0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas1 página

Enfoque Sociocultural en Educación Inicial

Este documento describe un enfoque sociocultural para el estudio del lenguaje en la educación inicial y básica. Reconoce que la comunicación está mediada por textos en contextos socioculturales y que los niños desde temprana edad se interesan por comprender el funcionamiento del lenguaje escrito a través de prácticas sociales. Propone que la unidad de análisis debe ser la práctica social de lectura, escritura u oralidad, considerando elementos sociales, culturales, la estructura textual y el género.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas1 página

Enfoque Sociocultural en Educación Inicial

Este documento describe un enfoque sociocultural para el estudio del lenguaje en la educación inicial y básica. Reconoce que la comunicación está mediada por textos en contextos socioculturales y que los niños desde temprana edad se interesan por comprender el funcionamiento del lenguaje escrito a través de prácticas sociales. Propone que la unidad de análisis debe ser la práctica social de lectura, escritura u oralidad, considerando elementos sociales, culturales, la estructura textual y el género.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Enfoque Sociocultural para Acceder a las Prácticas de Lenguaje en la Educación Inicial y Básica Documento preparado por

Mauricio Pérez, a partir del enfoque construido en el colectivo La Otra Orilla

La comunicación social está mediada por textos, orales, La perspectiva psicogenética reconoce la existencia de
escritos, digitales, situados en contextos socioculturales saberes sobre el lenguaje escrito y sobre la lengua escrita en
concretos y, por tanto, cumplen tres tipos de funciones: los niños, desde las primeras edades, y considera que la
establecer vínculos entre personas, dar forma a los apropiación de la escritura convencional es un proceso de
propósitos y funciones comunicativos de quienes los reconstrucción conceptual orientado a comprender el
producen, los hacen circular y los reciben, y cumplir funcionamiento alfabético; no se trata de un código de
funciones comunicativas. En este encuadre, resulta transcripción del habla (Ferreiro, 1986). Desde este
fundamental el estudio de los elementos culturales y sociales encuadre, el dominio de la escritura no se reduce a una serie
como contexto de la producción o recepción de los textos de habilidades perceptivo-motrices que deban ser tomadas
(orales o escritos). Estos aspectos son tan importantes como como prerrequisitos. Esta perspectiva se orienta más bien a
el estudio del texto y sus niveles de análisis. Por su parte, el permitir que los niños avancen en la comprensión del
texto debe ser tomado al menos en tres dimensiones: sistema escrito en situaciones de uso social, en las que la
dimensión comunicativa (carácter funcional), dimensión función y el sentido de la escritura sean claros para ellos. De
pragmática (el contexto), una dimensión estructural (los este modo, la escritura tendrá sentido desde el inicio de la
distintos niveles de análisis del texto). Los textos se pueden escolaridad.
entender como modos de organización del discurso. Los
textos pertenecen a tipos, dependiendo de sus estructura y De otro lado, en un marco sociocultural, la literatura juega
funciones, y toman características lingüísticas y estructurales un papel central en la medida que es a través de ésta que se
concretas, en función de los contextos de uso: las prácticas tiene la posibilidad de ingresar al patrimonio simbólico y
sociales. estético de la humanidad. Este patrimonio está compuesto
por las literaturas locales, regionales, así como de las
Desde este enfoque, la unidad de análisis es la práctica social literaturas universales. En esta perspectiva, la formación de
de lectura, escritura u oralidad. Es decir, se estudia dicha los futuros docentes debe contemplar el acceso a la lectura
práctica en sus diferentes dimensiones: los elementos de literatura como experiencia estética (Larrosa, 2003; Jauss,
sociales y culturales relacionados con la producción y la 2002). En este sentido, es relevante fortalecer la formación
recepción de los textos, la situación comunicativa, los actores del estudiante como lector de literatura, como sujeto que
involucrados, las intencionalidades, la adecuación, el género participa de prácticas sociales de lectura de literatura.
textual; y elementos micro, como la estructura textual, la Igualmente, debe contemplarse la construcción de criterios
coherencia, la conexión y la cohesión. Estos aspectos, así de selección de literatura, en función de los contextos
como la puntuación, y los aspectos ortográficos deben ser sociales y culturales de las escuelas, así como los enfoques y
estudiados en función de la práctica y del género que se está conceptualizaciones pertinentes para aproximar a los
comprendiendo o produciendo oralmente, leyendo o alumnos a la literatura como práctica social y como
escribiendo. experiencia estética.

Como parte del giro sociocultural en el aprendizaje y la Referencias


enseñanza del lenguaje escrito, la línea de investigación
psicogenética desarrollada por Ferreiro y Teberosky (1979) Ferreiro, Emilia (1986). Procesos de alfabetización. La
reconoce que los niños desde muy pequeños se interesan alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de
por comprender el funcionamiento del lenguaje escrito, en América Latina.
prácticas sociales de uso cotidiano. La capacidad de
segmentación fonológica, desde esta perspectiva, no es Grunfeld, Diana N. & Molinari, Claudia. (2017). La
considerada como una condición para aprender a leer y importancia de pensar sobre la escritura en el jardín de
escribir, sino se concibe como parte del proceso constructivo infantes. magis, Revista Internacional de Investigación en
de comprensión conceptual del sistema de escritura, en el Educación, 9 (19), 31-48. doi: 10.11144/Javeriana.m9-
marco de los retos que las situaciones de uso exigen. Al 19.ipej
respecto, Grundfeld & Molinari (2017) señalan que
Jauss, H. R. (2002). Pequeña Apología de la experiencia
Los estudios sobre estos procesos infantiles de apropiación han estética. Barcelona. Paidos.
permitido conocer la manera en que los niños comprenden la
naturaleza y el funcionamiento del sistema de escritura al Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios
interactuar con este objeto cultural en el entorno social sobre literatura y formación. México D.F.: Fondo de
(Ferreiro, 2009, 2013; Ferreiro, Pontecorvo & Zucchermaglio,
Cultura Económica
1987; Ferreiro & Zamudio-Mesa, 2008; Grunfeld & Siro, 1997;
Molinari & Ferreiro, 2007; Quinteros-Sciurano, 1997; Silva &
Alves-Martins, 2002; Teruggi & Molinari, 2015; Tolchinsky &
Levin, 1982; Vernon, 1991, 1997, 2004).

También podría gustarte