1
JOLUMOGO MONEDERO PERALES
02/09/2020
TEMA 2. CONCEPTOS Y FENÓMENOS
ELECTROMAGNÉTICOS. PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA
MATERIA. FLUJO MAGNÉTICO. PERMEABILIDAD Y DENSIDAD DE
FLUJO. CAMPOS MAGNÉTICOS CREADOS POR CARGAS
ELÉCTRICAS EN MOVIMIENTO. INTERACCIONES
ELECTROMAGNÉTICAS. EL CIRCUITO MAGNÉTICO:
MAGNITUDES Y CARACTERÍSTICAS. INDUCCIÓN
ELECTROMAGNÉTICA. COEFICIENTE DE AUTOINDUCCIÓN.
1.- Conceptos y fenómenos electromagnéticos.
Hace más de 25 siglos, los griegos descubrieron fragmentos de una clase
de roca llamada magnetita capaces de atraer al hierro. Los chinos observaron que
una astilla de esta roca colgada de una cuerda, se orientaba en dirección norte-sur
(brújula).
Además se comprobó que, frotando una barra de acero con un trozo de
magnetita, la barra adquiría las mismas propiedades que ésta. A este fenómeno se
llamó magnetización.
Si acercamos a una barra magnetizada limaduras de hierro, éstas son
atraídas por los extremos de la barra, que se denominan polos magnéticos.
Llamamos “IMÁN” a una barra magnetizada. Un imán suspendido orienta
sus polos apuntando a los correspondientes polos terrestres. Polos opuestos se
atraen, polos iguales se repelen. La fuerza de atracción es inversamente
proporcional al cuadrado de las distancias que los separan.
Si un imán se rompe en dos, cada parte será un nuevo imán con sus dos
polos y la misma orientación. Si un imán se calienta al rojo vivo y se enfría, puede
perder sus propiedades pues éstas, están ligadas a la orientación de pequeñas
unidades dentro del imán que se desorientan con la agitación molecular debida al
aumento de la Tª.
Campo magnético: Es el espacio alrededor de un imán, donde se aprecian
sus propiedades. Para representarlo se utilizan las llamadas líneas de fuerza.
Líneas de fuerza: Líneas imaginarias que atraviesan el imán de norte a sur
por el exterior y de sur a norte por el interior. Se pueden espolvorear limaduras de
hierro por el exterior del imán para visualizar las líneas de fuerza.
La tierra se comporta como un imán que tiene sus polos situados cerca de
los polos geográficos de manera que el polo magnético norte está cerca del polo
geográfico sur y viceversa.
2
El hecho de que el magnetismo está relacionado con la electricidad se hizo
evidente cuando el físico danés Oersted descubrió, a principios del siglo XIX, que
las corrientes eléctricas producen fuerzas magnéticas que influyen sobre los
imanes: una brújula tiende a alinearse perpendicularmente a un cable por donde
pasa una corriente eléctrica suficientemente fuerte.
Posteriormente, el científico francés Jean-Marie Ampère encontró una ley
que relaciona la corriente eléctrica con la fuerza magnética que genera.
Pero el fenómeno más importante que pone de manifiesto la relación entre
electricidad y magnetismo fue descubierto por el físico inglés Michael Faraday en
1831. Faraday notó que el movimiento de un imán puede inducir una corriente
eléctrica en un cable, sin necesidad de pilas. En su época, este fenómeno parecía
tener poca importancia, pero un siglo después el efecto de Faraday sirvió para
generar y utilizar la energía eléctrica.
La magnitud que caracteriza un campo magnético es la densidad de flujo
magnético del campo B. Esta magnitud expresa el nº de líneas de campo
magnético que atraviesa un pequeña superficie normal a las líneas de campo.
La unidad de densidad de campo magnético en el sistema internacional es:
TESLA = N/ A.m .
Otra magnitud que caracteriza el campo magnético es la intensidad de
campo magnético H que en el S.I. se mide en A/m.
El cociente entre B y H se llama permeabilidad magnética μ
2.- Propiedades eléctricas de la materia.
Cada vez que tratamos de dividir a un dipolo magnético en polos norte y
sur por separado, creamos un nuevo par de polos. Es un poco parecido a la acción
de cortar un tramo de cuerda con dos extremos para tratar de obtener dos trozos de
cuerda ¡cada uno de los cuales con sólo un extremo.
