0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Pregunta Dinamizadora 1 Regimen Fiscal

El documento presenta dos preguntas sobre temas tributarios. La primera pregunta requiere consultar una resolución para responder sobre los requisitos para ser considerado gran contribuyente y el plazo máximo de presentación de información. La segunda pregunta indaga sobre si el sistema tributario colombiano cumple con los principios de equidad, eficiencia y progresividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Pregunta Dinamizadora 1 Regimen Fiscal

El documento presenta dos preguntas sobre temas tributarios. La primera pregunta requiere consultar una resolución para responder sobre los requisitos para ser considerado gran contribuyente y el plazo máximo de presentación de información. La segunda pregunta indaga sobre si el sistema tributario colombiano cumple con los principios de equidad, eficiencia y progresividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Unidad 1: Pregunta
Dinamizadora

Unidad 1: Caso

DOCENTE: Jorge Oliverio Suaza Arcila

1
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
© 2020 Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
ASIGNATURA: Régimen fiscal de la empresa.

PREGUNTAS

Pregunta No 1:

Para contestar esta pregunta, adicional de tus conocimientos adquiridos


en la plataforma Asturias, usted debe descargar de internet la resolución
DIAN número 11004 de octubre 29 de 2018. Y contestar las siguientes
preguntas:

A-Según el artículo 1 de la mencionada resolución las empresas o personas


jurídicas, catalogadas como “Grandes contribuyentes” están obligadas a
presentar su información, según su nivel de ingresos o Ventas del año 2017.

¿cuál es el valor o nivel de ingresos (o nivel de ventas), para estar obligado a


presentar información en medios magnéticos?

R/= Cien millones de pesos o mas.

B- ¿Según el artículo 45 de la misma resolución una empresa catalogada como


“Gran contribuyente” y con número de NIT 800.310.413 cuál es el plazo
máximo para presentar dicha información?

R/= 08 de mayo de 2020

Pregunta 2:

En la unidad uno, se aborda la hacienda pública y asuntos del derecho


tributario, dentro de este marco el sistema tributario se funda en los principios
de equidad, eficiencia y progresividad. Bajo su experiencia o percepción, ¿esto

2
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
se cumple?

Hay un discurso muy generalizado de un tiempo para acá, este señala como la
madre o fuente de todos los males que padecemos como nación, a la
corrupción de la clase política colombiana, ya que en teoría como país tenemos
un potencial y un sin número de ventajas con las que contamos en lo referente
al talento de nuestra gente y la riqueza de nuestro territorio, pero, en teoría
también contamos con unos de los mejores sistemas de salud y educación lo
cual es sólo sobre el papel. Lo mismo ocurre referente a la hacienda pública y
los asuntos tributarios del país que surgen bajo buenos principios e ideales
pero una vez puestos en la práctica se les da otro manejo buscando siempre el
beneficio de ciertas minorías por lo que en general pero en el caso específico
de los temas de hacienda y tributarios los principios de equidad, eficiencia y
progresividad son utópicos en un escenario de tantas arbitrariedades, esto se
ve reflejado en nuestro bajo crecimiento económico y la desigualdad social que
existe, si bien puede ser una visión parcial o apresurada el hecho de considerar
un solo factor como fuente de todas la problemáticas es cierto que nuestras
instituciones y entidades gubernamentales no funcionaran ni generaran los
efectos que deberían de dar hasta que su manejo este de verdad regulado
garantizando la transparencia necesaria.

    Principio de equidad:  Entendiendo el principio de equidad como aquel por el cual las
cargas impositivas se asignan a cada sujeto pasivo de acuerdo con sus condiciones
económicas, considero que las normas generales del derecho tributario en Colombia
atienden la equidad, pues, en principio, el valor de las contribuciones atienden al nivel de
ingresos o de capital, sin embargo, la realidad ha demostrado que se han creado un amplio
número de excepciones tributarias que favorecen a aquellos contribuyentes con mayores
ingresos, mientras que a los de inferior capacidad económica se les mantiene el esquema
tradicional de impuestos. Por todo lo anterior, considero que no se cumple con el principio
de equidad.
2.    Principio de eficiencia:  La eficiencia está referida  a la capacidad del Estado para crear
un sistema tributario capaz de imponer y cobrar impuestos de la manera más sencilla, tanto
para la administración como para los contribuyentes. Dicho lo anterior, considero que el
sistema tributario en Colombia no es eficiente, por cuanto no es de fácil aprehensión para el
contribuyente la manera como debe pagar los impuestos. Generalmente requiere ayuda de
personas expertas para determinar su carga impositiva y a la vez no suele contar con
mecanismos ágiles para reclamar ante la administración las diferencias en la liquidación de
los tributos.

3
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
3.    Principio de progresividad:  la progresividad como principio que busca la adecuada
distribución de las cargas tributarias de acuerdo con la capacidad económica de los
individuos, en mi opinión, tampoco se cumple, pues en Colombia se cobran impuestos como
el IVA que no tienen en cuenta la capacidad económica del contribuyente. Adicionalmente,
debido a las excepciones tributarias que favorecen a los Grandes contribuyentes, aquellos
impuestos que denominaríamos progresivos, suelen perder en cierta medida dicho carácter.

4
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte