Privado 1 Primer Parcial 2020 RESUMEN
Privado 1 Primer Parcial 2020 RESUMEN
MODULO 1.
Parte general del derecho privado .
=> El derecho se divide en “ramas”, para ser estudiadiado e interpretado. No son independientes, sino
que se interrelacionan.
El derecho, al regir conductas humanas intersubjetivas, se transforma y van surgiendo nuevas formas de
relaciones, que crean nuevas disciplinas o nuevas ramas.
Torré (para abordar el estudio de las ramas del D°) sostiene: no es posible establecer límites precisos y
tajantes entre las diversas ramas jurídicas porque hay una zona común en las fronteras, que abarca
elementos integrantes de ambos campos limitados y que serán más o menos amplios, según las
ramas de que se trate.
• Derecho público: Una norma es de derecho público cuando por lo menos uno de los
sujetos que interviene en la norma es el Estado como poder público.
• Derecho privado : Una norma es de derecho privado cuando los sujetos identificados
por la norma son los particulares, y aun el Estado cuando no actúan como poder
público (por ejemplo, un contrato en donde el Gobierno le compra un inmueble a un
particular, o un contrato de localización entre dos
particulares).
*Derecho Civil:=> Rivera y Crovi => rama del derecho privado que se ocupa del hombre como sujeto del
derecho sin distinción de cualidades accidentales, y de las relaciones jurídicas patrimoniales y
familiares que tienen como sujeto, regulando las instituciones básicas y sirviendo por lo tanto como punto
de conexión de los demás ramas del derecho privado.
Evolución histórica.
Se pretendía edificar las bases de un derecho privado patrimonial, que englobara tanto al
derecho civil patrimonial como al derecho comercial. Antes (de la sanción del Código Civil y Comercial)
era nítida la separación entre ambas ramas de derecho privado.
Contenido actual:
Constitucionalización:
• Código Civil y Comercial asienta sus bases sobre la constitucionalización del derecho
privado.
• Existe comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado (se
toma muy en cuenta tratados en general, en particular los derechos humanos, y los derechos
reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad)
• En el art. 1 "los casos que este Código debe ser resuelto según las leyes que resultaron
pertinentes, conforme a la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en lo
que la República sea parte" .
• El nuevo Código Civil y Comercial en la protección de la persona humana a través de los derechos
fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con
capacidades diferentes, entre otros aspectos. Existe reconstrucción de la coherencia del sistema
de Derechos Humanos con el Derecho Privado. (R. Lorenzetti).
LECCIÓN 2 de 3
=> Rivera y Crovi =>destacan la importancia del reconocimiento de los principios de inviolabilidad de
la persona, la dignidad personal, autonomía, igualdad, libre crítica, como presupuestos fundantes
de la convivencia en una sociedad democrática y pluralista.
3
Antecedentes
El CC como el CComercial (ley 26994). Rigieron hasta agosto del 2015=> Vélez Sarsfield
Decreto de Urquiza, de fecha 24 de agosto de 1852 disponia la formación de una Comisión
General Codificadora dividida en el D° civil, el D° comercial, el D° penal y el D° procesal.
La CN de 1853 confiere facultad al Congreso de la Nación para dictar los Códigos
fundamentales.
Urquiza nombró a Vélez Sarsfield (1854) como miembro redactor de la sección encargada de
preparar el proyecto del CC.
Reseña histórica:
Vélez Sarsfield y Acevedo preparan el proyecto de Código de Comercio para la provincia de
BS AS (vigencia en 1859). Sancionado por el Congreso 1862. Se convierte en el primer Ccom. De
Argentina. ( primer Código de derecho privado fue el Código de Comercio 14).
El CCy C unifica los códigos Civil y Comercial, => coincidencia y aceptación en la doctrina jurídica.
Fuentes
Para la elaboración del Código Civil y Comercial se han tenido en cuenta los antecedentes
significativos del derecho comparado, la doctrina de los autores nacionales y extranjeros con mayor
prestigio académico, la opinión de los congresos de juristas y los criterios de la jurisprudencia.
Se han utilizado los siguientes proyectos de reformas:
• El Proyecto de 1998, preparado por la Comisión creada por el DNU 685/95 (Proyecto
1998).
=> Enriquecido por numerosos trabajos críticos de la doctrina y las decisiones jurisprudenciales que
también se consideraron.
Ultima modificación 2020 => Ley de alquileres.
=>El CCyCcontiene un Título Preliminar y luego una Parte General para todo el Código, así como
partes generales para las diversas instituciones que regula”.
Título preliminar: que incluye las definiciones sobre las fuentes del D° y las reglas de
interpretación y establece pautas para el ejercicio de los derechos con cláusulas generales
relativas a la buena fe, al abuso del D° y al fraude a la ley.
Libro primero: es la parte general para todo el Código, en el que se regulan los institutos atinentes
(que atañen) a lapersona, la capacidad e incapacidad, los derechos y los actos personalísimos, los
atributos de la persona, la persona jurídica, los bienes, los derechos de incidencia colectiva, la
vivienda.
Libro segundo: reglamenta las relaciones de familia.
Libro tercero : los derechos personales.
Libro cuarto: los derechos reales.
Libro quinto: la transmisión de derechos por causa de muerte.
Libro sexto: integrado por las disposiciones comunes a los derechos reales y personales.
Título Preliminar :
El Título Preliminar distingue entre el derecho como sistema y la ley como fuente principal, pero
no única.
Centro de ordenamiento jurídico sobre D° Privado, Se establecen reglas, principios o valores
básicos que sirven de guia o directivas para todo el sistema de D° Privado.
El título preliminar consta de 18 articulos y dividido en 4 capítulos.
contrario. EJ. a los contratos en curso de ejecución, deben ser juzgados por la vieja
ley, salvo que se trate de una relación de consumo y la nueva mar más favorable al
consumidor, en cuyo caso se aplicará esta última, pues el legislador la habrá
sancionado de acuerdo con lo que le parezca más razonable según los
cambios sociales o las prácticas negociales.).
o Art.8: Pcipio de inexcusabilidad – la ley se presume conocida por todos, salvo los
casos que determinan el ordenamiento jurídico.
o Capítulo 3: Ejercicio de los D°. ( art. 9 a 14).tiene por destinatario principal a los
ciudadanos. Las cláusulas generales relativas a la buena fe, el abuso y el fraude son
principios generales en todo el derecho privado.
o Capítulo 4: Derechos y Bienes. ( art. 15 a 30) contiene una serie de pautas generales que
regulan la relación del sujeto y su patrimonio se dispone que la persona es titular de los
derechos individuales sobre los bienes susceptibles de valor económico que integran
su patrimonio, y, por otro, se reconocen los siguientes derechos: a) derechos sobre el
cuerpo humano y sus partes ; yb) derechos de propiedad comunitaria de los pueblos
originarios..
