compartidos, cultura autentica.
- Individuos homogéneos, idénticos.
Nuevos significados de cultura: las identidades culturales no son inherentes, definidas o estáticas, son
dinámicas fluidas y construidas situacionalmente en lugares y tiempos particulares. Los desarrollos teóricos de los
estudios culturales y de la antropología posestructural y feminista nos han llevado a comprender que las culturas no
son, ni fuero nunca entidades naturalmente definidas.
Merry habla de zonas de contacto. EN un espacio no delimitado, una mezcla de personas recurría a las prácticas de
sus diversos lugares de origen. A la luz de sus intereses del momento, para decidir como organizar el trabajo, el
comercio y las relaciones sociales. Cada actor procura maniobrar en situaciones políticas y económicas impredecibles
para definir o asegurarse el control de símbolos y prácticas. Los símbolos y las ideas nunca adquieren un conjunto de
significados cerrado o completamente coherente, eran polivalentes, fluidos e híbridos.
Esta nueva idea de cultura se trata de un proceso conflictivo de construcción de significado. El conflicto se da en
torno del significado de términos y conceptos clave.
Características de las nuevas ideas de cultura:
- La cultura es un proceso activo de construcción de significado y de disputa sobre la definición, incluyendo de
sí misma.
- Definición de una situación por un grupo social y procesos de denominación mediante sus recursos
económicos e institucionales.
- Los espacios no están restringidos, las personas apelan a conexiones globales, nacionales y locales.
- La manera en que se forman conjuntos de conceptos es históricamente específica, y las ideas nunca
constituyen un todo cerrado o coherente.
- En su forma hegemónica, la cultura aparece como coherente, sistemática, consensual, como un objeto mas
allá de la acción humana, no ideológico.
Formas de apropiarse y de politizar la cultura .
1. RACISMO CULTURAL.
Las ideas de Gramsci de hegemonía: la ideología no solo se vuelve hegemónica a través de instituciones del estado,
sino también mediante su difusión en todas las aéreas de la vida cotidiana. El proceso de renombrar y redefinir
conceptos clave. Apropiarse de y reformular los significados de cierto grupo semántico: diferencia, nación, raza,
cultura.
Apropiación de las nuevas ideas de cultura de los estudios culturales, el antirracismo y en menor medida la
antropología social. Proceso de disputar y cambiar los significados de cultura nación raza y diferencia. Movilizar la
cultura para reforzar la exclusión, usándola como eufemismo para un racismo renovado, con profundas implicancias
para las políticas públicas y las vidas de las personas. }
2. CULTURA CORPORATIVA: A partir de los 80, cultura se torno una palabra resonante en los estudios de
gerenciamiento. Las compañías usan ideas de cultura tanto viejas como nuevas como herramientas de
gerenciamiento. La vieja idea de cultura como una entidad definida con una identidad fija y una lista de control de
características, se despliega en un sistema central de comando y control. En este contexto la idea de actores
posicionados diferencialmente que sean participantes activos en un proceso de construcción de significado, es
atractiva para los gerentes. La imagen está asociada con la retorica acerca del fortalecimiento del poder. A la vez que
la retorica de la organización como cultura subraya la participación y reforzamiento de poder, los trabajadores ven
una realidad diferente en las sombras. Lo que se excluye e de la representación de este mundo, era la organización
de las relaciones de producción. De manera similar, el uso del término cultura en el gerenciamiento tiene un efecto
parcial: alienta el análisis reflexivo de las relaciones supuestamente de poder entre trabajadores, pero no analiza
como estas relaciones están situadas al interior de una organización internacional de capital y poder. La atención
debiera estar en como los directivos están desplegando tanto las viejas como las nuevas ideas de cultura a fin de
lograr la participación activa de los trabajadores en nuevas formas de organizar la producción, la rentabilidad y el
poder.
3. CULTURA Y DESARROLLO: se despliega una voz sin cuerpo, un nosotros para autorizar una definición de
arriba hacia debajo de la cultura, como si fuera de sentido común o natural. Esta estrategia, intenta enmascarar o
borrar la politización de la cultura. Al establecer los parámetros de un código de ética global, la voz indefinida del
reporte de la Unesco empieza a hacer juicios de valor. Por supuesto, las prácticas culturales repulsivas según punto
de vista de no sé quien, serian condenadas. La visión de Unesco de un código de ética global para ordenar un mundo
plural, descansa en una contradicción entre respetar todos los valores culturales y hacer juicios de valor acerca de la
diversidad aceptable e inaceptable. Los kayapo aprendieron a objetivar su vida cotidiana como cultura y usarla como
un recurso en las negociaciones con agencias gubernamentales e internacionales. La estrategia de los kayapo para
recuperar el control de este concepto de manos de los misioneros y funcionarios del gobierno y volverlo en contra
de ellos fue parte de una lucha no solo por la identidad sino también por la supervivencia, física económica y política.
Turner muestra que la cultura puede usarse para efectos muy diferentes, dependiendo de quién este definiendo. El
informe de UNESCO Nuestra Diversidad Creativa parece estar buscando los resultados de la definición autónoma de
cultura. Sin embrago, no ve que los flujos de creatividad que asocia con culturas vigorosas son productos de la
continua afirmación del poder para definir en un proceso político que involucra a actores locales, nacionales e
internacionales. Esta dimensión política de la construcción de significado, bien entendida por los políticos Kayapo, es
una dinámica ausente en el reporte de la UNESCO.