1. HUESOS DE MIEMBRO INFERIOR. Roque.
COXAL
- El coxal está formado por el hueso iliaco, pubis y el isquion. Estos huesos son
irregulares, se juntan y forman el coxal.
- El hueso iliaco tiene accidentes óseos, así como el pubis y el isquion.
- Tiene el acetábulo. Tiene una fosa o superficie articular en forma e semiluna,
cara semilunar. Y una gran fóvea o depresión. Tiene una zona discontinua
llamada la escotadura acetabular.
- Habrá un ligamento transverso. Que completa la concavidad del acetábulo.
-
HUESO ILIACO
CARA EXTERNA:
- Tiene borde anterior, con dos apófisis o espinas iliacas anterosuperior y
anteroinferior.
- En el borde posterior también tiene dos espinas, posterosuperior y
posteroinferior. Tiene una gran concavidad llamada escotadura siática,
formará el agujero siático mayor.
- Tiene un borde superior, la cresta iliaca, que presenta el tubérculo de la cresta
iliaca.
- En la cara externa habrán 3 líneas: Tendrá 3 líneas glúteas: anterior, posterior e
inferior.
- Tiene una superficie articular auricular.
- Tiene la fosa iliaca.
CARA INTERNA:
- ya observamos borde superior, cresta iliaca, espina iliaca anterosuperior y
anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior.
- Le observamos atrás y abajo, una superficie articular en forma de oreja,
llamada superficie articular auricular.
- En su unión con el pubis, hay una prominencia, llamada la eminencia ilio-
púbica, hace parte de una línea que delimita también la abertura pélvica
superior, la línea arqueada del iliaco y línea pectínea del pubis (Afuera es
cresta, adentro es línea).
- Presenta una gran fosa llamada fosa iliaca.
- Tendrá una tuberosidad iliaca para el origen de ligamentos y músculos.
……… ……… ……….
HUESO PUBIS
CARA EXTERNA:
- Tiene un cuerpo, una rama superior y una rama inferior. A partir del cuerpo le
vemos una cresta, la cresta pectínea, que termina en un tubérculo anterior, en
la rama superior del pubis.
- Se une con el ilion por la eminencia ilionpúbica.
- Tiene rama superior e inferior, que ayudan a limitar el agujero obturador (con
el isquion). Tiene un surco obturador, que tendrá un hueco para el paso del
nervio obturador.
CARA INTERNA:
- Las ramas ayudan a delimitar el agujero obturador, cuando sus ramas se unen
con las del isquion. El agujero está cerrado por la membrana obturatriz y deja
un agujero donde está el surco obturador, para el paso del nervio obturador y
vasos y nervios obturatrices.
- El cuerpo de un pubis se articula con el cuerpo del pubis contralateral a través
de un cartílago, articulación cartilaginosa. El cartílago es llamado sínfisis
púbica, este cartílago es dilatado en el momento del parto gracias a la
oxitocina.
……… ……. ………
HUESO ISQUION
CARA EXTERNA:
- Tiene una tuberosidad que es el origen de los músculos.
- Tiene una rama superior que se une con el iliaco y el pubis en el acetábulo,
esta rama superior presenta la espina siática (está en el isquion).
- Debajo de esta espina hay una escotadura, la escotadura siática menor.
Formará el agujero siático menor.
- La rama inferior también presenta una tuberosidad ósea, porque ahí se
originan músculos.
CARA INTERNA:
- También ayuda a limitar el agujero obturador. Tiene un cuerpo, una rama
superior con una prolongación posterior que se extiende para ser la espina
satica. Tendrá también una rama inferior.
➢ En la cara interna del coxal ya no vemos en acetábulo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FÉMUR
EPÍFISIS PROXIMAL
- Tiene una cabeza, un cuello, 2 tubérculos.
- Los tubérculos se llaman trocánter mayor y menor.
- En la cabeza hay una fosita para un ligamento, ligamento redondo de la
cabeza del fémur.
-
- La prominencia anteroexterna es el trocánter mayor. La posterointerna es el
trocánter menor.
- Normalmente se forma un ángulo de 130°. Si es menos de 120° se llama coxa
vara. Si se amplía a más de 135° se llama coxa valga.
DIÁFISIS
- Tiene cara anterior y posterior. Se podría decir que hay 2 caras posteriores.
- Por detrás tendrá un borde posterior llamado línea áspera, que divide 2 lados,
postero interna y postero externa. La línea áspera con sus dos bordes se
separan arriba. El borde externo forma la tuberosidad glútea y el borde interno
formará la línea espiral. Entre estas dos líneas se formará la línea pectínea (del
trocanter menor hacia abajo). Cuando hablamos de los músculos de la región
glútea, se tendrán en cuenta estas líneas.
