“Año del buen servicio al ciudadano”
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
L
PRACTICA N° 1: CALCULO TECNICO DE LAS KILOCALORIAS EN UN ALMUERZO UTILIZANDO
TABLAS DE COMPOSICION DE ALIMENTOS.
PRACTICA N°2: PREPARACION DE LA DIETA (DESAYUNO O ALMUERZO) PARA EFECTUAR EL
ANALISIS QUIMICO PROXIMAL.
CATEDRA : NUTRICION HUMANA
CATEDRÁTICO : DRA: MARY PORRAS
ALUMNOS : AVILA ESCAJADILLO, Rosmery
CACERES PORTA, Geraldo
CERVANTES CORDOVA, Esmeralda
DIAZ SOTO, Ania
FLORES RICSE, Yersinio
LINO SANTOS, Gussieff
MEZA MEZA, Yesenia
PORRAS PUCUHUARANGA, Yessenia
HUANCAYO- PERÚ.
-2017-
I. RESULTADOS PRACTICA N°1
Alimento Peso Nutrientes Valor Calórico
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentaria
L
NUTRICIÓN HUMANA
Carbohidratos Proteínas Lípido Carbohidratos Proteínas Lípidos
(g)
(g) (g) s (g) (Kcal) (Kcal) (Kcal)
arroz 240 62 6.5 0.4 248 26 4
zanahoria 24.9 2.3 0.14 0.12 9.2 0.6 1.1
pollo-
Aguadito De pulpa 2 1.8 1.02 7.2 9.2
Pollo pollo-
hígado 10 0.03 0.4 0.1 1.3 2 1.3
pollo-
pulpa 90 16.4 9.8 66 83
arroz 202.8 51 4.9 0.2 204 19.6 2
papa 110 24.9 2.3 0.1 98.1 9.3 1
Pachamanca camote 59.1 15.2 0.83 0.2 60.8 3.3 1.8
A La Olla lechuga 20 0.5 0.12 0.02 2 0.5 0.2
tomate 4.4 0.9 0.04 0.01 0.8 0.2 0.1
habas 4.3 10.36 4.52 0.32 41.4 18.1 29
Mate De
Manzanilla azúcar 15 15
total 166.4 38.2 14.74 665.6 152.8 132.7
II. DISCUSIONES PRACTICA N°1
AVILA ESCAJADILLO, Rosmery
Según Comellas (2005), las necesidades calóricas medias de un hombre están entre las
2000 y 2500 kilocalorías por día y las de una mujer entre las 1500 y 1700 kilocalorías.
Unos ejemplos prácticos:
Opción A:
Desayunar muy poco: aproximadamente 300 kilocalorías
Almorzar en menú completo: aproximadamente 1200 kilocalorías
Cenar bien: después de un largo día hay mucho apetito. Aproximadamente 1000
kilocalorías
Opción B:
Desayuno completo: 500 kilocalorías
A media mañana un ligero snack: 300 kilocalorías
Almuerzo más ligero de lo habitual: 600 kilocalorías
A media tarde una buena merienda: 500 kilocalorías
Dra.Mary Porras Osorio
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentaria
L
NUTRICIÓN HUMANA
Cena más ligera de lo habitual: 600 kilocalorías
En los dos casos han comido lo mismo, pero el reparto ha sido distinto. Con la opción A
es mucho más probable que engordemos porque gran parte de los alimentos que
comemos no serán utilizados como fuente energética y pasaran almacenarse en forma de
grasa.
Mientras que con la opción B las ingestas son más ligeras. Con ello es más probable que
no tengamos exceso de alimento, que los niveles de azúcar se mantengan más estables y
que no aparezca sensación de hambre exagerada a la hora de principales comidas.
DISCUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio sobre un menú
completo hemos obtenido aproximadamente 1011 kilocalorías, este resultado es
obtenido solo del almuerzo.
Mientras que el autor Comellas nos dice: que deberíamos de consumir
aproximadamente 1200 kilocalorías según la opción A, mientras que según en la
opción B el mismo autor nos dice que deberíamos de comer un almuerzo más ligero
de lo habitual que consta de 600 kilocalorías.
En el desayuno y en la cena el autor nos dice que deberíamos consumir
aproximadamente:
Desayuno: 300 a 500 kilocalorías
Cena: 600 a 1000 kilocalorías
Ejemplos de desayunos de 400 a 500 kilocalorías
Leche de soja (un vaso) Yogur con miel
Cereales (50 a 70g) Zumo de naranja natural
Pan integral (50g) Frutos secos (30g)
Mermelada 2 tostadas
Zumo natural Infusión
2 tostadas 2 rebanadas de pan integral (50g)
Queso bajo en grasa Fruta (300g)
Sándwich con queso Bocadillo de jamón serrano
Fresas (200g) Zumo sin azúcar añadido
Ejemplos de cenas de 600 a 1000 kilocalorías
Dra.Mary Porras Osorio
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentaria
L
NUTRICIÓN HUMANA
Sopa de verduras Lentejas
Pavo con arroz Sopa de pescado
Frutos secos (20g) tortilla
1 manzana Pollo a la plancha
Ensalada de garbanzos Pollo al horno
Saltado de brócoli Arroz con pollo
III. RESULTADOS PRACTICA N°2
Dra.Mary Porras Osorio
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentaria
L
NUTRICIÓN HUMANA
PORCENTAJE DE LA LECHUGA
0%
1%2%
0%
1% AGUA
PROTEINAS
CENIZA
FIBRA
GRASA
CARBOHIDRATOS
97%
PORCENTAJE DEL ARROZ CRUDO
AGUA 96.6%
PROTEÍNA 0.6%
CENIZA 0.3%
FIBRA 0.7%
GRASA 0.1%
CARBOHIDRATOS 1.7%
%NIFEX o %CHO= 100% - (96.6% H 2 O +0.6%Proteina+0.7%Fibra+0.3%ceniza+0.1%grasa)
%NIFEX o %CHO=1.7%
Dra.Mary Porras Osorio
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentaria
L
NUTRICIÓN HUMANA
Habas
Agua Proteina Ceniza Fibra Grasa Nifex
24%
4%
1%
1%
69%
1%
Zanahoria
Agua Proteina Ceniza Fibra Grasa Nifex
23%
1%
1%
2%
1%
71%
Dra.Mary Porras Osorio
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentaria
L
NUTRICIÓN HUMANA
Arroz Cocido
Agua Proteina Ceniza Fibra Grasa Nifex
10%
7%
1%
1%
2%
78%
Arroz Crudo
Agua Proteina Ceniza Fibra Grasa Nifex
14%
7%
1%
2% 1%
75%
Dra.Mary Porras Osorio
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentaria
L
NUTRICIÓN HUMANA
PORCENTAJE DEL ARROZ CRUDO
AGUA 13.1%
PROTEÍNA 8.2%
CENIZA 0.4%
FIBRA 0.4%
GRASA 0.5%
CARBOHIDRATOS 77.40%
%NIFEX o %CHO= 100% - (13.1% H 2 O +8.2%Proteina+0.4%Fibra+0.4%ceniza+0.5%grasa)
%NIFEX o %CHO=77.40%
Tomate
Agua Proteina Ceniza Fibra Grasa Nifex
6%
3%
3%
2%
6%
80%
IV. DISCUSIONES PRACTICA N°2
Dra.Mary Porras Osorio