0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas36 páginas

Convento Santa Catalina

El documento resume la evolución arquitectónica y restauración del Monasterio de Santa Catalina en Arequipa, Perú. Comenzó su construcción en 1579 y sufrió daños por terremotos a lo largo de los siglos. En la década de 1970 se realizó una gran restauración que reconstruyó muros y bóvedas usando materiales y técnicas originales, y adaptó el monumento para recibir visitantes y generar ingresos para su mantenimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas36 páginas

Convento Santa Catalina

El documento resume la evolución arquitectónica y restauración del Monasterio de Santa Catalina en Arequipa, Perú. Comenzó su construcción en 1579 y sufrió daños por terremotos a lo largo de los siglos. En la década de 1970 se realizó una gran restauración que reconstruyó muros y bóvedas usando materiales y técnicas originales, y adaptó el monumento para recibir visitantes y generar ingresos para su mantenimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

 

UBICACIÓN:
 

EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA 
• EN 1532 EMPIEZA LA CONQUISTA
CONQUISTA ESPAÑOLA
ESPAÑOLA DEL TAH
TAHUANTIN
UANTINSUYO
SUYOOO IMPERIO DE LOS INCAS.
• EL 15 DE AGOSTO DE 1540, POR ENCARGO
ENCARGO DE FRANCIS
FRANCISCO
CO PIZARRO SE FUNDA LA VILLA HERMOSA DE AREQUIPA
AREQUIPA COMO PUNTO
ESTRATÉGICO PARA LA CONSOLIDACIÓN POR EL SUR DE SUS NUEVOS DOMINIOS.
•  AQUÍ LOS CONQUISTADORES INTENTAN REPRODUCIR INSTITUCIONES
INSTITUCIONES Y COSTUMBRES DE SUS LEJANAS TIERRAS.
• ESTABLECIMIENTO EN LA CIUDAD DE LAS PRINCIPALES ÓRDENES RELIGIOSAS.
• EL 10 DE SETIEMBRE DE 1579 LA VIUDA AREQUIPEÑA MARÍA DE GUZMÁN FUNDA EL MONASTERIO DE SANTA CA
CATALINA
TALINA DE SIENA, CON LA
DEBIDA AUTORIZACIÓN DEL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO Y DEL OBISPO DEL CUSCO, SEBASTIÁN DE LARTAÚN.
• EL ALARIFE ESPAÑOL GASPAR BÁEZ FUE EL ENCARGADO DE EJECUTAR LAS OBRAS. ASISTIDO POR ALBAÑILES INDÍGENAS, BÁEZ SE ENCARGÓ
DE HACER LOS CIMIENTOS, APLOMAR LOS MUROS (PARA QUE “VAYAN DERECHOS” SEGÚN EL CONTRATO) Y EDIFICAR LA PORTADA DEL
TEMPLO.
• LA PROPUESTA
PROPUESTA ARQUITECTÓNIC
ARQUITECTÓNICAA INICI
INICIAL
AL OPTÓ POR MUROS DE CAL Y CANTO CON TECHOS DE PAR Y NUDILLO CON PAJA Y
POSTERIORMENTESE
POSTERIORMENTESE INCORPORÓ
INCORPORÓEL EL USO DE TEJAS SOBREESTRUC
SOBRE ESTRUCTURASRÚSTICAS
TURASRÚSTICAS DE MADERA, CON SENCILLAS
SENCILLAS PORTADAS
PORTADAS DE SILLAR.
•  A LOS POCOS AÑOS DE LEVANTAR
LEVANTAR LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES EN EL MONASTERIO , SOBREVENDRÍAN DOS DRAMÁTICOS
TERREMOTOS: EL DE 1582 Y EL DE 1600, ORIGINADO POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN HUAYNAPUTINA, AL QUE SEGUIRÍA OTRO SISMO
TREMENDO EN 1604. EL MONASTERIO HABÍAHABÍA SOPORTADO NUMEROSOS SISMOS, YA QUE A LOS YYAA MENCIONADOS PUEDEN SUMARS
SUMARSEE LOS
DE 1615, 1666, 1668, 1687, 1715 Y 1732. CON LOS TERREMOTOS DE 1784 Y DE 1868 FUE PRECISO RECONSTRUIR Y REPLANTEAR PARTE
PARTE DE
LA ARQUITECTURA.
 