- Ya al terminar (el extremo distal) los lados de la línea áspera se abren
formando 2 rebordes, llamándose reborde supracondilio externo e interno,
entre los dos estará el área poplítea (en región posterior de la rodilla).
EPÍFISIS DISTAL
- Tiene 2 prominencias: cóndilos interno y externo. Adelante entre los dos hay
una superficie rotuliana. Atrás entre ellos dos se forma la fosa intercondilia.
- En la epífisis proximal de la tibia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIBIA
EPÍFISIS PROXIMAL
- Es un hueso largo.
- Se observan 2 prominencias llamadas cóndilos externo e interno. El cóndilo
externo tiene una superficie articular para la cabeza del peroné.
- Arriba de los cóndilos, tiene unas superficies para los meniscos, que son los
cartílagos de la articulación de la rodilla.
- Entre los dos cóndilos hay dos eminencias intercondilias, una interna y otra
externa. Serán necesarias para los ligamentos cruzados.
- Tiene por delante una tuberosidad tibial. En el límite entre la epífisis proximal y
la diáfisis.
DIÁFISIS
- Tiene un borde anterior, es muy agudo. Este separa dos caras, una cara antero
interna y antero externa. El borde externo se llamará borde interóseo. El borde
interno es la espinilla.
- Tiene una cara posterior. Aquí habrá una línea del sóleo, donde se originará el
músculo sóleo. Arriba de la línea del sóleo tenemos un área para el músculo
poplíteo, ahí se inserta.
- Hay una membrana interósea.
EPÍFISIS DISTAL
- Tiene una superficie articular externa para el peroné.
- Tiene una superficie articular inferior.
- Tiene una prolongación inferior en la cara interna, Formará el maléolo interno
o medial que será el tobillo interno.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PERONÉ
EPÍFISIS PROXIMAL
- Tiene una cabeza abultada, tiene una superficie articular para el cóndilo
externo de la tibia.
- Tiene un ligero cuello.
DIÁFISIS
- Tiene 1 cara externa.
- Se puede decir que tiene 2 caras internas, separadas por el borde interóseo,
serían las Anterointerna y posterointerna.
EPÍFISIS DISTAL
- Es ligeramente aplanada. No es aplanada del todo.
- Tiene una superficie articular que articula con la tibia.
- Presenta también un borde interóseo, un borde anterior y un borde posterior. 1
cara lateral y tiene 2 caras, Anterointerna y posterointerna.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TARSO
EN LA VISTA DORSAL (Desde arriba)
- Donde nos apoyamos, el que forma el talón, es el calcáneo. Tiene un cuerpo,
sobre este cuerpo hay una superficie troclear. Sobre ella encontramos el hueso
astrágalo. Este hueso astrágalo, tiene una cabeza tendiendo a ser como
redonda, tiene un cuello, tiene un cuerpo con una superficie articular inferior
que se une con el calcáneo y una superficie articular superior asurcada
(tróclea) que se une con la tibia para formar la articulación del tobillo.
- Otro hueso por delatante del astrágalo está el escafoides o Navicular. Por
delatante de este estarán los huesos cuneiformes (lateral, intermedio y medial).
Por delante del calcáneo está el cuboides. Por delante del cuboides están los
metatarsos (4to y 5to).
- Entre el astrágalo y el calcáneo está el seno del tarso.
- Cada cuña tiene su metatarso.
EN LA VISTA PLANTAR
- El calcáneo tiene tuberosidades y apófisis, que se forman de tanto apoyar el
pie. Tendrá una prolongación medial interna para poder sostener el astrágalo
para que no se caiga. Se llamará la prolongación, prolongación interna del
calcáneo o sustentáculo del talón.
- Hay unión del astrágalo con el escafoides y del calcáneo con el cuboides.
- Las tres cuñas tienen cada una un metatarso.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
METATARSOS
- En la EPÍFISIS PROXIMAL hay una superficie articular plana para las cuñas y
para el cuboides.
- En la EPÍFISIS DISTAL tiene superficie articular semiredonda llamada cóndilo, se
une con la base de la falange proximal.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FALANGES PROXIMAL, MEDIA Y DISTAL
(En el primer dedo solo tiene proximal y media)
- Son huesos pequeños del pie.
- Las EPÍFISIS DISTALES de la falange proximal y media son asurcadas, o sea
tróclea.
VISTA LATERAL
Se ven el calcáneo, astrágalo, cuboides, escafoides, cuñas, metatarsos,
VISTA MEDIAL
Se ven el calcáneo, astrágalo, escafoides, cuñas, metatarso y falanges.
