MODELOS DIDÁCTICOS (Programación y 8 Modelos)
MODELOS DIDÁCTICOS (Programación y 8 Modelos)
El modelo hace las veces de un marco de referencia que ejemplifica de forma sintética y
hace comprensibles las teorías. Un modelo orienta al estudiante y le enseña qué es lo
esencial de una teoría y cómo están relacionados los aspectos más importantes de la
misma.
Un modelo de enseñanza es “un patrón que se puede seguir para diseñar el proceso de
aprendizaje-enseñanza”. Orienta al profesor en el diseño curricular y la intervención en el
aula pues sistematiza y organiza secuencia de acciones y al estudiante en la compren-
sión de los contenidos.
Un modelo siempre representa un enfoque educacional –un paradigma– y contiene una
orientación filosófica y psicológica respecto del aprendizaje. Los modelos son flexibles y
se adaptan a los distintos contextos, asignaturas y situaciones de aprendizaje de los
estudiantes.
Una de las funciones de los paradigmas es facilitar la construcción de modelos y aplicar
las teorías. Así, en astronomía se habla del modelo heliocéntrico (Copérnico), geocéntrico
(Tolomeo), etc. En física se habla del modelo de Bohr, del modelo cuántico, etc.
La aplicación concreta de todo lo anterior en el aula tiene una secuencia y a eso
llamamos, metodología. La metodología tiene como objetivo direccionar el aprendizaje
del estudiante y la docencia del profesor. La aplicación sistemática y secuenciada en el
aula de un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas y estrategias, conforman lo
que denominamos un Modelo didáctico o Modelo pedagógico.
La metodología es un medio, no un fin en sí mismo; por lo tanto es flexible, contextua-
lizada y adaptable a la realidad de los estudiantes y al contenido o conocimientos que
tienen que aprender.
La metodología se concreta en estrategias que el profesor diseña para que el estudiante
aprenda, proponiendo ciertas actividades que el estudiante debe realizar de forma
personal y después en pequeño grupo. Las estrategias están relacionadas con ciertos
procesos cognitivos del estudiante cuya finalidad es el aprendizaje estratégico, es decir,
que lo que realiza el estudiante sean acciones efectivas para el aprendizaje.
Para ello hay que tener en cuenta lo siguiente:
Motivación o deseo de aprender del estudiante.
El docente y el estudiante deben saber qué es lo que hay que aprender -- el fin del
aprendizaje--.
Partir de los conocimientos previos del estudiante.
Trabajo-aprendizaje personal del estudiante (intra-aprendizaje)
Aprendizaje colaborativo en pequeño grupo (inter-aprendizaje)
Metacognición1 y trasferencia de los aprendizajes.
1
Metacognición es una habilidad que permite tomar conciencia del propio proceso de pensamiento,
examinarlo y contrastarlo con el de otros; es “una biografía del propio pensamiento”; es un “diálogo”
con nosotros mismos que permite reflexionar sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos, por qué lo
hacemos y cómo lo podríamos mejorar.
2
//////////////////////////////////////////////////////////////
En consecuencia, cuando el docente atraviesa el dintel del aula para dar una sesión de
clase, debe tener bien claras en su mente estas cuatro ideas:
3
Los profesores tienen que saber con claridad lo que quieren que “sus estudiantes hagan”,
para que puedan “aprender lo que deben aprender”. Tratan de ayudar a descubrir la
belleza, el disfrute o curiosidad que hay en el objeto de estudio; una parte importante de
la planificación consiste en lo que debería hacer el docente el primer día, para ganarse la
adhesión de los estudiantes a los objetivos del curso.
Primer paso: Por parte del docente, identificar los fines o resultados –los aprendizajes
-- que quiere conseguir de los estudiantes, expresados en forma de indicadores de
desempeño. Esto a nivel de:
a) Comprensión y sentido de lo que va a hacer el estudiante
Los estudiantes serán capaces de… Por ejemplo: Los estudiantes analizarán
el contenido de tal documento y tratarán
(Competencia) de responder o responderán a las
preguntas siguientes: …
El indicador es saber analizar.
b) Adquisición de destrezas, conocimientos y actitudes
Mostrarán habilidades Aprenderán hechos, datos, Se ejercitarán en estos valores
(destrezas, definirlas y conceptos, leyes, principios,y actitudes…
sus procesos)… teorías,…
Habilidades cognitivas. Conocimientos. Habilidades emocionales.
c) Transferencia (¿Para qué sirve lo aprendido? ¿Cómo lo podré utilizar en otras
situaciones?).
