0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas8 páginas

PROGRAMA DE CURSO (Derecho Laboral II) PDF

Este documento presenta el programa general del curso de Derecho Laboral II impartido en la Universidad de San Carlos de Guatemala. El curso se enfoca en el Derecho Colectivo de Trabajo y cubre temas como las diferentes formas de organización laboral, la negociación colectiva y la resolución de conflictos laborales. El programa consta de seis unidades temáticas distribuidas en 30 períodos de 1 hora 30 minutos cada una. Las unidades abordan aspectos como los antecedentes e instituciones del derecho laboral colectivo, la organización administrativa del trabajo, las

Cargado por

Marvin Rodas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas8 páginas

PROGRAMA DE CURSO (Derecho Laboral II) PDF

Este documento presenta el programa general del curso de Derecho Laboral II impartido en la Universidad de San Carlos de Guatemala. El curso se enfoca en el Derecho Colectivo de Trabajo y cubre temas como las diferentes formas de organización laboral, la negociación colectiva y la resolución de conflictos laborales. El programa consta de seis unidades temáticas distribuidas en 30 períodos de 1 hora 30 minutos cada una. Las unidades abordan aspectos como los antecedentes e instituciones del derecho laboral colectivo, la organización administrativa del trabajo, las

Cargado por

Marvin Rodas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario de Quiché


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
-Abogado y Notario-

PROGRAMA GENERAL DEL CURSO


DERECHO LABORAL II

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Curso -Código 229- -Derecho Laboral II-
Prerrequisito -Derecho Laboral I-
Créditos 3–2–4
Ciclo o Bloque SEXTO
Semestre Segundo Semestre 2020
Horario Lunes: de 20:00 a 22:00 hrs; Viernes: 20:00 a 22:00 hrs.
Nombre Lic. Cipriano Candelario López Reynoso
Profesor E-mail [email protected]
Teléfono Tels. 7755-4785 / Cel. 3248-5141

II. DESCRIPCIÓN:
El curso de Derecho Laboral II también es conocido como Derecho Colectivo de Trabajo, y se denomina
así, porque induce e instruye al estudiante a conocer todas las formas de organización que existe en
materia laboral, tanto de patronos y trabajadores; es decir, los sindicatos, los grupos coaligados, las
federaciones y confederaciones de sindicatos, las asociaciones solidaristas, la formas de negociación
y los procedimientos de resolución conflictos de carácter laboral, serán temas cotidianos y de lectura y
aprendizaje continuo.
El Derecho Colectivo laboral tiene una variedad de aristas que llevarán al estudiante a analizar las
ventajas y desventajas de cada organización laboral y le coadyuvarán a comprender los problemas
nacionales por la errónea aplicación de las normas laborales.
Se pretende con los temas que se abordarán en el presente curso que el profesional egresado de la
Carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales tenga un panorama amplio y apegado a la realidad de las
instituciones del Derecho Colectivo de Trabajo, que le permitan tener criterio propio y basamento legal
en la resolución de los distintos conflictos colectivos que se le presentaran en su ejercicio profesional,
y en la medida de lo posible, hacer los esfuerzos necesarios para salvaguardar los intereses de la
fuerza laboral del país y de los patronos.

III. COMPETENCIAS u OBJETIVOS TERMINALES:


1. Habilitar al estudiante para la efectiva y correcta interpretación y aplicación de la ley;
2. Habilitar al estudiante para la composición técnica de sus memoriales;
CUSACQ – Santa Cruz del Quiché, Quiché
Teléfono: 7755-1273 Correo electrónico: [email protected]
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario de Quiché
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
-Abogado y Notario-

3. Habilitar al estudiante para el efectivo y correcto examen abstracto de los casos que se le
presenten;
4. Habilitar al estudiante, para solucionar acertadamente los problemas que se le planteen, mediante
la aplicación correcta del conocimiento jurídico;
5. Capacitar al estudiante para la utilización material de las leyes y demás fuentes de conocimiento
jurídico;
6. Llevar al estudiante a la comprensión de los fundamentos del derecho colectivo del trabajo y la
posición que estos tienen dentro de la enciclopedia jurídica;
7. Ilustrar al estudiante sobre las finalidades e instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo.
8. Ilustrar al estudiante sobre el conocimiento de los mecanismos de defensa de las instituciones
del derecho Colectivo del Trabajo.

