CONOCIMIENTO VULGAR
Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y
conocimiento científico (episteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los
hombres lo poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial,
subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistemático.
Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión, se expresa en
frases tales como: “porque lo oí”, “porque me lo dijeron”, porque todo el mundo está de
acuerdo en decirlo”.
Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el mismo sujeto se conforma con la certeza que
le da su propia conciencia, sin preocuparse si su conocimiento está adecuado al objeto.
Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de ninguno de sus instrumentos, técnicas o
resultados.
Sensitivo, puesto que su nivel de comprobación se logra basándose en las vivencias y emociones
de la vida diaria.
No sistemático, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos
componentes sean interdependientes. No están vinculados a un principio o ley que lo regule.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Se ha definido la Ciencia como el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
En nuestros días se define la Ciencia diciendo que es un conjunto de conocimientos racionales,
verificables, objetivos, sistemáticos, generales, ciertos o probables, homogéneos, obtenidos
metódicamente, y que son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso.
Racional: La Ciencia es racional porque utiliza la razón como instrumento esencial en todas sus
etapas, y porque sus conocimientos están articulados como un “logos”, como una razón. La
racionalidad en la Ciencia es un producto de la racionalidad que hay en la naturaleza, la cual se
manifiesta a través de la armonía que guardan entre sí todas las leyes.
Verificable: Las afirmaciones de la Ciencia deben poderse probar, verificar empíricamente, de lo
contrario, no entrarían en su ámbito.
Objetivo: Quiere decir que el conocimiento científico debe concordar con la realidad del objetivo
que está estudiando. Dicho conocimiento lo debe explicar o describir tal cual es, y no como
nosotros desearíamos.
Sistemático: Porque sus conocimientos forman un sistema. Es decir, un conjunto organizado
cuyas partes o elementos son interdependientes u obedecen a una ley única. Ej: el sistema
solar, el sistema nervioso, etc.
Generales: La Ciencia no se contenta con el conocimiento de los seres o los fenómenos
individuales sino que los generaliza, es decir, extendiendo sus conclusiones a todos los de la
misma naturaleza.
Cierto o probable: La investigación científica aspira a que sus conclusiones vayan acompañadas
de certeza. Es decir, que engendra un estado mental de seguridad, y por tanto de firme
adhesión o de asentimiento a la verdad de una proposición.
Al lado de los conocimientos ciertos existen los probables. Sobre éstos, la Ciencia no puede
llegar a descartar la probabilidad que hay sobre ellos por grande que sea. Ejemplo: cualquier
ley inclusive nos da un conocimiento probable. De no ser así, tendríamos que verificar cada uno
de todos los posibles casos para convertirla en una ley cierta, y como el número de casos
posibles sería infinito, he ahí el origen de la probabilidad de dichas leyes inductivas.
Homogéneos: Es decir, relativos a objetos de una misma naturaleza, o sea, objetos
pertenecientes a una determinada realidad conceptual.
Obtenidos metódicamente:
Es decir, utilizando el método científico, las reglas lógicas y los procedimientos técnicos.
Ampliación, rectificación y progreso: Estas características ponen de presente que si la Ciencia es
susceptible de ser ampliada, es porque no está completa, si rectifica es porque nuevos
descubrimientos ponen de presente los límites dentro de los cuales son válidas las viejas
verdades, rectificando su ámbito de ampliación. Si progresa es porque hay nuevas leyes que
descubrir, conocimientos que perfeccionar, etc.
DIFERENCIA ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y EL CONOCIMIENTO VULGAR
No es el carácter de verdadero o falso el que nos permite diferenciar el saber ordinario del
científico, ni tampoco la existencia de un objeto especial, pues los dos pueden tener el mismo
objeto. Es la forma, es el procedimiento que se ha utilizado como garantía de resultado. Es el
método, es la utilización del método científico lo que diferencia a estos dos conocimientos.
CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO
INTRODUCCIÓN
El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le rodea y
ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le han surgido de su contacto
directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta. Gran parte de
las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y generalizaciones que son
aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente
su veracidad.
