INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
MATEMATICA FINANCIERA
HERNAN JAVIER POLO CORTES
PRIMERA ENTREGA MODULO TEORICO PRACTICO
BOGOTÁ, MARZO 2020
INTRODUCCION
El siguiente trabajo es elaborado con el fin de aclarar como las matemáticas financieras
nos ayudan a calcular el valor del dinero en el tiempo. Además, de identificar los
sistemas y líneas de crédito en Colombia y su aplicación.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el sistema de crédito para vivienda en Colombia, ya sea en pesos o en UVR
con el propósito de determinar la mejor opción de inversión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Explorar e indagar el funcionamiento del crédito de vivienda en Colombia.
Determinar cuál es la opción más viable al momento de solicitar crédito
hipotecario para vivienda.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Al elegir un crédito hipotecario en Colombia se debe tener en cuenta si este es
expresado en pesos, o en UVR. También, se debe tener presente cuál de estos dos
sistemas de crédito tienen alternativas de pago o amortización. Esto influye bastante en
la entidad financiera en la cual elijamos la solicitud de este crédito al igual si este
permite realizar abono a capital para la disminución de las cuotas restantes.
CRÉDITO QUE VA A EVALUAR Y LA ENTIDAD FINANCIERA
Elijo crédito para vivienda en PESOS y UVR y baso mi decisión según la página de
RANKIA la cual me muestra a Bancolombia como una de las entidades financieras más
rentables para la solicitud de este tipo de créditos.
2. Describir los requerimientos para la obtención del crédito, los montos, plazos, tasas
de interés, sistemas de amortización (formas de pagar la deuda).
La UVR es una unidad cuyo valor cambia de acuerdo con la inflación. Cuando el
crédito es otorgado en una unidad como la UVR, el valor de la cuota y el saldo del
crédito pueden variar dependiendo del comportamiento que tenga la inflación, esa
variación puede generar un aumento o disminución.
Las dos modalidades de sistemas tienen características diferentes, dependiendo de
las necesidades de cada persona:
UVR
Valor de la cuota: En esta modalidad las cuotas pueden variar cada mes por el
efecto de la inflación.
Saldo de la deuda: Durante los primeros años el saldo en pesos no refleja
disminución, pero el saldo de la deuda en UVR sí comienza a disminuir desde el
primer mes.
Tasa: Las tasas de interés cumplen con un tope máximo determinado por la
Junta Directiva del Banco de la República.
Plazo: El plazo mínimo es de 5 años y el máximo de 30 años. En general, el
mercado ofrece plazos hasta de 20 años.
En UVR
1. El que comienza con la cuota más baja en pesos (Cuota constante en UVR): Es
el sistema que tiene las siguientes características:
Tiene las cuotas en pesos más bajas al inicio del crédito.
La cuota expresada en unidades de UVR es la misma todo el tiempo, pero al
pasar de UVR a pesos variará en la misma proporción que la inflación, por tanto,
usted notará que el valor de la cuota en pesos cambia de mes a mes.
El saldo en pesos normalmente crece durante los primeros años debido a que se
abona menos a capital.
2. El que tiene cuotas más bajas al final (Amortización constante a capital): Es el
sistema que tiene las siguientes características:
Tiene las cuotas en pesos más bajas al final del crédito, por tanto, requiere un
mayor ingreso por parte del deudor al inicio.
La cuota mensual expresada en unidades de UVR disminuye.
El saldo en pesos disminuye más rápido debido a que se abona más a capital.
3. El que tiene un incremento anual en la cuota (Cuota Cíclica): Las cuotas se
mantienen relativamente estable mes a mes, con incrementos anuales. Este
sistema es de poco uso en Colombia.
4. El que mantiene la cuota a pagar constante con subsidio a la tasa de interés
(Cuota decreciente en UVR – cobertura): Este sistema solo aplica para los
créditos desembolsados con cobertura a la tasa de interés. Las cuotas decrecen,
pero al incorporar el efecto del subsidio a la tasa de interés el valor que tiene que
pagar el cliente se mantiene constante. De todas formas, los créditos con
subsidio a la tasa de interés pueden otorgarse con este o con cualquier otro
sistema de amortización.
PESOS
Valor de la cuota: El valor de la cuota se mantiene fijo o disminuye durante toda
la vida del crédito.
Saldo de la deuda: El saldo en pesos baja desde el primer pago.
Tasa: Las tasas de interés cumplen con un tope máximo determinado por la
Junta Directiva del Banco de la República.
Plazo: El plazo mínimo es de 5 años y el máximo de 30 años. En general, el
mercado ofrece plazos hasta de 20 años.
1. El que tiene la misma cuota todo el tiempo (Cuota constante): Es el sistema que
tiene las siguientes características:
La cuota mensual es fija en pesos durante todo el plazo del crédito.
El abono a capital es menor al principio del crédito.
El saldo de la deuda disminuye desde el primer pago, pero en menor proporción
debido a que el abono a capital es menor.
2. El que tiene cuotas cada vez menores (Amortización constante a capital): Es el
sistema que tiene las siguientes características:
La cuota mensual disminuye.
El abono a capital es siempre el mismo (constante) desde el inicio del crédito.
El saldo de la deuda disminuye de forma más rápida que en el sistema anterior,
debido a que el abono a capital es mayor.
3. El que mantiene la cuota a pagar constante con subsidio (Cuota decreciente en
pesos – cobertura): Como en el caso de UVR, este sistema solo aplica para los
créditos desembolsados con cobertura a la tasa de interés. Las cuotas decrecen,
pero al incorporar el efecto del subsidio a la tasa de interés el valor que tiene que
pagar el cliente se mantiene constante. De todas formas, los créditos con
subsidio a la tasa de interés pueden otorgarse con este o con cualquier otro
sistema de amortización.
Después de entender los diferentes sistemas de amortización y sus principales
características, note sus similitudes y diferencias:
SIMILITUDES ENTRE LOS SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN:
Todos los sistemas de amortización que le ofrecerán los bancos tienen las siguientes
características:
No capitalizan intereses.
Podrá efectuar anticipadamente pagos parciales o totales (esta figura es
denominada prepago).
La tasa de interés es fija (tenga en cuenta que para los créditos en UVR el
componente fijo es el porcentaje adicional que se suma a la inflación).
LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN:
El valor de las cuotas mensuales.
El aumento o la disminución del valor de la cuota durante la vida del crédito.
La rapidez con la cual comienza a disminuir el saldo de la deuda en pesos.
REQUISITOS CRÉDITO HIPOTECARIO
Solicitud de crédito hipotecario debidamente diligenciada, firmada y con huella.
Fotocopias de la cédula con huella índice derecho y firma.
Certificación laboral donde conste sueldo, fecha de ingreso, cargo y tipo de
contrato con fecha de expedición no mayor de 30 días.
Desprendible de nómina del último mes.
Copia Certificado de ingresos y retenciones y/o declaración de renta del último
año gravable.
Si es independiente extracto de los últimos tres meses, documentos soporte de su
actividad y documento tributario.
Si es pensionado, certificación de la entidad, desprendibles de los pagos de los
últimos 3 meses.
REQUISITOS DESEMBOLSO
Copia escritura pública
Certificados de tradición y libertad
Formulario de calificación
Acta de entrega
Aunque se presenta menos, existe una excepción para desembolsar que consiste
en:
Aval del constructor
Acta de entrega
Copia de boleta de ingreso de registro
Tarifas estudio de crédito
Las tarifas varían dependiendo el banco hipotecario. Davivienda, Colpatria y Banco
Popular no cobran. El valor de la tarifa va desde $45.000 hasta $197.000.
Banco Tarifa
Banco Popular -
Davivienda -
Colpatria -
Bancolombia 45.659
BCSC 96.280
Avvillas 102.000
Banco Santander 151.000
BBVA 197.200
PLANES DE AMORTIZACIÓN Y TASAS
Bancolombia ofrece diferentes alternativas para distribuir el pago de las cuotas del
Crédito de Vivienda. Puede elegir la que más se acomode a la capacidad de pago, la
variación de los ingresos y a la preferencia por una cuota fija o una cuota variable.
TASAS
Las tasas se estudian de acuerdo con la política de tasas vigente y según el segmento en
el que te encuentres como cliente. Es importante tener en cuenta que se aplica la tasa
política vigente al momento del desembolso.
TASAS DE VIVIENDA EN UVR
TASAS PARA VIVIENDA EN PESOS DESDE:
El valor a financiar depende del valor comercial del inmueble, y éste puede variar según
la ciudad donde se encuentra ubicado el inmueble.
REFERENCIAS
Macas Vargas, J. L. (2016). Las líneas de crédito y políticas públicas como afectan el
desarrollo de PYMES comerciales en el cantón Santa Rosa (Bachelor's thesis, Machala:
Universidad Técnica de Machala).
Mora Cuartas, A. M. (2010). El UPAC y la UVR: aspectos generales sobre el origen y
desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Revista MBA. Num. 1, 2010, pp. 12-27.
https://www.grupobancolombia.com/personas/productos-
servicios/creditos/vivienda/construccion