Los estudiantes serán capaces de usar, de manera independiente, sus conocimientos
en nuevas situaciones y aplicarlos para resolver problemas variados…
Segundo paso: El docente y los estudiantes deben saber con claridad cuáles son las
evidencias del aprendizaje realizado en forma de indicadores de logro o desempeño
(son las destrezas y actitudes que han manejado para aprender de los contenidos
propuestos).
Evaluación final del desempeño a través Evaluación de proceso
de acciones concretas realizadas por los (meta-cognición del proceso: reflexionar
estudiantes que proporcionan evidencias. antes, durante y después del acto de
(indicadores de logro de la evaluación). aprender).
Tercer paso: Diseño las actividades de aprendizaje en la forma adecuada.
(destreza + contenido + técnica metodológica + ¿actitud?)
(Es una mini-competencia)
Conocimientos previos Actividades de aprendizaje Recursos
(ZDPróx.)
4
Una actividad-tarea puede durar una sesión (90 minutos); todo depende del tipo de
actividad y lo compleja que sea.
/////////////////////////////////////////////////////////////
2. Adquisición del 2.1. Presenta la actividad (los estudiantes tienen en la guía una copia de
aprendizaje: ella).
2.2. Define, junto con los estudiantes, la destreza comparar, e identifica
los procesos mentales que hay que seguir.
2.3. Identifica y define la actitud (si existe)
2.4. Explica el contenido –conocimientos-- de la actividad –si es
necesario-- (tiempo breve, unos 10 minutos y si es necesario se puede
hacer en más tiempo; ¡no una lección magistral…!).
2.5. Producción del conocimiento de forma individual. Trabajo individual y
ayuda ajustada por parte del profesor. Parafraseo del estudiante.
2.6. Producción del conocimiento en trabajo colaborativo.
6
Preguntas:
4. Elegir tres modelos didácticos, de entre los ocho que se presentan, que
mejor se ajusten su asignatura y a su forma de dar la clase.
///////////////////////////////////////////////////////
7
8 MODELOS DIDÁCTICOS
Siguiendo el catálogo de modelos didácticos propuestos por Flechisg, K. H. y Shiefelbein,
E. (2003)2 y a la luz de nuestra propia experiencia proponemos los modelos siguientes:
MODELO 1
Clase expositiva, magistral, frontal, enseñanza tradicional
DEFINICIÓN. Presentación por el docente de un tema estructurado de forma lógica. Es
unidireccional, dirigido a receptores que forman la audiencia. Se puede realizar de forma
real o virtual. Se utiliza en todas las clases; en cada una se inicia, desarrolla y concluye
el proceso.
FINES. Suministrar información sobre el tema de estudio; generar la comprensión del
tema; favorecer el aprendizaje significativo-comprensivo del tema objeto de estudio.
PROCESO DE APLICACIÓN
Rol del docente Rol del estudiante
ANTES
Selecciona y organiza contenidos Se prepara para la clase.
Prepara la exposición: medios, recursos, Revisa los contenidos previos,
motivaciones para favorecer el interés. relacionados con el tema que se
Determina si es activa o pasiva. trata.
Prevé actividades que complementan el
aprendizaje de forma personal o grupal.
2
Flechisg, K. H. y Shiefelbein, E. (2003). Veinte modelos didácticos para América Latina, Washinton. OEA:
Biblioteca digital del portal INTERAMER. Serie educativa.
8
///////////////////////////////////////////////////////
MODELO 2
(Flipped classroom)
La lectura de documentos y sus variantes (antes o durante)
DEFINICIÓN. La flipped classroom (clase invertida) es una técnica pedagógica que
se utiliza para transferir el trabajo de algunos procesos de aprendizaje fuera del aula y
utiliza el tiempo de clase, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición
y práctica del aprendizaje colaborativo dentro del aula.
La flipped clasroom proporcionar a los estudiantes, --con suficiente anticipación al día
de la clase--, las lecturas, documentos de trabajo, etc. seleccionados por el docente,
que se van a trabajar en la clase para que el estudiante los lea y realice con ellos lo
que el profesor le indica. El estudiante debe comprender e interpretar los textos y bus-
car información precisa sobre el tema de estudio –si fuere necesario-- y contestar a
las preguntas que sugiere el docente.
La información se coloca en la plataforma con una semana de anticipación por lo menos.
FINES. Promover la capacidad de análisis, interpretación y síntesis para producir
conocimiento. Participar alturadamente en la clase sin decir vulgaridades, a fin de
producir conocimientos.
