0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas7 páginas

Banco de Preguntas 111

Este documento contiene 28 preguntas de opción múltiple sobre temas médicos como enfermedades pulmonares, trastornos electrolíticos, diabetes, cuidados de enfermería y más. Las preguntas abarcan desde síntomas y manifestaciones clínicas hasta tratamientos y complicaciones asociadas con diferentes padecimientos. El documento parece ser un banco de preguntas para una evaluación sobre conocimientos médicos.

Cargado por

Nayda Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas7 páginas

Banco de Preguntas 111

Este documento contiene 28 preguntas de opción múltiple sobre temas médicos como enfermedades pulmonares, trastornos electrolíticos, diabetes, cuidados de enfermería y más. Las preguntas abarcan desde síntomas y manifestaciones clínicas hasta tratamientos y complicaciones asociadas con diferentes padecimientos. El documento parece ser un banco de preguntas para una evaluación sobre conocimientos médicos.

Cargado por

Nayda Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

BANCO DE PREGUNTAS

1. Qué sonido espera obtener al percudir encima de un tejido pulmonar sano?


a. Timpánico.
b. Mate.
c. Resonante.
d. Hiperresonante.
e. B y C son correctas.

2. Qué respuesta respiratoria debería esperar cuando los niveles de hidrogeno sérico
empiezan a aumentar?
a. Taquipnea.
b. Eupnea.
c. Bradipnea.
d. Apnea.
e. Ninguna

3. La acidosis respiratoria en el paro cardíaco se trata administrando oxigeno al 100% y:


a. Administrando dextrosa al 50% mediante bolo IV
b. Administrando bicarbonato sódico en bolo IV
c. Incrementando las frecuencias de las ventilaciones
d. Disminuyendo las frecuencias de las ventilaciones
e. Todas las anterior

SOLUCION :

4. Estando en el turno de noche le traen los resultados de una gasometría: pH: 7,32; pCO2:
30 mmHg; pO2: 100 mmHg: HCO3 -: 17 mEq/l. Ante esta situación usted sospecha la
existencia de:
a. Alcalosis respiratoria.
b. Acidosis respiratoria.
c. Alcalosis metabólica
d. Acidosis metabólica.
e. Ninguna de las anteriores.
SOLUCION :

5. En un paciente de 50 años, con disnea de esfuerzo, ausencia de cardiomegalia y


alteraciones en el intersticio pulmonar, ¿cuál de estos procesos pulmonares le parece el
más probable?
a. Insuficiencia cardíaca.
b. Embolia pulmonar
c. Neumonía bacteriana extra hospitalaria
d. Fibrosis pulmonar.
e. Enfisema pulmonar.

SOLUCION :

6. ¿En cuál de estos procesos es frecuente la disnea progresiva o de esfuerzo?


a. Asma bronquial.
b. Absceso pulmonar.
c. Infarto pulmonar.
d. Hemotórax
e. Neumotórax.

7. Los cálculos por pérdidas insensibles por fiebre son:


a. Peso en kilos por número de horas.
b. Peso en kilos por la constante 20.
c. 1cc por kilo de peso por hora y por cada grado centígrado.
d. 0.5cc por kilo de peso por hora y por grado centígrado.
e. 2cc por kilo y por hora

8. En un caso de hipotiroidismo secundario, las alteraciones que esperaremos encontrar en


las pruebas funcionales serán:

a. ↓ de T3 y T4, con ↑ de TSH.

b. ↓ de T3, ↑ de T4, con ↑ de TSH.

c. ↑ de T3, de ↓ T4, con de ↓ TSH.

d. ↓ de T3 y de T4, con niveles de TSH ↓.

e. ↑ de T3 y T4, con niveles ↓ de TSH.

9. Respecto al bocio simple, señale lo INCORRECTO:


a. Es un aumento de tamaño de la glándula tiroides.
b. Se debe a un déficit de yodo en la mayoría de los casos.
c. En ocasiones puede acompañarse de hipotiroidismo o hipertiroidismo.
d. El tratamiento de elección es con levo tiroxina.
e. Si existen síntomas compresivos el tratamiento debe ser quirúrgico.

SOLUCION:
.

10. Señale cuáles son los síntomas frecuentes antes de sufrir un Ictus:
a. Palpitaciones, euforia, dolor b. Calambres musculares, debilidad
c. Mareos, fatiga, debilidad, alteraciones visuales
d. Euforia, dolor generalizado
e. Lipotimia, disnea

11. En un paciente que recibe nitroglicerina subligual para la angina. Los efectos secundarios
de los nitritos son consecuencia de:
a. Su rápida acción.
b. Su acción vasodilatadora.
c. Su acción celular directa.

d. Su mala absorción
e. A y b son correctas

12. Para medir correctamente la presión venosa central (PVC) en un paciente usted lo
coloca en posición:

a. Fowler
b. Decúbito dorsal sin almohada
c. Semi fowler
d. Decúbito dorsal con almohada
e. Decúbito lateral izquierdo.

13. El tipo más frecuente de shock es el:


a. Cardiogénico.
b. Hipovolémico.
c. Neurogénico.
d. Anafiláctico.
e. Séptico
14. En el diagnóstico de IAM, la enzima de mayor sensibilidad y especificidad encontramos:
a. Creatinfosfokinasa su isoenzima MB.
b. Transaminasa glutamicoxalacética.
c. Mioglobina.
d. Troponina.
e. LDH 1.

