0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas8 páginas

Ted U2 A2 Miro

Este documento presenta una discusión sobre las causas de ausencia de responsabilidad penal. Define la ausencia de conducta, atipicidad, inimputabilidad e inculpabilidad como elementos negativos del delito que pueden excluir la responsabilidad. Explica cada uno de estos conceptos y proporciona ejemplos como la fuerza irresistible, error no imputable, legítima defensa y estado de necesidad. Finalmente, cita el artículo 29 del Código Penal para el Distrito Federal que enumera las causas de exclusión del delito.

Cargado por

jose moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas8 páginas

Ted U2 A2 Miro

Este documento presenta una discusión sobre las causas de ausencia de responsabilidad penal. Define la ausencia de conducta, atipicidad, inimputabilidad e inculpabilidad como elementos negativos del delito que pueden excluir la responsabilidad. Explica cada uno de estos conceptos y proporciona ejemplos como la fuerza irresistible, error no imputable, legítima defensa y estado de necesidad. Finalmente, cita el artículo 29 del Código Penal para el Distrito Federal que enumera las causas de exclusión del delito.

Cargado por

jose moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Lic.

En Seguridad Pública
Materia: Teoría del Delito
Unidad 2

Actividad 2. Ausencia de
responsabilidad.
Materia: Teoría del Delito
Docente: Francisco Martínez Martínez
Lic. EN SEGURIDAD PÚBLICA
Lic. En Seguridad Pública
Materia: Teoría del Delito
Unidad 2

1.- Identificar en qué casos la conducta desplegada no es reprochable


penalmente.
Los Elementos Negativos del delito son:
A). Ausencia de Conducta.
El elemento negativo de la conducta, abarca la ausencia de acción o de omisión
de la misma, en la realización de un acto ilícito.
La ausencia de conducta se presenta por:
 Absoluta o fuerza física superior irresistible: se entiende que el sujeto
actúo en virtud de una fuerza física exterior irresistible. Cuando sobre él se
ejerce directamente una fuerza superior a las propias a la cual se ve
sometido, por cuya circunstancia su acto es voluntario. Fuerza física
exterior irresistible es la violencia hecha al cuerpo del agente, dando como
resultado que éste ejecute inmediatamente lo que no ha querido hacer.
 Mayor o fuerza mayor: Cuando el sujeto realiza una acción u omisión,
coaccionado por una fuerza física irresistible proveniente de la naturaleza.
No hay voluntad del sujeto.
 Movimientos reflejos: Son actos corporales involuntarios, no funcionan
como factores negativos de la conducta, si se pueden controlar o retardar o
cuando el sujeto haya previsto el resultado.
 El sueño: es el descanso regular y periódico de los órganos sensoriales y
del movimiento, acompañado de relajación de músculos y disminución de
varias funciones orgánicas y nerviosas. En éste caso, tampoco se daría la
voluntad del sujeto por estar dormido, no tiene dominio de sí mismo.
 El hipnotismo: es un procedimiento para producir el llamado sueño
magnético, pueden presentarse los siguientes casos:
B). Atipicidad.
Es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal.
C). Ausencia de Antijuridicidad
Antijuridicidad penal es uno de los elementos esenciales del delito desde el
punto de vista jurídico. La antijuridicidad, junto con la tipicidad y la culpabilidad,
constituyen el tríptico sobre el que se asienta el concepto del delito como conducta
Lic. En Seguridad Pública
Materia: Teoría del Delito
Unidad 2

típica, antijurídica y culpable. Consiste en la condición o calidad que tiene el hecho


