0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Relacion 03

Este documento describe los procedimientos para determinar la conductividad hidráulica de un suelo mediante ensayos de laboratorio. Incluye la teoría de Darcy, materiales y pasos requeridos para realizar las pruebas, y cálculos para determinar la conductividad hidráulica entre piezómetros y de la muestra total.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Relacion 03

Este documento describe los procedimientos para determinar la conductividad hidráulica de un suelo mediante ensayos de laboratorio. Incluye la teoría de Darcy, materiales y pasos requeridos para realizar las pruebas, y cálculos para determinar la conductividad hidráulica entre piezómetros y de la muestra total.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Determinación de la Conductividad Hidráulica

1.- INTRODUCCIÓN:
La conductividad hidráulica es importante, ya que nos sirve para la evaluación de la
cantidad de filtración a través o por debajo de presas y diques, hacia pozos de agua; la
evaluación de la subpresión o fuerzas de filtración bajo estructuras hidráulicas para un
análisis de estabilidad; la provisión de un control de las velocidades de filtración de tal
manera que las partículas de grano fino no sean erosionadas de la masa de suelos; etc.

2.- OBJETIVOS:
 Determinación de la conductividad hidráulica en el laboratorio y comparar los
resultados entre los piezómetros y con la muestra total del suelo.
 Determinación de los factores que influyen en la determinación de la conductividad
hidráulica.
3.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
*Determinación del coeficiente de permeabilidad:
La determinación del coeficiente de permeabilidad puede hacerse de varias maneras. Puede
obtenerse un valor aproximado en el laboratorio usando un ensayo de permeabilidad a
carga o altura constante o uno de carga variable.
El ensayo de carga variable es más económico para ensayos de larga duración mientras que
el de carga constante es el preferido para suelos que tienen grandes relaciones de vacíos,
tales como gravas, arenas y para los cuales es deseable usar una gran cantidad de flujo para
mejorar la precisión de los cálculos.
Se puede obtener una variación del K del 75 % entre los ensayos de una muestra tomada a
4°C y otra a 25°C.
v = -K*i
Q = -K*i*A
i = h/L
K = Q*L/(A*h)
Q = descarga total en volumen (cm3), en el tiempo t (seg).
A = área de la sección transversal de la muestra de suelo(cm2).
i = La perdida de carga en una longitud de filtro (comúnmente conocida como gradiente
hidráulico).
h = diferencia de carga a través de la muestra (cm).
L = Longitud de filtro (cm).

Ley de Darcy:
Darcy definió la ley fundamental que describe el flujo del agua a través de un medio poroso
como es el suelo, tras observar la relación entre la descarga de agua que fluía a través de
una columna de agua y el gradiente hidráulico.
Según Darcy, la descarga es proporcional al gradiente hidráulico y a la sección de la región
de flujo.
Si se obtiene la densidad de flujo (v) como el caudal que fluye por unidad de sección
transversal, la ley de Darcy puede expresarse:
V = Q/A =-K*i
Se expresa con signo negativo debido a que el gradiente decrece en la dirección de flujo.
Generalmente, la ley de Darcy describe correctamente el flujo del agua a través del suelo,
aunque existen desviaciones en el caso de suelos muy permeables si el gradiente es alto y
en suelos poco permeables si el gradiente es muy bajo.

Conductividad Hidráulica (K):


La constante de proporcionalidad de la ley de Darcy es la conductividad hidráulica del
medio poroso que es el suelo. Depende de la fluidez del agua, que es proporcional a su
viscosidad y a su densidad y de la macro porosidad del suelo, que es función a su vez de la
textura y de la estructura.
Aunque la fluidez del agua es variable, ya que su densidad y viscosidad dependen de la
salinidad y de la temperatura del agua, se considera constante por lo que prácticamente la
conductividad hidráulica depende del volumen y del tamaño de los poros del suelo.

En agro hidrología la conductividad hidráulica se expresa, generalmente en metros por día


(m/d).
Intervalo de magnitud de la conductividad hidráulica:

Textura y estructura K (m/d)


Arena gruesa con grava 10 50
Franco arenoso, arena fina 1 5
Franco, franco arcilloso bien estructurado 1 3
Franco arenoso muy fino 0.5 2
Arcilla con grietas 0.5 2
Arena muy fina 0.2 0.5
Franco arcilloso, mal estructurado 0.02 0.2
Arcilla compacta <0.002

Limitaciones y otras consideraciones en la determinación de K:


El ensayo de laboratorio para determinar K es muy poco confiable y exige mucha atención
al procedimiento de ensayo y diseño del equipo necesario para obtener el orden de
magnitud del coeficiente de permeabilidad. Algunos factores que producen esta condición
poco feliz son:
1. El suelo in situ es generalmente estratificado y es difícil duplicar las condiciones
existentes in situ en el ensayo de laboratorio. Frecuentemente el valor horizontal K h es
necesario pero con muestras de tubo, que son las más usadas para ensayos, se
determinan valores verticales Kv.
2. En arenas, los valores de Kv y Kh son bastante diferentes, a menudo de orden de Kh =
10 a 1000 Kv, debido al proceso de sedimentación del suelo durante la formación del
deposito. La estructura del suelo en terreno invariablemente se pierde en el laboratorio
porque no puede ensayarse con una muestra no perturbada (aún si fuera posible obtener
una) ya que tendría que ser transferida del sistema de recuperación, al permeámetro.
3. El pequeño tamaño de las muestras de laboratorio conduce a efectos de condiciones de
borde, tales como la suavidad de los lados de la cámara de ensayo que afecta el flujo de
las burbujas de aire en el agua o atrapadas en la muestra de ensayo, lo que afecta los
resultados.
4. No hay métodos disponibles para evaluar K en otras condiciones diferentes a la de
saturación permanente del suelo, aunque muchos problemas de flujo comprenderán
casos de flujo en suelo parcialmente saturado, Cuando K es muy pequeño, como en las
arcillas y limos finos, puede ser difícil determinar en que momento ha sido obtenida una
condición o estado permanente.
5. Por razones de ahorro de tiempo, el gradiente hidráulico de laboratorio h/L es a
menudo de 5 o más, mientras que en el terreno los valores más realistas pueden ser del
orden de 0.1 a 2.
a) En arcillas puede ser necesario un i inicial de 2 a 4 para producir el flujo (y un h
aparente); en consecuencia, puede obtenerse un flujo totalmente irreal si el gradiente
hidráulico en terreno no es tan grande como el gradiente de ensayo.
b) En arenas, los valores altos e irreales de i pueden producir condiciones de turbulencia,
que darían condiciones de flujo diferentes a las del i de terreno, las que con seguridad
pueden producir un flujo laminar.
c) Los valores altos no reales de i pueden producir compactación de la muestra y una
relación de vacíos diferente a la del terreno. Esto puede ser altamente crítico cuando se
ensayan arenas sueltas.
4.- MATERIALES:
 Permeámetro.
 Cronómetro.
 Recipiente.
 Regla graduada.
 Probetas graduadas.

