Unidad 10
IMPEDANCIA
La impedancia (Z), se trata de la “dificultad para que un sistema se mueva”.
En la producción de la voz encontraremos básicamente dos sistemas de impedancia:
IMPEDANCIA GLOTICA
-Durante la fonación la glotis actúa como una barrera, que crea una impedancia (resistencia) variable a la salida de
aire pulmonar, cuyo grado depende de la tonicidad del acople de las cs vs. (Husson )
- Relación entre la presión antes de la glotis (subglótica) y el flujo (transglótico) de aire a través de las cuerdas
vocales.
-En este caso, si existe un flujo pequeño y mucha presión, entonces estamos en presencia de un sistema de alta
impedancia, mientras que si hay mucho flujo y la misma presión, entonces es un sistema de baja impedancia.
-Se controla con el grado de aducción de las cuerdas vocales y se puede ser medida en Kilo pascal por el flujo en
litros por segundo. Por ejemplo la voz “apretada” corresponde a
un caso alta impedancia glótica (gran aducción), mientras que la voz
“soplada” a baja impedancia glótica (baja aducción).
Tipos de fonación normales y patológicas asociadas a grados de
impedancia glótica
Una voz que presenta un excesivo flujo de aire determina una incompetencia glótica. Esto clínicamente se ve en
aquellas personas que tienen una voz aspirada o soplada.
Otro caso diferente lo podría constituir una persona que presente una presión subglótica muy elevada, la cual estaría
determinada por una voz hiperfuncional y por lo tanto, además tendría un flujo glótico disminuido.
DE MAYOR A MENOR GRADO DE Z GLOTICA:
-voz apretada
-fry
-modal masculino
-modal femenina
-falsete
-voz soplada: hay algo de voz (breathy)
-susurro: nada de sonido glótico (whisper)
En la teoría lineal de producción de la voz se plantea que el tracto vocal cumple un rol de filtro acústico
de la onda compleja producida por los pliegues vocales, no existiendo una influencia del tracto vocal en
la fuente.
Por otra parte, la teoría no lineal de producción de la voz plantea que el tracto vocal además de servir
como un filtro del sonido producido en la fuente, actúa también como un modificador de los patrones
vibratorios de las cuerdas vocales a través de la modificación de la impedancia acústica del mismo.
Dicho de otra forma, existe un bio-feedback entre el tracto vocal (filtro) y la fuente (los
pliegues vocales), y de esta manera una interacción fuente-filtro que no es considerada en
la teoría lineal de producción de la voz.
IMPEDANCIA DEL TRACTO VOCAL
-Va a estar controlada principalmente por los gestos articulatorios producidos por los
movimientos de los órganos articulatorios. Pueden ser de cuatro tipos:
- Constricciones y ensanchamientos
-Alargamientos y acortamientos
Acustica del tracto vocal
TRACTO VOCAL:
-Conjunto de espacios que se encuentran encima de los pliegues vocales hasta los labios.
-Mide de 8cm (nacimiento) a 16cm (edad adulta), pueden haber variaciones entre 13 y 20cm.
-La longitud varía con la edad, el género y la raza.
-Tiene estrecha relación con los patrones de crecimiento cráneo cervical y cráneo caudal y en función de la postura.
-Está constituido por la cavidad oral, nasal, la faringe y la laringe; dentro de estas cavidades están los órganos de la
articulación que pueden ser divididos en activos y pasivos. Los órganos articulatorios activos son la lengua,
mandíbula, velo del paladar y los labios,mientras que los órganos pasivos son los dientes, paladar duro y maxilar
superior.
-A través de la modificación y diferentes posiciones que adoptan los órganos articulatorios, el tracto vocal tendrá
variadas formas o configuraciones que actuaran como diferentes filtros acústicos para el sonido
producido en la laringe. Cada configuración diferente del tracto vocal constituye un filtro
diferente y por ende el sonido vocal escuchado será distinto. Un ejemplo de esto son las vocales, cada
vocal tiene una forma distinta en el tracto vocal y por lo tanto valores formánticos distintos, hecho que
permite diferenciar perceptualmente una vocal de otra.
-Los cambios anatómicos del t.v están basados principalmente en dos elementos:
el largo del tracto y;
los diferentes diámetros trasversales a lo largo de esta longitud.
Dependiendo del largo y de los diámetros transversales, el tracto vocal actuará como un molde o filtro acústico.
Dicho filtro esta determinado acústicamente por la función de transferencia la que está a su vez está determinada
por los valores de los formantes del tracto vocal.
Los formantes son las resonancias propias de cualquier elemento que tenga la capacidad de resonar (vibrar). Un
formante es el pico de intensidad en el espectro de un sonido, es la concentración de energía que se da en una
determinada frecuencia.