RESTAUR
RESTAURACI
ACIÓN
ÓN DEL MONASTERI
MONASTERIO
O

Restauradora
Restauradora Isabel Olivare
Olivaress
World Monuments Fund Perú
 

• FUE DECLARADO
DECLARADO MONUMEN
MONUMENTO
TO HISTÓRICO
HISTÓRICO NACION
NACIONAL
AL EN 1944, CON EELL FIN DE GARANTIZAR
GARANTIZAR SU INT
INTANGIB
ANGIBILIDAD
ILIDAD..
•  YA EN EL SIGLO XX, EL MONASTERIO Y LA IGLESIA DE SANTA CATALINA
CATALINA SE VIERON SEVERAMENTE AFECTADOS POR LOS TERREMOTOS DEL 15 DE ENERO DE 1958 Y
13 DE ENERO DE 1960.
• EN 1958 LA COMUNIDAD DE MONJAS DE SANTA CAT
CATALINA
ALINA INVIRTIÓ EN UNA PRIMERA RESTAURACIÓN DE LOS CLAUSTROS Y EL TE
TEMPLO,
MPLO, PERO EL SISMO
SIGUIENTE VOLVIÓ A AFECTARLOS.
• LA JUNTA DE REHABILITACIÓN Y DESARROLLO DE AREQUIPA, NO TOMÓ EN CUENTA EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA DEBIDO A SU ELEVADO COSTO Y POR LA
MISMA CONDICIÓN DE RÍGIDA CLAUSURA.
• HUBO PROPUESTAS DE DEMOLICIÓN O DE CONSTRUCCIÓN DE DOS PISOS EN CONCRETO ARMADO, ASÍ COMO LA APERTURA DE UNA CALLE QUE PASABA EN
MEDIODEL CONVEN
CONVENTO.
TO.
• ENTRE 1968 Y 1970, SE CONSTRUYÓ POR ENCARGO DE LAS MONJAS, UN MODERNO EDIFICIO EN PARTE
PARTE DE LA HUERTA Y ZONAS DESTRUIDAS POR EL TERREMOTO,
DONDE SE TRASLADARON A VIVIR, ACCIÓN QUE FACILITÓ EL POSTERIOR PROCESO DE RESTAURACIÓN.
• SE PENSÓ HACER COLECTAS PÚBLICAS, LUEGO SE PROPUSO PRÉSATMOS DE ENTIDADES FINANVIERAS, PERO ESTAS PROPUCIERON VOLVERLA
VOLVERLA EN CENTROS
COMERCIALES.
• EL ING. EDUARDO BEDOYA FORGA, QUE PROPUSO LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE RESTAURACIÓN QUE PERMITIRÍAN SALVAR EL MONUMENTO Y ABRIRLO AL
PÚBLICO PARA VISITAS TURÍSTICAS.
• CON ESTE FIN SE CREÓ LA EMPRESA PROMOCIONES TURÍSTICAS DEL SUR Y SE LLEGÓ A UN ACUERDO CON LA COMUNIDAD DE MONJAS DEL MONASTERIO DE
SANTA CATALINA,
CATALINA, DONDE SE DABA A LA NUEVA EMPRESA UNA CONCESIÓN DURANTE VEINTE AÑOS PARA RECUPERAR LA INVERSIÓN. ESTE CONTRATO HA IDO
RENOVÁNDOSE CON ALGALGUNAS
UNAS VARIANTES EN SUCESIVAS OPORTUNIDADES HASTA EL D DÍA
ÍA DE
DE HOY.
HOY.
• EN LA DÉCADA DEL 70 LA CARTA DE VENECIA TODAVÍA NO TENÍA LA DIFUSIÓN QUE TIENE, SIN EMBARGO SE COINCIDIÓ EN MUCHOS DE LOS POSTULADOS.
 