5.- PROCEDIMIENTO:
1. Instalar las muestras en le permeámetro.
2. Registrar los siguientes datos:
 Espaciamiento entre piezómetros.
 Calcular la sección transversal de la muestra.
 Medir la longitud de la muestra.
3. Esperar que se estabilice el flujo y tomar las siguientes lecturas:
 Cargas hidráulicas de los piezómetros con respecto al nivel de referencia.
 Volumen de agua que sale de la muestra con una probeta graduada en un tiempo
determinado.

6.- RESULTADOS:
Cálculo del K entre piezómetros:
K1-2 =0.02557456 cm/seg = 22.0964211 m/día

K1-3 = 0.02749953 cm/seg = 23.7595925 m/día


K2-3 = 0.02973786cm/seg = 25.6935129 m/día

Kpromedio = 0.02760398 cm/seg = 23.8498416 m/día

Cálculo del K de la muestra:


K = 0.00377264 cm/seg = 3.25956522 m/día
7.- DISCUSIONES:
 Transformando las unidades del K de cm/seg a m/día, y comparando estos resultados
con la tabla de “textura y estructura” podemos decir que el K promedio de los piezómetros
varía entre 10 y 50 m/día, por lo tanto pertenece al grupo de Arena gruesa con gravas y
el K de la muestra varía entre 1 y 5 m/día y por lo tanto pertenece al grupo Franco
arenoso, arena fina, esta diferencia es demasiado grande, lo cual indica que el ensayo a
tenido errores.
 Las diferencias de carga entre los piezómetros 1 y 2, y 2 y 3 deben de salir la misma,
pero a nosotros nos salió 5 y 4.3 cm respectivamente, este error se puede deber a la
obstrucción de uno de los piezómetros con el material de la muestra, o por presencia de
burbujas de aire en estos.
 Se utiliza este tipo de ensayo (carga constante) para suelos de alta permeabilidad, es
decir para suelos franco limosos, pero según la tabla nos sale que es un suelo con
gravas, por lo que podemos deducir que el ensayo hecho con los piezómetros no fue
realizado bien.

8.- CONCLUSIONES:
 El K del ensayo que se realizó bien fue el de la muestra, ya que su textura que se saca
por tabla según su K es razonable, mas no lo es el K obtenido por los piezómetros.
 El hecho de que no salga la misma textura se debe al excesivo acumulamiento de
errores en la práctica.
9.- RECOMENDACIONES:
 Tener cuidado con la obstrucción de los piezómetros en la salida del permeámetro, ya
que esto puede ocasionar una lectura errada de pérdida de carga en estos.
 Para el cálculo del caudal realizar por lo menos dos pruebas para tener una mayor
certeza de este resultado.
 Colocar a los piezómetros equidistantes y distribuirlos radialmente.
 La salida de agua para medir el caudal se debe de colocar en la parte superior al
permeámetro para evitar la succión y por lo tanto un caudal mayor al que debe de ser y
errado.
 Es importante colocar una válvula desaeradora para poder eliminar el aire en el
permeámetro.

10.- ANEXOS:
K = -Q*l/(A*h)

*Cálculo del caudal(Q):


Volumen = 50mm = 50 cm3.
Tiempo = 1 minuto = 60 seg.
Q = 50cm3/60seg.
Q = 0.8333cm3/seg.

*Cálculo del área(A):


diámetro = 3pulg = 3*2.54 = 7.62cm.
altura = 19 cm
A = *7.62*7.62/4
A = 45.6 cm2
*Cálculo de K entre piezómetros:
 Entre 1 y 2
l = 7cm
h = 103.1-108.1 = -5
K = -0.833*7/(45.6*-5) = 0.02557456cm/seg = 22.0964211 m/día

 Entre 1 y 3
l = 14 cm.
h = 98.8 – 108.1 = -9.3
K = -0.833*14/(45.6*-9.3) = 0.02749953 cm/seg = 23.7595925 m/día

 Entre 2 y 3
l = 7 cm.
h = 98.8 – 103.1 = -4.3
K = -0.833*7/(45.6*-4.3) = 0.02973786cm/seg = 25.6935129 m/día

*Cálculo de K de la muestra:
H = -92 cm
L = 19 cm
K = -0.833*19/(45.6*-92) = 0.00377264 cm/seg = 3.25956522 m/día
11.- BIBLIOGRAFÍA:
 Propiedades geofísicas de los suelo Joseph Bowles
 El agua en el suelo Rocío Pastor.

También podría gustarte