Este efecto ocurre microscópicamente, hasta el nivel de cada átomo. Como
lo veremos en la sección siguiente, cada átomo se comporta como un dipolo
magnético que tiene un polo norte y un polo sur, y hasta donde todavía sabemos,
el dipolo, y no el solo polo aislado, parece ser la unidad fundamental más pequeña
de la estructura magnética.
El núcleo, que está compuesto de protones y neutrones en un movimiento
orbital bajo la influencia de sus fuerzas mutuas, tiene un momento magnético con
dos partes: una parte orbital, debida al movimiento de los protones (los neutrones,
por no tener carga, no contribuyen al momento magnético orbital, aunque pueden
3
tener un ímpetu angular orbital), y una parte intrínseca, debida a los momentos
magnéticos intrínsecos de los protones y de los neutrones. El estado magnético de
una sustancia se describe por medio de una cantidad denominada vector de
magnetización, M. La magnitud del vector de magnetización es igual al momento
magnético por unidad de volumen de la sustancia
Características de los tres tipos de materiales magnéticos.
Como lo veremos, estas clasificaciones dependen, en parte, de los
momentos dipolares magnéticos de los átomos del material y en parte de las
interacciones entre los átomos.
Los átomos tienen momentos dipolares magnéticos debido al movimiento
de los electrones y debido al momento dipolar magnético intrínseco asociado al
espín de los electrones.
De acuerdo con el comportamiento de sus momentos magnéticos en un
campo magnético externo tendremos tres tipos de sustancias:
a) Paramagnéticas:
Ocurre en materiales cuyos átomos tienen momentos dipolares magnéticos
permanentes; no hay diferencia si estos momentos dipolares son del tipo orbital o
del tipo de espín.
Nace del alineamiento parcial de los momentos magnéticos moleculares
(mm) en presencia de un campo magnético externo. Los mm están en estado
normal orientados al azar. Y en presencia del campo magnético externo los
dipolos se alinean parcialmente en la dirección del campo, produciéndose un
aumento total del campo. A temperaturas ordinarias y con campos externos
normales, sólo una fracción muy pequeña se orienta con el campo, por
consiguiente el aumento del campo es muy pequeño. El paramagnetismo decrece
con la Tª
b) Ferromagnéticas:
El ferromagnetismo, al igual que el paramagnetismo, se presenta en
materiales en los que los átomos tienen momentos dipolares magnéticos
permanentes.
Lo que distingue a los materiales ferromagnéticos de los materiales
paramagnéticos es que, en los materiales ferromagnéticos, existe una fuerte
interacción entre los momentos dipolares atómicos vecinos que los mantiene
alineados incluso cuando se suprime el campo magnético externo.
4
El que esto ocurra o no depende de la intensidad de los dipolos atómicos y
también, puesto que el campo del dipolo cambia con la distancia, de la separación
entre los átomos del material. Ciertos átomos podrían ser ferromagnéticos en una
clase de material pero no en otra, porque su espaciamiento es diferente. Los
materiales ferromagnéticos más comunes a la temperatura ambiente incluyen a los
elementos hierro, cobalto y níquel. Los elementos ferromagnéticos menos
comunes, alguno de los cuales muestran su ferromagnetismo sólo a temperaturas
mucho menores que la temperatura ambiente, son los elementos de las tierras
raras, como el gadolinio y el disprosio. También pueden ser ferromagnéticos los
compuestos y las aleaciones, por ejemplo, el CrO2, el ingrediente básico de las
cintas magnéticas, es ferromagnético aunque, ninguno de los elementos, cromo u
oxígeno, es ferromagnético a temperatura ambiente.
Podemos disminuir la efectividad del acoplamiento entre átomos vecinos
que causa el ferromagnetismo al aumentar la temperatura de una sustancia. A la
temperatura a la cual un material ferromagnético se vuelve paramagnético se le
denomina temperatura Curie. La temperatura Curie del hierro, por ejemplo, es de
770ºC; por encima de esta temperatura, el hierro es paramagnético. Son sustancias
paramagnéticas el aluminio y el aire.
c) Diamagnéticas:
En 1847, Michael Faraday descubrió que una muestra de bismuto era
repelida por un imán potente. A tales sustancias las llamó diamagnéticas. (Por el
contrario, las sustancias paramagnéticas son atraídas siempre por un imán.) El
diamagnetismo se presenta en todos los materiales. Sin embargo, generalmente es
un efecto mucho más débil que el paramagnetismo y, por lo tanto, puede
observarse más fácilmente sólo en materiales que no sean paramagnéticos. Tales
materiales podrían ser aquellos que tienen momentos dipolares magnéticos
atómicos de valor cero, originándose quizás de átomos que tienen varios
electrones con sus momentos magnético-orbitales y de espín que al sumarse
vectorialmente dan un valor de cero.
