0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas10 páginas

Informe Granulometria 1

informe caracterización de materiales

Cargado por

Cesar Jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas10 páginas

Informe Granulometria 1

informe caracterización de materiales

Cargado por

Cesar Jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ENSAYO DE LABORATORIO: GRANULOMETRÍA DE

MATERIALES PARTICULADOS
De la Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas
Universidad Industrial de Santander

DEIVER ANTUAN
AMAYA FORGIONNY

Estudiante pregrado

UIS

[email protected]

CESAR AUGUSTO
VASQUEZ JAIMES

Estudiante pregrado
UIS
Cesar2180181@corr
eo.uis.edu.co

BRAYAN ANDRES
VILLABONA

Estudiante pregrado

UIS

Correo
electrónico

RESUMEN
Este informe contiene el análisis granulométrico de un suelo y de agregados finos y gruesos, según la
norma NTC 77 (Método de ensayo para el análisis por tamizado de agregados finos y gruesos) y I.N.V.E
123 (Análisis granulométrico de suelos por tamizado), de la muestra de un suelo. El procedimiento, según
las normas mencionadas, y cálculos utilizados para hacer los respectivos análisis, se encuentran
plasmados en este informe, junto a las conclusiones obtenidas por nuestro grupo de trabajo.
PALABRAS CLAVE: Granulometría, Tamizado, Suelo, Tamiz, I.N.V.E 123.

ABSTRACT
This paper contains the granulometric analysis, according to the standard I.N.V.E 123 (Soils
Granulometric analysis by sieving), of the sample of a soil saved in Universidad Industrial de Santander.
Procedure, according to the mentioned standard, and calculations used to do the respective analysis, are
embodied in this text, with the conclusions reached by our work team.
KEYWORDS: Granulometry, sieving, soil, sieve, I.N.V.E 123.
1. INTRODUCCIÓN especial. Luego de algunos minutos, se retiran los
tamices y se desensamblan, tomando por separado
El presente informe tiene como finalidad dar a los pesos de material retenido en cada uno de
conocer y analizar cuantitativamente el tamaño ellos y que, en su suma, deben corresponder al
peso total del material que inicialmente se colocó
de un material particulado mediante el ensayo
en la columna de tamices.
granulométrico de un suelo granular o uno fino 2.4 Definición de tamiz
mediante resultados obtenidos al analizar los Es un Utensilio que se usa para separar las partes
datos tomados en el laboratorio por el proceso de finas de las gruesas de algunos materiales y que
tamizado, utilizando las normas INV-123 para la está formado por una tela metálica o rejilla tupida
granulometría en suelos y la NTC-77 para el que está sujeta a un aro, también es conocido por
método de ensayo de los agregados. cedazo o criba. Son diferenciables según el
Estos ensayos son de gran importancia en el tamaño de la luz de la malla, la altura, el diámetro
campo de la ingeniería civil, ya que permiten o el material en el que está construido.
conocer características físicas en la composición 2.5 Definición del tamaño y forma de las
del suelo y determinar si los agregados a usar en partículas:
el concreto cumplen con lo establecido en la El tamaño de las partículas en un depósito de
norma. suelo tiene una influencia fundamental en las
propiedades y en el comportamiento ingenieril del
depósito, por tanto las partículas de un suelo se
2. MARCO TEÓRICO
describen en función de su tamaño, utilizando
El análisis granulométrico consiste en el estudio términos tales como grava, arena, limo o arcilla.
de la distribución de tamaños de las partículas 2.6 Agregados
que forman materiales sedimentarios o suelos, a Son materiales granulares e inertes, de origen
partir de una columna de tamices de malla natural o por un proceso de trituración a partir de
cuadrada determinados con base a la escala rocas. Constituyen entre el 65% y el 85% del
granulométrica implementada. volumen total del Concreto; además constituye
aproximadamente el 95% de las mezclas
2.1 Clasificación granulométrica. asfálticas.
Medición y graduación que se lleva a cabo de los 2.7 Norma I.N.V.E 123 (Análisis
granos de una formación sedimentaria, de los granulométrico de suelos por tamizado).
materiales sedimentarios, así como de los suelos, Que tiene como objeto, el análisis granulométrico
con fines de análisis, tanto de su origen como de por medio de la determinación cuantitativa de la
sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la distribución de tamaños de partículas de suelo.
abundancia de los correspondientes a cada uno de 2.8 Norma NTC 77 (Método de ensayo para el
los tamaños previstos por una escala análisis por tamizado de agregados finos y
granulométrica. gruesos).
2.2 Ensayo de tamizado Que tiene como objeto, el análisis granulométrico
Para su realización se utiliza una serie de tamices por medio de la determinación cuantitativa de la
con diferentes diámetros que son ensamblados en distribución de tamaños de partículas de suelo
una columna. En la parte superior, donde se
encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega Esta identificación de los agregados se deriva de
el material original (suelo o sedimento mezclado) dividirlos de acuerdo con aquel que pasa o no la
y la columna de tamices se somete a vibración y frontera nominal de 4,75 mm (Tamiz N°4),
movimientos rotatorios intensos en una máquina
De acuerdo con el tamaño de la partícula se  Finos - son todos los suelos que pasan el
tienen dos clases de agregados: tamiz de 75 um.
2.10 GRADACIÓN
 Agregado grueso: es aquel agregado
que no pasa del tamiz Nº4, es decir, es
Mediante la información proporcionada en el
retenido en los tamices anteriores al Nº4
grafico es posible definir si el suelo analizado es
o en el mismo. [1]
bien graduado o mal graduado. Para esto es
 Agregado fino: material que queda necesario determinar ciertos coeficientes como:
retenido en los tamices que están abajo
del Nº4, los cuales llegan hasta el tamiz 2.10.1 Coeficiente de uniformidad
Nº200.
Este parámetro evalúa el grado de similitud en
el tamaño de las partículas que conforman el
2.9 SISTEMA UNIFICADO DE suelo y es descrito por la siguiente expresión:
CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)
D60
C u=
D10