La Relación Jurídica:
o La relación jurídica es la situación en la que se encuentran varias personas vinculadas entre
sí, regulada por el derecho.
o Es el vínculo entre dos o más personas que, tendiente a la satisfacción de intereses dignos
de tutela jurídica, es disciplinado y orgánicamente regulado por el ordenamiento jurídico.
o Conformada por:
a) Sujetos: titulares de las prerrogativas y de los deberes jurídicos que la conforman. Se
denomina sujeto activo a quien se le atribuyen derechos o facultades y sujeto pasivo a
aquel sobre el que recaen deberes.
b) Objeto: es aquello sobre lo que se aplica cada uno de los derechos.
c) Causa: es la fuente de la que ella emana. Son los hechos o actos jurídicos que le dan
origen.
6
Derecho Objetivo:
Es el conjunto de normas jurídicas sancionadas por el Estado, vigentes en un momento
determinado.
Un conjunro de normas , de reglas, que regulan la conducta humana en la sociedad.
Actualmente, se definen como “un poder o facultad conferido a los sujetos por el
ordenamiento jurídico, para exigir de otros sujetos un comportamiento o conducta,
tendiente a la satisfacción de intereses dignos de protección”
Teoría normativista:
o Kelsen: tanto la teoría de la voluntad como la teoría del interés, piensan que
existe un derecho subjetivo previo al derecho objetivo lo que supone retornar a la teoría
iusnaturalista que defiende el dualismo entre derecho objetivo y derecho subjetivo y
que debe ser eliminado, ya que el derecho subjetivo no constituye más que un
aspecto del derecho objetivo que toma la forma de un deber cuando la norma
sanciona a un sujeto o bien la de un derecho subjetivo cuando se pone a disposición
de un sujeto.
7
o En este último caso, las normas colocan al sujeto en la posición de poder crear
derecho, por lo que para Kelsen, el derecho subjetivo no es más que una técnica de
creación del derecho (aunque solo estará presente en algunos ordenamientos
jurídicos, por lo que no puede ser considerada como una categoría del derecho en
general). Esta teoría elimina el dualismo derecho objetivo-derecho subjetivo y,
por el contrario, afirma el carácter primario del deber jurídico. Para Kelsen,
el derecho subjetivo se subsume en el derecho objetivo, ya que se pueden
trasladar los enunciados de derecho subjetivo en enunciados normativos. No es
posible, en definitiva, la formulación de un concepto general de derecho subjetivo
pero, en tanto que admite su presencia (aunque solo sea como una
manifestación del derecho objetivo) no niega radicalmente su existencia, si bien se
limita a considerarlo un aspecto de la norma de derecho objetivo.
Teoría de Duguit:
o Duguit niega la existencia de las personas jurídicas, porque niega la de sujeto del
derecho en general. Ciñéndose a un método estrictamente positivista, sostiene que
no hay otra realidad jurídica que el derecho objetivo; los derechos subjetivos no
existen; los hombres solo disponen de ciertas facultades que pueden poner en
movimiento cuando son conformes a la regla de derecho. El hombre no tiene
derechos; solo tiene deberes que cumplir respecto de la sociedad en que vive.
Realismo jurídico:
o La teoría del realismo jurídico que se desarrolló tanto en Norteamérica como en los
países escandinavos en dos vertientes o escuelas distintas, defiende una teoría
jurídica de signo empirista, que explica el derecho desde los que considera hechos
jurídicos. Para el realismo jurídico americano, la conducta de los tribunales es la que
constituye los hechos jurídicos y los derechos subjetivos, en la medida en que
derivan de las normas jurídicas que son las que atribuyen facultades. No tienen
relación con los hechos y tienen una naturaleza puramente metafísica, por lo que no
pueden ser tomados en consideración en el marco de la ciencia jurídica, que es una
ciencia empirista y solo debe tener en cuenta los hechos jurídicos. Para el realismo
jurídico escandinavo, los derechos subjetivos son solo un producto de la imaginación
y se apoyan en la creencia de que existen unas facultades, potestades o
inmunidades que no tienen correlato en la realidad. Los derechos subjetivos no
tienen existencia real, pues son solo una construcción de la ciencia jurídica que
permite explicar el derecho vigente, aunque cumplen la función de crear el
sentimiento de poseer unas facultades que motivan las conductas jurídicas.La teoría
del realismo jurídico que se desarrolló tanto en Norteamérica como en los países
escandinavos en dos vertientes o escuelas distintas, defiende una teoría jurídica de
signo empirista, que explica el derecho desde los que considera hechos jurídicos.
Para el realismo jurídico americano, la conducta de los tribunales es la que
constituye los hechos jurídicos y los derechos subjetivos, en la medida en que
derivan de las normas jurídicas que son las que atribuyen facultades. No tienen
relación con los hechos y tienen una naturaleza puramente metafísica, por lo que no
pueden ser tomados en consideración en el marco de la ciencia jurídica, que es una
ciencia empirista y solo debe tener en cuenta los hechos jurídicos. Para el realismo
jurídico escandinavo, los derechos subjetivos son solo un producto de la imaginación
y se apoyan en la creencia de que existen unas facultades, potestades o
8
inmunidades que no tienen correlato en la realidad. Los derechos subjetivos no
tienen existencia real, pues son solo una construcción de la ciencia jurídica que
permite explicar el derecho vigente, aunque cumplen la función de crear el
sentimiento de poseer unas facultades que motivan las conductas jurídicas.
Clasificación:
A su vez estos derechos se clasifican en diferentes categorías. Se encuentran primero
dos grandes grupos:
❶ Los derechos subjetivos extrapatrimoniales o que importan a la persona, se encuentran
dos categorías:
a) los denominados ―iura in persona ipsa o derechos sobre la propia persona, que son los
derechos humanos o también denominados personalísimos, que se consideran innatos.
b) los denominados ―iura in persona aliena o derechos sobre la persona ajena, que son los
denominados ―derechos potestativos, que importan las relaciones de familia (Patria
potestad, tutela o curatela).
❷ Los derechos subjetivos patrimoniales o que importan al patrimonio, se encuentran los
derechos personales o derechos creditorios u obligaciones y que implican la facultad de un
sujeto acreedor de exigir de otro deudor el cumplimiento de una conducta o prestación
debida; además se encuentran los derechos reales que importan la relación de las personas
con las cosas y por último los derechos intelectuales que importan la protección del ingenio
humano, entre estos se encuentran los derechos de autor, las marcas y las patentes.
• Ejercicio del derecho subjetivo es la realización del acto o actividades para los
que facultan o autorizan el poder concedido a su titular por el ordenamiento
jurídico.
Receptada en nuestro CCyC en el art. 1067 que reza: “La interpretación debe proteger la confianza
y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una
conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto”
La buena fe exige congruencia consigue misma.
• La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los
fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres.
• El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto.
• Nacida con el objeto de mitigar la concepción individualista del derecho, esta teoría entraña
la admisión aristotélica de que “las cosas se especifican por su fin”, es decir que cabe
resguardar en su ejercicio el sentido, ratio legis o finalidad que lo caracteriza.
• Elementos del acto abusivo:
o La conducta del titular de un derecho subjetivo permitida por una expresa disposición
legal.
o El perjuicio a un tercero sin provecho o utilidad alguna para el titular;
o La conducta en contradicción con los fines de la norma o con las reglas de la buena
fe, la moral o las buenas costumbres.
o Pueden invocar abuso de Derecho a pedido de parte, por vía de acción con la
finalidad de obtener la nulidad del acto, o por vía de excepción, es decir, como
defensa frente al ejercicio irregular que se pretende por vía de acción
• Art 12.- Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público.
