0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas6 páginas

La Torá Oral - Torá Shebeal-Pé: Escrito en 24 Diciembre 2017. Publicado en

La Torá Oral incluye leyes, ordenanzas y costumbres transmitidas oralmente que interpretan y complementan la Torá Escrita. Se divide en tres períodos: 1) Leyes anteriores a Moisés, 2) Leyes de los ancianos surgidas para nuevas circunstancias, 3) Ley Oral recopilada en el Talmud y literatura rabínica para preservarla. El Talmud contiene la Mishná con comentarios de la Guemará de Israel o Babilonia y junto con otros textos como la Tosefta y los Mid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas6 páginas

La Torá Oral - Torá Shebeal-Pé: Escrito en 24 Diciembre 2017. Publicado en

La Torá Oral incluye leyes, ordenanzas y costumbres transmitidas oralmente que interpretan y complementan la Torá Escrita. Se divide en tres períodos: 1) Leyes anteriores a Moisés, 2) Leyes de los ancianos surgidas para nuevas circunstancias, 3) Ley Oral recopilada en el Talmud y literatura rabínica para preservarla. El Talmud contiene la Mishná con comentarios de la Guemará de Israel o Babilonia y junto con otros textos como la Tosefta y los Mid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La Torá Oral – Torá Shebeal-


Escrito en 24 Diciembre 2017. Publicado en UN POCO DE HISTORIA

La Torá Shebeal-Pé (La Torá/Ley Oral) incluye todas las leyes,


ordenanzas, decretos y costumbres que se han transmitido de boca en boca.
La Ley Oral puede ser clasificada en 3 periodos:

1. La Ley existente ANTES de la entrega de la Ley de Moisés (la Ley


Escrita = Los 5 primeros libros de la Biblia). Abraham guardaba la leyes,
los mandamientos, los estatutos y los preceptos de Dios (Gn. 26:5), por
tanto, antes de la Ley Escrita, ya tenemos una Ley vigente que los hombres
guardaban. Estas leyes, en algunas ocasiones, coincidían con las que más
tarde encontramos en la Ley de Moisés (la circuncisión, la ley del
levirato . . .), sin embargo, en otras ocasiones, NO coincidían. Por ejemplo,
Abraham estaba casado con su media hermana, la hija de su padre:

“Y a la verdad también es mi hermana, hija de mi padre, mas no hija de


mi madre, y la tomé por mujer.”
Génesis 20:12

Nuestro padre Abraham estaba casado con la hija de su Padre, pero ¿Qué
dice la Ley de Moisés?

“Maldito el que se acostare con su hermana, hija de su padre, o hija de


su madre. Y dirá todo el pueblo: Amén.”
Deuteronomio 27:22

“Si alguien toma por esposa a su hermana, hija de su padre o hija de su


madre, viendo así la desnudez de ella y ella la desnudez de él, es una
ignominia. Serán exterminados en presencia de los hijos de su pueblo.
Ha descubierto la desnudez de su hermana: cargará con su iniquidad.”
Levítico 20:17

Aunque Abraham estaba casado con la hija de su padre, la bendición de


Dios estaba sobre él, por tanto, él NO guardó la Ley de Moisés, él guardó
las leyes que el propio Dios le había mostrado y que había recibido
oralmente. Está claro que Abraham NO era perfecto y que NO guardó la
Ley de Moisés, ya que mintió a Abimelec acerca de su esposa (Gn. 20:2) y
cuando su esposa le entrega a su sierva egipcia para que se acueste con ella
y le dé un hijo, Abraham le hizo caso, a la larga toda su familia sufrió las
consecuencias de esta mala decisión (Gn. 16:1-5).

2. La “Ley de los Ancianos”, también llamada “Las palabras de los


escribas”, que surgía por las nuevas circunstancias y condiciones
cambiantes a las que se tuvo que enfrentar el Pueblo de Israel con el paso
del tiempo. En el Nuevo Testamento esta Ley es llamada “la Tradición de
los Ancianos” (Mt. 15:2).

La base en la Torá Escrita para otorgar autoridad a estos ancianos - según


el Judaísmo - se encuentra en Deuteronomio 17:11 . . .

“Según la ley que te enseñen, y según el juicio que te digan, harás; no te


apartarás ni a diestra ni a siniestra de la sentencia que te declaren.”