En los materiales diamagnéticos, los átomos que no tienen momentos
dipolares magnéticos permanentes adquieren momentos dipolares inducidos
cuando están situados dentro de un campo magnético Son sustancias
diamagnéticas el cobre el plomo y el mercurio.
3.- Flujo magnético.
La magnitud proporcional al nº de líneas de campo magnético que
atraviesan una superficie S es conocida como flujo magnético. Es una magnitud
escalar que se representa por la letra Φ y se mide en Weber, Wb.
Usaremos las letras cursivas para los vectores
5
Se cumple que ΔΦ = B. ΔS
lo que conduce a ΔΦ = B. ΔS . cosΘ
siendo Θ el ángulo que forman B y ΔS
Tenemos los siguientes casos:
a) Cuando el campo magnético es uniforme la densidad de flujo
que atraviesa una superficie plana es Φ = B. S . cosΘ.
b) Cuando la superficie es perpendicular al campo Φ = B. S.
c) Cuando la superficie es paralela al campo Φ =0
En general podemos escribirlo como.
Φ = ∫s B . dS.
Se cumple que el flujo a través de una superficie cerrada es nulo.
4.-Permeabilidad y densidad de flujo. Ley de Biot – Savart.
Supongamos que una carga positiva se mueve a una gran velocidad. En un
punto P situado a una distancia r de la carga se manifiesta un campo magnético
que viene expresado por:
μo q.v.senΘ
B = ----- -------------- μo: Permeabilidad magnética del vacio;
4π r2 μo = 4π. 10-7 Wb/A.m
Esta constante expresa una propiedad dl vacio indicando la facilidad del
medio al establecimiento de las líneas decampo magnético: si el medio fuese otra
sustancia, habría que sustituir la permeabilidad del vacío por la permeabilidad del
medio μ en todas las fórmulas.
4.1.-Ley de Biot-Savart Para un elemento de corriente.
Si la carga se mueve con velocidad v, produce un campo magnético
idéntico al de una corriente I en un conductor de longitud Δl.
q.v = I. Δl
6
De este modo obtenemos en la expresión anterior.
μo I. Δl senΘ
ΔB = ----- -------------- (1)
4π r2
O en forma vectorial
μo I. Δl Λ r
ΔB = ----- -------------- (2)
4π r2
Esta ecuación permite calcular El campo magnético B en los casos
sencillos de cálculo. El módulo viene dado por la expresión (1) y el sentido se
determina mediante la regla de la mano derecha.
La expresión (2) nos da el valor del campo magnético en un punto para un
elemento de corriente. Si queremos determinar el campo en circuitos completos,
se determina la contribución de cada uno de los elementos en los que podemos
dividir el circuito y después se suman sus efectos.
A continuación realizamos algunas aplicaciones.
4.2-Campo magnético en el centro de una espira circular.
Supongamos una espira de radio R por la que circula una corriente I. Si
consideramos la espira dividida en elementos Δl.
B = Σ ΔB
μo I. Δl senΘ μo I. senΘ μo I
B = Σ ----- -------------- = ----- -------------- Σ Δl = ----------
4π R2 4π R2 2R
Porque Θ = 90º y Σ Δl = 2πr
7
μo. I .N
En el caso de una bobina de N espiras B = -------------
2R
4.3.- Campo magnético en el en un punto del eje de un solenoide.
Se denomina solenoide a una bobina a la que se han dado N vueltas de
longitud l. El campo magnético se considera nulo en el exterior de la bobina,
debido a que el que rodea a cada espira se repele al de la espira contigua quedando
las líneas de campo en su interior. Si llamamos n al nº de espiras por unidad de
longitud:
B = μo. N. l
El campo en los extremos del solenoide es la mitad del anterior. El
solenoide por el que circula corriente es equivalente a un imán cuyos polos se
determinan por la regla de la mano derecha.
4.4.- Campo magnético debido a una corriente rectilínea.
8
Consideramos un elemento de corriente I.Δl, Su contribución al campo
magnético en un punto en las proximidades del conductor es:
0 Idx sen
dB
4 r2
Idx cos
0
4 r2
relacionamos x, y, r y derivamos
x y tg
r2 r2
dx y sec2 d y d d
y2 y
por lo tanto,
r2
I d cos
0 y I
dB 0 cosd
4 r 2
4 y
las contribuciones se deben sumar, así que, o integramos entre -1 y +2, o
integramos entre 0 y 1 y le sumamos la integral entre 0 y +2
0 I
4 y
B cos d
2
I
0 sen 2 sen 1
4 y
en el límite que el conductor sea muy largo, los ángulos son próximos a
90º y tenemos:
0 2I
B
4 y
.
