OPTIMIZACION DEL TRABAJO DE LA TIERRA PARA SU FUTURA REFORESTACION
INTEGRANTES:
JOHAN ANDRES FERRER ARDILA 1113187
DOCENTE:
PEDRO DAVID GALINDO GUTIERREZ
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERIA CIVIL
PROYECTO INTEGRADOR I
NORTE DE SANTANDER
SAN JOSÉ DE CUCUTA
1
2020
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 3
1.PROBLEMA 4
1.2 PALNTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 4
1.4. OBJETIVOS 5
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 5
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
1.5 JUSTIFICACION 6
1.6 ALCANCE Y LIMITACIONES 7
1.6.1 ALCANCE 7
1.6.2 LIMITACIONES 7
1.7 DELIMITACIONES 8
1.7.1 DELIMITACIONES ESPACIAL 8
1.7.2 DELIMITACIONES TEMPORALES 8
1.7.3 DELIMITACIONES CONCEPTUALES 8
2.MARCO REFERANCIAL 9
2.1 ANTECEDENTES 9
2.2 MARCO TEORICO 10
2.2.1 REFORESTAION DE SUELOS 10
2.3 MARCO CONCEPTUAL 11
2.4 MARCO CONTEXTUAL 11
2.4.1 CONTEXTO GENERAL 11
2.5 MARCO LEGAL 12
3. DISEÑO METODOLOGICO 13
3.1 TIPO DE INVESTIGACION 13
3.2 POBLACION Y MUESTRA 13
3.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION 13
3.4 TECNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS 13
3.5 PRESENTACION DE RESULTADOS 15
4. ADMINISTRACION DEL TRABAJO 16
4.1 RECURSOS HUMANOS 16
4.2 RECURSOS INSTITUCIONALES 16
4.3 RECURSOS MATERIALES 16
4.4 RECURSOS FINANCIEROS 17
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 18
CONCLUSION 21
ANEXOS 22
BIBLIOGRAFIA 24
2
INTRODUCCION
En el presente trabajo se refiere a la realización de un proyecto de reforestación en la
comunidad del barrio villa Sonia ubicado en los patios Norte de Santander. Este proyecto
consiste en la siembre de un determinado número de árboles con el fin de probar que
pueden darse plantas en zonas determinadas con pocas o ninguna posibilidad de albergar
este tipo de vida. La motivación principal para la realización de este proyecto fue que el
terreno constaba de características adecuadas como por ejemplo la zona era
completamente plana, llama y el suelo estaba prácticamente deteriorado.
3
1. PROBLEMA
1.2 PLANTIEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tierra y sus recursos son limitados, las zonas donde se pueden encontrar también lo
son, a lo largo de los años hemos venido observando como cada vez más las zonas
boscosas se han reducido por junglas de cemento o han dejado de ser fértiles por
diferentes situaciones, actualmente se talan alrededor de 15 mil millones de árboles
anualmente, mientras que desde el año 2000 anualmente solo se siembran 2 mil millones
de semillas (RPP NOTICIAS, s.f.), las zonas para la plantación de estos se ha visto reducida
por la expansión de ciudades, al ritmo que se va en la actualidad pronto el último árbol
será talado y quedaremos con concreto y zonas en las que no es posible la agricultura o la
reforestación. Un claro ejemplo esto es la comunidad del barrio villa Sonia ubicado en los
patios norte de Santander la cual según algunos conocedores del tema y algunos estudios
de suelo muestran que la zona es grava arcillosa de alta plasticidad siendo este un lugar
donde el agua no se filtra por los terrenos y generalmente no suelen crecer de forma
natural muchas plantas en él.
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las consecuencias para que un terreno arcilloso que está ubicado en la
comunidad del barrio villa Sonia en los patios norte de Santander sea reforestado?
4
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
• Demostrar la factibilidad del desarrollo de una plantación de árboles en un terreno
supuestamente infértil.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Proveer producto ornamental para uso como combustible doméstico.
• Crear áreas donde se pueda ver o cosechar el fruto.
