0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas259 páginas

CONTABILIDAD

Este documento presenta la síntesis curricular de Lizbet Mireya Hernández Díaz, autora del libro "Contabilidad Avanzada". Incluye detalles sobre sus estudios y títulos obtenidos, cargos desempeñados como docente universitaria, trabajos de investigación realizados, comisiones en las que ha participado, y distinciones recibidas. El libro aborda temas avanzados de contabilidad como la transformación de sociedades mercantiles, fusiones, liquidaciones y preparación de estados financieros actualizados seg

Cargado por

Betzabeth Ybrian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas259 páginas

CONTABILIDAD

Este documento presenta la síntesis curricular de Lizbet Mireya Hernández Díaz, autora del libro "Contabilidad Avanzada". Incluye detalles sobre sus estudios y títulos obtenidos, cargos desempeñados como docente universitaria, trabajos de investigación realizados, comisiones en las que ha participado, y distinciones recibidas. El libro aborda temas avanzados de contabilidad como la transformación de sociedades mercantiles, fusiones, liquidaciones y preparación de estados financieros actualizados seg

Cargado por

Betzabeth Ybrian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 259

CONTABILIDAD

AVANZADA
(Adaptado al programa de Contabilidad IV del DCEE de la UCLA)

LIZBET MIREYA HERNÁNDEZ DÍAZ

NÚMERO DE DEPÓSITO LEGAL: LA2016000129


ISBN Obra Independiente: 978-980-12-9621-8

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO

BARQUISIMETO, 2017
CONTABILIDAD AVANZADA

CONTABILIDAD
AVANZADA
(Adaptado al programa de Contabilidad IV del DCEE de la UCLA)

Por
LIZBET MIREYA HERNÁNDEZ DÍAZ

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO


Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

BARQUISIMETO, 2017
ii
CONTABILIDAD AVANZADA
SÍNTESIS CURRICULAR

Lizbet Mireya Hernández Díaz.

Estudios Realizados

• Licenciada en Contaduría Pública Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)


1990.
• Postgrado en Contaduría, Mención Especialista en Costos. UCLA 1998. Trabajo de Grado:
“Diseño de un Sistema de Información Contable Departamentalizado y por Órdenes
Específicas para la empresa Fundición Metalúrgica Lemos C.A.”
• Magíster Scientiarum en Contaduría, Mención Costos. UCLA 2002. Trabajo de Grado:
“Evaluación del Nivel de Aplicabilidad del Sistema de Costos Basado en las Actividades
(ABC) en Empresas Agroindustriales del Estado Lara”.
• Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Valladolid, España, 2004. Trabajo
de Suficiencia Investigadora: “Modelo de Sistema de Información de Costos Basado en las
Actividades para Instituciones del Sector Salud”. Caso Práctico: Establecimientos Para
Universitarios de la UCLA.
• Doctora en Gestión y Administración de Empresas. Universidad de Valladolid. España. Tesis
Doctoral: “Diseño de un Sistema de Calidad Universitaria “SICU” para Evaluar el Impacto
Social de las Universidades Públicas Venezolanas”. Caso Empírico UCLA.
• Diplomados en Docencia Universitaria. 2005
• Diplomados en Docencia Universitaria. 2010
• Diplomado Aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera en Venezuela,
Diciembre 2011.
• Diplomado Entornos Virtuales 2012.
• Cursos varios de IVA, Ley del Trabajo.
• Asistencia a Jornadas de Actualización en materia Contable y Tributaria.

Cargos Desempeñados

• Personal docente del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales (DCEE) de la UCLA


desde 1993, en el área de contabilidad a nivel de pregrado y de costos a nivel de postgrado,
ocupando actualmente la categoría de Titular, a Dedicación Exclusiva.
• Integrante de la Comisión de Perfil por Competencias del UCLA-DCEE.
• Integrante de la Comisión de Evaluación Institucional de la UCLA, desde Marzo 2007 a la
fecha.
• Integrante de la Comisión de Evaluación de Proyectos de Investigación, Junio 2008.
• Tutora Académica de diversos pasantes de la UCLA y en diferentes trabajos de pregrado y
postgrado, de alumnos de Administración y de Contaduría Pública de la UCLA, siendo el más
reciente:

La Responsabilidad Social Corporativa como Perspectiva en la Gestión Estratégica de


Costos, en las Instituciones Financieras de la Banca Universal de Estrato Grande, en Venezuela
Julio 2011.

iii
CONTABILIDAD AVANZADA
Trabajos de Investigación realizados para Ascenso a:

• Asistente: “Evaluación del Nivel de Aplicabilidad del Sistema de Costos Basado en las
Actividades (ABC) en Empresas Agroindustriales del Estado Lara), 1998.
• Agregado: “Diseño de un Sistema de Información Contable Departamentalizado y por
Órdenes Específicas para la empresa Fundición Metalúrgica Lemos C.A.”, 2002.
• Asociado: ““Diseño de un Sistema de Calidad Universitaria “SICU” para Evaluar el
Impacto Social de las Universidades Públicas Venezolanas” (SICU)”, Caso Empírico
UCLA. 2009.
• Titular: “Contabilidad Avanzada”. (Adaptado al programa de Contabilidad IV del DCEE de
la UCLA) 2017. Número de Depósito Legal: LA2016000129 ISBN Obra Independiente: 978-
980-12-9621-

Comisiones de Trabajo

• Jurado en concursos de preparadores docentes.


• Jurado en concursos de credenciales.
• Jurado en concursos de oposición.
• Jurado en trabajos de ascenso.
• Jurado en trabajos de pre y postgrado.
• Integrante de comisiones electorales.

Distinciones Recibidas

• Mención Cum Laude Junio 1990 con promedio de 80,75/100 puntos, ocupando el segundo
lugar (02) entre ciento veintitrés graduandos (123) en la XXVII Promoción de Contadores
Públicos.
• Mención Summa Cum Laude por Promedio de 19,78/20 puntos, ocupando el segundo lugar
en estudios de postgrado: Especialización de Contaduría Mención Costos, 1998.
• Diploma otorgado por el Colegio de Contadores Públicos de Venezuela del Estado Lara por
diez años de servicio. Septiembre 2000.
• Diploma otorgado por el Colegio de Contadores Públicos de Venezuela del Estado Lara por
quince años de servicio. Septiembre 2005.
• Mención publicación trabajo de grado de la maestría.
• Mención Sobresaliente Cum Laude, Marzo 2009, en Defensa de Tesis Doctoral.
• Orden Lisandro Alvarado en su 2da clase, Septiembre 2009.
• Diploma otorgado por el Colegio de Contadores Públicos de Venezuela del Estado Lara por
veinte años de servicio. Septiembre 2010.
• Diploma otorgado por el Colegio de Contadores Públicos de Venezuela del Estado Lara por
veinticinco años de servicio. Septiembre 2015.

iv
CONTABILIDAD AVANZADA
PROLOGO

Al hablar de contabilidad, en la mayoría de los casos, se piensa en números, en cargos y


abonos, en registros de compras, gastos y ventas o ingresos por prestación de servicios, pero la
contabilidad no solo constituye el diario acontecer de registro diario de operaciones repetitivas en
la normal marcha de una empresa. La contabilidad cubre otros aspectos, entre los cuales se tienen
los casos especiales por los que una organización puede atravesar en su devenir o vida legal
establecida. Dentro de estos casos especiales se encuentran la transformación o conversión de
una sociedad mercantil, la fusión de sociedades mercantiles, la liquidación de una sociedad
mercantil y la preparación y presentación de estados financieros reexpresados de acuerdo a
principios de contabilidad y normativa vigente en Venezuela.

Estos casos especiales por su importancia, forman parte del contenido programático del
pensum de estudios de los programas Licenciatura en Contaduría Pública y Licenciatura en
Administración del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. Y es el caso que son muy pocos, o casi ninguno, los textos
que contienen los procedimientos aplicables a ellos en su totalidad, pues se consiguen textos cuyo
contenido trata los casos especiales mencionados anteriormente, pero en forma separada.

Por lo antes expuesto, surge la necesidad de desarrollar en un solo texto los temas de los casos
especiales que se producen en las sociedades mercantiles, considerando el marco legal en el cual
se afianzan cada uno de los procesos, tanto en el aspecto teórico como en el aspecto práctico, de
manera que cualquier estudioso de la contabilidad o interesado en los temas de transformaciones,
disoluciones, así como en la preparación de estados financieros actualizados y presentados según
Ven Niif, de cualquier tipo de sociedad mercantil, encuentre en este texto las respuestas a sus
interrogantes.

El presente libro se elaboró de forma didáctica para que el lector pueda fácilmente ir
comprendiendo cada tema o proceso expuesto. En primer término de describe el objetivo a
desarrollar, luego se presenta la revisión teórica de dicho objetivo y posteriormente se presenta
una autoevaluación que permite al lector tener una valoración de lo comprendido en la lectura.

v
CONTABILIDAD AVANZADA
Es importante destacar que el último objetivo de cada capítulo consiste en la revisión práctica
del o de los procesos desarrollados en el capítulo, y en esta parte se explica en detalle un caso
práctico de cada proceso tratado en el capítulo, con la finalidad de aplicar las técnicas y métodos
necesarios para registrarlo correctamente desde el punto de vista contable.