PROCESO DE APLICACIÓN
Rol del docente Rol del estudiante
ANTES
Selecciona y proporciona la lectura sobre el Se prepara para la clase mediante
contenido temático correspondiente. la lectura comprensiva del tema.
Colocarla en una plataforma con 8 a 12 Resuelve las preguntas que se
días de anticipación a la clase. proponen.
Actividad3
Analizar el contenido del tema “El triángulo pedagógico” y responder las preguntas
que se formulan, poniendo atención e interés al realizar el trabajo y participando en el
diálogo en clase.
//////////////////////////////////////////////
Por lo tanto, prepare estas actividades para poder participar en la clase y no decir
vulgaridades en el diálogo.
a) Analizar el cuadro de los paradigmas pedagógicos; vea las relaciones de cada uno
con las categorías o criterios de análisis que se indican en la primera columna y
dialogue sobre ello en la clase.
3
Tanto en tema como la actividad se colocaron en la plataforma diez días antes de tener la clase. Se
solicita a los estudiantes que envíen al profesor, con anterioridad, las respuestas a las preguntas.
10
Definiciones y procesos mentales (pasos que hay que seguir para hacer la destreza)
Definición Procesos mentales
Analizar: Analizar es una habilidad cognitiva que 1. Percibir la información de forma clara.
permite descomponer el TODO en sus partes 2. Identificar las partes esenciales
esenciales, relacionarlas entre sí para saber 3. Relacionar las partes esenciales entre sí
cómo contribuyen al TODO y permite 4. Realizar el análisis.
comprenderlo.
Explicar: Es dar a conocer, exponiendo lo que 1. Percibir y comprender la información de forma clara
uno piensa o sabe sobre una información, un 2. Identificar las ideas principales
tema, un contenido, etc., empleando un 3. Organizar y secuenciar la información.
vocabulario adecuado, haciéndolo claro y 4. Seleccionar un medio de comunicación
comprensible, utilizando los medios pertinentes. 5. Explicar, exponer.
//////////////////////////////////////////////////////
MODELO 3
La interrogación didáctica (Método heurístico)
DEFINICIÓN. Es un método que se puede emplear para motivar el inicio de una clase,
para indagar, para el análisis crítico y la reflexión. El éxito depende de la manera cómo
interroga el docente o el estudiante, del tipo de preguntas que se formulan. “Saber
preguntar es comenzar a crear; la pregunta implica la capacidad para provocar dudas,
vacíos, problemas o hipótesis respecto del conocimiento” (Latorre, 2003).
(El método heurístico se puede emplear con todos los modelos)
FINES. Desarrollar la capacidad de interpretar diversas fuentes de información, la
reflexión, la capacidad crítica y creativa, generar la argumentación y el análisis crítico.
PROCESO DE APLICACIÓN
Rol del docente Rol del estudiante
ANTES
Selecciona y organiza el contenido el Se prepara para la clase mediante
temático. la lectura comprensiva del tema.
Orienta al estudiante sobre el contenido Revisa y repasa los contenidos
previamente --coloca en una plataforma relacionados con el tema, dados
con tiempo suficiente--. previamente.
Prepara un listado de preguntas diversas
sobre el tema.
DURANTE (la intervención didáctica)
INICIO
Inicia con una actividad motivadora en Asume postura de atención,
concordancia con el tema, utilizando colaboración ante las preguntas.
preguntas. Prepara el trabajo que ha
Dispone la ubicación de los estudiantes en desarrollado previamente.
11
/////////////////////////////////////////////////////
MODELO 4
Organizar de la información para producir conocimiento
DEFINICIÓN. Trata de desarrollar la habilidad de sintetizar y organizar la información
utilizando distintos organizadores gráficos; cada organizador es ya una estrategia
diversa; consiste en clasificar conceptos principales y relacionarlos con conceptos
secundarios; es una manera de desarrollar la arquitectura del conocimiento que permite
dar coherencia a la información y producir conocimiento. Citamos los más importantes:
resumen o abstrat, mapas mentales, marcos conceptuales, redes conceptuales, cuadro
sinóptico.
4
Según Nerici (1992) las preguntas pueden ser: Según de comprobación de los saberes, preguntas
integradoras o convergentes, (para orientar sobre el tema), preguntas divergentes (apelan a la
creatividad), preguntas estimativas (implican hacer juicios de valor sobre algo), preguntas clarificadoras
(para saber si se ha comprendido algo), preguntas vivenciales, etc.