• El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en
fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de
eludir
• Hace referencia a normas jurídicas indispensables para el mantenimiento del orden jurídico -
social establecido que hacen al interés colectivo o el bienestar general, y que pueden estar
referidas a distintos temas, sea seguridad o defensa nacional, salud pública, emergencia
económica. Son leyes irrenunciables e imperativas y en consecuencia, las partes no
pueden dejarlas sin efecto. la norma de orden público debe prevalecer sobre la voluntad
individual. Ej. leyes de orden público ley de contrato de trabajo.
11
• Los derechos de incidencia colectiva [son los] que tienen por objeto bienes colectivos son
ejercidos por el Defensor del Pueblo de la Nación las asociaciones que concentran el interés
colectivo y el afectado.
• Derechos individuales: el interés es individual y la legitimación para reclamar también es
individual cada titular inicia acción y obtiene sentencia en un proceso bilateral.
Las personas:
• Para nuestra ley la noción de persona se encuentra en el Art. 30 del Código Civil (Velez Sarfield) que
dice: Persona es todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones.
• El nuevo código civil y comercial no habla de persona sino de persona humana. No da una
definición de personal ni las características de la misma porque persona es todo ser humano
por el hecho de serlo.
• La noción de persona es muy importante para nuestro sistema jurídico ya que posee una cantidad de
connotaciones necesarias para comprender su protección.
• Por ello se puede deducir que la palabra “persona” hace referencia a la personalidad jurídica, que es
gráficamente como la ―capacidad o protección envolvente y que forma una especie de barrera para
cualquier hecho que vaya en contra de los derechos que se posee.
• sujeto de derecho se refiere a las personas cuando están interactuando en interferencia
intersubjetiva, por ejemplo cuando le están dando vida a un contrato.
• persona como centro de imputación de normas jurídicas, titular de derechos y obligaciones, es decir,
como un verdadero sujeto de derecho. Es importante destacar que tanto la persona humana como la
jurídica, cuando participan en una relación jurídica concreta, se denominan sujetos de derecho.
• Los derechos personales son los que recaen sobre ciertos aspectos o manifestaciones de la
personalidad del hombre para proteger su libre desenvolvimiento: el derecho alhonor, a la
intimidad, a la libertad, a la integridad física. EJ. derecho al honor, a la intimidad, a la libertad
12
Caracteres.
▪ Derecho a la honra o a la reputación: este derecho comprende dos aspectos. De un lado, el honor en
sentido objetivo, que es la valoración que otros hacen de la personalidad, el buen nombre o
reputación, el aprecio de terceros. En sentido subjetivo, es la autovaloración, el íntimo sentimiento que
cada persona tiene de la propia dignidad y la de su familia
• Derecho a la imagen: el art. 53 establece: Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona,
de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos:
a) que la persona participe en actos públicos;
b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones
para evitar un daño.
c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés
general.
Protección post mortem: en caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el
designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdos entre herederos lo
resuelve el juez. Pasado los 20 años la reproducción no ofensiva es libre..
Derecho a la identidad: este derecho implica que cada persona sea ella misma, que pueda distinguirse sobre
la base de sus atributos y sus propias cualidades personales que la hacen distinta de las otras. Este derecho
comprende tanto la identidad biológica como la identidad de género (regulada por la ley 26.743 "De identidad
de género").
Derecho a la vida:
• El art. 54 dispone: que no resultan exigibles aquellas convenciones que tengan “por objeto la
realización de un acto peligroso para la vida o integridad física”.
• El contrato mediante el cual una persona comprometida un acto que traiga aparecido dicho peligro,
carecerá de fuerza obligatoria para quien asumió dicha obligación, no siendo pasible de exigir su
cumplimiento forzado o indirecto, salvo que el acto de que se separe corresponda a su actividad
habitual (por ej., un boxeador, un corredor de autos) y que se adopten las medidas de prevención y
seguridad adecuadas a las circunstancias.
14
• Art. 17 establece que: Los derechos sobre el cuerpo humano o sobre sus partes no tiene un valor
comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su
titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.
• Se vincula con el derecho a la integridad física.
• Artí. 61 del CCCN consagra el derecho que posee toda persona capaz en orden a establecer el destino
post mortem de su cuerpo.
• La persona, mientras viva, puededisponer de sus exequias o inhumación, como así también la entrega
de todo o parte de su cadáver con finesterapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole similar.
• La manifestación de la voluntad puede ser expresada de cualquier forma, es decir, puede ser por
disposición testamentaria, o bien puede ser escrita o por signos inequívocos, o inducida de hechos o
circunstancias que permiten conocerla.
• En ausencia de instrucciones por parte del difunto, será el cónyuge, el conviviente o los parientes,
según el orden sucesorio, quienes dispongan del cadáver de su familiar.
ATRIBUTOS DE LA PERSONA.
• Definición: La persona para ser concebida como tal posee ´´atributos´´, que son las cualidades
esenciales de la persona, le son inherentes y son concebidas ´´a priori´´ de la persona; es decir que
comienzan con su existencia.
• Estos atributos de la persona humana son: capacidad, nombre, estado y domicilio.
Naturaleza.
• Los atributos no son derechos ni deberes, sino cualidades inherentes a la calidad de la persona, que no
se adquieren luego, sino que son contemporáneos a la persona, a su existencia y la acompañan toda
su vida protegiéndola e identificándola.
Caracteres.
• Son necesarios e inherentes a las personas: no se concibe que la persona física pueda carecer de
alguno de estos atributos, por cuanto, la determinan en su individualidad.
• Son únicos: una misma persona no puede poseer más de un atributo de cada clase en un momento
determinado. Así, la persona humana no puede ser capaz e incapaz a la vez de adquirir un derecho o
no puede tener más est ados civiles familiares del mismo orden, por ejemplo, soltero y casado.
• Son indisponibles: no pueden ser transferidos, pues están fuera del comercio. Son inmutables: solo se
modifican cuando se verifica el supuesto normativo que así lo prevé.
15
• Son imprescriptibles: por cuanto, no se adquieren ni se pierden por el transcurso del tiempo.
NOMBRE. Noción.
• El nombre es el atributo de la persona que la identifica y la individualiza del resto. Está compuesto por
dos elementos: elpronombre o nombre de pila (o apelativo) y el apellido (también llamado
patronímico). Ambos cumplen funciones diferentes: el nombre de pila individualiza a la persona en su
familia y el apellido la particulariza en la sociedad .
Naturaleza jurídica.
Régimen legal.
• Art. 62 establece: Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el
prenombre y el apellido que le corresponde Es de este artículo de donde surge su naturaleza jurídica,
en donde confluyen los dos criterios: que el nombre es un derecho de la personalidad y que es una
institución de policía civil
Apellido de los hijos.
• El art. 64 prevé que el hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de
no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
• A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido
del otro.
• En el caso del “hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor.
• Art. 67 dispone: Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la
preposición “de” o sin ella.
