Apalancamiento y Estructura de capital
Presentado a:
José Pasian
Presentado por:
Melissa Gerez 2-16-1193
Mayerlin Torres 2-17-0640
José Francisco Díaz 1-07-1075
Wadelin Almonte 2-17-1751
Grupo:
003
Materia:
Gestión Financiera I
.
APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
El término “apalancamiento” viene de apalancar. Una definición rigurosa de
apalancar según la RAE es: “levantar, mover algo con la ayuda de una
palanca”. Como vamos a ver, este concepto no está muy lejos de lo que
significa la palabra apalancar, que utiliza la deuda o los costes fijos a modo
de palanca para aumentar las posibilidades de inversión.
El apalancamiento se refiere a los efectos que tienen los costos fijos, que son
los que no aumentan ni disminuyen con los cambios en las ventas de la
compañía, sobre el rendimiento que ganan los accionistas. Es una estrategia
utilizada para aumentar las ganancias y pérdidas de una inversión.
Una empresa con más apalancamiento gana mayores rendimientos, en
promedio, que aquellas que tienen menos apalancamiento, pero los
rendimientos de la empresa con mayor apalancamiento también son más
volátiles. Muchos de los riesgos empresariales están fuera del control de los
administradores, a diferencia de los riesgos asociados con el apalancamiento.
Los administradores pueden limitar el efecto del apalancamiento adoptando
estrategias que dependen en mayor medida de los costos variables que de los
fijos. De la misma manera, los administradores pueden influir en el
apalancamiento con sus decisiones acerca de cómo recaudar dinero para
operar la compañía. El monto del apalancamiento en la estructura de capital
de la empresa (la mezcla de deuda a largo plazo y capital patrimonial) puede
variar significativamente su valor al modificar el rendimiento y el riesgo.
Cuanto mayor es el monto de la deuda que emite una compañía, mayores son
los costos del reembolso, y esos costos se deben pagar independientemente
de cómo se vendan los productos de la empresa. Debido al efecto tan fuerte
que tiene el apalancamiento sobre la compañía, el gerente financiero debe
saber cómo medirlo y evaluarlo, en particular cuando toma decisiones de
estructura de capital.
Estructura del Capital: mezcla de deuda a largo plazo y capital patrimonial
que conserva la empresa.
Tipos de apalancamiento
Cuando una empresa invierte en maquinaria está utilizando apalancamiento.
Del mismo modo, cuando una persona utiliza un préstamo para comprarse
una casa o cuando un inversor pide dinero prestado para invertir en bolsa
están utilizando esta estrategia.
Apalancamiento operativo:
Se refiere a la relación entre los ingresos por ventas de la empresa y sus
utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) o utilidades operativas.
Apalancamiento Financiero:
Tiene que ver con la relación entre las utilidades antes de intereses e
impuestos de la empresa (UAII) y sus ganancias por acción común (GPA).
Apalancamiento Total:
Es el efecto combinado del apalancamiento operativo y el financiero. Se
refiere a la relación entre los ingresos por ventas de la empresa y sus GPA.
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Las empresas usan el análisis del punto de equilibrio, conocido también
como análisis de costo, volumen y utilidad, para:
1. determinar el nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos los
costos.
2. Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.
El punto de equilibrio operativo de la empresa es el nivel de ventas que se
requiere para cubrir todos los costos operativos. En ese punto, las utilidades
antes de intereses e impuestos (UAII) son iguales a $0.
(Con mucha frecuencia, el punto de equilibrio se calcula de tal manera que
represente el punto en el que se cubren todos los costos, tanto operativos
como financieros.)
El primer paso para calcular el punto de equilibrio operativo consiste en
clasificar el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos en costos
operativos fijos y variables.
Los costos fijos son aquellos que la empresa debe pagar en un periodo
determinado independientemente del volumen de ventas durante ese periodo.
Estos costos generalmente son contractuales; por ejemplo, la renta es un
costo fijo. Como los costos fijos no varían con las ventas, usualmente los
medimos en relación con el tiempo. Por ejemplo, la renta suele medirse como
una cantidad mensual.
Los costos variables cambian de manera directa con el volumen de ventas.
Los costos de envío, por ejemplo, son costos variables. Algunos costos,
denominados comúnmente semifijos o semivariables, son en parte fijos y en
parte variables. Como ejemplo están las comisiones de ventas, que son fijas
para cierto volumen de ventas y después ascienden a niveles más altos para
mayores volúmenes.
Por conveniencia y claridad, suponemos que todos los costos se clasifican
como fijos o variables. Normalmente medimos los costos variables en
dólares por unidad vendida