Cuando se establecían nuevas leyes, se sabía que no eran leyes


permanentes, por eso, todas estas leyes que iban surgiendo según la
necesidad, NO se podían escribir porque si se escribían podían perder su
flexibilidad y su carácter transitorio.

3. La Ley Oral recopilada en el Talmud y, posteriormente, en la literatura


rabínica.

Es una creencia fundamental en el Judaísmo que junto con la Ley Escrita,


Dios entregó a Moisés una Ley Oral que se fue transmitiendo a lo largo de
todas las generaciones. Esta Ley Oral servía para interpretar la Ley Escrita,
para explicar las aparentes contradicciones existentes en la Ley Escrita y
para aprender cómo llevar a cabo ciertos mandamientos que la Ley Escrita
no explicaba. Por ejemplo:

“Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón . . . Y


las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus
ojos; y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas.”
Deuteronomio 6:6, 8 y 9

La Ley Escrita solamente dice que debemos atar la palabras en la mano,


pero no nos explica nada más, también nos dice que las palabras deben
estar entre nuestros ojos, pero no nos indica cómo, también Dios dice que
escribamos esas palabras en los postes de nuestras casa, pero no nos
muestra en qué lugar en concreto y en qué postes. Por todo esto, la
conclusión de los rabinos es que necesitamos la ley Oral para poder guardar
la Ley Escrita. A continuación, os pongo una imagen de lo que enseña la
Ley Oral acerca de estos versículos:

Tefilín = Dos cajitas de cuero (de carnero o de otro animal puro) que
contienen pasajes bíblicos. Estos pasajes están escritos en pequeños
pergaminos y son: Ex. 13:1-10, 11-16; Dt. 6:4-9, 11:13-21). En el
cristianismo a estas cajitas se les da el nombre peyorativo de Filacterías
(amuleto), en el Judaísmo dicho término es inaceptable, ya que la palabra
Tefilín viene de la palabra Tefilá (oración).

Mezuzá = Contenedor de madera, plástico o metal que contiene un pequeño


pergamino con elShemá (la proclamación de FE en la unidad de Dios:
“Escucha Israel” – Dt. 6:4-9; 11:13-21) y que se coloca en las jambas de
las puertas de la casa (en todas ellas excepto en la del cuarto de baño).

Creo que podemos afirmar que la Torá Oral es la que ha unido y une el
Pueblo de Israel con la Torá Escrita.

Para que la Ley Oral (leyes y tradiciones de los ancianos) no se pudiera


perder en el olvido, se comenzó a escribir y se formó lo que se conoce
como el Talmud (enseñanza / estudio).
El Talmud también se conoce como SHAS que es el acrónimo del término
hebreo: Shisha Sedarim – Las 6 órdenes.

El Talmud está compuesto de:

- Primera parte: La Mishná


Escrita en hebreo rabínico, la palabra “Mishná” significa “repetición”. Es
la primera compilación y la base principal de la Torá Oral. Está formada de
6 órdenes divididas en 63 tratados, cada tratado está dividido en capítulos y
los capítulos en párrafos. Contiene tradiciones legales, debates jurídicos y
enseñanzas de eruditos de los primeros 2 siglos llamados “Tanaitas”
(palabra aramea para “Maestros”) abarca desde la época de Hilel el Sabio
hasta la de Rabí Yehudá Hanasí (Judá el Príncipe), éste las ordenó, las
redactó y las compiló aproximadamente en el 220 D.C. en la tierra de
Israel. A Rabí Yehudá Hanasí se le dio el nombre de Rabenu Hakadosh
(Nuestro Maestro Santo).

La Mishná toca diferentes temas como podemos observar en sus diferentes


Órdenes:

1.ZERAIM: Semillas – Compuesto de 11 Tratados, trata de las leyes


agrícolas en la tierra de Israel. El primer Tratado se llama “Berajot”
(Bendiciones) y toca el tema de la oración y de las bendiciones.

2.MOED: Festividad – Compuesto de 12 Tratados, trata de las leyes del


Shabat y de las Festividades.

3.NASHIM: Mujeres – Compuesto de 7 Tratados, trata del compromiso


matrimonial, del matrimonio y divorcio.

4.NEZIKÍN: Daños – Compuesto de 10 tratados, trata de diferentes leyes


civiles y criminales. Dentro del Orden Nezikín encontramos un tratado
llamado Pirkei Avot (Los capítulos de los Padres) que toca una gran
variedad de enseñanza ética, por eso, este tratado también recibe el nombre
de “Ética de los Padres”.