CONOCIMIENTO
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una
relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de
saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación,
memoria, capacidad de juicio, etc.…) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio
cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los
mismos.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.
Asimila el mundo circulante.
CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO VULGAR
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se
adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en
generación.
Características del conocimiento vulgar
Sensitivo
Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar
relación con los hechos.
Superficial
Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar
relación con los hechos.
Subjetivo
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los
observes.
Dogmático
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición
irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.
Estático
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de
autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más
amplios.
Asistemático
Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un
orden lógico.
Inexacto
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras
ideas ya formuladas.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de
la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los
conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.
Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión,
los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los
objetos y se previenen los métodos de indagación.
Características del Conocimiento Científico
Racional
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su
análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
Fáctico.
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos
Objetivo
Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de
su modo de pensar y de sentir quien los observa.
Metódico
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan
procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo
Es de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la
realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
General
Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".
Sistemático
Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas.
Acumulativo
Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.
DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO
Conocimiento Vulgar
Este se adquiere por medio del azar.
No es verificable ni subjetivo. Está sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.
Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.
Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.
Es subjetivo.
Es vago sin definiciones.
Conocimiento Científico.
Este se adquiere mediante la razón.
Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.
Es objetivo.
Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros
entendimientos.
Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos
EL MÉTODO ClENTÍFICO
Concepto
Un método es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos
específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y
observación empírica. Cada suceso específico requiere un conjunto de métodos o técnicas
especiales, en cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo
completo de la investigación en el marco de cada problema.
"Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos
conocimientos, o en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predican
conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento."
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Es fáctico.
En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.
Trasciende los hechos.
Los científicos exprimen la realidad para ir más allá de las apariencias.
Verificación empírica.
Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para
apoyar sus propias afirmaciones. Toma sus datos y fundamenta sus conclusiones en la
observación ordenada y sistemática de la realidad. Puede proceder por vía inductiva, deductiva o
por ambas a la vez.
Auto correctivo.
La permanente confrontación con los hechos hace que el método científico sea además auto
correctivo y progresivo; auto correctivo, en cuanto va rechazando o ajustando las propias
conclusiones; progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y definitivas, está
abierto a nuevos aportes y a la utilización do nuevos procedimientos y nuevas técnicas
Formulaciones de tipo general.
Los aspectos en particular o el hecho singular interesan en la medida en que éste es miembro de
una clase o caso de una ley. Si estudia la realidad distinguiendo y separando cada uno de sus
elementos, es con el fin de poder profundizar mejor en los diversos aspectos de la misma, que
luego reúne y reestructura de nuevo para adoptar una visión global y de conjunto.
Es objetivo.
La objetividad entendida no sólo en el hecho de lograr acercarse al objeto tal como es, sino
tratando de evitar en lo posible objetivo.
CONCLUSIÓN
El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y
un objeto conocido. El conocimiento es un modelo más o menos organizado de concebir el mundo
y de dotarlo de cierta características que resultan en primera instancia de la experiencia personal
de sujeto que conoce.
El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como
aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento vulgar, cotidiano o espontáneo el cual se
adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados.
Dicho conocimiento es acrítico y se queda en el nivel de las apariencias. Este tipo de
conocimiento es una construcción mental respecto de los hechos y fenómenos, ya que no
solamente se interpreta a través de conceptos y categorías lingüísticas denominadas
construcciones sociales, sino también con la ayuda de las presunciones, experiencia contexto,
social, educación, prejuicios, etc. El conocimiento cotidiano constituye una organización de
nociones empíricas, puesto que la ciencia misma no puede estar totalmente aislada del contexto
social y cultural en la cual se sitúa y desarrolla.
Otro tipo de conocimiento es el conocimiento científico, que exige mayor rigor para encontrar
regularidades en los fenómenos para describirlos, explicarlos y / o predecirlos. Se obtiene mediante
procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos
lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada para lo cual se delimitan los objetos y se
preveen los modelos de investigación.