• La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido del otro
cónyuge, excepto que el juez la autorice a conservarlo.
• El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no hay contraiga nuevas
nupcias, ni constituya unión convivencial.
• Los artículos 69 y 70 receptan la posibilidad del cambio del prenombre y del apellido solo si se
presentan razones legítimas, a criterio del juez.
• Al respecto, el artículo 69 formula una enunciación de los motivos justos:
a) cuando el seudónimo hubiese adquirido notoriedad;
b) por “la raigambre(raiz) cultural, étnica o religiosa”
c) por “la afectación de la personalidad de la persona interesada.
17
Por causa enmarcadas en los puntos b y c no se requiere la intervención judicial y se consideran justos
motivos cuando se pretende "el cambio del acuerdo de nombre por razón de identidad de género y el
cambio de acuerdo de nombre y apellido por haber sido víctimas de desaparición forzada, apropiación
ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la identidad.
Acciones de protección.
• Art. 71. Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:
a. aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y
se prohíba toda futura impugnación por quien lo niega; se debe ordenar la
publicación de la sentencia a costa del demandado.
b. aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso;
cosas o personajes de fantasía, si ello le causa perjuicio material o moral, para que
cese el uso.
Seudónimo.
•El artículo 72 contempla que “el seudónimo notorio goza de la tutela del nombre”
•El seudónimo es la designación, diferente del nombre verdadero, que una persona voluntariamente
se da a sí misma, en el desarrollo de alguna actividad específica cultural, artística, comercial o
profesional, sea con el objeto de ocultar su verdadera identidad o para darle realce en el ejercicio de
esa ocupación.
• Puede formarse con un nombre y apellido, con un prenombre o con una designación de fantasía.
DOMICILIO:
Clases de domicilio.
Domicilio:
1- General Es el que se aplica a todas las relaciones jurídicas de una persona (). Puede ser:
a) Real: El domicilio real es lugar en el cual la persona tiene su residencia habitual conforme
al art. 73. Está constituido en el lugar donde realmente vive la persona o dónde tiene el
centro principal de sus actividades. Es voluntario, mutable, inviolable.
b) Legal: Es el lugar donde la ley presume sin admitir prueba en contra, que una persona
determinada reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones art. 74. Es forzoso y excepcional.
Importancia y efectos.
• Siguiendo el artículo 78, debemos señalar, en primer lugar, que éste determina la competencia
judicial.
• Por ejemplo, para el proceso donde se solicite la declaración de incapacidad o de restricción de la
capacidad, deberá tenerse en cuenta el domicilio de la persona por cuyo interés se lleva a cabo
dicho proceso (artículo 36); en la declaración de ausencia, es el juez competente es el del
domicilio del ausente (artículo 81); en el proceso sucesorio, le corresponde al juez del último
domicilio del causante, entre otros.
Cambio de domicilio.
• El domicilio real puede modificarse de un lugar a otro sin que dicha facultad pueda ser coartada
por contrato ni por disposición de última voluntad.
19
• El domicilio real es mutable y, para ello, es necesario que concurran los dos elementos ya
referidos: corpus, es decir, el efectivo cambio de domicilio, y animus, la intención de establecerse
en el nuevo lugar.
CAPACIDAD Noción.
• La noción de capacidad no se agota en la capacidad de derecho –atributo de la persona– puesto que
comprende también la capacidad de hecho o de obrar, que consiste en la aptitud de las personas
físicas para ejercer por sí mismos los actos de la vida civil .
Clases. Caracteres.
La capacidad tiene los siguientes caracteres:
a) las reglas que gobiernan la capacidad son de orden público y no pueden ser modificadas
por voluntad de los particulares.
b) Es principio general que tanto las incapacidades como las restricciones a la capacidad son
la excepción.
c) Las restricciones a la capacidad son de interpretación restrictiva.
• El artículo 22 declara: “Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de
hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados”
• Se define como la aptitud de que goza toda persona humana para ser titular de derechos y
obligaciones jurídicas.
• Esta aptitud se vincula muy directamente con la personalidad humana. Por eso, todas las personas
son capaces de derecho y no puede concebirse una incapacidad de derecho absoluto
•
Capacidad de ejercicio.
a) El artículo 23 define la capacidad de ejercicio o de hecho y prevé: “Toda persona humana puede
ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este
Código y en una sentencia judicial”
a) las normas que regulan el estado de las personas son de orden público y no pueden ser modificadas
por la voluntad de los interesados;
b) es indivisible y oponible erga omnes;
c) generalmente, es recíproco o correlativo, porque a cada estado de una persona le corresponde el de
otro que resulta relativo;
d) es inalienable, es decir, intransmisible;
e) es necesario, indisponible y único, esto es, que no se pueden tener dos estados correlativ os a la vez .
Efectos.
El estado genera deberes jurídicos, como el de usar un apellido o suministrar alimentos. En el ámbito del
derecho procesal, es una causa de excusación o de recusación de los jueces o funcionarios, quienes no podrán
participar en aquellos pleitos en los que intervengan parientes que se hallen en los grados previstos en las
leyes rituales. En el ámbito penal, es agravante o eximente de penas.
Prueba.
Los datos concernientes a la existencia y el estado civil de las personas deben recogerse de modo fidedigno y
ser custodiados en archivos oficiales, en beneficio no solo del interesado, sino también del Estado y de los
terceros que puedan tener interés en obtener información útil.
PERSONAS POR NACER: =>aún no nacidas, viven en el vientre de su madre. El ser concebido,
pero no nacido reclama protección, la cuestión es determinar si el embrión puede ser considerado
una persona, si lo es aun cuando la concepción se realice fuera del seno materno y si se requiere
un desarrollo determinado de las células embrionarias para que estas puedan ser consideradas
un ser humano en formación, digno de protección como persona por nacer.
El pacto de San José de Costa Rica, dice que toda persona tiene derecho a que se respete su
vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.
21
Relevancia jurídica.
La paternidad del marido no se presume respecto del hijo nacido después de los 300 días de
embarazo, contactado a partir de la separación del vínculo, o la separación de hecho, etc. Sin embargo,
a los efectos de determinar, por ejemplo, si el hijo es matrimonial o no, hoy en día se cuenta con el
avance
de la tecnología y la ciencia, que pueden ser métodos mucho más certeros.
Las técnicas de reproducción humana asistida: son todos aquellos medios por los cuales el
hombre interviene artificialmente en el acto de procreación.
• Inseminación artificial: intervención médica mediante el cual se introduce el semen en el
organismo femenino, no a través del acto sexual normal, sino de manera artificial, a fin de
producir la fecundación. Puede ser: homóloga es la que se practica con semen del marido
(IAH) o heteróloga que es la que se practica con semen de un dador.
• Fecundación extracorpórea o in vitro: conjunto de intervenciones que van desde la
obtención del óvulo y el esperma, hasta la implantación del óvulo fecundado en el útero
propio o adoptivo para el ulterior desarrollo del mismo, pasando por la fecundación y primer
desarrollo de la célula germinal fuera del seno materno. Existen distintos métodos: el FIV y
el GIFT.