típico que lo hace contrapuesto al ordenamiento jurídico; es decir, para que un
hecho sea delito debe ser antijurídico, lo que equivale a ser contrario a derecho.
La base de la antijuridicidad está en que el resultado del hecho delictivo es un
desvalor de un bien jurídico; es decir, de un interés, individual o social,
jurídicamente protegible. En cuanto a la culpabilidad penal, hay que señalar que
es el elemento jurídico del delito consistente en el reproche por la conducta del
sujeto que pudo haber actuado sin lesionar criminosamente un bien jurídico.
D). Inimputabilidad.
En derecho penal son aquellas que eliminan la capacidad de un sujeto para
ser culpable. Se parte del concepto de que la imputabilidad constituye
el presupuesto previo de la culpabilidad.
Se trata de estados psíquicos que alteran profundamente la conciencia del autor
impidiéndole comprender la criminalidad de sus actos o dirigir sus acciones.
Se consideran como causas que convierten a un sujeto en inimputable: la
insuficiencia de sus facultades mentales, las alteraciones morbosas de las
mismas, los estados de la inconsciencia y su edad. Esta última varía según las
legislaciones; por ejemplo, en la República Argentina la inimputabilidad legal
alcanza a todos los menores de 16 años inclusive.
E). Inculpabilidad.
Se trata de estados psíquicos que alteran profundamente al autor y que, sin llegar
a convertirlo en inimputable, eliminan la posibilidad de exigirle otra conducta. Ellos
son:
1) el error o ignorancia de hecho no imputable que impiden comprender al autor
la criminalidad del acto o dirigir sus acciones, por ejemplo, el caso del médico que
administra veneno creyendo que es un medicamento. El error de derecho no es
excusable, pero, a pesar de ello, en la actualidad existe una tendencia a
considerarlo así cuando hay ausencia de dolo.

2) La coacción, es decir, aquel sujeto que obrare violentando por fuerza física
irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e inminente, por ejemplo, el sujeto
Lic. En Seguridad Pública
Materia: Teoría del Delito
Unidad 2

que comete un delito obedeciendo

la orden impartida por un delincuente que tiene secuestrado a su hijo

3) La obediencia debida, como por ejemplo el caso del soldado que comete
un delito al ejecutar una orden ineludible impartida por un superior. Con respecto a
esta última causal, no todos los autores consideran que elimina la culpabilidad del
sujeto, sino que más bien entienden que elimina la antijuridicidad del hecho o
directamente la acción.

CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL (Hoy Ciudad de México).


CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL DELITO ARTÍCULO 29 (Causas de exclusión).
El delito se excluye cuando:

Artículo 29 Código Penal Fracción: Elemento Negativo del Delito

Fracción I. (Ausencia de conducta). La


Ausencia de conducta.
actividad o la inactividad se realice sin
intervención de la voluntad del agente;

Fracción II. (Atipicidad). Falte alguno de los Atipicidad


elementos que integran la descripción legal
del delito de que se trate;
Fracción III. (Consentimiento del titular). Se
actúe con el consentimiento del titular del
bien jurídico afectado, o del legitimado
legalmente para otorgarlo, siempre y cuando
se cumplan los siguientes requisitos: a) Que
se trate de un bien jurídico disponible; b)
Que el titular del bien jurídico, o quien esté
legitimado para consentir, tenga la
capacidad jurídica para disponer libremente
Lic. En Seguridad Pública
Materia: Teoría del Delito
Unidad 2

del bien; y c) Que el consentimiento sea


expreso o tácito y no medie algún vicio del
consentimiento. Se presume que hay
consentimiento, cuando el hecho se realiza
en circunstancias tales que permitan
suponer fundadamente que, de haberse
consultado al titular del bien o a quien esté
legitimado para consentir, éstos hubiesen
otorgado el consentimiento.

