0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas7 páginas

COMPARACIÓN ENTRE EL SOFTWARE COMERCIAL HYSYS Y EL SOFTWARE DE USO LIBRE DWSIM. Modificación I

Este documento presenta un análisis comparativo entre el software comercial HYSYS y el software de uso libre DWSIM para simular un proceso de obtención de etanol a partir de un producto ya fermentado. El objetivo es evaluar la funcionalidad y desempeño de ambos software al simular este proceso y comparar los resultados para determinar las posibles desviaciones. Se justifica el uso de simulaciones para diseñar procesos industriales de manera segura. Los objetivos son simular el proceso en ambos software, codificar y analizar una planta de etanol

Cargado por

Shaid Salah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas7 páginas

COMPARACIÓN ENTRE EL SOFTWARE COMERCIAL HYSYS Y EL SOFTWARE DE USO LIBRE DWSIM. Modificación I

Este documento presenta un análisis comparativo entre el software comercial HYSYS y el software de uso libre DWSIM para simular un proceso de obtención de etanol a partir de un producto ya fermentado. El objetivo es evaluar la funcionalidad y desempeño de ambos software al simular este proceso y comparar los resultados para determinar las posibles desviaciones. Se justifica el uso de simulaciones para diseñar procesos industriales de manera segura. Los objetivos son simular el proceso en ambos software, codificar y analizar una planta de etanol

Cargado por

Shaid Salah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL SOFTWARE COMERCIAL HYSYS Y EL

SOFTWARE DE USO LIBRE DWSIM: FUNCIONALIDAD Y DESEMPEÑO A


PARTIR DE LA SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE ETANOL MEDIANTE UN
PRODUCTO YA FERMENTADO.

SHAID JAVED SALAH PAREJA


JULIO MARIO ROYET CARDONA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.
2020
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL SOFTWARE COMERCIAL HYSYS Y EL
SOFTWARE DE USO LIBRE DWSIM: FUNCIONALIDAD Y DESEMPEÑO A
PARTIR DE LA SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE ETANOL MEDIANTE UN
PRODUCTO YA FERMENTADO.

SHAID JAVED SALAH PAREJA


JULIO MARIO ROYET CARDONA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero
Químico

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.
2020
CONTENIDO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
1.3 JUSTIFICACIÓN 5
1.4 OBJETIVOS 6
1.4.1 Objetivo general 6
1.4.2 Objetivos específicos 6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 7
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL SOFTWARE COMERCIAL HYSYS Y EL
SOFTWARE DE USO LIBRE DWSIM: FUNCIONALIDAD Y DESEMPEÑO A
PARTIR DE LA SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE ETANOL MEDIANTE UN
PRODUCTO YA FERMENTADO.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El Etanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se
encuentran en los productos vegetales (cereales, caña de azúcar, remolacha o biomasa)
combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa. Dependiendo de su
fuente de obtención, su producción implica fundamentalmente el proceso de separación de
las azúcares, la fermentación y destilación de las mismas, además puede obtenerse a través
de dos procesos de elaboración: la Fermentación o descomposición de los azúcares
contenidos en distintas frutas, y la destilación, consistente en la depuración de las bebidas
fermentadas. [3]
Cabe resaltar que para la obtención del etanol a partir de la fermentación es necesario
llevarse a cabo un proceso de destilación para poder concentrar el alcohol etílico generado
en el proceso de fermentación, este proceso puede ocasionar la producción de bióxido de
carbono y una serie de alcoholares ligeros, como alcoholes superiores, que son necesarios
eliminar del producto final. [5] A partir de este proceso de fermentación de etanol produce
principalmente etanol más pequeñas cantidades de varios subproductos: metanol, 1-
propanol, 2-propanol, 1-butanol, 3-metil-1-butanol, 2-pentanol, ácido acético y CO2. [4]
Por consiguiente, una de las alternativas para observar el comportamiento de este proceso
es a través de las simulaciones, el cual permite obtener del comportamiento esperado del
proceso, lo que facilita la toma de decisiones. El tomador de decisiones debe contemplar
que las diferentes técnicas o simulaciones son una forma más de obtener información para
la toma de decisión sobre una propuesta esperada bajo condiciones de riesgo e
incertidumbres. Si bien son las personas las que toman las decisiones, las soluciones
asistidas por computadoras y softwares facilitan la tarea. [1] No obstante, el
comportamiento de este proceso puede variar ligeramente dependiendo del tipo de software
que se use para la simulación, debido a que cada uno presenta características distintas,
presentando errores, al no presentar una interfaz completa y detallar el proceso de la forma
más óptima posibles, generando posibles desviaciones al momento de analizar los
resultados, generando sobredimensionamientos, lo cual ocasiona gastos excesivos de
energía y de costo de equipo de diseños de quipo estos puede ser más frecuentes con los
software de uso libre debido a que no presentan características completas que presentan los
software de uso comercial, por lo que es necesario adecuar el ámbito en que es más efectivo
usar cada software, como en una empresa, universidad o de uso cotidiano.
Al establecerse cada software de simulación hay que tener en cuenta cada aspecto de su
desarrollo, ya que hay que tener en cuenta que se fomentó para el uso comercial o uso libre
y las características presentes en cada una pueden contrastar como lo es: el coste de
adquisición, la facilidad del manejo de dicho programa, soporte, asistencia técnica y
formación (en los software comerciales suelen haber soportes técnicos especializados) y las
limitaciones que puede presentar el programa de uso libre con respecto al de uso comercial,
debido a que en este último está diseñado a las necesidades y cercanía del usuario. [6]
Como consecuencia de lo descrito anteriormente, existe la posibilidad que haya una
desviación en la funcionalidad de cada ambiente de simulación, debido a que no cuenta con
el mismo seguimiento y desarrollo, llevando a perturbando los resultados ligeramente al
momento de ejecutar un proceso, alterando de este modo la toma de análisis más factible
para el proceso.
Los resultados del análisis de decisiones pueden ayudar a identificar cuán sensible es una
decisión a todos los factores involucrados, determinando la conveniencia de seguir adelante
o de recopilar más información, y finalmente orientando a quienes toman la decisión en la
dirección más beneficiosa, generando decisiones más coherentes. [1]
La simulación es un proceso en el cual se diseña un modelo de un sistema real y se llevan a
cabo experiencias con él. El objetivo de una simulación es comprender el comportamiento
de un sistema frente a diversas situaciones, e inclusive evaluar nuevas estrategias, dentro de
los límites que se imponen por un criterio o conjunto de ellos. Es gracias a esto que desde
los años 60 se utiliza la simulación como un método para tomar decisiones estratégicas,
dada la habilidad de imitar problemas reales y permitir el análisis de estos a medida que
cambian las condiciones de entorno.
Dentro de la industria los simuladores son útiles en investigación y desarrollo, permitiendo
predecir resultados o rangos de trabajo óptimos ya sea en una etapa de diseño o en una
planta en funcionamiento. [1]