Ley de fertilización asistida: es básicamente un instrumento de seguridad social, su objeto es
garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción
médicamente asistida. Esta ley autoriza la existencia de embriones supernumerarios, y admite
también que los embriones creados fuera del cuerpo de la mujer que se someten a la técnica,
nunca sean implantados. Los embriones no implantados no tienen el reconocimiento que les
correspondería a su condición de persona, desde que se autoriza que, después de cierto tiempo,
se disponga el cese de la crioconservacion, que se puedan destinar a la investigación, que se
permita su selección a través del diagnóstico genético preimplantatorio y que se los califique en
viable y no viables.
En la actualidad rige el principio de que el comienzo de la vida comienza desde la concepción sea esta
dentro o fuera del seno materno, principio reconocido en tratados de Jerarquia Constitucional.
El embrión crioconservado no se trata de una persona, pero esto no le quita que el mar merecedor de
protección jurídica.
El art. 21 del CCyC establece: los derechos y obligaciones del concebido o implantado
en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida,
se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.
Si el niño nace con vida, conserva o conserva esos derechos que adquirió desde la
concepción, de manera tal que su nacimiento lo único que hace es perfeccionar o
consolidar esa personalidad que ya poseía.
En caso de nacer muerto o sin vida, se extinguió retroactivamente la totalidad de los
derechos que pudo haber adquirido desde la concepción.
23
Medios de Prueba:
En primer lugar, es necesario señalar que una prueba por excelencia del nacimiento, así como
las circunstancias de tiempo, lugar, sexo, nombre y filiación de una persona nacida, es la partida del
Registro Civil.
Se puede evaluar que para probar la existencia del nacimiento con vida existe libertad
probatoria, por ende, esta persona podría haber acreditado el nacimiento con la declaración de
testigos u otros medios probatorios para el tribunal podría tener certeza del lugar y fecha de
nacimiento del solicitante, los finos dar lugar a la inscripción.
Presunción:
El mencionado artículo 21 establece que “el nacimiento con vida se presume”; suposición
que funciona ante la hipótesis de que existieran dudas al respecto.
Ahora bien, esta presunción admite una prueba en contrario, es decir, que, si alguien alegara
que e l niño nació muerto, debe cargar con la prueba de tal extremo.
Es una presunción Iuris tantum (admite prueba en contrario) Si hay duda acerca si ha nacido o no
con vida, se presume que nació vivo, incumbiendo la prueba al que alegare lo contrario. La ciencia
médica tiene pruebas muy concreta para saber si hubo nacimiento con vida, por ejemplo determinar si la
criatura respirado no se realiza la autopsia y se coloca el tejido pulmonar en un recipiente con agua si
dichos tejido flota es porque nació vivo y por ende respiró.
Art. 79. Ausencia simple. Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse
noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si
el cuidado de éstos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe apoderado, pero sus
poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el mandato.
Para configurarse el presupuesto de la ausencia simple es preciso que:
1. la persona haya desaparecido de su domicilio, sin que se tenga noticias sobre su
existencia;
2. que haya dejado bienes que exijan protección;
3. que no haya dejado apoderado o que los poderes del apoderado del ausente
resulten insuficientes o que éste haya incurrido en un desempeño inconveniente
de su mandato.
24
Procedimiento.
Efectos. una vez oído el defensor y comprobados los extremos legales, el juez está en condiciones de
declarar la ausencia y designar curador. La declaración de ausencia no genera la suspensión de la
responsabilidad parental que sólo se produce con la ausencia con presunción de fallecimiento.
Funciones del curador: sus atribuciones se limitan al cuidado y conservación de los bienes
del ausente, al cobro de créditos y pagos de deudas, al ejercicio de las acciones y defensas
judiciales de su representado, carece de facultades para innovar en la administración de los
bienes, cambiar el destino o explotación de los mismos, o realizar cualquier acto de disposición,
salvo que obtuviese para ello autorización judicial, la que sólo debería ser concedida en caso de
necesidad evidente.
Muerte presunta:
El artículo 88 prescribe el procedimiento que debe seguir el juez en orden al trámite del
pedido de declaración de fallecimiento presunto:
o Deberá nombrarse un defensor para el ausente, con el fin de garantizarle el derecho de
defensa durante la tramitación del juicio.
o Deberá citarse a la persona ausente a través de edictos que se publicarán una vez por
mes durante seis meses.
o Esta publicación deberá disponerse en el Boletín Oficial y en otro que resulte de
importancia.
o En el supuesto de que existan bienes y no haya mandatario o si el que hubiera, ejerciera
incorrectamente elmandato, deberá nombrarse un curador a sus bienes a los fines de
que los administre y conserve.
Día presuntivo del fallecimiento: art 90. Debe fijarse como día presuntivo del fallecimiento:
a. En el Supuesto ordinario, el último día del primer año y medio.
b. En el Supuesto extraordinario genérico, el día del suceso, y si no está determinado, el día
del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido.
c. En el Supuesto extraordinario especifico, el último día en que se tuvo noticia del buque o
aeronave perdidos.
d. Si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del fallecimiento, en
caso contrario, se tiene por sucedido a la expiración del día declarado como presuntivo del
fallecimiento.
autorización judicial para disponer, sólo será dado en casos indispensables y tratando de evitar
menoscabo a los intereses del ausente.
Art.94: si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su existencia,
queda sin efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución de aquellos a
petición del interesado.
Muerte comprobada.
El artículo 93 del Código Civil y Comercial sienta el principio general de que “la existencia
de la persona humana termina por su muerte”26, hecho que será comprobado, según elartículo
94, de acuerdo con “los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el
caso de ablación de órganos del cadáver. El artículo 23 establece que se considerará que una
persona ha fallecido cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que
deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta.
a) ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;
b) ausencia de respiración espontánea;
c) ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;
d) inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a
las diversas situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio
de Salud y Amiente con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de
Ablación e Implante.
Al igual que el nacimiento, la muerte se prueba con la partida del Registro Civil, es decir,
con el asiento extendido en los libros respectivos, con arreglo a la ley y con sus copias
auténticas.
Hipótesis de la conmoriencia
MODULO 2.
La capacidad: Noción. Clases
CAPACIDAD DE LA PERSONA HUMANA: Es la aptitud o grado de aptitud que el ordenamiento
jurídico reconoce a las personas para ser titulares de derechos y deberes jurídicos y para el
ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de las obligaciones
que implican los mencionados deberes.
Capacidad y discernimiento: La capacidad está referida a la aptitud de las personas para adquirir
derechos y contraer obligaciones. Se relaciona con lo jurídico. En cambio, el discernimiento es la
aptitud de las personas para distinguir lo bueno de lo malo, también sustentada en su madurez o
salud mental, pero cuya contrapartida es la falta de razón. Tiene que ver con el ámbito de lo
biológico.
Clases de capacidad:
Comparación. Caracteres
La capacidad de derecho nunca puede faltar de manera absoluta, pues es uno de los atributos
de la perso na, es decir, nace concomitante a la existencia de un ser humano. Ahora bien, es
relativa, pues no se posee de manera total, ya que el límite para ser titular de derechos no solo
está en los derechos de los demás, sino también en el interés público.