Se espera que el presente texto contribuya en la formación de los futuros Licenciados en


Administración y Licenciados en Contaduría Pública de este país, haciendo de él su texto guía en
el estudio de la Contabilidad de Casos Especiales. También se aspira que su publicación
contribuya a cubrir el vacío existente en la bibliografía que aborda estos temas por separado y no
en un solo tomo, es decir, la transformación o conversión, la fusión, la liquidación de sociedades
mercantiles y la preparación y presentación de estados financieros actualizados de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente aceptados y normativa vigente en Venezuela, los cuales
se tratan en el presente libro de manera didáctica, y así Contabilidad Avanzada se convierta en
un referente bibliográfico para todas aquellas personas interesadas en su contenido.

vi
CONTABILIDAD AVANZADA
DEDICATORIA

Dedico este libro en primer lugar a Dios Todopoderoso,


por haberme dado el Don de la Vida, colocarme
dentro de la familia donde crecí y permitirme formar
la familia que formé.
A mis Padres, pilar fundamental en todo lo que soy,
por darme los Principios y Valores
que han forjado mi personalidad.
A mis hijos, razón de mi existencia y superación constante.
A mis amados Nietos Priscilla, Tony y Mimi,
motor sentimental de mi vida actual.

"El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en
el alumno amor y estima por el conocimiento."
John Locke

vii
CONTABILIDAD AVANZADA
AGRADECIMIENTO

A mi Alma Mater, la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, por haberme formado


como profesional y posteriormente haber permitido que formara parte de su prestigiosa planta
profesoral.

A la profesora Solferina Unda, quien luego de una agradable conversación me motivó a la


elaboración del presente libro.

A la profesora Leonila Mendoza, quien colaboró arduamente en la preparación de este


proyecto.

A mi comadre Rosalinda por su ayuda constante e incondicional en la realización de mis


sueños.

A mis “comadres” Eduarda, Jeanneth, Livia, Lizeth, Marianela, Mini, Nohely, Patricia, Rosa y
Rossella, por brindarme apoyo cuando lo he necesitado.

A mis alumnos y ex alumnos, los cuales constituyeron la fuente de inspiración de este


producto.

A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a lograr esta meta.

A todos MIL GRACIAS.....