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Qué criterios y especificaciones técnicas se requieren para simular el proceso de obtención
de una planta de etanol tanto en HYSYS como en DWSIM?

1.3 JUSTIFICACIÓN
La ingeniería química es una disciplina que se encarga del diseño, instalación, puesta en
marcha, operación, mantenimiento, evaluación, optimización, simulación y planificación de
los procesos industriales. [2] La importancia del uso del software radica en que se puede
simular la estructura de sistemas complejos del mundo real pudiendo trabajar con plantas
de procesamiento, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar
nuevas estrategias, manipulando diferentes variables, tanto de diseño como de operación,
dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos, para el
funcionamiento del sistema. [1]
Las ideas de simulación de procesos y de la estructura de los modelos de proceso, se
considera un aspecto clave en el diseño de procesos, pues el objetivo principal de muchas
simulaciones en ingeniería es el desarrollo de un modelo predictivo que se pueda usar en
mejorar el proceso [2], por lo que es fundamental el análisis de diversos programas tanto
comerciales (las compañías que lo producen, cobra dinero por el producto, su distribución o
su soporte, posee restricciones en el uso, copia o modificación) como de uso libre (Es la
denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto
adquirido) para desarrollar una simulación adecuada a fin de obtener los parámetros más
precisos y exactos para poder emplear posteriormente un diseño seguro y eficiente en las
situaciones de la vida real.
Dado lo anterior, se plantea la eficacia que tiene cada software para simular cada uno de
estos procesos y verificar el rango de exactitud que estos pueden presentar a la hora de la
implementación en una situación de la vida real, dado que podría fallar y generar
problemas, como el dimensionamiento de los equipos, la funcionalidad y desempeño del
sistema, etc. Por lo que es necesario hacer un análisis y ver qué tan veraz puede ser el
software de uso libre, dado que es uno de los más usados en esta categoría y si puede llegar
hacer una alternativa más económica y factible en comparación al software de uso
comercial.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general


Evaluar la funcionalidad y desempeño para confrontar los resultados generados por los
ambientes de trabajos; HYSYS Y DWSIM a partir de la simulación de la obtención de
etanol mediante un producto ya fermentado para posteriormente evaluar las desviaciones
que pueda generar cada software.

1.4.2 Objetivos específicos


Generar un diagrama de flujo que permita la obtención del alcohol etílico a partir de un
producto fermentado.
Simular un tren de columnas de separación para la obtención de alcohol etílico a partir de
un proceso de fermentación
Codificar y analizar una planta de etanol en los simuladores HYSYS y DWSIM.
Comparar los desempeños reportados por cada ambiente de simulación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1]. Julieta Martínez, Silvia Zamora, Judith Macarena. (2018, Sep 20).
SIMULADORES DE PROCESOS EN LA CARRERA DE INGENIERÍA
QUIMICA [Online]. Available: https://cadi.org.ar/wp-
content/uploads/2018/09/4_CADI_y_10_CAEDI_paper_217.pdf

[2]. Roberto Armando, Mario Nicolás. (2015). SIMULACIÓN DE UNA COLUMNA


DE DESTILACIÓN PARA LA SEPARACIÓN DE PROPANO-PROPILENO
USANDO ASPEN HYSYS 8.0 [Online]. Available:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4262/Armando_Tesis
_Titulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[3]. Manuel Torres. (2007). LA AGROINDUSTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES


[Online]. Available: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1328/1/RED-
101.pdf

[4]. Aspentech. (2005). HYSYS Tutorials & applications [Online]. Available:


https://www.academia.edu/34991679/HYSYS_2004_2

[5].Gonzalo Arapa. (2014). DISEÑO DE UNA PLANTA DE ETANOL PARA


OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO, PARTIENDO DE UN PRODUCTO
FERMENTADO, POR DESTILACION ABSORCIÓN Y LAVADO, EN UN
PROCESO ISOTERMICO, MEIDANTE USO DEL SIMULADOR ASPEN
HYSYS 2007 [Online]. Available:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4022/IQttarg051.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

[6]. Francisco Lara. (2018, Oct 9). Software Open Source vs Software Comercial [En
linea]. Available: https://www.simulacionesyproyectos.com/software-open-source-
vs-software-comercial/

También podría gustarte