Distinto es el caso de la capacidad de ejercicio, que puede ser absoluta o restringida o faltar de
esas dos maneras para determinados actos jurídicos. El principio general delque debe partirse
es el de la capacidad
Incapacidad de derecho.
Incapacidad de ejercicio: Puede ser absoluta o relativa. La incapacidad absoluta la tienen las
personas que necesariamente necesitan un representante legal, debido a que no puede ejercer
ningún derecho, ni cumplir deberes ni obligaciones por sí misma. Se encuentra establecido en el
art. 24 de CCyC “son incapaces de ejercicio: las personas por nacer; la persona que no cuenta
con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este
capítulo; la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión”. La incapacidad de ejercicio relativa la tienen aquellas personas que necesitan
representante legal debido a que no pueden realizar algunos derechos, deberes u obligaciones
por sí mismos.
Representación: art. 100: las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los
derechos que no pueden ejercer por sí. El art. 26 establece lo mismo respecto de los menores. El
art. 101 establece quienes son los representantes:
MENORES DE EDAD: Art. 25 CCyC. Menor de edad es la persona que no ha cumplido 18 años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió 13 años.
Art.26: no obstante, la persona que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer
por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. Se consagra en términos
generales la capacidad progresiva del menor. El mismo artículo, enuncia actos que toman en
cuenta la madurez del menor para permitirle el ejercicio de sus derechos. Esos actos se refieren
a los tratamientos médicos sobre los cuales puede decidir el menor, haciendo una distinción entre
aquellos menores que tienen entre 13 y 16 años y los que tienen entre 16 y 18 años. El código,
establece que se presume que los adolescentes entre 13 y 16 tienen aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud
o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física. A partir de los 16 años el adolescente
es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo, pero
ello no implica que podrá decidir sobre todo lo atinente a él, por ejemplo, la ley dice que sólo
podrán ser donantes de órganos las personas mayores de edad.
1. El menor de edad que ha obtenido un título habilitante puede ejercer la profesión por cuenta
propia (artículo 30)
2. ) b) La persona mayor de 16 años es considerada adulta para las decisiones sobre su propio
cuerpo, así como el adolescente tiene aptitud para decidir sobre tratamientos que no resulten
invasivos, ni comprometan su estado o provoquen un riesgo grave para su vida o para su
integridad física (artículo 26).
3. El adoptado con edad y grado de madurez suficiente tiene derecho a conocer los datos relativos a
su origen y puede acceder a ellos cuando así lo requiera (artículo 596).
4. Los progenitores adolescentes, estén o no casados, ejercen la responsabilidad parental de sus
hijos, pudiendo decidir y realizar por sí mismos las tareas necesarias para su cuidado, educación y
salud (artículo 644).
30
5. El hijo menor de edad puede reclamar a sus progenitores por sus propios intereses sin previa
autorización judicial, si cuenta con la edad y grado de madurez suficiente y con asistencia letrada
(artículo 679).
6. El hijo adolescente no precisa la autorización de sus progenitores para estar en un juicio cuando
sea acusado criminalmente (artículo 680)
7. En definitiva, la persona menor de edad debe actuar por medio de sus representantes legales,
salvo en los casos en que el Código establezca que pueden hacerlo por sí solos
El artículo 26 del Código Civil y Comercial, en concordancia con el artículo 12 de la Convención de los
Derechos del Niño y con la Ley N.° 26061, consagra el derecho de los menores a ser oídos, el que implica
que, siempre que los menores tengan edad para poder expresar una opinión con fundamento, deben ser
escuchados y su parecer debe ser tenido en cuenta.
De esta manera, se reconoce una anticipación de la capacidad de los menores para dar consentimiento
sobre ciertos actos de intrusión en su cuerpo.
En el caso de desacuerdo entre el menor, el médico y los padres, deberá intervenir la justicia a fin de que
se valore la situación concreta del sujeto.
La persona menor de edad que ha obtenido un título habilitante para el ejercicio de una profesión puede
ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización. [Consecuentemente, se le otorga la
facultad de] administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y
puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.
31
“Las personas humanas adquieren plena capacidad de ejercicio no sólo cuando alcanzan la mayoría de
edad a los 18 años…, sino también antes de esa edad a través de la emancipación [por matrimonio]” De
este modo, la emancipación por matrimonio consiste en que, si bien la edad legal para casarse es a los 18
años igualmente es posible hacerlo antes de esa edad, con la autorización previa por parte de los padres o
de un juez.
La emancipación por matrimonio presenta los siguientes caracteres:
Se produce de pleno derecho con la celebración del matrimonio, sin depender de ninguna formalidad.
Es irrevocable, de modo que, si el matrimonio se disuelve por muerte o divorcio vincular, la emancipación
del menor se mantiene
Requisitos.
Para el otorgamiento de la dispensa, el juez mantendrá una entrevista personal con los futuros
contrayentes y con sus representantes legales y tendrá en cuenta la edad y el grado de madurez de los
pretendientes. Además, valorará si comprenden las consecuencias jurídicas del acto matrimonial, así
como también evaluará la opinión de sus representantes.
Efectos.
De tal modo, la persona menor de edad que contrae matrimonio queda emancipada por ese acto y
adquiere plena capacidad de ejercicio, con el límite establecido en los artículos 28, 29 y 644 del CCCN.
La emancipación es una causa de extinción de la titularidad de la responsabilidad parental, de
conformidad a los artículos 638 y 699, de manera tal que cesa la representación legal que ejercen los
padres, como así también la tutela.
Por otro lado, la persona emancipada no podrá (ni mediante autorización judicial) aprobar las cuentas de
sus tutores ni liquidarlas, tampoco podrá otorgar un contrato de donación que tenga por objeto los
bienes recibidos a su vez por un título gratuito ni celebrar un contrato de fianza.
De la lectura del artículo 32 del Código, se advierte que, a partir de los 13 años se puede restringir
judicialmente la capacidad de una persona cuando esta padece una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada de entidad suficiente –elemento biológico– y se estime que, de no restringirle
la capacidad, pueda ocasionar un daño a su persona o a sus bienes –elemento jurídico–.
Excepcionalmente, se puede declarar la incapacidad “cuando la persona se encuentre absolutamente
imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o
formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz
La persona con capacidad restringida es, por regla, una persona capaz, pero que no podrá ejercer por sí
sola determinados actos que se especifiquen en una sentencia (artículo 24, inciso c).
El juez, en el fallo, debe designar el o los apoyos que estime convenientes, siempre tratando de limitar lo
menos posible la autonomía de la persona y de favorecer las decisiones que respondan a las preferencias
de la persona tutelada para, de esta manera, garantizar el respeto de los derechos de la persona
protegida.
Los medios de protección de la persona que padece alguna discapacidad son: a) la declaración de
capacidad restringida;
b) el dictamen de la incapacidad, cuando la persona padece una incapacidad absoluta, es decir, no puede
accionar con el medio que la circunda y sus medios de apoyo son ineficaces;
ARTICULO 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad
restringida:
a) el propio interesado;
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;
d) el Ministerio Público.
Se sostiene que la enumeración que realiza el mencionado artículo es taxativa de las personas que se
hallan facultadas para peticionar la declaración de incapacidad.