CÓMO SE REALIZÓ LA

LA RESTAURACIÓN?
RESTAURACIÓN?
SE COMENZÓ POR CUANTIFICAR LA INVERSIÓN REQUERIDA.
• DISEÑAR UN PLAN QUE PERMITIRÍA LA VIABILIDAD FINANCIERA.
• UN ANÁLISIS
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SU ARQUITECTURA.
• SE RECURRIÓ A TRABAJAR CON LOS MA
MATERIALES
TERIALES ORIGINALES
ORIGINALES (SILLAR, MORTERO DE CAL Y
 ARENA, IMPERMEABILIZACIÓN
IMPERMEABILIZACIÓN CON CARGA
CARGA DE CAL Y SILLAR,
SILLAR, EVACUACIÓN POR GÁRGOLA Y
OTRAS PARTICULARI
PARTICULARIDADES),
DADES),
• SE ORDENAN
ORDENAN LOS ELEMENTOS AUTÉNTICOS EN SSUS
US EM
EMPLAZAMIENTOS
PLAZAMIENTOS ORIGI
ORIGINALES
NALES Y
RESPETÁNDOSE
RESPETÁNDOSE LA AUTEN
AUTENTICIDAD
TICIDAD DEL MONUMENTO.
 

QUÉ TRABAJOS SE HICIERON?


• RECONSTRUYERON MUROS Y BÓVEDAS QUE ESTABAN SOLO APUNTALADOS.

SE ELIMINARON PISOS MODERNOS PARA RECUPERAR LOS AUTÉNTICOS.


• SE RETIRARON
RETIRARON CONSTRUCC
CONSTRUCCIONES
IONES ADOSADAS.
ADOSADAS.
• SE HICIERON NUEVAS INSTALACIONES DE AGUA, DESAGÜE Y ELECTRICIDAD.
•  Y UNA LARGA SERIE DE TRABAJOS ESPECÍFICOS, PPARA
ARA ADAPTAR
ADAPTAR EL MONUMENTO A SU NUEVO USO.
PARA QUE UN MONUMENTO
MO NUMENTO PUEDA MANTENERSE VIVO ES NECESARIO QUE PUEDA
PUE DA GENERAR RECURSOS PARA SU
AUTO SOSTENIMIE
SOSTENIMIENTO
NTO PUES DE LO CONTR
CONTRARIO
ARIO ES
ESTARÁ
TARÁ DESTINADO
DESTINADO A MORIR
 

• EN JUNIO DEL 2001 UN NUEVO SISMO SACUDIÓ LA CIUDAD, DAÑANDO VARIAS CONSTRUCCIONES Y MONUMENTOS
COMO LA CATEDRAL
CATEDRAL DE AREQUIPA, QUE PER
PERDIÓ
DIÓ UNA DE SUS TORRES Y LA OTRA QU
QUEDÓ
EDÓ SERIAMENTE AVE
AVERIADA.
RIADA. ASÍ
TAMBIÉN EL TEMPLO Y PARTE
PARTE DEL MURO PERIMÉTRICO DEL MONASTERIO DE SANTA CATALINA.
CATALINA. A RAÍZ DE LOS DAÑOS
CAUSADOS POR EL SISMO SE EMPRENDIERON NUEVAMENTE TAREAS DE RESTAUR
RESTAURACIÓN
ACIÓN DEL MONUMENTO.

Hace 17 años terremoto de 8.4 grados sacudió Arequipa


 

QUÉ SIGNIFICÓ ESTO PARA AREQUIPA?


• EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA
CATALINA FUE OFICIALMENTE ABIERTO AL PÚBLICO EL 15 DE AGOSTO DE 1970.
ESTE MONASTERIO.
• LA VISITA AL MONASTERIO DE SANTA CA
CATALINA
TALINA HA PROMOVIDO
PROMOVIDO A AREQUIPA COMO
COMO DESTINO TURÍSTICO
IMPORTANTE
IMPORT ANTE EN EL SUR DEL PERÚ.
• NO SOLO
SOLO ES SIGNIFICATIVO
SIGNIFICATIVO COMO MONUMENTO HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO, SINO QUE TAMBIÉN
TAMBIÉN
 ALBERGA IMPORTANTES
IMPORTANTES PIEZAS DE ARTE VIRREINALQUE
VIRREINAL QUE NOS RELATAN
RELATAN LA HISTORIA DE QUIENES
HABITARON
HABITARON EN ESTA REGIÓN A LO LARGO DE CUA
CUATRO
TRO SIGLOS Y CONSTITUYE UNA FUENTE IMPORTANTE DE
DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN.
 