Técnicamente los formantes son bandas de frecuencia donde se concentra la mayor parte de la energía
sonora de un sonido. Estas resonancias o formantes son descritos según tres parámetros: el centro de
frecuencia, ancho de banda y energía. Al modificar la forma del tracto vocal se modifican estos tres
elementos en diferente medida y por lo tanto la función de filtro y el sonido final cambiarán. Los
armónicos provenientes del sonido laríngeo serán reforzados o atenuados por estas resonancias o
formantes. De esta forma, los armónicos cercanos a los valores formánticos serán más amplificados que
los armónicos que se encuentren más alejados de los formantes.
HUSSON hace un tiempo atrás afirmaba que la laringe es una FUENTE de energía que se encuentra acoplada a una
serie de pabellones, FILTROS, que al mismo tiempo que propagan el sonido, ofrecen una resistencia variable o
impedancia dependiente de la configuración de las cavidades buco-faringo-nasales.
Asimismo, señalaba que existían dos grandes tipos de formas o configuraciones del tracto vocal en relación a su
impedancia acústica:
el tracto vocal con forma de megáfono (baja impedancia)
el tracto vocal con forma de megáfono invertido (alta impedancia).
Como norma general y a modo de ejemplo, los cantantes de música popular
utilizan la configuración de megáfono, mientras que los cantantes clásicos, la
de megáfono invertido (tracto vocal más cerrado y
alargado). Pueden existir excepciones a esta norma.
Ademas, este autor señalo que a medida que el timbre de la voz se hace más oscuro
con la forma de megáfono invertido (labios más cerrados), los formantes del tracto vocal descienden en sus valores y
la impedancia acústica es mayor.
Por ultimo, resulta importante recordar que Huson señalo que la impedancia reflejada del tracto vocal actúa como
mecanismo protector cuando ésta es alta, diciendo que “El oscurecimiento de las vocales tiene una virtud
amortiguante y protectora del mecanismo sobre la glotis”. Por el contrario, “En los sonidos abiertos la separación de
las cuerdas vocales es poco amplia y de muy corta duración, pudiendo producir una fuerte percusión entre los
pliegues vocales y por lo tanto un efecto dañino”.
El Dr. Titze señala que la impedancia está compuesta por dos grande partes:
la resistencia
la reactancia.
La primera corresponde en palabras simples a la fricción y se relaciona con disipación de energía acústica, con la
viscosidad, calor, pérdida de flexibilidad de las paredes, y características de radiación en la boca. Por
otro lado la reactancia, almacena energía acústica momentánea por la inercia y es buena para mover un
sistema. La reactancia su vez se divide en dos partes: -reactancia inertiva o positiva, -reactancia
complasiva o negativa.
La primera de ellas facilita la vibración de los pliegues vocales.
Considerando que la reactancia inertiva es favorable para la producción de la voz, entonces el objetivo
será lograr un “tracto vocal inertivo” (TVI). El tracto vocal inertivo ayuda o asiste a la vibración de las
cuerdas vocales, en donde la presión supraglotal que maneja la columna de aire, está en fase con la
velocidad de las cuerdas vocales. El TVI provee un mecanismo de empujar y tirar que es a menudo
atribuido solo al efecto de Bernoulli.
En el sistema de producción lineal se cree que cuando los armónicos están justo en los formantes es
mejor, mientras que en la teoría no lineal de producción de la voz se cree que cuando los armónicos coinciden con
los formantes se crea una gran inestabilidad, por lo tanto es mucho más beneficioso que
los armónicos estén levemente a la izquierda de los valores formánticos. Los armónicos van a ser mas
fuertes a la izquierda de los formantes que a la derecha, dicho de otra forma, en la región donde se
tiene reactancia positiva o inertiva es un buen lugar donde tener los armónicos ya que esto ayudará a
mantener la oscilación de los pliegues vocales.
En términos prácticos existen diferentes formas para manejar y controlar la impedancia del tracto vocal,
o siendo más específicos, la reactancia inertiva del tracto vocal. A continuación un cuadro resumen de
los gestos articulatorios usados para hacerlo.
A través de este cuadro podemos observar que existen gestos
articulatorios que favorecen la formación
de un tracto vocal inertivo.
Impedancia acústica del tracto vocal y su rol en la terapia y entrenamiento vocal
TECNICA VOCAL DE FUERTE Z PROYECTADA:
Laringe baja
Abertura bucal vertical interna
Orificio labial pequeño
Comisuras proyectadas
Faringe dilatada
Sensibilidad palatal anterior
LA MAYORIA DE LOS EJERCICIOS VOCALES BUSCAN CONFORMAR UN TV INERTIVO QUE AYUDA O ASISTE A LA
VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES.(TITZE)
TUBO EPILARINGEO (TE)
o Epiglotis
o Paredes faríngeas
o Senos piriformes
o Falsas cuerdas
o Repliegues ariepigloticos
ESTRECHAR EL T.E.: tiene efectos positivos para la fonación: Mayor
transferencia de energía de la glotis a los labios: TRACTO VOCAL INERTIVO.