Entrevista personal. El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado durante el proceso y
entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución alguna, asegurando la accesibilidad y los ajustes
razonables del procedimiento de acuerdo a la situación de aquél. El Ministerio Público y, al menos, un
letrado que preste asistencia al interesado, deben estar presentes en las audiencias. Esta entrevista es de
fundamental importancia, ya que el juez tomará contacto personal con el padeciente para garantizarle el
goce o el ejercicio en igualdad de condiciones.
Por otro lado, el artículo 36 contiene una norma de competencia procesal y establece que el juez
competente para entender en la causa es el correspondiente al del domicilio de la persona o el de su
lugar de internación.
Registración de la sentencia.
La sentencia que restrinja la capacidad y los sistemas de apoyo que se designen deben ser inscriptos en el
Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, debiendo dejar constancia marginal en la partida de
nacimiento de la persona.
Revisión.
La sentencia puede ser revisada en cualquier momento, a instancias del interesado. El plazo de tres años
es un período máximo, pero es posible “instar su revisión con anterioridad si las circunstancias del caso
así lo aconsejan
Cese de la incapacidad.
El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe decretarse por el juez que la declaró,
previo examen de un equipo interdisciplinario integrado que dictamine sobre el restablecimiento de la
persona.
Internación de personas.
Régimen legal.
Es necesario establecer qué se entiende por internación. Esta refiere a aquella situación en que la persona
pasa las veinticuatro horas del día en el establecimiento, siendo irrelevante si éste es cerrado o de
puertas abiertas, porque lo que importa es que la persona, reglamentariamente, está bajo control de sus
autoridades el día y la noche enteros
.
.
..
34
Caracteres. Requisitos.
El artículo 41 del código de fondo prevé los recaudos que deben cumplimentarse para el supuesto de una
internación involuntaria. Estos son:
a) debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario que señale los motivos que la
justifican y la ausencia de una alternativa eficaz menos restrictiva de la libertad de la persona;
b) sólo procede ante el riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la persona protegida o para
terceros;
c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más breve posible y debe
estar supervisada periódicamente
d) debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediata y el derecho de defensa mediante
asistencia jurídica;
e) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y periodicidad de la
revisión.
Los apoyos que se designen pueden ser de los más variados, pueden consistir en apoyos terapéuticos, de
intérpretes, de un curador, de asistencia tecnológica, entre otros, es decir, cualquier medida de
protección destinada a colocar a la persona con discapacidad en pie de igualdad con los demás.
El apoyo deberá garantizar la búsqueda de la voluntad de la persona, lo que ella hubiera querido, quiere o
podría querer, valorando todas las herramientas y referencias posibles sin limitación.
Designación.
La designación de los apoyos será efectuada por el juez, quien valorará la propuesta de la persona
interesada. Esta “designación podrá recaer en una o más personas que cumplan la función de apoyo para
la toma de decisiones en la vida cotidiana de la persona”
Inscripción.
Deberán inscribirse en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas a los fines de resguardar los
derechos de terceros que contraten con la persona a la que se le ha restringido su capacidad jurídica
Inhabilitados.
Noción. Presupuestos fácticos.
ARTICULO 48.- Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes
expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del
patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una
alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social
implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. La acción sólo
corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y descendientes.
Procedimiento de la declaración.
Deberán iniciar la acción ante el juez del domicilio de la persona que se pretende inhabilitar y deberán
acompañar con los elementos probatorios. Es importante resaltar que deben aplicarse supletoriamente
las normas previstas sobre incapacidad o capacidad restringida en la medida en que no sean
incompatibles.
35
Efectos de la declaración.
Con la inhabilitación declarada, se restringe la capacidad jurídica de la persona, quien ya no podrá ejercer
libremente determinados actos por sí misma. El juez, en la sentencia, deberá establecer las condiciones
de validez de los actos y la modalidad de actuación del apoyo.
Cese de la inhabilitación.
El mismo juez que declaró la inhabilitación será el encargado de decretar el cese de esta, mediante un
examen interdisciplinario previo que dictamine sobre el restablecimiento de la personal, mediante una
sentencia.
Noción de asistencia.
La responsabilidad parental, según el artículo 638 del Código Civil y Comercial, es el “conjunto de deberes
y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección,
desarrollo y formación
integral, mientras sea menor de edad y no se haya emancipado”
El ejercicio de la responsabilidad parental le corresponde:
a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos.
b) en caso de no convivencia, divorcio o nulidad del matrimonio, a ambos progenitores.
c) en caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación de la responsabilidad parental
o suspensión del ejercicio de un progenitor, al otro;
d) en caso de hijo extramatrimonial con sólo un vínculo filial, al único progenitor;
e) en caso de hijo extramatrimonial con doble vínculo filiar, los progenitores de común acuerdo pueden
decidir el ejercicio conjunto o bien el juez establecer las modalidades
Actuación del ministerio público.
El apoyo designado no va a reemplazar la voluntad del sujeto, sino que justamente lo va a asistir en la
toma de decisiones y va a colaborar para que la persona con discapacidad pueda desenvolverse en el
contexto social en condiciones de igualdad en relación con todos los demás y así lograr su inclusión.
36
PERSONAS JURIDICAS
El artículo 141 del Código Civil y Comercial1 precisa el concepto de persona jurídica.
Dispone que “son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico
les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento
de su objeto y los fines de su creación.”
6.1.2. Importancia actual.
La personalidad jurídica es el presupuesto de actuación de los grupos humanos dentro de
la sociedad y su reconocimiento se presenta como una exigencia ineludible para
posibilitar el pleno desarrollo de los individuos que integran una comunidad
jurídicamente organizada
6.1.3. Naturaleza jurídica.
a. La teoría de la ficción: elaborada por Savigny: la realidad demuestra la necesidad de
los hombres de actuar conjuntamente y administrar bienes durante esa actuación, por lo
tanto solo pueden lograrlo a través de la creación de un ente artificial, producto de la
ficción, al que denomina “sujeto del derecho de bienes”; sin embargo, este sujeto no
tiene voluntad propia, por eso actúan por el mismo las personas físicas que lo
representan.
b. Las teorías negatorias de la personalidad jurídica: estas teorías parten de la base de
que estos sujetos que se unen para lograr sus objetivos no logran crear un sujeto
distinto, por lo tanto ese sujeto no existe; la base para lograr la protección de la ley es
solo que estos grupos persiguen fines de acuerdo a la solidaridad social.
c. Las teorías realistas: estas reconocen que el sujeto creado por sus miembros conforma
un ente diferente. Estas teorías a su vez presentan diferentes posturas:
1. Las que se fundan en la voluntad
2. Las que se basan en los intereses
3. La teoría de la institución
Comienzo de la existencia.
La regla general, de acuerdo con el artículo 142 del Código unificado, es que la existencia
de la persona jurídica privada comienza siempre desde su constitución, siendo la
autorización legal para funcionar la excepción a dicha regla.
El artículo 169 del Código Civil y Comercial dispone que “el acto constitutivo de la
asociación civil debe ser otorgado por instrumento público e inscripto en el registro
correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para funcionar.