2.10.2 Coeficiente de gradación

Es un coeficiente que permite evaluar la


variación en tamaño de las partículas de suelo,
descrito por la siguiente expresión:

D302
C c=
D10 ∗D60
Figura 1. Clasificación SUCS
2.11 MÓDULO DE FINURA
Suelos de partículas gruesas - son aquellas en El módulo de finura da una idea del grosor o
que más del 50% son retenidos en el tamiz finura del agregado.
75um.
De este modo, el módulo de finura será:
 Gravas - Partículas que pasan el tamiz de
75 mm de abertura y quedan retenidas en el
tamiz de 4.75 mm.
 Gruesa - Pasa el tamiz de 75 mm y
queda retenido sobre el tamiz de 19
mm. TAMAÑO MÁXIMO
 Fina - Pasa el tamiz de 19 mm y El tamaño máximo designado para el agregado
queda retenida sobre el tamiz de siempre es un tamaño menor que aquél a través
4.75 mm. del cual se requiere que pase el 100% del
 Arena - Partículas que pasan el tamiz 4.75 material.
mm y quedan retenidas en el tamiz de
75um. Este tamaño máximo se vuelve importante, por
ejemplo, al seleccionar proporciones para el
 Gruesa - Pasa el tamiz de 4.75 mm
hormigón que resulten coherente con los
y queda retenida sobre el tamiz de
requisitos de agua para la mezcla, dimensiones
2.00 mm del encofrado y espaciamiento entre los aceros
 Media - Pasa el tamiz de 2.00 y de esfuerzo. [6]
queda retenida sobre el tamiz de
425 um. TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL
 Fina - Pasa el tamiz de 425 um y
El tamaño máximo nominal de un agregado es el
queda retenida sobre el tamiz de 75 menor tamaño de la malla por la cual debe pasar
um. la mayor parte del agregado. Esta malla puede
retener desde 5% a 15% del agregado presión con los dedos para ver si se
dependiendo del número de tamaño. [6] pulverizan los grumos, si se desmorona
es necesario realizar el respectivo
lavado.
3. MATERIALES Y EQUIPO  Si se determina que es necesario realizar
el lavado, Se pasa el suelo a un platón
 Balanza analítica de laboratorio con error de que contenga agua y se van separando
0,01 g las piedras presentes en la muestra una
 Tamices de malla cuadrada con vez terminado esta selección se procede
numeraciones: No. 4, No. 10, No. 20, a pasar la muestra por el tamiz N° 200
No.30, No. 50, No. 100, No. 200. Agregado donde se lava con abundante agua, este
fino. proceso se realiza hasta que se pueda
 Tamices de malla cuadrada con observar que el agua que pasa por el
numeraciones: No. 4, No. 10, No. 20, No. tamiz sale bastante limpia y clara.
30, No. 50, No. 100, No. 200. Agregado  Luego se escurre la muestra para
fino. eliminar los excesos de agua.
 Tamices de malla cuadrada con  Y se pasa a una bandeja la cual debe ser
numeraciones: 1”, ¾”, 3/8”, No.4. Agregado pesada antes de colocar la muestra sobre
grueso. esta, obteniendo el peso húmedo más
bandeja.
 Muestra.
 Se introduce la bandeja con la muestra al
 Horno.
horno a 110 ± 5 °C hasta que la muestra
 Tamizadora mecánica. esté completamente seca para ellos es
 Bandeja aluminio resistente al calor. necesario estar sacando la muestra el
 Espátulas para el cuarteo y separación de horno y pesando hasta obtener un peso
muestras. constante, lo cual es un claro indicador
 Cepillos: uno de cerdas gruesas y otro de que la muestra está seca.
cerdas delgadas  Luego se pasa la muestra seca a la
balanza para obtener el peso seco.
4. PROCEDIMIENTO  Se realiza el tamizado mecánico o
manual
 Se pesa lo que ha quedado retenido en
Para granulometría de agregados finos y cada tamiz y se registran los datos los
gruesos cuales deben tener como máximo un
error de 1% con respecto al peso seco
 Se selecciona el tamaño nominal de inicial que se introdujo en los tamices.
abertura de una de las partículas más
grande de la muestra y estipulamos el 5. PROCESO Y ANÁLISIS DE
peso que debemos tomar de la muestra a DATOS
analizar según la norma NTC-77 Presentamos los datos obtenidos en los ensayos
 Para realizar el tamizado se debe ordenar de granulometría de suelos, agregados finos y
los tamices siguiendo este respectivo agregados gruesos con su respectivo tratamiento
orden: 1 ½", 1”, ¾”, ½”, 3/8”, N° 4 para de datos y análisis, para culminar verificando el
agregados gruesos Y para agregados cumplimiento de la norma.
finos se deben organizar así: 3/8”, N° 8,
N° 16, N° 20, N° 40, N° 50, N° 80, N° 5.1 GRANULOMETRIA DE SUELOS
100, N° 200.
 Se agrega la muestra en la parte superior
de los tamices para realizar el tamizado Del ensayo realizado se obtuvieron los
el cual puede ser mecánico o manual. siguientes datos
 Se pesa el contenido que ha quedado
Peso de la muestra (Wm) = 1100 [g]
Para granulometría de suelos por
tamizado Peso de la bandeja (Wb) = 25 [g]

 Es necesario determinar si la muestra Peso de la masa húmeda mas peso de la bandeja


necesita lavado para ello se toma una (Wmh+Wb) = 1215 [g]
porción de la muestra y se realiza
Peso de la masa seca mas peso de la bandeja El porcentaje de humedad del suelo utilizado
(Wms+ Wb) = 1068,7 [g] para el ensayo es de 14.01%