________________________________________________________________________________
2. ARTICULACIONES DE MIEMBRO INFERIOR
PELVIS
- Encontramos la articulación de la cadera o coxofemoral. El acetábulo se
reforzará con un fibrocartílago que nos llevará la cabeza de fémur al interior
de la concavidad, el fibrocartílago se llamará labrum. El rodete cotiloideo o
acetabular o labrum. Cuando se sale la cabeza se rompe el ligamento
redondo de la cabeza del fémur, que viene del ligamento transverso de la
acetabula, se une a esa fóvea, que está en el piso del acetábulo. Por eso es
difícil sacar la cabeza del fémur, pero puede pasar en los accidentes. Este
ligamento redondo tiene la rama de la arteria obturatriz, la cual irriga la
cabeza del fémur (también podrían irrigar las arterias cirunflejas o humerales,
además de esta). Alrededor del 50% de los pacientes tienen irrigación para la
cabeza solo por esta arteria. Si la cabeza no se nutre y le falta oxígeno, se
necrosa y si eso pasa hay que reemplazarla con una prótesis. Casi todas las
personas solo tienen irrigación de la cabeza por medio de esa arteria. La
cápsula se va a originar en el borde óseo del acetábulo, en el ligamento
transverso y en el rodete, y se va a insertar en el cuello del fémur. Esta cápsula
esta reforzada por ligamentos externos, el único interno será el redondo.
Tendrá internamente una membrana sinovial y va a lubricar la articulación.
- El ligamento iliofemoral. Viene de la espina iliaca anteroinferior, se abre para
insertarse en la línea intertrocanteria anterior. Este es el más fuerte y más
potente de esta articulación. Si se nos rompe, desarticula.
- El ligamento pubofemoral. viene de la cresta pectínea y de la rama superior
del pubis, se une al ligamento iliofemoral y se inserta en la parte inferior de la
línea intertrocanteria.
- El ligamento isquiofemoral. Viene del isquion, abraza el cuello y se inserta en la
línea intertrocanteria (NO en la cresta).Es una articulación esférica, o sea una
enartrosis, la cual hace todos los movimientos anatómicos (todas las
rotaciones, circunducción).
- Tiene el ligamento inguinal, entre otros.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTICULACION DE LA RODILLA
VISTA ANTERIOR
- Se ve la rótula.
- La articulación de la rodilla tiene una cápsula, por delante la forma el tendón
del músculo cuádriceps crural. Este tendón tiene un hueso llamado rótula, lo
que ayuda a estabilizar la articulación de la rodilla en sus movimientos. El
tendón del cuádriceps también se llama tendón rotuliano.
- El tendón del cuadríceps se inserta en la tuberosidad tibial (donde nos
arrodillamos). Forma entonces la cápsula por delante. Internamente tendrá
una membrana sinovial.
- Por dentro también tiene ligamentos interarticulares. El ligamento cruzado
anterior, se origina en la eminencia intercondilia interna y en el área
intercondilia anterointerna (adelante). Se dirige hacia atrás, hacia arriba,
hacia adentro y se va a insertar en la cara interna (zona posterior) del cóndilo
externo del fémur. Este nos sirve para que la tibia no se los salga para adelante
más de lo normal, signo de cajón positivo anterior.
………. ……… ………
VISTA POSTERIOR
- Hay una fosa intercondilia. Tiene un cóndilo externo (este tiene un tubérculo
para el aductor) y un cóndilo interno.
- La rodilla articula los cóndilos del fémur con los cóndilos de la tibia.
- Por detrás, la cápsula si es propia viene del fémur, arriba de los cóndilos y va a
la tibia por debajo de los cóndilos. La va a reforzar el ligamento poplíteo
oblicuo postero interno, es una prolongación de las fibras del tendón
semimembranoso, como este se inserta en el cóndilo interno de la tibia,
manda prolongaciones y se abre como un abanico para terminar arriba en los
cóndilos del fémur, principalmente en el externo.
- El ligamento poplíteo arqueado. Es una prolongación fibrosa del ligamento
colateral externo, se abre como abanico, pasa por delante del poplíteo
oblicuo y terminará en el fémur.
- La cápsula tendrá otros ligamentos externos como los colaterales. El ligamento
colateral externo vendrá del cóndilo externo del fémur, hacia la cabeza del
peroné. Hay otro llamado ligamento colateral interno, viene del cóndilo interno
del fémur hacia el cóndilo interno de la tibia.
- Tiene una Bursa cerosa suprarotuliana, tiene líquido y ayuda a que no se
lastime tanto en el movimiento esta cápsula.
- Por dentro también tiene ligamentos interarticulares. El ligamento cruzado
posterior, se origina atrás en la eminencia intercondilia externa y en el área
intercondilia postero interna. Se dirige hacia adelante y arriba- adentro, se
inserta en la zona más anterior de la cara interna del cóndilo interno del fémur.