• Sugerir cuidados pertinentes para el tratamiento del terreno para su plantación
• Describir la composición del terreno y la factibilidad de plantación
• Analizar los datos obtenidos de un estudio de suelos
5
1.5 JUSTIFICACION
Mi propósito con este proyecto de investigación es dar a conocer la optimización del
trabajo de la tierra para su reforestación de una manera concisa y veraz mostrando así las
diferentes circunstancias y procedimientos para lograr que la tierra sea fértil. Muchas
veces, las personas se olvidan de los terrenos que ya se deterioran con el paso del tiempo
dejándolos a un lado para que perezcan poco a poco sin cuidados pertinentes olvidándose
de los aportes que puede dar un terreno bien cuidado.
Al comparar los usos que les dan a los suelos en muchas partes del mundo se denota que
el planeta está cada vez más al borde de que sus suelos se conviertan en suelos áridos y
secos.
Según diversos estudios se ha calculado que cerca de 24 billones de toneladas de suelo
fértil han desaparecido cada año; se cree que cerca de 1/3 del planeta se encuentra
gravemente afectado por la deforestación. La deforestación se ha asociado fuertemente
con las siguientes consecuencias, como lo son: la pérdida de la biodiversidad, la
desertización, las inundaciones, la pérdida de selvas tropicales, la incontrolable
aceleración del cambio climático entre muchas otras más. (Blanch, 2020)
Teniendo en cuenta lo anterior, se ve necesario realizar una investigación enfocada en la
reforestación de un terreno arcilloso que está ubicado en la comunidad del barrio villa
Sonia en los patios norte de Santander ya que se ha notado el desinterés por ese terreno
por parte de los miembros de esa comunidad.
El proyecto es factible ya que se cuenta con un presupuesto sustentable, mano de obra, y
por su puesto el terreno de estudio.
6
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES
1.6.1 ALCANCE
El proyecto se va a llevar a cabo en villa Sonia los patios norte de Santander para probar
la eficacia de los métodos que se irán usando a medida que pase el tiempo por el
momento solo se usara esta zona, ya que al ser perfecta para este estudio se abarcara un
terreno de 250 m 2, se tomara esta pequeña muestra para que en el caso de resultados
desfavorecedores. El impacto y las pérdidas no sean tan grandes a comparación de que el
proyecto sea llevado a una escala mucha más grande y resulte siendo nocivo para la zona
y sus alrededores.
1.6.2 LIMITACIONES
Dentro de un enfoque general de ordenamiento y manejo del terreno en el barrio villa
Sonia en los patios, la definición de los objetivos del proyecto delimitó el campo de trabajo
al manejo de los recursos naturales renovables, excluyendo de esta fase la consideración
detallada de otros aspectos. Por tal motivo, los componentes que son expuestos en el
proyecto de investigación corresponden explícitamente a las acciones que se deben
realizar ya sean centrales o prioritarias, las cuales se abordan en el propósito principal de
dar un inicio al proceso de ordenamiento y manejo integral del terreno, y no deben
considerarse en ningún caso como un conjunto exhaustivo de propuestas con ese
propósito. Es por ese motivo que el análisis ambiental va claramente enfocado en la
identificación pertinente de las acciones principales y complementarias que deben ser
realizadas por parte de las personas que van a elaborar el proyecto.
7
1.7 DELIMITACIONES
1.7.1 DELIMITACION ESPACIAL
El proyecto será llevado a cabo en la zona de villa Sonia los patios, en un perímetro de 250
m2
1.7.2 DELIMITACION TEMPORAL
Se estima que el proyecto de plantación e inicio de la reforestación tarde entre 2 a 3
meses, en que lleguen los arboles a una altura viable con la cual se dé por cumplido el
objetivo del proyecto.
1.7.3 DELIMITACION CONCEPTUAL
● Pseudostrobus: es un pino también llamado pacingo y chamite, pinabete en
Honduras.
● Engelmannii: Es una especie arbórea de hasta 35 m de altura y 10 dm de DAP; copa
redondeada, árboles jóvenes con ramas ascendentes y copa abierta en forma cónica.
● Montezumae: El pino moctezuma o pino chamaite, también conocido como ocote es
un árbol de la familia de las pináceas de más de 20 metros de alto.
● Greggii: El palo prieto es un pino pequeño a mediano, nativo de México. Es de la
familia de las Pináceas.