Fracción IV. (Legítima defensa). Se repela


Inculpabilidad
una agresión real, actual o inminente y sin
derecho, en defensa de bienes jurídicos
propios o ajenos, siempre que exista
necesidad de la defensa empleada y no
medie provocación dolosa suficiente e
inmediata por parte del agredido o de su
defensor. Se presume que existe legítima
defensa, salvo prueba en contrario, cuando
se cause un daño a quien por cualquier
medio trate de penetrar o penetre, sin
derecho, al lugar en que habite de forma
temporal o permanente el que se defiende,
al de su familia o al de cualquier persona
respecto de las que el agente tenga la
obligación de defender, a sus dependencias
o al sitio donde se encuentren bienes
propios o ajenos respecto de los que exista
la misma obligación. Igual presunción
existirá cuando el daño se cause a un
intruso al momento de sorprenderlo en
alguno de los lugares antes citados en
Lic. En Seguridad Pública
Materia: Teoría del Delito
Unidad 2

circunstancias tales que revelen la


posibilidad de una agresión.

Fracción V. (Estado de necesidad). Se obre


Inculpabilidad.
por la necesidad de salvaguardar un bien
jurídico propio o ajeno, de un peligro real,
actual o inminente, no ocasionado
dolosamente por el sujeto, lesionando otro
bien de menor o igual valor que el
salvaguardado, siempre que el peligro no
sea evitable por otros medios y el agente no
tuviere el deber jurídico de afrontarlo;
Fracción VI. (Cumplimiento de un deber o
Inculpabilidad
ejercicio de un derecho). La acción o la
omisión se realicen en cumplimiento de un
deber jurídico o en ejercicio de un derecho,
siempre que exista necesidad racional de la
conducta empleada para cumplirlo o
ejercerlo;
Fracción VII. (Inimputabilidad y acción libre
Inimputabilidad
en su causa). Al momento de realizar el
hecho típico, el agente no tenga la
capacidad de comprender el carácter ilícito
de aquél o de conducirse de acuerdo con
esa comprensión, en virtud de padecer
trastorno mental o desarrollo intelectual
retardado, a no ser que el sujeto hubiese
provocado su trastorno mental para en ese
estado cometer el hecho, en cuyo caso
responderá por el resultado típico producido
en tal situación. Cuando la capacidad a que
se refiere el párrafo anterior se encuentre
Lic. En Seguridad Pública
Materia: Teoría del Delito
Unidad 2

considerablemente disminuida, se estará a


lo dispuesto en el artículo 65 de este
Código.

Fracción VIII. (Error de tipo y error de


Inculpabilidad
prohibición). Se realice la acción o la
omisión bajo un error invencible, respecto
de: a) Alguno de los elementos objetivos
que integran la descripción legal del delito
de que se trate; o b) La ilicitud de la
conducta, ya sea porque el sujeto
desconozca la existencia de la ley o el
alcance de la misma o porque crea que está
justificada su conducta. Si los errores a que
se refieren los incisos anteriores son
vencibles, se estará a lo dispuesto en el
artículo 83 de este Código.

Fracción IX. (Inexigibilidad de otra


Inculpabilidad
conducta). En atención a las circunstancias
que concurren en la realización de una
conducta ilícita, no sea racionalmente
exigible al sujeto una conducta diversa a la
que realizó, en virtud de no haberse podido
conducir conforme a derecho. Las causas
de exclusión del delito se resolverán de
oficio, en cualquier estado del proceso. Si
en los casos de las fracciones IV, V y VI de
este artículo el sujeto se excediere, se
estará a lo previsto en el artículo 83 de este
Código.
Lic. En Seguridad Pública
Materia: Teoría del Delito
Unidad 2

FUENTES DE INFORMACION:

o (16/06/16]), Diario Oficial, Asamblea Legislativa, Recuperado de:


http://www.aldf.gob.mx/archivo-
d261f65641c3fc71b354aaf862b9953a.pdf
o (2012), Legalmag, Legalmag, Recuperado de:
https://definicionlegal.blogspot.com/2012/03/imputabilidad.html
o (2016), Boletin Comparado de Derecho comparado, UNAM,
Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3640/4421
o Diaz E., (2016), Lecciones de Derecho Penal, UNAM, Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/7.pdf

También podría gustarte