PRIMERA PARTE :RECUPERACIÓN DE CUATRO AMBIENTES


DE BÓVEDA EN EL PATIO CON APERTURA A LA CALLE UGARTE

Proyectista: arquitecto Gonzalo Olivares Rey de Castro


Supervisor: ingeniero José Luis Leiva Montoya
Residente: arquitecta Marisol Velazco Gutiérrez (marzo
(marzo 201
20100  – mayo 2012)
Maestro de obra: Oscar Chura.
 

MEMORIA DESCRIPTIVA
 ARQ. GONZALO OLIVARES REY DE CASTRO
• ESTA PRIMERA PARTE
PARTE DEL PROYECTO CONSISTE EN EL RESCATE
RESCATE DE CUATRO AMBIENTES DE BÓVEDA, QUE SE ENCONTRABAN FUERA
DE USO DADO SU PRECARIO ESTADO DE CONSERVACIÓN.
• TIENEN UN INGRES
INGRESO
O DIRECTO DESDE LA CALLE UGARTE, QUE SE ENCONTRABA TTAPIADO.
APIADO.
• LA REHABILITACIÓN
REHABILITACIÓN DE ESTE ESPACIO FA
FAVORECE
VORECE NO SÓLO AL MONASTERIO, DÁNDOLE LA POSIBILIDAD DE CONTAR CON LOCALES
LOCALES DE
EXPOSICIONES,
EXPOSICIONES, SALAS DE PROYECCIONES,
PROYECCIONES, CONFER
CONFERENCIAS
ENCIAS Y EVENTOSEN
EVENTOS EN GENERAL.
• SE PARTE DE LA PREMISA QUE UN MONUMENTO HISTÓRICO NO ES UN ENTE AISLADO SINO QUE FORMA PARTE DEL “EQUIPO” QUE
CONFORMA EL CENTRO HISTÓRICO.
• EL CONJUNTO OCUPA EL ESPACIO DE LOS TERRENOS QUE SE ADQUIRIERON EN LA AMPLIACIÓN DEL MONASTERIO EN EL SIGLO XVIII Y
ESTÁN UBICADOS EN TORNO AL PATIO DEL SILENCIO.
• SE ENUMERARON LOS AMBIENTES DEL 1 AL 4 PARA TRATARLOS CON MAYOR FACILIDAD.
 

LA SALA CAP
CAPITULAR
ITULAR AMB
AMBIEN
IENTE
TE UNO
• SE TRATA
TRATA DE UNA ESTANCIA AMPLIA.
• CONSERVA SU PISO DE LADRILLO ORIGINAL.
• TIENE EL TERCIO SUPERIOR DE LA BÓVEDA RESTAURADO CON
LADRILLO.
• NO REQUIRIÓ
REQUIRIÓ DE NINGÚN TRATAM
TRATAMIENTO
IENTO ESTRUCTURAL,
ESTRUCTURAL, PUES LA
BÓVEDA NO PRESENTABA ALTERACIONES.
• LOS MUROS NO TENÍAN RAJADURAS, DE MODO QUE EL TRATAMIENTO
FUE MERAMENTE SUPERFICIAL.
• EL PISO DE LADRILLO REQUIRIÓ REPOSICIONES
REPOSICIONES PUNTUALES
SOLAMENTE.
• SE HA CLAUSURADO LA COMUNICACIÓN CON EL AMBIENTE DOS Y SE
HA ABIERTO LA PUERTA HACIA EL AMBIENTE TRES QUE HABÍA SIDO
CLAUSURADA.
• DE ESTE MODO, ES POSIBLE UTILIZAR LA BÓVEDA DEL AMBIENTE UNO
QUE CORRESPONDE A LA SALA CAPITULAR, COMO SALÓN DE
PROYECCIONES O DE CONFERENCIAS, CON ACCESO, SEA POR LA
BÓVEDA QUE COMUNICA
COMUNICA CON LA CALLE UGARTE O CON EL PATIO
PATIO DEL
SILENCIO.
 