viii
CONTABILIDAD AVANZADA
CONTENIDO

CAPITULO Pág.
Síntesis curricular iii
Prólogo v
Dedicatoria vii
Agradecimiento ix
Contenido viii
Índice de cuadros xiii
Índice de figuras xi
Presentación xiv
Introducción 1
Recomendaciones generales al lector 2
I. Transformación o Conversión de Sociedades Mercantiles. Fusión de Sociedades
Mercantiles …………………………………………………………………………. 3
Objetivo 1
Identificar y diferenciar los conceptos de Transformación o Conversión y Fusión de
las sociedades mercantiles …………………………………………………………. 4
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 4
Transformación o Conversión de Sociedades Mercantiles. Conceptualización …... 5
Fusión de Sociedades Mercantiles. Conceptualización ……………………………. 6
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 9
Objetivo 2
Determinar las causas de la Transformación o Conversión y de la Fusión de las
sociedades mercantiles …………………………………………………………….. 10
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 10
Causas de la Transformación o Conversión y de la Fusión de las sociedades
mercantiles ………………………………………………………………………… 10
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 11
Objetivo 3
Explicar las etapas legales y contables a seguir para llevar a cabo el proceso de
Transformación o Conversión y de Fusión de Sociedades Mercantiles ………….... 12
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 12
Etapas legales a seguir en el proceso de Transformación o Conversión y de Fusión
de Sociedades Mercantiles ………………………………………………………… 12
Etapas contables a seguir en el proceso de Transformación o Conversión y de
Fusión de Sociedades Mercantiles ………………………………………………… 15
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 17
Objetivo 4
Identificar los registros contables que se realizan para registrar un proceso de
Transformación o Conversión y de Fusión de Sociedades Mercantiles …………… 18
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 18
Ajustes a las Utilidades no distribuidas o Resultados acumulados ………………... 18
Ajustes al Capital ………………………………………………………………….. 20
Asientos de Regularización ……………………………………………………….. 21
Cierre de la cuenta Ajustes al Capital ……………………………………………... 23
Asientos de cierre y traspaso ………………………………………………………. 25
ix
CONTABILIDAD AVANZADA
CAPITULO Pág.
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 27
Objetivo 5
Demostrar a través de casos prácticos las diferentes operaciones contables que se
originan de una Transformación o Conversión y una Fusión de Sociedades
Mercantiles ………………………………………………………………………… 28
I Parte: Revisión Práctica ………………………………………………………...
Demostrar a través de casos prácticos las diferentes operaciones contables que se
originan de una Transformación o Conversión y una Fusión de Sociedades
Mercantiles ……………………………………………………………………….... 28
Ejercicio de Conversión de Sociedades Mercantiles ……………………………….. 28
Ejercicio de Disolución por Fusión de Sociedades Mercantiles …………………... 43
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 53
Ejercicios Prácticos de Conversión de Sociedades Mercantiles …………………… 54
Ejercicios Prácticos de Fusión de Sociedades Mercantiles ………………………… 60
Bibliografía Básica y Complementaria Actualizada ………………………………. 66
II Disolución de Sociedades Mercantiles. Liquidación por Quiebra ………………… 67
Objetivo 1
Identificar los conceptos de Disolución, Liquidación, Estado de Atraso y Quiebra . 68
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 68
Disolución de Sociedades Mercantiles. Conceptualización ……………………….. 68
Liquidación de una Sociedad Mercantil. Conceptualización ……………………… 69
Estado de Atraso de una Sociedad Mercantil. Conceptualización ………………… 70
Quiebra de una Sociedad Mercantil. Conceptualización 72
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 76
Objetivo 2
Identificar las causas de la disolución de una sociedad mercantil …………………… 77
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 77
Causas de la disolución de una sociedad mercantil ………………………………….. 77
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 78
Objetivo 3 79
Diferenciar entre Fusión y Liquidación de sociedades mercantiles ……………….. 79
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 79
Diferencias entre Fusión y Liquidación de Sociedades Mercantiles ………………. 79
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 79
Objetivo 4
Explicar las etapas para realizar la Liquidación de una Sociedad Mercantil ……... 80
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 80
Síndico …………………………………………………………………………….. 80
Funciones del Síndico ……………………………………………………………... 80
Quiénes no pueden ser Síndicos …………………………………………………… 81
Acreedor …………………………………………………………………………… 81
Tipos de Acreedores ……………………………………………………………….. 81
Etapas legales para realizar la liquidación de sociedades mercantiles …………….. 84
Etapas contables para realizar la liquidación de sociedades mercantiles …………. 87
Estado de Faltantes ………………………………………………………………… 88
Estado Previo de Realización ……………………………………………………… 90
x
CONTABILIDAD AVANZADA
CAPITULO Pág.
Contenido del Estado Previo de Realización ……………………………………… 91
Estado de los Acreedores ………………………………………………………….. 94
Métodos y registro de una liquidación …………………………………………….. 94
Método 1: Con los libros de la Empresa …………………………………………... 94
Método 2: Con los libros del Síndico ……………………………………………… 102
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 119
Objetivo 5
Resolver casos prácticos acerca de la liquidación de sociedades mercantiles …….. 121
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 121
Ejercicio de Disolución de Sociedades Mercantiles ……………………………….. 121
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 145
Ejercicios Prácticos de Disolución de Sociedades Mercantiles ……………………. 145
Bibliografía Básica y Complementaria Actualizada ………………………………. 154
III Actualización de Estados Financieros por Exposición a la Inflación …………….. 156
Objetivo 1
Definir Inflación, Índice General de Precios (IPC, INPC), Estados Financieros
Reexpresados o Actualizados ……………………………………………………… 157
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 157
Inflación …………………………………………………………………………… 157
Índice General de Precios (Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana
de Caracas (IPC) - Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) …………… 158
Estados Financieros Reexpresados o Actualizados ………………………………... 159
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 160
Objetivo 2
Identificar el impacto de la inflación sobre los Estados Financieros ……………… 161
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 161
Efectos negativos en la información financiera …………………………………… 161
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 163
Objetivo 3
Reconocer el impacto de la inflación en los principios de contabilidad generalmente
aceptados …………………………………………………………………………... 164
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 164
BA VEN NIF 2 ……………………………………………………………………. 164
Norma Internacional de Contabilidad N° 29 “Información Financiera en Economías
Hiperinflacionarias” (NIC 29) y Sección 31 “Hiperinflación” de NIIF para las
Pymes ……………………………………………………………………………… 167
NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias” ……………. 167
Sección 31 “Hiperinflación” ………………………………………………………. 168
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 168
Objetivo 4
Identificar las partidas monetarias y no monetarias ……………………………….. 170
I Parte: Revisión Teórica …………………………………………………………... 170
Partidas Monetarias ………………………………………………………………... 170
Partidas No Monetarias …………………………………………………………..... 170
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 171
Objetivo 5
xi
CONTABILIDAD AVANZADA
CAPITULO Pág.
Reconocer la metodología para la actualización o reexpresión de estados financieros 172
Metodología para la Actualización o Reexpresión de Estados Financieros según Ven
Niif ………………………………………………………………………………… 172
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 194
Objetivo 6
Aplicar la metodología establecida en las normas para actualizar o reexpresar los
estados financieros ………………………………………………………………… 195
Ejercicio para la Elaboración del Resultado Monetario del Ejercicio (REME) ….. 195
Ejercicio de Actualización de Estados Financieros ………………………………. 202
II Parte: Autoevaluación …………………………………………………………… 234
Ejercicios Prácticos de Actualización de Estados Financieros ……………………. 234
Bibliografía Básica y Complementaria Actualizada ………………………………. 243