15. La acción de los vasodilatadores está encaminada


a: a. Reducir la precarga y post-carga cardiaca, disminuyen las resistencias vasculares
periféricas, disminuir la demanda miocárdica de oxígeno.
b. Mejorar la oxigenación cerebral, disminución de requerimientos de oxígeno del
organismo, mejora perfusión renal.
c. Inhibir la enzima convertidora de angiotensina I en angiotensina II, reducir el edema,
aumentan la frecuencia cardiaca.
d. Mejorar la función respiratoria, actúa sobre el músculo liso vascular, disminuir edema
cerebral.
e. Aumentar la precarga y disminuir la postcarga.

16. En la escala de Glasgow los puntajes para cada función son:


a. Motora: 6 puntos, Verbal: 5 puntos, Ocular: 4 puntos.
b. Motora: 4 puntos, Verbal: 6 puntos, Ocular: 5 puntos.
c. Motora: 5 puntos, Verbal: 4 puntos, Ocular: 6 puntos.
d. Motora 4 puntos, verbal 5 puntos, ocular 6 puntos
e. Ninguna de las anteriores

17. El peristaltismo intestinal son movimientos de carácter:


a. Voluntario.
b. Involuntario.
c. Mixto d. Indiferenciado.

18. En la úlcera duodenal, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. En la inmensa mayoría de los pacientes se detecta infección por H. a. pylori.
b. Se obtiene buena respuesta con omeprazol. c. Es un proceso pre maligno.
d. Desde la introducción de los antibióticos en el tratamiento de la úlcera duodenal, son
excepcionales las complicaciones.
e. Los antiinflamatorios están en la génesis de la úlcera duodenal
19. Los cuidados de enfermería en la prevención de las infecciones del tracto urinario son:
a. Medir diuresis, evitar tomar baños de tina, administrar antibióticos amino glucósidos
b. Higiene perineal, administración de antibióticos amino glucósidos, vaciar la vejiga y
después del acto sexual
c. Evitar el uso de aerosoles íntimos, llevar la ropa floja y reposo absoluto
d. Administrar líquidos abundantes, cambio de ropa interior cada día, enseñar dirección de
limpieza luego de miccionar o defecar.
e. Todas las anteriores.

20. Las complicaciones más frecuentes de la diabetes son:


a. Nefropatía, retinopatía, hipertensión arterial, enfermedad cerebro vascular, neuropatía
periférica.

b. Infarto agudo del miocardio, hepatomegalia, hipertensión endocraneana, glaucoma.

c. Evento cerebral isquémico, alteración de triglicéridos, uremia, pie.

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores.

21. Ante un paciente diabético que presenta anorexia, náuseas y vómitos, dolor abdominal,
olor a acetona y respiración profunda y de alta frecuencia, sospecharemos una de las
siguientes complicaciones:
a. Alcalosis respiratoria.
b. Coma hiperosmolar.
c. Cetoacidosis diabética.
d. Hipoglucemia.

22. En la consulta se atiende a una señora con diabetes mellitus tipo 2 que presenta: presión
arterial 150/90, colesterol total de 250 mg/dl, triglicéridos 180 mg/dl, índice de masa
corporal de 33 y fuma 5 cigarrillos al día. A partir de estos datos se identifica un riesgo
importante de:
a. Obesidad.
b. Enfermedad cardiovascular.
c. Enfermedad renal.
d. Enfermedad pulmonar.
e. Todos ellos

23. El Código para Enfermeras que promulga el Consejo Internacional de Enfermeras


(CIE) recoge las responsabilidades de la enfermera para con:
 
1. Las personas.
2. La sociedad.
3. Sus colegas.
4. La profesión.
5. Todos ellos.

23. Los cuidados enfermeros dirigidos a la salud de la persona en todas sus


dimensiones, y llevados a cabo evaluando sus necesidades de ayuda, para
diseñar y ejecutar las acciones de cuidados que requiere teniendo en cuenta sus
percepciones y prioridades, tienen una orientación hacia:
 
a) La persona
b) La salud
c) La interacción.
d) La enfermedad.

24. La persona que se ocupa del cuidado de otra, allegada o de su entorno, cuando
ésta no puede hacerlo por sí misma, es descrita por Dorothea E. Orem con el
constructo:
 
a) Agencia de autocuidado.
b) Agencia de enfermería.
c) Cuidadora informal.
d) Cuidadora familiar.
e) Agencia de cuidado dependiente.
 
25. ¿Qué teórica enfermera describe a la persona como un sistema abierto en
interacción con su entorno?:
 
a) Callista Roy.
b) Virginia Henderson.
c) Dorothea E. Orem.
d) Madeleine Leininger.
e) Martha E. Rogers.

26. La proporción de O2 en el aire atmosférico es de:


a) 100%
b) 78%
c) 21%
d) 50%

27. ¿Cuál es el signo y / o síntoma que manifiesta un estado hiponatrémico?


a. Hipertensión arterial
b. Aumento de la temperatura
c. Sensación de sed
d Cólicos abdominales

28. Ante el diagnóstico de hiperpotasemia ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que el
personal de enfermería puede observar?
a. Taquicardia y sed
b. Debilidad muscular y nauseas
c. Poliuria y somnolencia
d. Piel seca e hipertensión

También podría gustarte