La lesión de los ligamentos cruzados es muy común. Este evita que la tibia se
vaya para atrás, entonces si me goleo fuertemente y la pierna se desplaza
hacia atrás, se rompe este ligamento. Se llama Signo de cajón positivo
posterior. Los golpes laterales lesionan más los ligamentos colaterales.
- El ligamento menisco femoral (por delante o por detrás del ligamento cruzado
posterior). Va del menisco externo hacia la cara interna zona anterior del
cóndilo interno del fémur.
- El ligamento menisco externo.
➢ El menisco es un cartílago, el tendón es tejido fibroso conectivo. Además, el
ligamento colateral externo protege al menisco externo. El tendón del musculo
poplíteo, separa el ligamento colateral externo del menisco externo. Si se
rompe ese ligamento, no se lesiona el menisco externo.
➢ No hay quien separe el ligamento colateral interno del menisco interno, por
eso este menisco se daña muy fácil.
……. ………. ………
MENISCOS
- El menisco interno tiene forma de semiluna, es una C.
- El menisco externo es como en forma de círculo.
- Cada menisco presenta un borde interno y externo. El borde externo es grueso
es fijado por un ligamento coronario, al borde óseo del cóndilo
correspondiente. El borde interno es libre (de tanto saltar se puede desgarrar).
- Cada menisco tiene un cuerno, un vértice anterior y posterior. Se insertarán en
el are intercondilia anterior y posterior.
- Recordar que, el borde externo del menisco interno se fusiona con el
ligamento colateral interno, por eso la ruptura de este daña el menisco.
- Por delante los meniscos tienen un ligamento, llamado ligamento transverso.
- La articulación de la rodilla es anatómicamente de tipo condilia.
Fisiológicamente es troclear. Si me preguntan es troclear.
- Con la pierna solo se hace flexión y extensión.
- El movimiento de extensión de la rodilla lo da principalmente el musculo
cuadríceps.
ARITUCULACIÓN TIBIOPERONEA PROXIMAL
- Articulación sinovial plana.
- Tiene ligamentos tibioperoneos anterior y posterior.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTICULACIÓN DEL PIE
VISTA LATERAL
- Articulación tibioperonea distal. Esta articulación NO es sinovial. Esta es fija.
Tiene tejido fibroso tibioperoneo anterior y posterior.
- Articulación del tobillo. se da entre la superficie articular de la epífisis distal de
la tibia y la superficie articular del astrágalo. Cuando esta superficie articular
del astrágalo sea asurcada, o sea que es una tróclea. La articulación sinovial
del tobillo es flexión dorsal y flexión plantar del pie.
- Ligamentos externos. Se llaman calcáneo peroneo anterior y posterior.
- Ligamento astrágalo peroneo anterior y posterior.
- Por este lado se luxa más fácil el pie.
VISTA MEDIA
- Ligamento deltoideo. Se extiende de la tibia, el calcáneo, el astrágalo y el
escafoides.
- Articulación astragalocalcaneoescafoidea. Es de tipo esférica. Es una
enartrosis. La cabeza del astrágalo esta metida en el calcáneo. Se tiene
también un ligamento en resorte o ligamento calcaneoescafoideo inferior.
- Ligamento astrágalo escafoideodorsales.
- Ligamento calcaneoescafoideosplantares.
- Ligamentos plantares (largos y cortos).
- Ligamento bifurcado. Va del calcáneo al escafoides.
- Tiene movimientos de flexión dorsal y plantar, rotación interna, rotación
externa, eversión e inversión, circunducción, etc.
- Ligamento astrágalo calcáneo externo e interno.
- Ligamento bifurcado. Va del calcáneo al escafoides y al cuboides.
VISTA PLANTAR
- Ligamentos plantares.
VISTA DE ARRIBA
- Articulaciones cuneoescafoideas.
- Articulaciones Calcaneocuboidea. Entre calcáneo y cuboides. Superficies
articulares cóncavas, es en silla de montar. Reforzada por ligamentos
calcáneos cuboideos dorsales y plantares (largo y corto).
- Articulaciones cuneoescafoideas. Son con superficies articulares planas, son
sinoviales artrodias. Ligamentos cuneoescafoideos dorsales y plantares e
interóseos.
- Articulaciones cuneometatarsianas. En el primer, segundo y tercer metatarso.
Ligamentos cuneometatarsianos dorsales, plantares e interóseos.
- Articulaciones metatarsofalángicas. Cóndilos de los metatarsos con las
falanges proximales. Movimientos de flexión, extensión, separación o
acercamiento de los dedos. Son condilias. Tiene Ligamentos
metatarsofalángicos y transverso.
- Articulaciones interfalángicas. Es troclear. Hace flexión y extensión. Tiene
ligamentos interfalángicos.