5.KODASHIM: Cosas Sagradas – Compuesto de 11 Tratados, trata de las


leyes de las ofrendas, de los sacrificios y el culto en el Templo.
6.TOHOROT: Purezas – Compuesto de 11 tratados, trata de las leyes de la
pureza ritual.

- Segunda Parte: La Guemará


El significado de esta palabra aramea es “Fin”. Fue escrita en arameo. Es la
segunda parte del Talmud (aunque en muchas ocasiones Talmud y
Guemará son sinónimos) y nos proporciona interpretaciones, aclaraciones,
discusiones y explicaciones de la Mishná realizadas por sabios judíos
llamados Amoraítas (palabra aramea que significa “los que comentan o
interpretan”), este periodo se extiende desde el 219 D.C. hasta el 500 D.C.
Surgieron dos Guemarás al mismo tiempo, una en la Tierra de Israel
(publicada entre el 350 y 400 D.C.) y la otra en Babilonia (publicada
aproximadamente en el 500 D.C.). Al haber 2 Guemarás, no solamente nos
encontramos con un Talmud, nos encontramos con DOS:

 El Talmud Yerushalmí – Contiene la Mishná con la Guemará de la


Tierra de Israel, este Talmud también es conocido con los términos:
Talmud de Jerusalén, Talmud Palestino y Talmud de la Tierra de Israel.
 El Talmud Bavli – El Talmud Babilonio o Talmud de Babilonia
contiene la Mishná con la Guemará de Babilonia. Esta versión es la que se
usa con más frecuencia.

MISHNÁ + GUEMARÁ = EL TALMUD

La Tora Oral también está compuesta de:

- Tosefta
Palabra aramea que significa “añadidura”. Es una colección de enseñanzas
de la generación de los Tanaítas que no fueron incorporadas en la Mishná.
Por tanto, es un complemento de la Mishná compuesto de 6 órdenes (como
la Mishná) y 59 tratados (cuatro menos que la Mishná). Se llevó a cabo
alrededor del 300 D.C.

- Midrashim / “Interpretaciones”
Libros que nos explican el significado del texto bíblico. Dicha literatura
comienza aproximadamente en el 400 D.C. y se extiende hasta el 1500
D.C. Los Midrashim de los 5 primeros libros de la Biblia son los más
conocidos.

- Minhagim – “costumbres”
Algunos rabinos han afirmado que “lo que es costumbre en Israel es
Torá”. Por tanto, lo que es aceptado y vivido por una comunidad se
convierte en Ley. Por ejemplo, llevar una kipá, sería un “minhag”, el
romper una copa de cristal en una boda, sería otro “minhag”, el número de
velas (dos) que se deben encender en Shabat, también sería otro “minhag”.

Minhag Yisrael Torá Hi


=
Lo que es costumbre en Israel es Torá

Hoy en día, algunos judíos ven estas “costumbres” como algo sin
importancia que pertenecen al pasado, sin embargo, otros afirman estas
costumbres unen al Pueblo con su pasado.

- Mandamientos rabínicos:
Estos son llamados Takanot(ordenanzas/promulgaciones)
yGuezerot(decretos/prohibiciones), NO tienen su origen en la Torá Escrita
(Mitsvot de-oraita), por eso se llaman Mitsvot de-rabbanan (mandamientos
de los rabinos). Una Guezerá es un cerco alrededor de la Torá, es una
prohibición (mandamiento negativo) instituida por los rabinos competentes
para evitar que hagamos algo prohibido por la Torá. Una Guezerá sería la
prohibición de no poder tocar a la esposa cuando tiene el periodo, también
la prohibición de tocar herramientas de trabajo en Shabat. Una Takaná es
una ordenanza (mandamiento positivo) que promueve el guardar ciertos
mandamientos de la Torá, los Takanot embellecen los mandamientos de-
oraita (de la Torá). Una takaná sería el lavado de manos antes de comer,
encender las luces de Shabat, etc

Por tanto, cuando un judío habla de la Torá debemos recordar que se está
refiriendo a la Torá Escrita y a la Torá Oral, también debemos recordar que
en el Judaísmo tradicional, la Torá Oral tiene la misma importancia (o
incluso más) que la Torá Escrita.

También podría gustarte