IV. CONTENIDO:
CONTENIDO ANALÍTICO PONDERADO
UNIDAD TITULO DE LA UNIDAD No. DE PERÍODOS DE % PUNTEO
1:30 HORAS
I Antecedentes e Instituciones del Derecho 4 15%
Colectivo de Trabajo
II La Organización Administrativa del Trabajo 4 15%
III Formas de Organización Colectiva 6 20%
IV Formas de Normación Colectiva 4 15%
V Formas de Expresión del Derecho Colectivo 6 20%
VI La Previsión Social 6 15%
TOTAL 30 100.00%

COMPETENCIAS u
CONTENIDO ACTIVIDADES FECHAS
OBJETIVOS
1. Habilitar al estudiante PRIMERA UNIDAD ● Participar en un foro
para la efectiva y ANTECEDENTES E INSTITUCIONES sobre Derecho de Del 13 al 24
correcta interpretación y DEL DERECHO COLECTIVO DEL
Trabajo (2 puntos) de julio
aplicación de la ley; TRABAJO.
2020.
Historia del Derecho Colectivo del ● Elaborar una sinopsis
Trabajo entre las
2. Habilitar al estudiante características del
para la composición a) Nacimiento de Derecho Colectivo
técnica de sus del Trabajo. Derecho Individual y
memoriales; b) Importancia del estudio de del el Derecho Colectivo
Derecho Colectivo de Trabajo. de Trabajo (3 puntos)
c) Definición del Derecho Colectivo
del Trabajo.
d) Finalidad del Derecho Colectivo
del Trabajo.
CUSACQ – Santa Cruz del Quiché, Quiché
Teléfono: 7755-1273 Correo electrónico: [email protected]
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario de Quiché
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
-Abogado y Notario-

e) Naturaleza Jurídica. ● Clases magistrales


f) Instituciones del Derecho con dinámica de
Colectivo del Trabajo.
grupos.

● Utilización de
retroalimentación de
la Información y
Comunicación para
reforzar lo que se vea
en el desarrollo de las
clases.

3. Habilitar al estudiante SEGUNDA UNIDAD ● Exposición virtual por


para el efectivo y LA ORGANIZACIÓN grupos según tema
correcto examen ADMINISTRATIVA DEL TRABAJO. Del 27 de
asignado (5 puntos)
abstracto de los casos julio al 7 de
que se le presenten. a) Antecedentes. agosto de
b) El Ministerio de Trabajo y 2020.
Previsión Social. ● Clases magistrales
4. Habilitar al estudiante, c) Organización del Ministerio de con dinámica de
para solucionar Trabajo y Previsión de Trabajo. grupos.
acertadamente los d) La Dirección General de Trabajo.
problemas que se le e) La Inspección General de
planteen, mediante la Trabajo. ● Utilización de
aplicación correcta del f) La impugnación de las retroalimentación de
conocimiento jurídico. resoluciones de la Administración la Información y
del Trabajo. Comunicación para
g) Juzgamiento y sanción de faltas
reforzar lo que se vea
de trabajo.
en el desarrollo de las
clases.

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL


Del 10 al 14 de agosto de 2020

TERCERA UNIDAD ● Participar en un


FORMAS DE ORGANIZACIÓN foro sobre Del 17 de
COLECTIVA.
Organizaciones agosto al 2
5. Capacitar al estudiante La Coalición de Trabajadores Laborales en su de
para la utilización 1. Generalidades. lugar de trabajo (2 septiembre
material de las leyes y 2. Definición. puntos) de 2020.
demás fuentes de 3. Naturaleza.
conocimiento jurídico. 4. Caracteres.
● Análisis y
5. Constitución.
discusión de los

CUSACQ – Santa Cruz del Quiché, Quiché


Teléfono: 7755-1273 Correo electrónico: [email protected]
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario de Quiché
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
-Abogado y Notario-

6. Extinción de la coalición de casos concretos


6. Ilustrar al estudiante trabajadores. donde se aplican
sobre la aplicación a La Asociación Profesional diferentes
instituciones del principios del
Derecho Colectivo, de 1. Generalidades. Derecho.
los Convenios 2. El sindicalismo.
ratificados en esta 3. La libertad sindical Los ● Practica o
materia por Guatemala; sindicatos. ejercitación extra-
4. Organismos paralelos a la aula, utilizando
genuina organización profesional. estudio dirigido,
5. El Convenio de 87 de la O.I.T. hojas de trabajo.
6. El Convenio 135 de la O.I.T.
7. El Convenio 153 de la O.I.T. ● Clases
magistrales con
dinámica de
grupos.

● Utilización de
retroalimentación
de la Información
y Comunicación
para reforzar lo
que se vea en el
desarrollo de las
clases.