xii
CONTABILIDAD AVANZADA
INDICE DE CUADROS

Nº Pág.
1 Diferencias entre conversión y fusión de sociedades mercantiles 8

INDICE DE FIGURAS

Nº Pág.
1 Fusión por Absorción 7
2 Fusión por Consolidación 8
3 Estado de faltantes 88
4 Estado Previo de Realización 92
5 Método 1. Con los libros de la empresa 102
6 Método 2. Con los libros del Síndico, parte 1 104
7 Método 2. Con los libros del Síndico, parte 2 112
8 Método II. Con los libros del Síndico, parte 1 Continuación 119
9 Contabilidad Histórica vs. Contabilidad Ajustada por Inflación 171
10 Elaboración del Resultado Monetarios del Ejercicio (REME) 183
11 Procedimiento para la Actualización o Reexpresión de Estados Financieros 189
12 Elementos del Estado de Resultados y del Estado de Resultados Integral 191

xiii
CONTABILIDAD AVANZADA
PRESENTACIÓN

Colocar en manos de los alumnos, las herramientas necesarias para que logren el conocimiento
adecuado de las asignaturas que impartimos, se convierte, en nuestro quehacer diario como
docentes, en el eje fundamental que da vida a nuestra labor. Eso habla de nuestra filosofía de
vida, de nuestra forma de ver a un semejante, de nuestra forma de cumplir ese anhelo de que el
alumno supere al maestro.
Cuando se alcanza esa madurez en la realización de la labor docente, los frutos se traducen en
obras que persiguen hacer un aporte tanto a nuestros colegas como a los estudiantes, en este caso,
cursantes de estudios contables, económicos y empresariales.
Conceptualizar, analizar, describir, explicar, diferenciar y registrar, así como ejemplificar
desde el punto de vista contable, afianzado en el basamento legal, los temas relacionados con
Conversión, Fusión y Liquidación de Sociedades Mercantiles, así como del proceso de
Actualización de los Estados Financieros, temas que se encuentran inmersos o forman parte del
programa de Contabilidad IV del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la
UCLA, requirieron de su autora horas de investigación bibliográfica, de trabajo de campo, de
dedicación, de discusión con sus pares, de acuciosidad para determinar la mejor forma de
presentar los contenidos para lograr la coherencia en la lectura y al mismo tiempo cumplir con las
exigencias curriculares de la asignatura Contabilidad IV.
Estructurar el libro Contabilidad Avanzada en capítulos donde primero se presenta el
objetivo que se desarrolla, luego se expone la revisión teórica para posteriormente presentar una
autoevaluación, cuya finalidad es que el lector o usuario del texto tenga la oportunidad de realizar
una reflexión sobre el material examinado, compendia el trabajo y esfuerzo de la autora; por lo
que la utilidad que su contenido aporte a los interesados en él, redundará en brindar las respuestas
a sus interrogantes de una forma pedagógica.
Con beneplácito presento hoy el fruto del esfuerzo y dedicación de mi ex alumna, Prof. Lizbet
Mireya Hernández Díaz, recogido en Contabilidad Avanzada, quien se ha dado tiempo para reír,
para estudiar, para amar, para dar clases, para soñar y para atar su carreta a una estrella.

Prof. Leonila Mendoza


Docente de la Cátedra de Contabilidad

xiv
CONTABILIDAD AVANZADA
INTRODUCCIÓN

Partiendo de la necesidad de guiar a los participantes de la asignatura Contabilidad IV del


Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales (DCEE), de la Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado (UCLA), en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre los temas referidos a
Transformación y Fusión de Sociedades Mercantiles, Liquidación de Sociedades Mercantiles y
Actualización de Estados Financieros, que requieren de especial atención por ser procesos
especiales por los cuales puede atravesar una organización en el devenir de su vida legal
establecida, amén de la complejidad de la cual están revestidos, a continuación presento la
investigación que titulé: Contabilidad Avanzada.