DEPÓSI
DEPÓSITO
TO AMBIE
AMBIENT
NTEE DOS
• TECHADO CON UNA PEQUEÑA BÓVEDA RESTAURAD
RESTAURADAA CON LADRILLO, DOTADA DE
CLARABOYA Y CON PISO DE LADRILLO.
CLARABOYA
• ESTA PEQUEÑA
PEQUEÑA HABIT
HABITACIÓN,
ACIÓN, POR SUS CARACTE
CARACTERÍSTICAS,
RÍSTICAS, SE HA DESTINADO A SS.HH.
DEL CONJUNTO, PARA LO CUAL SE HA ABIERTO UNA PUERTA QUE COMUNICA CON EL
 AMBIENTE TRES Y SE HA CLAUSURADO EL VANO QUE COMUNICABA AL AMBIENTE UNO.
• HA RECIBIDO UN TRATAMIENTO ESPECIAL PARA QUE LAS INSTALACIONES SANITARIAS
NO TOQUEN LOS PISOS NI LOS MUROS Y QUE LA INTERVENCIÓN SEA REVERSIBLE.
• HA SIDO NECESARIO
NECESARIO EXTEN
EXTENDER
DER UNA GEOMEMBRAN
GEOMEMBRANAA SOBRE LA CUAL SE COLOCARO
COLOCARON
N
TABLONES DE MADERA DE 5” X 2” Y LUEGO LAS TUBERÍAS DE AGUA Y DESAGÜE.

LUEGO SE RELLENARON LOS ESPACIOS VACÍOS CON UNA MEZCLA POBRE DE CEMENTO
 –  ARENA
 ARENA 1/30 ENCIMA DE LAS CUAL SE COLOCÓ, EN EL PASADIZO DE ENTRADA, UN
ENTABLADO DE PINO OREGÓN Y EN LOS BAÑOS UN PISO DE PORCELANATO. Emboquillado de ladrillo en
tercio superior de la bóveda.
 

• TODO ESTE PISO HA QUEDO A 15 CM POR ENCIMA DE LOS PISOS CONTIGUOS.


• EL EMISOR DE DESAGÜE PASA POR EL AMBIENTE TRES CUYO PISO ESTÁ
 ATRAVESADO POR UNA TUBERÍA QUE VIENE DEL PATIO DEL SILENCIO,
 ATRAVESADO SILENCIO,
EVITÁNDOSE ASÍ CUALQUIER INTERVENCIÓN TRAUMÁTICA
TRAUMÁTICA EN LOS MUROS O
PISOS ACTUALES.
• LAS INSTALACIONES DE AGUA POR ENCIMA DE LA SUPERFICIE HAN SIDO

SUPERPUESTAS
ZÓCALO AL MURO
DE DRY-WALL
DRY-WALL EVITANDO
A UNA ALTURATOCARLO,
ALTURA CONVENIEYNTE.
CUBIERTAS LUEGO CON UN
CONVENIENTE.
• LOS DOS ESPACIOS QUE CONSTITUYEN
CONSTITUYEN LOS BAÑOS, LLEVAN UN CIELO RASO A
2,40 DE MODO QUE DESDE EL PASILLO SEA POSIBLE APRECIAR EL ESPACIO
COMPLETO DE LA HABITACIÓN, ASÍ COMO LA CLARABOYA EXISTENTE.
• LA VENTILACIÓN HA SIDO REFORZADA POR EXTRACTORES MECÁNICOS
CONECTADOS
CONECTAD OS A LOS INTERRUPTORES
INTERRUPTORES DE LUZ.
Ambiente dos antes de la restauración,
visto a través de una
puerta actualm
actualmente
ente clausu
clausurada
rada del
ambiente
ambie nte uno
 

PROCURA
PROCURACIÓ
CIÓN
N AMBIE
AMBIENTE
NTES
S TRE
TRES
S Y CUA
CUATRO
TRO
• ESTOS AMBIENTES FORMARON PARTE DE LO QUE FUE LA PROCURACIÓN.
• SON LAS DOS HABI
HABITACIONES
TACIONES DE MA
MAYORES
YORES DIMENSIONES.
• ESTÁN PARALELAS Y CONTIGUAS A LA CALLE UGARTE.
• ESTAS PERDIERON SUS BÓVEDAS ORIGINALES Y REQUIRIERON DE UNA INTERVENCIÓN
IMPORTANTE.
• ESTABAN TECHADAS CON ESTRUCTURAS DE MADERA QUE SOSTENÍAN UN TECHO DE
CAÑA CON TEATINAS DE ILUMINACIÓN Y COBERTURA FINAL DE CALAMINA.
• LOS MUROS TRANSVERS
TRANSVERSALES
ALES FUERON PAR
PARCIAL
CIALMENT
MENTEE DESARMADOS
DESARMADOS PAR
PARAA
 ASEGURAR SU INTEGRIDAD.
INTEGRIDAD.
Ambientetresantesdel tratamiento,con
coberturadeesteray
erturadeesteraydañ
dañosenel muro Ambiente
bientetresen
tresenproces
procesode
odedestechad
destechado.
o.N
Nótesela
coberturadeestera
.
divisorio enel ambientecuatro(alfon
fondo)y
do)ydañ
dañosenel muro
divisorio.
 

• FUE SIMPLEMENTE UN MURO DE CERCO DEL MONASTERIO, QUE NO RECIBÍA EMPUJES LATERALES
DE LAS BÓVEDAS QUE FUERON CONSTRUIDAS DESPUÉS Y CEDIERON POR DESPLAZAMIENTO
DESPLAZ AMIENTO DEL
MURO.
• SE DESARMÓ EL MURO, NUMERANDO
NUMERANDOLAS
LAS PIEZAS Y RECONSTRUIRL
RECONSTRUIRLO
O RECUPERANDO LA
 VERTICALIDAD Y COLOCANDO DOS TIRANTES DE ACERO EN CADA BÓVEDA, DESCARTANDO
DESCARTANDO
TAMBIÉN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO PROPUESTASEN UN PRINCIPIO.
• LAS PIEZAS SERÍAN RESTAURADAS “IN SITU” CON LA ÚNICA ALTERACIÓN DEL CAMBIO DE LA
PROTECCIÓN A LA CRUZ POR OTRA MENOS INVASIVA, ANTE LA NECESIDAD DE CONSERVARLA POPORR
SER MOTIVODE UN CUL
CULTO
TO POPULAR MUY ARRAIGADO.
ARRAIGADO.
• LA PUERTA DE INGRESO DEBERÁ QUEDAR ABIERTA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO, POR
PO R LO TANTO ES
NECESARIO PROTEGER LOS AMBIENTES INTERIORES DEL FRÍO EXTERIOR, PUES EL SOL NO TOCA
ESTE COSTADO
CIÓN DEYUN
COLOCACIÓN
COLOCA EL VIENTO
TABIQUEDOMINANTE
DE MADERASOPLA
TABIQUEDE DEL SUR.
FORMAND
FORMANDO O UNPOR
PO R ESTELO
VESTÍBULO
VESTÍBU MOTIVO, SE HA DISPUESTO
QUE PERMITE INGRESOLA
EL INGRESO
Am bientecuatrodestechado,
biente
izadas.cuatrodestechado,
utilizadas.
util conlasdovelasde
conl
Al fondo,restauradoratasdovelasdela
doratrabajandoen labóved
bóved
rabajandoencons
cons alilistaspara
stasparaser
olidacióndepi
olidación ser
depintura
ntura
mural enlahornacina.
MEDIANTE DOS PUERTAS COLOCADAS EN LOS COSTADOS.
 

INTERVENCIÓN REALIZADA:
Arq. Marisol Velazco Gutiérrez

• EL PROCESO DE INTERVENCIÓN CONSIGUIÓ EL


MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL
MONUMENTO, LA ADAPTACIÓN DE ESPACIOS A
NUEVOS REQUERIMIENTOS SIN DAÑAR EL
PA
PATRIMONIO
TRIMONIO ARQUITECTÓNICO, PERMITIENDO
UNA REVER
REVERSIBILI
SIBILIDAD,
DAD, RESC
RESCAATANDO
TANDO TÉCNICAS
TÉCNICAS Y
MATERIALES
MATERIALES TRADICIONA
TRADICIONALES,
LES, ENTRE ELL
ELLOS
OS LA
CAL.
 