Según Monroe se pueden formular preguntas reflexivas: preguntas de selección de datos (¿cuál es la
idea principal?; preguntas de comparación (¿cuál es la diferencia entre…?); preguntas de investigación
(¿a qué se debe tal cosa?); preguntas que exigen explicación (¿cómo es que tal cosa…?); preguntas que
exigen una ejemplificación (¿Puede proponer un ejemplo sobre tal cosa?).
12
Actividad
- Si, por alguna razón técnica, no pueden entrar para ver la película completa,
pueden ver un resumen de 13,4 minutos, en el link siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=fbWfi3Hcc2o
Complete el cuadro de doble entrada con el mayor número posible de las escenas que
visualice.
3. Elija tres frases breves del texto que se relacionen con alguna característica de
la educación, y explique por qué de la elección, en un texto de 150 palabras para cada
una (argumentar o fundamentar).
Nota:
Enviar las respuestas antes de que empiece la clase y Uds. pueden tener sus
respuestas para participar en el diálogo.
////////////////////////////////////////////////////
Nota: Vean que estamos trabajando las destrezas analizar, (de forma general) que
permite definir, relacionar, argumentar-fundamentar y analizar críticamente.
Les agrego las definiciones y procesos mentales de las tres nuevas destrezas para
que los sigan al realizar el trabajo:
Definiciones y procesos mentales (pasos que hay que seguir para hacer la destreza)
O bien mediante:
14
- Atributos cuantitativos
- Atributos cualitativos (rasgos)
- Por descripción.
//////////////////////////////////////////////////////////
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
///////////////////////////////////////////////////
MODELO 5
Debate
DEFINICIÓN. Consiste en discutir sobre un tema desde perspectivas o puntos de vista
distintos, a través del cual los estudiantes tratan de demostrar una tesis con argumentos
sustentables, sean lógicos, basados en la experiencia, con criterios de autoridad. Implica
saber argumentar, saber exponer y saber convencer. En el debate existe: defensor/es
versus oponente/es y moderador (puede ser el docente u otro estudiante).
FINES. Desarrollar las habilidades de exponer, argumentar lógicamente y formular
juicios de valor. Desarrollar agilidad mental y la dialéctica. Obtener confianza en sí
mismo, superar miedos y exponer en público.
PROCESO DE APLICACIÓN
Rol del docente Rol del estudiante
ANTES
15
Ejemplo:
Una mujer rusa guerrillera, durante la invasión alemana a Rusia, en la segunda Guerra
mundial, contaba que su unidad intentaba salir del cerco alemán. La mujer llevaba en
brazos a un niño de un mes. Iban por una ciénaga y alrededor estaba el enemigo
cercándolos. El niño lloraba y los lloros podían delatarlos ante el enemigo y así hubiera
sido descubierta toda la unidad. La mujer ahogó al niño para que no llorara. La mujer
contaba todo esto como si no hubiera ella sino otra mujer la que lo había hecho y como si
el niño no fuera su hijo (Alexiévich, 2015, p. 173).
/////////////////////////////////////////////////
MODELO 6
Aprendizaje por proyectos (APP)
DEFINICIÓN. El aprendizaje por proyectos permite aplicar los conocimientos en
situaciones reales; se lleva a cabo mediante el trabajo en equipo. “El proyecto trata más
con cosas y no tanto con ideas” (Nérici, 1985). Concluye con la realización de un pro-
ducto como fruto del trabajo realizado; su realización requiere bastante tiempo (medio
año por lo menos).
FINES. Desarrolla de forma equilibrada competencias sistémicas, interpersonales e
instrumentales. Estimular la capacidad crítica, reflexiva y creativa; estimular la iniciativa,
la confianza en sí mismo y en el trabajo en grupo.
PROCESO DE APLICACIÓN
Rol del docente Rol del estudiante
ANTES
Motiva a los estudiantes para que indaguen Reflexiona y busca posibles
sobre posibles proyectos relacionados con proyectos de forma personal y con
la asignatura. los compañeros.
Propone a los estudiantes investigar sobre Propone algunos proyectos que
qué proyectos se pueden realizar. somete a consideración de todos.
Puede utilizar el Phillips 66 y una lluvia de
ideas.
DURANTE (la intervención didáctica)
INICIO
Selecciona junto con los estudiantes uno o Asume una actitud positiva y
varios proyectos. proactiva frente al proyecto.
Forma equipos de trabajo heterogéneos de Colabora con sus compañeros para
4 estudiantes y les asigna proyecto. organizarse y programar el trabajo.