El presente trabajo también persigue llenar el vacío de un texto base o texto guía que contenga
los temas que conforman las unidades del programa de la mencionada asignatura, ya que los
temas que se desarrollan en Contabilidad IV son procesos especiales y difícilmente se encuentran
compendiados es un solo texto, y más aún con base en el contexto legal venezolano, por lo que la
mayor parte de la bibliografía existente desarrolla en forma general cada tema por separado.

En el libro se desarrollan las unidades 1, 2 y 5 del programa de Contabilidad IV del Decanato


de Ciencias Económicas y Empresariales (DCEE) de la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado (UCLA), cuyo contenido ha sido diseñado de manera que le permita a los participantes
la auto enseñanza, ya que además de contener la parte teórica de cada tema, propone una
autoevaluación, ejercicios desarrollados con su correspondiente explicación, así como ejercicios
propuestos.

El desarrollo de las unidades 1,2 y 5 del programa de Contabilidad IV se presentan en


Capítulos así: Capítulo 1: Transformación y Fusión de Sociedades Mercantiles, Capítulo 2:
Liquidación de Sociedades Mercantiles y Capítulo 3: Actualización de Estados Financieros.

1
CONTABILIDAD AVANZADA
RECOMENDACIONES GENERALES AL LECTOR

Para lograr los objetivos perseguidos en cada una de las unidades tratadas en este libro y así
aprovechar al máximo las ventajas que proporciona el contar con una investigación desarrollada
en base a las exigencias curriculares del Programa de Contabilidad IV, si de estudiantes se trata;
así como de un material didáctico para los interesados en los temas tratados, se sugiere seguir los
pasos siguientes:

Leer con detenimiento los objetivos perseguidos en cada unidad


Leer y analizar el contenido teórico presentado para cada objetivo
Resolver la autoevaluación presentada, lo cual probablemente requiera releer el
material teórico, permitiendo así fijar el conocimiento.
Plantearse preguntas a las cuales conseguirá respuesta en el contenido teórico
presentado.
Interpretar los gráficos presentados.
Resolver los ejercicios y casos prácticos presentados.

También pueden estas recomendaciones ampliarse con el uso de otros dispositivos para lograr
la comprensión de los temas tratados. Tal es el caso de la elaboración de esquemas, de mapas,
material bibliográfico, revistas, ayudas audiovisuales, entre otras, todo ello para asegurar el
conocimiento.

2
CONTABILIDAD AVANZADA

CAPÍTULO 1

TRANSFORMACIÓN O CONVERSIÓN DE SOCIEDADES


MERCANTILES
FUSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES

Prof. Lizbet Mireya Hernández Díaz


BARQUISIMETO, 2017

3
CONTABILIDAD AVANZADA
En este capítulo se desarrollan los objetivos contenidos en el Programa de la Asignatura
Contabilidad IV, relacionados con los temas de Conversión y Fusión de Sociedades, con la
finalidad de que los estudiantes se capaciten en la aplicación de las técnicas y métodos necesarios
para registrar una Conversión y una Fusión de una Sociedad Mercantil bajo la modalidad de
revisión teórica y luego el análisis necesario para alcanzar los objetivos de aprendizaje, a través
de los ejercicios y evaluaciones propuestos.

En este sentido, la Transformación de Sociedades Mercantiles y Fusión de Sociedades


Mercantiles, son procesos que cualquier organización puede desarrollar cuando ocurren las
causas previstas para ello, bien sean de carácter legal, económico o de cualquier otra índole.

En el caso de la Transformación la organización solo sufre un proceso de cambio, mientras


que en la Fusión se disuelve la sociedad. En ambos procesos se deben cumplir una serie de
etapas tanto legales como contables.

OBJETIVO 1
Identificar y diferenciar los conceptos de Transformación o Conversión y Fusión de las
Sociedades Mercantiles.

I Parte: Revisión Teórica

Para identificar y diferenciar los conceptos de Transformación o Conversión y de Fusión de


las sociedades mercantiles, tenemos que considerar que toda empresa mercantil cuando se
constituye adopta una personalidad jurídica, la cual según nuestra normativa legal, establecida en
el Código de Comercio Vigente, puede ser Sociedad en Nombre Colectivo (SNC), Sociedad de
Responsabilidad Limitada (SRL), Comandita Simple, Comandita por Acción o Sociedad
Anónima (S.A. o C.A.), la cual puede ser Sociedad Anónima de Capital Autorizado (SACA) o
Sociedad Anónima Inscrita de Capital Abierto (SAICA), por lo que es necesario partir del
concepto de Transformación o Conversión y de Fusión de sociedades mercantiles para identificar
y diferenciar dichos conceptos.