TRABAJOS PRELIMINARES
 SELECCIÓN DE MANO DE OBRA CALIFICADA, ANÁLISIS Y ELECCIÓN DE
MATERIALES.
 EXPLORACIÓN DETALLADA DE PISOS Y MUROS POR MEDIO DE CALAS DE
SONDEO.
 RETI
RETIRO
RO DE COBER
COBERTURAS
TURAS DE CAÑA Y CALAMINE
CALAMINE DE LOS AMBIE
AMBIENTES
NTES TRES Y
CUATRO.
 DEMOLICIÓN DE PISOS DE CONCRETO DE LOS AMBIENTES TRES Y CUATRO.
 LIBERACIÓN DE ENCALADOS EN LOS MUROS Y EN LOS TERCIOS DE BÓVEDAS
RESTANTES DE LOS AMBIENTES DOS, TRES Y CUATRO.

RETIRO
RETI
EN ELRO DEIENTE
AMB ESTUQU
ESTUQUES
AMBIENTE ES DE CEMENTO
UNO. CEMENTO DE MUROS DE SI
SILLAR
LLAR Y BÓVEDA MIX
MIXTA
TA
 

OBRAS CIVILES:
• CONSISTIERON EN DESARMAR Y ARMAR EL MURO
DESPLOMADO HACIA
HACIA LA CALLE UGARTE, PRIMERO EN

EL AMBIENTE
 AMBIEN
 AMBIENTE CUATRO
TE TRES, PARAYLUEGO
POSTERIORMENTE
LUEGO REINTEGRAR EN
REINTEGRAR LOSEL
TERCIOS FALTANTES DE LAS BÓVEDAS EN EL MISMO
ORDEN. A SUGERENCIA
SUGERENCIA DE WORLD MONUMEN
MONUMENTSTS
FUND (WMF), SE BUSCÓ CONSERVAR EL SISTEMA
CONSTRUCT
CONS TRUCTIVO
IVO TRADICIO
TRADICIONAL
NAL UTILI
UTILIZANDO
ZANDO
TÉCNICAS Y MA
MATERIALES
TERIALES COMO CAL Y PUZOLANA,
EVITANDO
EVITANDO EL USO
USO DE CO
CONCRE
NCRETO
TO ARMADO
ARMADO
 

RECONSTRUCCIÓN DEL MURO DE CAJÓN

DESARMA
DESARMADO
DO DEL MUR
MURO:
O:

SE REALIZÓ LA NUMERACIÓN Y CODIFICACIÓN


DE LAS PIEZAS DE SILLAR EN LAS PAREDES
INTERIORES Y EXTERIORES DEL MURO DE
CAJÓN CON PINTURA
PINTURA BASE TER
TERROSA
ROSACOL
COLOR
OR
CELESTE POR SER FÁCIL DE RETIRAR. EL

DESMONTAJE
DESMONTAJE DE LAS
L AS PIEZAS SE TRABAJÓ
ORDENADAMENTE
ORDENADAMEN TE POR HILADAS.
 

REARMADO
REARMADO DEL MUR
MURO:
O:
SE TRABAJÓ
TRABAJÓ POR HILADAS RESPETA
RESPETANDONDO
SIEMPRE LOS CÓDIGOS DE NUMERACIÓN DE
LAS PIEZAS, QUE DIFERENCIABAN SI PERTENECÍAN
 AL INTERIOR O EXTERIOR
EXTERIOR DEL MUR
MURO O DE
CAJÓN, EL AMBIENTE, LA HILADA Y FINALMENTE
EL NÚMERO DE PIEZA,
PIEZA , PARA QUE CADA 
UNA OCUPE SU LUGAR ORIGINAL,
ORIGINAL , VERIFICANDO
PERIÓDICAMENTE LA VERTICALIDAD DEL MURO.
 

FACHADA TAPIADA 
 

RECONSTRUCCIÓN DE LAS BÓVEDAS


 

 ACABADOS.
 