Hasta la inscripción, se aplican las normas de la simple asociación”
Clasificación.
Personas jurídica:
1. Carácter público: estado nacional, provincial, municipal C.A.B.A; Entidades autarticas,
estados extranjeros; Iglesia católica
2. Carácter privado
a- Requieren autorización para funcionar: fundaciones, asociaciones
b- No requieren autorización para funcionar: sociedades comerciales, consorcio de
propiedad
Personas jurídicas públicas.
Definición. Caracteres.
La persona jurídica pública es aquella cuya existencia y funcionamiento dependen del
derecho público, aunque parte de
su actividad esté regulada por el derecho privado. Así, para determinar el carácter
público de un ente es necesario: 1) la obligación de la persona jurídica hacia el Estado de
cumplir sus fines propios; 2) el control estatal de la gestión de la entidad; 3) el ejercicio
de potestades de imperio
Clases.
El artículo 146 del Código Civil y Comercial dispone: Personas jurídicas públicas. Son
personas jurídicas públicas: a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas ; b) los Estados extranjeros; c) la
Iglesia Católica
Ley aplicable.
En una palabra, las personas jurídicas públicas se rigen por las leyes y por los ordenamientos de
su constitución (artículo 147).
Personas jurídicas privadas.
Las personas jurídicas privadas son aquellas que tienen reglamentada su existencia y sus
actividades por el derecho privado aunque dependan de una autorización especialpara funcionar.
Enunciación.
El artículo 148 enuncia a las personas jurídicas de carácter privado. Personas jurídicas privadas.
Son personas jurídica privadas:
a) las sociedades; b) las asociaciones civiles; c) las simples asociaciones; d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; f) las mutuales; g) las
cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal; i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código
38
Ley aplicable.
El artículo 150 del Código Civil y Comercial dispone: Leyes aplicables. Las personas
jurídicas privadas que se constituyen en la República, se rigen:
Asociaciones civiles..
Las asociaciones civiles son un tipo de personas jurídicas privadas (inciso b del artículo 148) a
través de las cuales se pueden realizar múltiples actividades.
A los fines de su constitución, las asociaciones tienen que cumplir ciertos requisitos y
formalidades, entre los que podemos mencionar: tener por principal objeto el bien común o el
interés general. Otro de los presupuestos de las asociaciones civiles es que deben evitar el lucro,
lo que las distingue de las sociedades comerciales.
Requisitos de formación.
Simples asociaciones.
Las simples asociaciones también son personas jurídicas privadas (artículo 148, inciso c), que no
requieren autorización estatal alguna para funcionar.
La forma por la que se constituyen estos entes ideales puede ser por instrumento público o por
instrumento privado con firma certificada por escribano público, debiendo consignarse el
aditamento simple asociación o asociación civil.
Fundaciones.
Las fundaciones son personas jurídicas con propósito de bien común, sin fines de lucro, que se
constituyen con el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines.
Estos entes carecen de miembros, sólo tiene órganos de conducción y beneficiarios.
Modo de constitución.
Las fundaciones deben constituirse necesariamente mediante el instrumento público y tienen que
solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.
Este acto constitutivo que crea la fundación debe ser otorgado por los fundadores o apoderados
con poder especial, este debe contener:
1) la identificación de los fundadores, sean personas físicas o jurídicas;
2) el nombre y el domicilio de la fundación;
3) el objeto preciso y determinado que propenda al bien común;
4) el patrimonio inicial, la integración y los recursos futuros;
5) el plazo de duración;
6) la organización del consejo de administración, la duración de los cargos, el régimen de
reuniones y el procedimiento para la designación de sus miembros;
40
De acuerdo con el artículo 320 del Código Civil y Comercial, “están obligadas a llevar la
contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica
organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o
de servicios.
Quedan excluidos de esta obligación los profesionales liberales y quienes realizan actividades
agropecuarias; también podrán ser eximidos quienes tengan escasa actividad, por lo que ello
queda al arbitrio de las jurisdicciones locales.
Registros indispensables.
Son registros indispensables, los siguientes:
a) diario; b) inventario y balances; c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un
sistema de contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;
d) los que en forma especialimpone este Código u otras leyes
Forma de llevar los registros.
“Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada [es decir, sin
demoras], sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada… en idioma y moneda
nacional. Está prohibido alterar el orden de los asientos; dejar blancos que puedan utilizarse para
intercalaciones o adiciones;
Eficacia probatoria.
La contabilidad es un medio probatorio, que puede ser presentado en juicio, sea a petición de
parte o de oficio por el juez, mediante la compulsa de determinadas partidas o asientos vinculados
con el litigio, sin que pueda ampliarse a los demás registros
.
41
Hemos señalado que la persona jurídica tiene personalidad jurídica y, que, por ende, posee
atributos: el nombre para individualizarse, el domicilio para determinar la ley aplicable y la
jurisdicción donde puede demandar o ser demandada, la capacidad siempre de derecho y limitada
al objeto para el que se constituyó y el patrimonio, para el cumplimiento de sus fines.
Capacidad de derecho
La capacidad vinculada a las personas jurídicas se refiere solo a la aptitud para ser titular de
derechos y de deberes jurídicos y ejercer por sí o por otros los actos inherentes a esos. La noción
de capacidad de obrar es absolutamente ajena, pues estos sujetos de derechos siempre actuarán
a través de sus órganos o representantes.
La regla general en esta materia referida a las personas jurídicas es que estas tienen capacidad de
derecho para todos los actos y para todos los derechos que no les estén expresamente prohibidos.
Representación:
Régimen legal.
Las personas jurídicas desarrollan su actividad por medio de personas físicas que actúan en su
nombre y por su cuenta, de modo tal que su gestión es atribuida a la misma entidad.
Así, las personas jurídicas actúan a través de sus órganos, es decir, aquellas personas autorizadas a
42
manifestar la voluntad del ente y a desarrollar la actividad jurídica necesaria para la consecución
de sus fines.
Responsabilidad civil
Responsabilidad contractual y extracontractual.
Los administradores y los representantes de la persona jurídica son responsables ilimitada y
solidariamente frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por
su culpa en el ejercicio
La responsabilidad de los administradores respecto a la persona jurídica es de naturaleza
contractual y es extracontractual respecto de los terceros
Disolución y liquidación.
Noción
La disolución de la persona jurídica provoca su extinción como sujeto de derecho, la conclusión de
su personalidad jurídica y la liquidación de su patrimonio.
Producida la disolución por alguna de las causales comienza la etapa de liquidación de los bienes,
la cual tiene por objeto la realización del activo (con la previa cancelación del pasivo) y, si hubiera
remanente, la entrega de los bienes a los miembros de la persona jurídica o a terceros.
Causales
El artículo 163 prevé: La persona jurídica se disuelve por:
a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el
estatuto o disposición especial;
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su
existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad
sobreviviente de cumplirlo;
d) el vencimiento del plazo;
e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento
o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un
régimen distinto;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas
cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina
todo su patrimonio;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no
es restablecida dentro de los tres meses;
h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea
requerida;
i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley
especial.