CUARTA UNIDAD ● Grabar video


7. Ilustrar al estudiante FORMAS DE NORMACION individual sobre
sobre el conocimiento COLECTIVA
Pactos Colectivos Del 3 al 18
de las formas de
expresión del Derecho 1. El contrato colectivo de trabajo. de Condiciones de
Colectivo; 2. El pacto colectivo de condiciones de Trabajo (8 septiembre
de trabajo. puntos) de 2020.
3. Las bases convencionales
plurales de trabajo.
● Análisis y
8. Ilustrar al estudiante 4. La sentencia colectiva.
discusión de los
sobre la preparación y 5. El reglamento interior de trabajo.
casos concretos
elaboración de los 6. El Convenio 98 de la O.I.T.
donde se aplican
diversos documentos
diferentes
que constituyen
principios del
requisito para la
Derecho.
constitución de
asociaciones
profesionales y grupos ● Practica o
coaligados. ejercitación extra-
aula, utilizando

CUSACQ – Santa Cruz del Quiché, Quiché


Teléfono: 7755-1273 Correo electrónico: [email protected]
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario de Quiché
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
-Abogado y Notario-

estudio dirigido,
hojas de trabajo.

● Clases
magistrales con
dinámica de
grupos.

● Utilización de
retroalimentación
de la Información
y Comunicación
para reforzar lo
que se vea en el
desarrollo de las
clases.

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL


Del 21 al 25 de septiembre de 2020

9. Ilustrar al estudiante QUINTA UNIDAD


sobre cuál es contenido FORMAS DE EXPRESIÓN DEL
del Derecho Colectivo DERECHO COLECTIVO
del Trabajo.
El Derecho de Huelga Del 28 de
● Clases septiembre
1. Antecedentes. magistrales con al 16 de
2. Naturaleza. dinámica de octubre de
3. Finalidades
10. Ilustrar al estudiante en 4. Definición. grupos. 2020.
relación al origen, 5. Clasificación.
finalidad y competencia 6. Procedimiento para obtener la
del Ministerio de declaratoria de huelga legal.
Trabajo y Previsión 7. Procedimiento para obtener la
Social declaratoria de huelga ilegitima. ● Utilización de
8. Consecuencias de la legalidad e retroalimentación
ilegalidad de la huelga. de la Información
9. Actividades laborales en donde
se encuentra limitado y Comunicación
parcialmente el ejercicio del para reforzar lo
derecho de huelga. que se vea en el
10. La invasión del campo desarrollo de las
jurisdiccional por la facultad
clases.
discrecional del Presidente de la
República.

CUSACQ – Santa Cruz del Quiché, Quiché


Teléfono: 7755-1273 Correo electrónico: [email protected]
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario de Quiché
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
-Abogado y Notario-

EL PARO

1. Antecedentes.
2. Naturaleza.
3. Finalidades.
4. Definición.
5. Clasificación.
6. Procedimiento para obtener la
declaratoria de paro legal.
7. Procedimiento para obtener la
declaratoria de paro ilegítima.
8. Consecuencias de la legalidad e
ilegalidad del paro.

SEXTA UNIDAD ● Clases


magistrales con
LA PREVISIÓN SOCIAL
dinámica de Del 19 de
11. Preparar al estudiante 1. Antecedentes. grupos. octubre al 6
para la comprensión de 2. La educación de los trabajadores. de
que el interés social 3. La colocación de los noviembre
debe prevalecer sobre trabajadores. de 2020.
el interés individual. 4. La habitación de los trabajadores.
5. La higiene y seguridad en el ● Utilización de
trabajo. retroalimentación
6. El riesgo profesional de adquirir
12. Preparar al estudiante enfermedad profesional. de la Información
para la comprensión la 7. Los infortunios o accidentes de y Comunicación
situación jurídica, trabajo. para reforzar lo
económica y cultural de La seguridad social. que se vea en el
los trabajadores en la desarrollo de las
sociedad y,
especialmente frente a clases.
los patronos.

EVALUACIÓN FINAL
Del 09 al 13 de noviembre de 2020

V. METODOLOGÍA:
Siendo criterio docente, y al no existir limitante, se utilizará indistintamente las plataformas de
CLASSROOM Y DE GOOGLE MEET, oportunamente, se les trasladará a los alumnos, los códigos de
clase para que puedan inscribirse.
Se utilizarán los siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje.
 Método Inductivo- Deductivo, para la enseñanza aprendizaje.

CUSACQ – Santa Cruz del Quiché, Quiché


Teléfono: 7755-1273 Correo electrónico: [email protected]
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario de Quiché
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
-Abogado y Notario-

 Clase magistral con dinámica de grupos.


 Utilización de retroalimentación de la Información y Comunicación para reforzar lo que se vea
en el desarrollo de las clases.
 Análisis y discusión de los casos concretos donde se aplican diferentes principios del Derecho.
 Practica o ejercitación extra-aula, utilizando estudio dirigido, hojas de trabajo.
 Investigación documental de trabajos publicados, donde se aplican los contenidos de este
curso.