4
CONTABILIDAD AVANZADA
Transformación o Conversión de Sociedades Mercantiles. Conceptualización
La Transformación o Conversión de Sociedades Mercantiles, puede definirse de la siguiente
manera: “La trasformación de una sociedad no representa la desaparición o extinción de la
sociedad y la creación de una nueva, sino simplemente el cambio de su tipo o régimen social y la
naturaleza jurídica que tiene una sociedad u otra, con derechos y obligaciones diferentes según la
sociedad de que se trate”. (Moreno F. J. 1995: 191).

Por su parte el profesor Márquez, H. (2007), en su trabajo de ascenso titulado Contabilidad


Superior, establece que “la trasformación de una sociedad es el cambio de su estructura jurídico
legal por otra, lo que determina diferentes derechos y obligaciones sociales” (p. 68).

Considerando lo antes expuesto, se puede establecer que la transformación o conversión, en


líneas generales, implica la transición de un tipo de sociedad mercantil a otro tipo de sociedad
mercantil, la adopción de una estructura jurídica diferente a la que se tiene. Como ejemplos se
pueden asumir un cambio de Sociedad en Nombre Colectivo (S.N.C.) a Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.) o un cambio de Sociedad de Responsabilidad Limitada
(S.R.L.) a Compañía Anónima (C.A.).

También se puede asumir que transformación o conversión, es el proceso mediante el cual


una Sociedad Mercantil, ya sea una Sociedad en Nombre Colectivo (S.N.C.), una Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.) una Compañía Anónima (C.A.) u otra clase de sociedad
mercantil, cambia su tipo de personalidad jurídica.

Al respecto, la transformación o conversión no implica la desaparición de la sociedad,


involucra simplemente el cambio de su naturaleza jurídica de un tipo de sociedad a otro tipo de
sociedad, con los nuevos derechos y obligaciones que de ese cambio se deriven. La
transformación o conversión es aconsejable cuando cierto tipo de sociedades no responden a los
intereses de los propios socios, u ofrece limitaciones de expansión económica al negocio, como
necesidades de financiamiento a través de la emisión de bonos u obligaciones.

5
CONTABILIDAD AVANZADA
Fusión de Sociedades Mercantiles. Conceptualización
Antes de entrar en el tema de la Fusión de Sociedades Mercantiles es de trascendental
relevancia establecer el significado de Disolución de Sociedades Mercantiles: el cual es un acto
jurídico, que conduce a la extinción de la vida de una persona jurídica, cuando ocurren causas
previstas en la Ley (en el caso venezolano Código de Comercio) o en los Estatutos de las
Sociedades.

En este sentido, el Código de Comercio venezolano establece en el artículo 340 las causas de
la disolución, estableciendo: “Las compañías de comercio se disuelven
1º Por la expiración del término establecido para su duración.
2º Por la falta o cesación del objeto de la sociedad o por la imposibilidad de conseguirlo.
3º Por el cumplimiento de ese objeto.
4º Por la quiebra aunque se celebre convenio.
5º Por la pérdida entera del capital o por la parcial a que se refiere el artículo 264, cuando los
socios no resuelven reintegrarlo o limitarlo al existente.
6º Por la decisión de los socios.
7º Por la incorporación a otra sociedad.”

Se observa claramente en este artículo, concretamente en el ordinal 7º, que la Fusión de


entidades es una de las causas de disolución de una sociedad mercantil.

En el sentido más amplio, una Fusión de Sociedades Mercantiles se define como: el acto
mediante el cual se unen los Patrimonios de dos (2) o más empresas, es decir los socios de dos (2)
o más sociedades deciden unir los Patrimonios de sus empresas.

Existes dos (2) tipos de fusión, por Absorción y por Consolidación

6
CONTABILIDAD AVANZADA

La Fusión por Absorción ocurre cuando desaparecen una o más sociedades mercantiles o
empresas y pasan a ser absorbidas por otra que subsiste con su misma personalidad jurídica. En
este tipo de fusión existen una empresa absorbente, que continua con su misma denominación,
y es aquella que absorbe o recibe los activos y pasivos (patrimonio) de la o las empresas
absorbidas, que son las que entregan su patrimonio y por ende desaparecen, se extinguen, se
disuelven.