● Durangensis: Pino de Durango es una especie de pino de la familia Pinaceae. Posee
una altura de hasta 40 m y una copa redonda, hojas delgadas, ligeramente gruesas y
verdosas pálidas.
8
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
El primer trabajo corresponde a Andrés Flores (2019). Quien realizo con sus colaboradores
el trabajo potencial de reforestación de seis especies de pino para la restauración de
zonas degradadas. En este trabajo se manejaron algunos métodos de reforestación sobre
las zonas degradas por la trata ilegal, los incendios forestales, las plagas y las
enfermedades, así como también se buscó la manera de aumentar las zonas forestales y
reducir la degradación de sus suelos.
La investigación se enmarco en la utilización de seis especies de pinos (Pinus
pseudostrobus, P. engelmannii, P. montezumae, P. greggii, P. arizonica y P. durangensis)
para la restauración de zonas degradadas. Utilizando una estimación de las áreas
potenciales para la reforestación y las de degradación de tierras forestales.
Este trabajo se relaciona con el proyecto en curso, ya que encamina y da instrucciones
para tratar las zonas degradadas a través de enunciados y objetivos precisos.
Un segundo trabajo de Chuquichaico Samaniego, L. A. (2016). Llamado Impacto de la
reforestación en la recuperación de los suelos degradados en la microcuenca del río
Monzón-Región Huánuco, utilizando en este proyecto la reforestación de una zona y
dando un que pasara cuando la zona sea reforestada y sus suelos degradados por el
cultivo de coca.
Utilizando una metodología que opta por una investigación científica y aplicada, que sirvió
para plantear los supuestos teóricos importantes de la tesis, a partir del planteamiento del
problema, hasta la constatación de la hipótesis, planteando teorías sobre el impacto que
tendrá la reforestación en la recuperación de los suelos degradados.
Este estudio ayuda con el planteamiento de un que pasara con la zona trabajada en este
proyecto una vez el proyecto termine y los suelos trabajados, así como los árboles
plantados sean renovados y su baja fertilidad sea cambiada y la degradación presentada
sea contrastada.
9
2.2 MARCO TEORICO
2.2.1 REFORESTACION DE SUELOS
Al suelo se le suele denominar como un sistema bien organizado, biológicamente activo,
dinámico en donde se sitúa la vida (um sabio, s.f.).
Rhodes D. (2001). Este autor relata en su trabajo los cambios que han sufrido los terrenos
ante la llegada de los conquistadores. Se dice que antes de la llegada de los europeos, la
mayor parte de la tierra estaba cubierta de bosques autóctonos constituidos por una
diversidad de plantas y árboles frondosos; pero incluso con esto la tierra estaba expuesta
a la erosión, y por lo tanto se produjeron algunos deslizamientos y movimientos de tierras;
pero se debe tener en cuenta que estos terrenos no contaron con la manipulación del
hombre. Según relata este autor desde la llegada de los europeos de acelero la
deforestación de los bosques, seguido a esto contribuyo el avance agropecuario
disparando la economía, los avances tecnológicos también contribuyeron en gran medida
a la deforestación siendo a tal magnitud manifestándose cambios en las características
habituales de terrenos en ciertas áreas hasta tal punto de que un suelo fértil se convierta
en árido.
Mazuela P. (2013). Esta autora en su trabajo relata las características que poseen las
zonas de clima árido y semiárido; la principal característica que poseen estas zonas es la
baja disponibilidad de agua la cual es cuantificada a base de la precipitación media anual,
en relación con la evaporación de un área geográfica determinada, se dice que cuando
esta relación es menor a 0,65 se considera zona de clima árido y semiárido. Los suelos de
zonas áridas y semiáridas acumulan carbonato y la tasa de infiltración del horizonte
cálcico depende del contenido de carbonato. La productividad de estos suelos depende de
la capacidad de retención de agua, textura, profundidad y contenido de materia orgánica.