VI. EVALUACIÓN:
1. Evaluación Diagnostica: se efectuará durante la segunda semana de clases y tiene como
objetivo, determinar si los estudiantes poseen los conocimientos, habilidades y destrezas
mínimas que el curso requiere. Además, recomendar a los estudiantes el reforzamiento de los
conocimientos que aún les hace falta. Tiene carácter obligatorio, pero carece del valor de la
zona.
2. Evaluación Formativa: se desarrollarán durante el transcurso de la asignatura, una serie de
evaluaciones que tiene por objeto determinar el grado de dominio de temas. Estas pueden variar
desde preguntas orales o escritas (hoja de trabajo) hasta una simulación de examen parcial. Se
recomienda que el estudiante estudie el material que no domina.
3. Evaluación Sumativa: proporcionara la nota obtenida en el curso. Es la suma de:

3.1 2 exámenes parciales …………………………………………………………… 50 puntos


3.2 Trabajos de investigación y discusiones en grupo …………………………… 20 puntos
3.3 Examen Final ……………………………………………………………………… 30 puntos
3.4 Nota máxima de promoción ……………………………………………………… 100 puntos

NOTA: Para tener derecho a realizar examen parcial y/o de fin de curso o a examen de recuperación, el estudiante deberá
tener un promedio de asistencia mínimo del 80%. Asimismo, tener zona mínima de 31 puntos de la asignatura. (Artículo 58,
del Normativo de evaluación y promoción del estudiante del Centro Universitario del Quiché)

VII. BIBLIOGRAFÍA:
1. ALLONCATI, Amadeo. Derecho Procesal Colectivo del Trabajo. Editorial Ediar, Buenos Aires,
Argentina. 1988.
2. BAUER PAIZ, Alfonso. Los conflictos laborales de Izabal y Tiquisate (La Frutera ante la ley),
Editorial Tipografía Nacional. 1949.

3. BARBAGELATA, Hugo. Derecho Colectivo del Trabajo, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
Argentina 1986.
4. BOCHENSKI, José Miguel. ¿Qué son los Conflictos Colectivos? Editorial Herder, Barcelona,
España1989.
5. CABANELLAS, Guillermo. Derecho sindical y corporativo. Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos
Aires Argentina. 1959.
6. CABANELLAS, Guillermo. El Derecho del Trabajo y sus contratos. Editorial Mundo Atlántico,
Buenos Aires Argentina, 1945.

CUSACQ – Santa Cruz del Quiché, Quiché


Teléfono: 7755-1273 Correo electrónico: [email protected]
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario de Quiché
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
-Abogado y Notario-

7. CENTENO, Norberto. Los Conflictos Colectivos en la Relación de Trabajo. Editorial Herder,


Barcelona España. 1986.
8. DE LA CUEVA, Mario. Derecho mejicano del trabajo. Editorial Porrua, México D.F. 1984.
9. DE VIRGILES, Miguel Ángel. Conflictos Colectivos de Trabajo. Editorial Zavalia, Buenos Aires,
Argentina. 1988.
10. DEVALI, Mario. Lineamientos de Derecho del Trabajo. Editorial Tea, Buenos Aires, Argentina. 1988.
11. GARZON FERREIRA, Ignacio. La convención colectiva de trabajo. Editorial Arayú. Buenos aires,
Argentina. 1954.
12. FRANCO LÓPEZ, César Landelino. Derecho Sustantivo Colectivo del Trabajo. Tercera Edición.
Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala, 2007.
13. FRANCO LÓPEZ, César Landelino. El acto simulatorio y fraude de Ley. Editorial Estudiantil Fénix,
Primera Edición, Guatemala, 2008.
14. GIL NAVARRO, Guillermo. Algunas reflexiones sobre el Derecho Colectivo. Editorial Herder,
Barcelona, España. 1989.
15. KROTOSCHIN, Ernesto. Instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo. Editorial Depalma.
Buenos Aires, Argentina. 1947.
16. VON POTOBSKY, Geraldo. Las normas internacionales de la competencia de la Inspección
General de Trabajo. Editorial Astrea. Buenos Aires, Argentina. 2000.

LUGAR Y FECHA: Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, 01 de Julio de 2020.

Lic. Cipriano Candelario López Reynoso Vo. Bo. Lic. Alam Bartolomé León Pérez
Catedrático del Curso Coordinador de la Carrera

CUSACQ – Santa Cruz del Quiché, Quiché


Teléfono: 7755-1273 Correo electrónico: [email protected]

También podría gustarte