DESARROLLO
Explica la metodología del trabajo por Realiza las actividades asignadas
proyectos. y es responsable.
Determina el tiempo para realizarlo y el Solicita ayuda cuando la necesita.
tiempo para cada etapa. Presenta los informes parciales y
Asesora y controla el trabajo del proyecto. tareas asignadas puntualmente.
Genera discusiones sobre lo que se hace. Participa en la discusión del
Revisa el borrador del proyecto y la trabajo de forma activa.
terminación del mismo. Trabaja en el proyecto final.
CIERRE
Extrae las conclusiones y clarifica dudas. Analiza el trabajo, su calidad, y la
Refuerza los conocimientos mediantes una forma en que se ha realizado.
breve exposición. Colabora en la preparación de la
Orienta para que presenten en público el exposición o presentación del
proyecto. trabajo.
DESPUÉS (de la intervención didáctica)
Evalúa la calidad del proyecto. 1. ¿Qué he aprendido?
Analiza y evalúa la actuación de los 2. ¿Cómo lo he aprendido?
estudiantes y la suya propia como docente. 3. ¿Para qué me puede servir?
4. ¿En qué ocasiones puedo usarlo?
APRENDAJES ESPERADOS
Aprendizaje para la autorregulación del aprendizaje; desarrollo de la
responsabilidad; exponer el trabajo a través de la comunicación oral.
Respetar las diferencias y trabajar en equipo.
17
///////////////////////////////////////////////////
MODELO 7
Aprendizaje por indagación o basado en problemas (API y ABP)
DEFINICIÓN. Consiste en la solución de problemas para lo cual el estudiante debe
realizar investigaciones y averiguaciones, según la naturaleza del problema. El
aprendizaje por indagación guiada y por resolución de problemas, son similares. El API
o ABP trata más con ideas y no tanto con cosas. Concluye con la realización de un
producto intelectual, como fruto del trabajo realizado. Su realización requiere varias se
manas.
FINES. Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico, iniciativa, creatividad y
constancia; promueve la habilidad para planificar una tarea, aplicar lo aprendido a
situaciones nuevas. Desarrolla la habilidad de exposición oral y seguridad en sí mismo.
PROCESO DE APLICACIÓN
Rol del docente Rol del estudiante
ANTES
Motiva a los estudiantes para que indaguen Reflexiona y busca posibles temas
sobre posibles temas de investigación de investigación de forma personal
relacionados con la asignatura. y con los compañeros.
Puede utilizar la técnica metodológica Propone algunos temas que
Phillips 66 y la lluvia de ideas. somete a consideración de todos.
DURANTE (la intervención didáctica)
INICIO
Selecciona junto con los estudiantes uno o Asume una actitud positiva y
varios temas. proactiva frente al trabajo.
Forma equipos de trabajo heterogéneos de Colabora con sus compañeros para
4 estudiantes y les asigna tema. organizarse y programar el trabajo.
DESARROLLO
Explica la metodología del trabajo por Realiza las actividades asignadas
indagación o resolución de problemas. y es responsable.
Determina el tiempo para realizarlo y el Solicita ayuda cuando la necesita.
tiempo para cada etapa. Presenta los informes parciales y
Asesora y controla el trabajo. tareas asignadas puntualmente.
Genera discusiones sobre lo que se hace. Participa en la discusión del
Revisa el borrador del tema y la redacción trabajo de forma activa.
final del mismo. Trabaja en la redacción final.
CIERRE
Extrae las conclusiones y clarifica dudas. Analiza el trabajo, su calidad, y la
Orienta para que presenten en público el forma en que se ha realizado.
trabajo. Colabora en la preparación de la
presentación del trabajo.
DESPUÉS (de la intervención didáctica)
Evalúa la calidad del trabajo. ¿Qué he aprendido?
Analiza y evalúa la actuación de los ¿Cómo lo he aprendido?
estudiantes y la suya propia como docente. ¿Para qué me puede servir?
Propone mejoras para futuras actuaciones. ¿En qué ocasiones puedo usarlo?
APRENDAJES ESPERADOS
Aprendizaje para la autorregulación del aprendizaje; desarrollo de la responsabili-
dad; exponer el trabajo a través de la comunicación oral.
Respetar las diferencias y trabajar en equipo.
Aprendizaje globalizado e integrador.
18
Ejemplos:
///////////////////////////////////////////////////
MODELO 8
Estudio de casos
//////////////////////////////////////////////