MATERAILES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:


PIEDRASILLAR:
PIEDRA SILLAR:
ROCA DE ORIGEN VOLCÁNICO
VOLCÁNICO DENOMINADA 
DENOMINADA 
MADERAS:
SE UTILIZÓ CUATRO TIPOS DE MADERA:
PUZOLANA:
PRODUCTO
PRODUCTO NO COMERCIAL
COMERCIAL DE
“IGNIMBRITA ” CORTADA Y LABRADA PARA   TORNILLO PARA EL ENCOFRADO
DE BÓVEDAS Y DURMIENTES DE ORIGEN VOLCÁNICO. LA MÁS UTILIZADA SUELE
LAS BÓVEDAS (DOVELAS), DINTELES, MUROS PISO SER LA DE COLOR ROSADO QUE SE ENCUENTRA 
DE PÓRTICOS Y CLARABOYAS.
CL ARABOYAS. POR LO GENERAL  EUCALIPTO PARA EL
 APUNTALAMIENTO EN ABUNDANCIA EN AREQUIPA, PERO EN
TIENE UN COLOR BLANCO DE DIFERENTES
 PINO OREGÓN PARA PISOS ESTA OBRA SE UTILIZÓ LA DE COLOR BLANCO
TONALIDADES, DEPENDIENDO DE LA CANTERA 
 CEDRO PARA LAS PUERTAS. POR SER DE MAYOR PUREZA.
DE PROCEDENCIA. EL SILLAR DE ESTA OBRA 
PROVIENE
PROVIENE DE LA CANTERA DE QUISHU
QUISHUARANI
ARANI
 

 ARENA GRUESA Y CASCAJO O


CAL HIDRATADA O APAGADA (HIDRÓXIDO PIEDRA DE RÍO: GRAVA:
DE CALCIO):
CON UN TAMAÑO MÁXIMO ENTRE ½” A 1½”. LA
L A ARENA PARA
INSUMO QUÍMICO
INSUMO QUÍMICO FISCA
FISCALIZADO
LIZADO MEZCLARSE CON LA CAL, DEBE SER
(IQPF). UTILIZADA PARA EL NÚCLEO, EMBOQUILLADO DE 8”, QUE SE CONSIGUIÓ LIMPIA, SUELTA Y NADA TERROSA.
 Y PINTURA, SE COMPRÓ
COMPRÓ LA CAL DE PARTIENDO LAS PIEDRAS LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS
DEBEN CUMPLIR LA NORMA E.060
LA CIUDAD DE LIMA, EN SACOS DE 30 KG. GRANDES EXTRAÍDAS DEL
DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
NÚCLEO DEL MURO.
EDIFICACIONES.
 

SEG
SEGURI
URIDA
DAD
D DE LA OBRA:
OBRA:
POR LA MAGNITUD DE LA OBRA, LA SEGURIDAD DE LOS
MAESTROS Y EL CUIDADO DEL MONUMENTO SE TRABAJÓ CON
 APUNTALAMIENTO
 APUNT ALAMIENTO PERM
PERMANENTE
ANENTE EN LA OBRA, COLOCANDO
COLOCANDO
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALIDAS DE EMERGENCIA,
IMPARTIENDO
IMPARTIENDO CHARLAS Y LLEVANDO A CABO SIMULACROS.
TODAS ESTAS ACTIVIDADES HAN HECHO QUE SEA UNA
PARTIDA A TOMAR EN CUENTA DENTRO DE ESTE TIPO DE
PROYECTOS.
 ACARREO, ELIMINACIÓ
 ACARREO, ELIMINACIÓN
N DE MATERIAL
MATERIAL EXCEDENTE
EXCEDENTE Y
ESCOMBROS HA SIDO UN TRABAJO QUE SE REALIZÓ DE
MADRUGADA POR TRATARSE
HISTÓRICO. TRATARSE DE UNA OBRA EN EL CENTRO
 

LA SEGUNDA, ES LA CONSERVACIÓN DE
LA PINTURA MURAL DEL CORO BAJO DE
LA IGLESIA,
IGLESIA, BAJO LA CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓN
.
DEL REST
RESTAURA
AURADOR
DOR VÍCTO
VÍCTORR QUICO
QUICO
 

TERCERA PARTE
APUNTALAMIENTO
APUNT FUE EL
ALAMIENTO PREVENTIVO
PREVENTIVO DE
DE
UNA
A PUNTO
PUNT
BÓVEDA
O DE COLAPSAR,
QUE SE ENCONTRABA
A CARGO
DEL ING. JUAN SACAQUI.

También podría gustarte