Su módulo vine dado por la expresión anterior y su dirección es tangente a
la circunferencia que tiene su centro en el conductor y pasa por el punto p, su
sentido viene dado por la regla de la mano derecha.
En general, para un conductor rectilíneo, las líneas de campo magnético
rodean al conductor formando círculos
5.- Campos magnéticos creados por cargas eléctricas en movimiento.
9
Dado un campo magnético y una partícula de carga q que se desplaza
por el interior de dicho campo con una velocidad , Lorentz descubrió que esta
partícula sufre una fuerza magnética igual a:
Elementos a destacar de esta fórmula es que la fuerza magnética se deja
notar, por tanto, sólo sobre partículas cargadas; para partículas neutras (q = 0) se
tendrá que . Un hecho aún más reseñable es que sólo actúa sobre partículas
en movimiento. Si una partícula está en reposo respecto a nuestro sistema de
referencia la fuerza magnética ejercida sobre ella, aunque esté cargada y exista un
campo magnético, es nula.
Hemos visto como una carga en movimiento es afectada por un campo
magnético. Pero una carga en movimiento también distorsiona o cambia el campo
a su alrededor. El campo magnético generado por una carga con velocidad v es:
0 qv rˆ
B
4 r 2
Donde r es la distancia entre la carga y el punto donde queremos
determinar el campo magnético.
La dirección y sentido del campo magnético quedan determinados por la
regla de la mano derecha..
6.- Interacciones electromagnéticas.
Sean dos partículas cargadas en movimiento situadas de forma que las
propiedades electromagnéticas de ambas interaccionan. La primera tiene una
carga q1 y genera un campo eléctrico E 1 y un campo magnético B1. La segunda
tiene una carga q2 y genera un campo eléctrico E2 y un campo magnético B2.
Sobre cada una de ellas actúa una fuerza de Lorentz, puesto que se mueven en el
campo electromagnético creado por la otra. Estas fuerzas tienen la siguiente
expresión.:
F1 = q1 (E2 + v1ΛB2) F2 = q2 (E1 + v2ΛB1)
Sus módulos son distintos y no tienen porqué actuar en direcciones
opuestas. En esta interacción no se conserva el momento angular ni la energía si
no se tiene en cuenta el momento que se intercambia entre ambas partículas.
7.- Circuito magnético.
10
Sabemos que las líneas de inducción son cerradas por lo que resulta
interesante establecer una analogía entre la trayectoria de flujo y la corriente
eléctrica en un circuito cerrado. Llamaremos de circuito magnético al espacio
ocupado por el flujo magnético.
El ejemplo más sencillo, es el anillo de Rowlan que es una bobina toroidal,
en cuyo interior quedan confinadas las líneas de inducción. Si el anillo estuviese
interrumpido por una pequeña lámina de aire, esta zona produciría una dispersión
de flujo pequeña y podríamos considerar el circuito como un núcleo de hierro en
serie con un entrehierro de aire.
El circuito magnético de un motor o dinamo se puede considerar formado
por 4 tramos en serie: dos de hierro (rotor y estator) y dos entrehierros.
7.1.-Fuerza magnetomotriz y reluctancia.
El flujo magnético a través del anillo de Rowlan pede calcularse como:
μ. I .N fmm
Φ = B . A = ------------- A = ---------
l R
R ≡ Reluctancia fmm ≡ fuerza magnetomotriz
R = l/ μ.A fmm = I.N
La fuerza magnetomotriz se mide en Amperios por vuelta y desempeña
un papel análogo a la fuerza electromotriz en un circuito eléctrico y la reluctancia
se mide en amperios por vuelta partido por Weber y desempeña el papel de la
resistencia. Las reluctancias son aditivas como las resistencias en serie.
8.- Inducción. Ley de Faraday.
Si uno conecta un galvanómetro a una bobina de conductor, sin nada más,
el galvanómetro no deberá señalar nada: por allí no circula corriente de ningún
tipo. Pero ahora bien, al acercar o alejar un imán de la bobina se comprueba el
hechote que el galvanómetro marca una pequeña corriente durante este proceso.