Tabla 1. Datos registrados del ensayo 5.1.2 Curva granulométrica


granulometría en suelos
La norma I.N.V.E 123 establece que los ensayos
T N° Wret [g] granulométricos no deben superar un error
porcentual del 1%
2'' 0
1-1/2'' 0 Error [ g ] =Wms−∑ Wret (4 )
1'' 0
3/4'' 0 Error [ g ] =1043,7−1040 , 27=3 .43 [ g ]
1/2'' 1,86
3/8'' 4,63 Error [ g ]
Error [ % ] = ∗100(5)
N°4 39,88 Wms
N°10 158,78
3,43 [ g ]
N°30 492,14 Error [ % ] = ∗100=0,32 %
N°40 141,95 1043,7 [ g ]
N°60 133,14 Observamos que cumple los requisitos de la
N°100 47,34 norma mencionada anteriormente, ahora
N°200 19,37 procederemos a corregir los datos tomados en el
laboratorio, para ellos se calculara un factor
Fondo 1,18
(FC) que se multiplicara por cada uno de los
datos.
5.1.1 Porcentaje de humedad
Wms
FC = (6)
Para calcular el porcentaje de humedad ∑ Wret
calcularemos el peso de la masa húmeda (Wmh)
y el peso de la masa seca (Wms). 1043,7 [ g ]
FC = =1,003297221
5.1.1.1 Calculo de la masa seca (Wms) 1040,27 [ g ]

Wms = (Wms + Wb) – Wb (1)

Wms = 1068,7 -25 = 1043,7 [g] Calculo tipo para Wret corregido para el tamiz
de ½’’
5.1.1.2 Calculo de la masa húmeda (Wmh)
Wret corregido = Wret x FC (7)
Wmh = (Wmh + Wb) – Wb (2)
Wret corregido = 1,86 x 1,003297221 = 1,866
Wmh = 1215 – 25 = 1190 [g] [g]

5.1.1.3 Calculo del porcentaje de humedad Después se calcula el porcentaje retenido en


cada tamiz
Wmh−Wms
%H = ∗100(3) W ret
Wms % retenido= =x 100 (8)
Wms
1190−1043,7
%H = ∗100=14.01 % Calculo tipo para el porcentaje retenido para el
1043,7
tamiz de ½ ‘’

1,866 [ g ]
% retenido= x 100=0,1787 %
1043,7 [ g ]
Figura 3. Curva granulométrica suelos

Luego se calcula el porcentaje retenido


acumulado

% ret acum=%ret acum ,ant +%ret ( 9 )

Calculo tipo del % ret acum para el tamiz de ½’’ De la gráfica de granulometría de suelos
podemos obtener los valores D60, D30 y D10
interpolando logarítmicamente.
% ret acum=0+ 0,1787=0,1787 %
D10: 0,28872786 [mm]
Por último, calculamos el porcentaje que pasa D30: 0,55661089 [mm]
por cada tamiz.
D60: 1,19370138 [mm]
%pasa = 100 - % ret acum (10)
Para finalizar calcularemos el porcentaje de
Calculo tipo para el tamiz de ½’’ finos, gravas y arenas presentes en el suelo,
conociendo que los finos son las partículas que
%pasa = 100 - 0,1787 = 99,821 % pasan el tamiz N° 200, las gravas son las
partículas retenidas en el tamiz N° 4 y las arenas
Una vez realizados cada uno de los cálculos se son aquellas que pasan por el tamiz N°4 y
organizaron en la siguiente tabla. quedan retenidas en el tamiz N°200

Para finalizar calcularemos el coeficiente


curvatura (CC) y el coeficiente de uniformidad
(CU) de la siguiente manera

D 60
CU = ( 11 )
D 10
1,19370138
CU = =4,1343
0,28872786
Se realizo la gráfica % pasa vs T [mm] para
observar la distribución granulométrica en la D 302 ( )
muestra CC = 12
D 60∗D10
0,556610892
CC = =0,8989
0,28872786 x 1,19370138

5.2 Granulometría de agregados finos

Del ensayo realizado en el laboratorio se


obtuvieron los siguientes datos.

Peso de la muestra (Wm) = 600 [g]

N tamiz wr [g]
3/8'' 5,9 podemos observar pequeños fallos en el tamiz
N° 4 34,3 N°4
N° 10 70,9 5.2.3 Curva granulométrica
N° 20 160,1
N° 40 217,9
N° 60 74,1
N° 100 22,6
N° 200 9,2
Fondo 3,1
Tabla 4. Datos del ensayo de granulometría para
agregados finos.