Castellanos J. (2017) este autor afirma en su trabajo que los terrenos áridos, desérticos y
pobres en nutrientes, tienen solución. El explica la implementación de La jojoba ya es una
planta bastante pequeña y muy longeva, esta planta se está cultivando en las zonas
desérticas de varios países del mundo con la finalidad de obtener su cera líquida peor
comúnmente es conocida como aceite; esta cera se utiliza en la elaboración de lubricantes,
que soportan altas temperaturas y fuertes presiones, sin perder su viscosidad, un ejemplo de
esto aceite para el hidráulico de tractores. Este es un cultivo adaptado a crecer, desarrollarse
y producir en terrenos completamente desérticos y marginales
10
Teniendo en cuenta lo anterior la reforestación tiene un papel fundamental en la
recuperación de nuestros ecosistemas terrestres, recuperación de las cuencas
hidrográficas, en el cese de la erosión de suelos debido a que ella mantiene estables los
niveles de humedad y por supuesto los nutrientes del suelo es decir si se reforesta
contribuye a la calidad de vida del planeta y por ende de los seres humanos (Toluca 2019)
2.3 MARCO CONCEPTUAL
● ARBOL: Planta de tronco leñoso, grueso y elevado que se ramifica a cierta
altura del suelo formando la copa.
● AMBIENTE: Es un concepto que puede utilizarse en referencia a lo que nos
rodea.
● CULTIVO: Es un arte milenario que tiene el propósito de cultivar la tierra
mediante diferentes tratamientos y alternativas con el fin de obtener vegetales
y frutos que puedan ser utilizados con propósitos alimenticios, medicinales y
estéticos.
● DEFORESTACION: Extinción de las plantas forestales de un terreno.
● FERTIL: Que produce frutos en abundancia
● FRUTO: Parte de la planta en que se transforma el ovario de la flor después de
la fecundación; contiene las semillas y se separa de la planta cuando está
madura.
● GRAVA ARCILLOSA: Es un sistema de clasificación de suelos usado en
ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas de
un suelo.
● INFERTIL: Es que no tiene productividad para poder crecer.
● PLANTACION: Gran extensión de tierra dedicada al cultivo de plantas de una
determinada clase.
● PROCEDIMIENTO: Método o modo de tramitar o ejecutar una cosa.
● SEMILLA: Grano contenido en el interior del fruto de una planta y que,
puesto en las condiciones adecuadas, germina y da origen a una nueva planta
de la misma especie.
2.4 MARCO CONTEXTUAL
2.4.1 Contexto general
● El proyecto se desarrollara en la comunidad urbana de villa sonia, ubicada en los
patios norte de Santander, en el proyecto se buscara la restauración de un terreno
deteriorado, usando algo de abono en relación 1:10 con el resto del terreno, siendo
este terreno de 250m 2siendo limitada por la zona residencial a su izquierda y un
pequeño riachuelo a su derecha.
● Población: el número de hábitats del barrio villa Sonia es de aproximadamente 100
personas, de las cuales 30 tienen conexión directa con este terreno, siendo una zona
transitada para llegar a sus hogares.
11
● En el barrio villa Sonia se distingue este terreno árido de más o menos 1500m^2
ubicado a una altitud de 410 m s. n. m.
● El tipo de cobertura vegetal ubicada en el terreno es 80% nula, destacando solo un
pequeño 20% que fue tomado por el árbol invasor de la india llamado nim así como
pastos secos y pequeños brotes que no pasan los 10 cm de altura.
● Actualmente la mayor parte del terreno está siendo utilizada como una cancha de
futbol, lugar de reuniones, pero en el pasado ya había sido utilizado como un lugar
para tener caballos, entrenarlos y montarlos, actualmente el terreno seleccionado
para el proyecto está totalmente abandonado al no ser centrar ni tener características
para sobresalir, solo utilizado para la a veces nociva quema de basuras por parte de
algunos habitantes de la zona.
● El clima y sus diferentes estados dan directamente sobre toda la zona ya que no
posee árbol o sombra alguna.
2.5 MARCO LEGAL:
● Ley 1377 de 2010 Congreso de la República (Encolombia , s.f.)
● Ley N° 36821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales (Fao, s.f.)
● Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (Campo limpio ,
2005)
● Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Fao lex , s.f.)
● Decreto Ley N°25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura (Fao lex , s.f.)
● Decreto Supremo N° 102-2007-EF que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública (Mef gobpe , 2007)
● Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM que aprueba la Política Nacional del
Ambiente. (Ministerio del Ambiente , s.f.)