Esta experiencia, similar a las llamadas experiencias de Faraday, demuestra
claramente que existe una relación entre el campo magnético y el eléctrico.
Si en la experiencia anterior uno acerca un imán a la bobina y lo deja ahí
verá que el galvanómetro marca corriente mientras el imán se mueve, pero no
11
cuando le dejamos quieto. Este fenómeno constituye la esencia de la ley de
Faraday y Henry, que podemos ya enunciar:
En esta ecuación es la fuerza electromotriz inducida y dΦB y es el flujo
magnético que atraviesa la superficie delimitada por el circuito. Así pues la
variación del flujo magnético ocasiona la aparición de una fuerza electromotriz.
Como el flujo magnético, esta variación puede deberse a tres causas
diferenciadas o a una mezcla de todas:
1. Variación del módulo del campo magnético B.
2. Variación del módulo de la superficie del circuito S.
3. Variación de la orientación entre ambos.
La variación del flujo magnético induce una fuerza electromotriz.
8.1- Ley de Lenz
La ley de Lenz que afirma que ``la fuerza electromotriz inducida posee una
dirección y sentido tal que tiende a oponerse a la variación que la produce''.
Este principio es una manera más elegante de ``adivinar'' cómo será la
f.e.m. inducida en un circuito. Por ejemplo, supongamos que tomamos una espira
conductora e introducimos en ella un imán. En este caso el flujo magnético
aumenta, lo cual produce una f.e.m. inducida. ¿Qué sentido tendrá? Aquel que se
oponga a la causa que lo produce, es decir, como en este caso es producido por un
aumento del flujo magnético el circuito tenderá a disminuir dicho flujo magnético.
¿Y cómo puede lograrse esto? Haciendo que la intensidad de corriente creada
genere a su vez un campo magnético que se oponga al anterior y disminuyendo de
esta manera el campo.
De alguna manera este es un mecanismo de ``inercia'' que, en general,
presentan todos los sistemas físicos.
9.-Autoinducción
Cuando cerramos el interruptor de un circuito eléctrico puede parecernos
que simplemente se crea instantáneamente una corriente en su interior igual a,
según la ley de Ohm, I = V/R pero la realidad no es tan simple. Al encender el
12
circuito empieza a aumentar la intensidad por su interior, lo cual genera un campo
eléctrico que atraviesa el propio circuito. Este campo es proporcional a la
intensidad y por tanto varía junto con la intensidad.
La variación del campo crea una variación del flujo magnético, y por lo
tanto la aparición de una fuerza electromotriz inducida que se opone a esta
intensidad creada. Por tanto el circuito presenta una cierta ``inercia a ser
arrancado''.
El flujo de un circuito será proporcional al campo magnético, y este es
proporcional a la intensidad, tendremos que el flujo que el circuito genera sobre sí
mismo va a ser proporcional a la intensidad. Esta constante de proporcionalidad se
denomina la autoinducción , y se tiene
Φ = L.I
La unidad de autoinducción en el Sistema Internacional es el henrio (H),
equivalente a 1H = 1Ω.s = 1Wb/A.
Si la corriente varía, produce una fem:
dI
ε = - L -----
dt
9.1.-Inducción mutua.
Supongamos que tenemos dos bobinas próximas, por la bobina del primer
circuito (primario) circula una corriente de intensidad Ip y por la bobina del
segundo circuito, (secundario) circula Is.
Una variación de Ip provoca una variación de flujo en el secundario Φs
que induce una f.e.m. ε ´ que se opone a esta variación. ε ´ crea una corriente Is
en el secundario. Se dice entonces que entre las dos bobinas hay inducción mutua.
A ε ´ se le llama fuerza contraelectromotriz.
La inductancia mutua se expresa:
Ns . Φs = M . Ip
Donde Ns es el nº de espiras del secundario y M el coeficiente de
inducción mutua.
13
Usando la ecuación de Faraday podemos calcular la f.e.m inducida en el
secundario:
d(Ns. Φs) dIp
εs = - ------------ = M ------
dt dt
Si el flujo magnético del primario, induce corriente en el secundario, ésta
crea un flujo en el secundario que, a su vez, induce una corriente en el primario.
Por eso el fenómeno se llama inducción mutua.
Ns . Φs Np . Φp
M = ----------- = -----------
Ip Is
Bibliografía:
Electrotectnia. Alberto guerrero, Orto Sánchez, J.A. Moreno, Antonio
Ortega.
Apuntes de CEDE.
http://bellota.ele.uva.es/~imartin/libro/node5.html