5.2.1 Error porcentual

Calcularemos el error tomando las formulas (4)


y (5) vistas anteriormente.

Error [ g ] =600−598,1=1,9 [ g ] Figura 4. Curva granulométrica agregados finos

1,9 De la grafica podemos obtener los valores de


Error [ % ] = x 100=0,316 % D10, D30 y D60 interpolando logarítmicamente
600
Teniendo en cuenta que la norma NTC 174 D10: 0,29881983 [mm]
establece que el error máximo es de 1% se puede D30: 0,4751113 [mm]
continuar con el tratamiento de datos D60: 0,76301143 [mm]

Calcularemos el coeficiente uniformidad (CU) y


el coeficiente de curvatura (CC) haciendo uso
de las formulas (11) y (12) respectivamente.

0,76301143
CU = =2,5533
0,29881983

0,47511132
CC = =0,99
0,76301143 x 0,29881983
Para que la arena sea bien graduada se debe
cumplir que CU > 6 y 1< CC < 3, como
Tabla 5. Tablas granulométricas agregados finos podemos observar no se cumplen ninguno de los
requisitos, por lo tanto, podemos concluir que el
agregado fino no está bien graduado.

5.2.4 Modulo de finura

Ahora calcularemos el modulo de finura (MF)


teniendo en cuenta la siguiente formula:

Tabla 6. Gradación aceptada para agregados MF=


∑ %Ret acum (13)
finos (Fuente: NTC 174) 100
Si realizamos una comparación del porcentaje 345,510
que pasa en el ensayo en la tabla 5 y el MF= =3,455
100
porcentaje establecido por la norma (tabla 6)
[4.] Insituto colombiano de normas
Tecnicas y certificacion. Ingenieria civil y
arquitectura. Cementos. Metodo para
determinar la densidad y absorcion del
agregado fino. Bogota : ICONTEC, 2010. NTC
237.

6. CONCLUSIONES [5.] INVIAS, Norma INV128, Bogota: INVIAS,


2012.
 Estos ensayos son de gran importancia en el
campo de la ingeniería civil ya que permiten [6.] Gutierrez de Lopez, Libia. El concreto y
conocer ciertas características en la otrosmateriales de construccion. Manizales :
composición del suelo y determinar si los Universidad Nacional de Colombia, 2003. 958-
agregados a usar en el concreto cumplen 9322-82-4.
con lo establecido en la norma. Todo esto
tiene como fin determinar si pueden ser
.
usados en una obra civil determinada.
 No fue posible clasificar el suelo mediante
el ensayo granulométrico dado que más del
10% pasó por el tamiz N° 200 lo cual
impide calcular el coeficiente de
uniformidad (Cu) y el coeficiente de
curvatura (Cc), es de resaltar que para esto
es necesario realizar un ensayo de límites
que proporcione más información respecto a
la muestra.
 Los ensayos de laboratorio fueron
realizados correctamente dado que no
superan el porcentaje de error establecido
por las normas (I.N.V.E 123, NTC 77 y
174).
 Los agregados finos pese a ser clasificados
como una arena bien gradada (SW) según el
sistema de clasificación unificado de suelos
(SUCS), no cumplen con los porcentajes
que deben pasar por cada tamiz según la
norma técnica colombiana 174.
 Los porcentajes de material que pasan por
los tamices en el agregado grueso no
cumplen con los requisitos establecidos por
la norma debido a su mala gradación, por
ende, no puede ser implementado en la
elaboración de concreto.

7. REFERENCIAS

[1.] Goma, F. El cemento portland y otros


aglomerantes. Barcelona : Reverte, 1973

[2.] ICONTEC, Norma Tecnicas Colombiana


77 (NTC77), Bogota: ICONTEC, 2007.

[3.] ICONTEC, Norma Tecnica Colombiana


174, Bogota: ICONTEC, 2000.

También podría gustarte