● proyecto de ley 206 de 2018, ” Por medio del cual se promueve la reforestación y
creación de bosques en el territorio nacional, estimulando conciencia ambiental al
ciudadano, responsabilidad civil ambiental a las empresas y compromiso ambiental
a los entes territoriales, se crean las áreas de vida y se establecen otras
disposiciones” (DFM, s.f.)
12
3. DISEÑO METODOLOGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACION
- Investigación Según el propósito
Es una investigación aplicada ya que está establecido el problema, el énfasis está en la
resolución práctica del problema generado, para solucionar el estado árido de un terreno,
se debería comenzar a implementar campañas de reforestación y cuidado de los suelos
como: la realización de una campaña de concientización ambiental, disminuir el uso
inadecuado del terreno y comenzar a cuidar el terreno; enriqueciendo el terreno con
abono, agua entre otros.
- Investigación según el nivel
El tipo de investigación del trabajo es explicativa, ya que se tiene como objetivo describir
de forma precisa el evento de estudio, basándose en la investigación descriptiva para
descubrir las causas pertinentes que causan el problema de estudio y poder así ofrecer
resultados más útiles sobre la problemática presentada. En este trabajo se tiene en cuenta
el proceso de reforestación del terreno y las opiniones de la comunidad a cerca del avance
de la investigación.
- Investigación según la estrategia
Es una investigación experimental debido a que se trata un estudio de campo, donde se
manipulan rigurosamente las variables estableciendo grupos de control y aplicando
posteriormente el estudio. En este trabajo se tiene en cuenta los procesos requeridos para
que la tierra arcillosa se convierta en tierra fértil.
1.4 POBLACION Y MUESTRA
1.4.1 Población: la comunidad del barrio Villa Sonia ubicado en los Patios Norte de
Santander
1.4.2 Muestra: participantes en la reforestación del terreno.
3.3. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION
● Fuentes Primarias: el testimonio del agricultor Raúl Jaimes, quien dio
recomendaciones pertinentes para la reforestación del terreno como por ejemplo el
uso de tierra negra, abono, y el tipo de plantas a utilizar.
● Fuentes Secundarias: Uso de bases de datos tales como DIALNET, GOOGLE
ACADEMIC, SCIELO entre otras.
3.4 TECNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Se tuvo en cuenta la realización de entrevista de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo)
para determinar el grado de satisfacción de los habitantes del barrio Villa Sonia con
respecto a la reforestación del terreno.
13
● FORMATO DE ENTREVISTA
TITULO DEL PROYECTO: OPTIMIZACION DEL TRABAJO DE LA TIERRA PARA SU FUTURA
REFORESTACION
• OBJETIVO: Demostrar la factibilidad del desarrollo de una plantación de árboles
en un terreno supuestamente infértil.
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
LUGAR: ___________________________________ FECHA: _______________________
● Lea atentamente las preguntas y responda
1. ¿Ha notado avances en proyecto reforestación? Si _ No_ y ¿Qué
recomendaciones daría al respecto?
__________________________________________________________________
_
2. ¿Está satisfecho con el trato que los participantes de este proyecto manifiestan
hacia la comunidad? Si _ No _ y ¿Por qué?
_______________________________________________
3. ¿Está satisfecho con la realización de este proyecto de reforestación? Si _ No _ y
¿por qué?
__________________________________________________________________
__________
OBSERVACIONES:
RESULTADOS
La mayoría de personas estuvieron de acuerdo con la implantación del proyecto de
reforestación del terreno y dieron su visto bueno al respecto.
14
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DE SATISFACCIÓN
30
24
25
20
15
9 7 8
10 6
5 1 3 2
0
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 TOTAL RESPUESTAS
SI NO
3.5 PRESENTACION DE RESULTADOS
● PASOS PARA LA REFORESTACION DEL TERRENO
# DESCRIPCIÓN
PRIMER PASO Se realizo un apique de 2 metros de profundidad con un metro de
diámetro; después de esto se procedió a extraer algunas muestras
SEGUNDO PASO Ya con las muestras obtenidas, en los laboratorios de la
universidad francisco de paula Santander se hicieron los
respectivos análisis para determinar el tipo de suelo
TERCER PASO Se analizaron los datos que determinó que el tipo de suelo era
arcilla y se averiguó que era mala para la plantación como pues ya
se veía a simple vista
CUARTO PASO Se procedió la compra de algunas semillas de oiti y algunas frutas
para sacar sus semillas y se procedió pues con la plantación en
pequeños envases
QUINTO PASO Se noto germinación y crecimiento de las plantas posterior a esto
se procedió a comprar lo que vendría siendo el estiércol de
caballo; se mandó a traer tierra negra desde Chinácota y se
mezcló con la tierra negra el estiércol y la arcilla en una relación
de 1:10.
Por cada 10% de arcilla había un 1% de tierra negra con estiércol
SEXTO PASO Se procedió a abrir los huecos dónde irían las plantas; se sacaron
varios días para abrirlos se hicieron con una profundidad de medio
metro un diámetro considerable y cada una se puso a 2.5 metros
de la otra tanto en x como en y haciendo cuatro hileras
SEPTIMO PASO después de haber plantado fue que se estableció un horario de
regado que era a las 6:00 a.m. y a las 6 p.m. todos los días
4. ADMINISTRACION DEL TRABAJO
15
4.1 RECURSOS HUMANOS
CARGO NOMBRE
● Agricultor Raúl Jaimes
● Asesora Gladys leal:
● Asesora Margarita Leal
● Jardinero Alejandro
● Mano De Obra José Jaimes
● Mano De Obra Olinto leal
4.2 RECURSOS INSTITUCIONALES
● Laboratorio de suelos civiles ufps Cúcuta
4.3 RECURSOS MATERIALES
TIPO FOTO
Recipientes para humedad.
Horno con control de temperatura
adecuado.
Balanza
Palas
16
Barretón
Cuencos
Baldes
Batidora de mano
Atomizador
Costales
17
4.4 RECURSOS FINANCIEROS
● INGRESOS EGRESOS
● Johan Andrés Ferrer Ardila: ● Volantes informativos: 10.000
100.000 ● Estiércol de caballo: 12.500
● Total: 100.000 ● Tierra: 0
● Semillas de oiti: 1.000
● Frutas: 20.000
● Agua: 30.000
● Mano de obra: 10.000
● Laboratorios: 0
● Herramientas (pala y barretones):
16.500
● Total: 100.000
5.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES INICIO FINAL
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Propuesta del
10/03/ 13/03/
nombre para el
20 20
proyecto
Creación del
producto 15/03/ 26/03/
ornamental 20 20
utilizado
Acondicionamie
25/03/ 10/04/
nto del área
20 20
usada
Reuniones para
los cuidados 17/03/ 11/04/
pertinentes de 20 20
la zona
Estudios 11/03/ 21/03/
realizados en el 20 20
terreno para
18
saber su
composición
Analizar los
datos obtenidos 23/03/ 24/03/
del estudio de 20 20
suelos
Desarrollo de
11/03/ 24/03/
introducción y
20 20
objetivos
Desarrollo del
25/03/ 24/04/
marco
20 20
referencia
Desarrollo del
06/04/ 10/06/
diseño
20 20
metodológico
Desarrollo del
05/05/ 10/06/
contenido del
20 20
trabajo
Cuentas y
01/06/ 01/06/
administración
20 20
del proyecto
11/03/ 09/06/
Bibliografía
20 20
Revisión del 11/06/ 13/06/
resultados 20 20
Primera
24/03/ 24/03/
presentación de
20 20
avances
Segunda
26/05/ 26/05/
presentación de
20 20
avances
Presentación
16/06/ 16/06/
final del
20 20
proyecto
19
CONCLUSION
En conclusión, este proyecto de investigación tiene grandes implicaciones pertenecientes
a la reforestación de un terreno; tal y como se observó durante las fases que se
emplearon en volver un terreno árido en uno fértil dando a entender que este método
empleado es factible para seguir reforestando la tierra. Este proyecto tiene un impacto
favorable tanto en el terreno como en las personas de la comunidad del Barrio Villa Sonia
Norte de Santander.
20
ANEXOS
DESCRIPCIÓN IMAGEN
Suelo Árido del terreno ubicado en el
Barrio Villa Sonia
Plantación de las plantas
Horno con las muestras
21
Muestras
Balanza
22
BIBLIOGRAFIA
1. Blanch, J. (2020).. ¿Un planeta cada vez más árido y seco? Frenando la
deforestación y desertización.: Recuperado 10 de Junio del 2020, del sitio web: de
Medio ambiente y paisajismo Naturblanch https://naturblanch.es/vivimos-planeta-
vez-mas-arido-seco-deforestado-2/
2. Castellanos J. (2017) Los terrenos áridos, desérticos y pobres en nutrientes, tienen
solución. Recuperado 12 de Junio del 2020 del sitio web Engormix
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/los-terrenos-aridos-deserticos-
t40836.htm
3. Chuquichaico Samaniego (2016) Impacto De La Reforestación En La Recuperación
De Los Suelos Degradados En La Microcuenca Del Río Monzón - Región Huánuco.
Recuperado 26 de Marzo del 2020, del sitio web
http://168.121.45.184/bitstream/handle/20.500.11818/1071/T_DOC.MEDI.AMBIE.
DESA.SOST._08845360_CHUQUICHAICO_SAMANIEGO_LUIS
%20ALBERTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. DFM. (s.f.). Proyecto de ley por la reforestación y creación de bosques. Obtenido
de Proyecto de ley por la reforestación y creación de bosques:
https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/proyecto-de-ley-por-la-
reforestacion-y-creacion-de-bosques.html
5. Encolombia . (s.f.). Encolombia. Obtenido de Regulación de la Reforestación
Comercial: https://encolombia.com/derecho/leyes/regulaciondelareforestacion/
6. Fao lex . (s.f.). Organización de las Naciones Undas para la alimentacion y la
Agricultura . Obtenido de Base de datos FAOLEX:
http://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC104648/
7. Fao lex . (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y las
Agricultura . Obtenido de fao : http://www.fao.org/faolex/results/details/en/c/LEX-
FAOC009278/
8. Fao. (s.f.). Organizacion de las Naciones Unidad para la Alimentacion y la
Agricultura . Obtenido de http://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-
FAOC009287/
9. Flores Andrés. (2019) Potencial de reforestación de seis especies de pino para la
restauración de zonas degradadas. Recuperado 25 de marzo del 2020; del sitio web:
Ciencias Forestales.
https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/forestales/article/view/6
04
10. Mazuela P. (2013). Agricultura en zonas áridas y semiáridas. Recuperado 12 de
Junio del 2020 del sitio web Scielo. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
34292013000200001&script=sci_arttext&tlng=n
11. Mef gobpe . (2007). DECRETO SUPREMO N° 102-2007-EF . Obtenido de
Aprueban El Nuevo Reglamento Del Sistema Nacional De Inversión Pública:
12. Ministerio del Ambiente . (s.f.). Ministerio del Ambiente . Obtenido de Ministerio
del Ambiente : http://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-012-
2009-minam/%20%E2%80%A2%20ley%20206%20de%202018
23
13. Rhodes D. (2001).Rehabilitación de laderas con fuerte declive deforestadas en la
costa este de la Isla Norte, Nueva Zelandia recuperado 12 de junio del 2020 del sitio
web Fao http://www.fao.org/3/y2795s06.htm
14. RPP NOTICIAS. (s.f.). ¿Cuántos árboles son talados cada año en todo el mundo?:
Recuperado el 15 de marzo del 2020, del sitio web: RPP NOTICIAS
https://rpp.pe/mundo/medio-ambiente/cuantos-arboles-son-talados-cada-ano-en-
todo-el-mundo-noticia-974490
15. Toluca 2019 La Importancia De Reforestar. Recuperado 12 de Junio del 2020 del
sitio web Centro Nacional de Capacitación y Calidad
https://sicapacitacion.com/2019/08/29/la-importancia-de-
reforestar/#:~:text=Reforestar%20es%20vital%20para%20los,en%20el%20suelo
%3B%20absorbe%20las
16. um sabio. (s.f.). TEMA 6 LA EDAFOSFERA . Obtenido de TEMA 6 LA
EDAFOSFERA: https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-
45/tema_6.pdf
24