Los socios de las entidades absorbidas reciben una participación en la entidad absorbente igual
al monto de su aporte. La sociedad absorbente no tiene la obligación de redactar documento
constitutivo ni de realizar actos propios de constitución, en todo caso sólo deberá efectuar la
publicación establecida en los artículos 280 y 281 del Código de Comercio referida a los casos de
Modificación del Capital Social.

Figura Nº 1
Fusión por Absorción

SOCIEDAD SOCIEDAD
A B

ABSORBIDA ABSORBENTE
Fuente: Elaboración propia, 2017

7
CONTABILIDAD AVANZADA
La Fusión por Consolidación: es el acto mediante el cual se unen los Patrimonios de dos (2) o
más sociedades mercantiles o empresas, para dar nacimiento a una nueva persona jurídica,
recibiendo cada uno de los socios de las empresas fusionadas una participación, igual al monto de
su aporte, en la nueva sociedad. También es denominada Fusión propiamente dicha.

Figura Nº 2
Fusión por Consolidación

SOCIEDAD A
NUEVA
SOCIEDAD C
SOCIEDAD B

Fuente: Elaboración propia, 2017

En el cuadro Nº 1 se puede observar en forma comparativa las diferencias entre conversión y


fusión de sociedades mercantiles.

Cuadro Nº 1
Diferencias entre conversión y fusión de sociedades mercantiles

Transformación o Conversión Fusión

En la Transformación o Conversión solo se En la Fusión se supone la existencia de dos (2) o


requiere la existencia de una (1) sola entidad, que más entidades para formar una nueva entidad
cambia o trasforma su tipo de personalidad de desapareciendo las otras, o para incorporarse a una
jurídica. de ellas las demás, con lo cual mueren estas
últimas, subsistiendo solo la entidad a la que se
incorporan.

La Transformación o Conversión no implica La Fusión implica la disolución de dos (2) o más


disolución, solo existe un cambio de la empresas.
personalidad jurídica de una organización, la
sociedad Transformada o Convertida no se
extingue.

8
CONTABILIDAD AVANZADA

Transformación o Conversión Fusión

La sociedad Transformada o Convertida solo La sociedad fusionada pierde su personalidad


cambia el tipo de personalidad jurídica. jurídica

La sociedad Transformada o Convertida puede La sociedad fusionada transfiere todo el patrimonio


transferir todo o parte del patrimonio de la sociedad
Fuente: Elaboración propia, 2017

II Parte: Autoevaluación

La autoevaluación de este primer objetivo, relacionado con los conceptos de Transformación o


Conversión y Fusión de las sociedades mercantiles, se estructura en el desarrollo de un
cuestionario.

1.) CUESTIONARIO.

1.1 ¿Qué se entiende por Conversión de una sociedad mercantil?


1.2 ¿Qué se entiende por Fusión de una sociedad mercantil?
1.3 ¿Por qué las sociedades se convierten?
1.4 ¿Qué diferencia hay entre una trasformación y una fusión de sociedades?

9
CONTABILIDAD AVANZADA
OBJETIVO 2
Determinar las causas de la Transformación o Conversión y de la Fusión de las sociedades
mercantiles.
I Parte: Revisión Teórica

Con el transcurrir del tiempo, cualquier empresa puede verse en la necesidad de cambiar el
tipo de personalidad jurídica con la cual se constituyó, surgiendo en este momento el proceso
denominado Transformación o Conversión de Sociedades Mercantiles, el cual hemos definido
anteriormente.

Causas de la Transformación o Conversión y de la Fusión de las sociedades mercantiles.

Entre las causas que determinan la Transformación o Conversión de una sociedad se pueden
citar:
a. Cambio de las características del tipo de sociedad que se convierte, por ejemplo en una SNC
la responsabilidad de los socios es SOLIDARIA, es decir los socios de la Sociedad en
Nombre Colectivo responden hasta con todos sus bienes personales ante las obligaciones de
la empresa, mientras que en la Sociedad de Responsabilidad Limitada, tal y como lo establece
el Artículo 312 del Código de Comercio (en lo sucesivo CCom) “En la compañía de
responsabilidad limitada en lo referente a las deudas sociales, la responsabilidad de los socios
se limitará al monto de sus respectivos aportes establecidos en el contrato social”.
b. Aumento de capital social. En este punto es preciso traer a la memoria lo establecido en el
Artículo 315 del CCom “Las compañías de responsabilidad limitada no podrán constituirse
con un capital menor de veinte mil (20.000) ni mayor de dos millones de bolívares
(2.000.000)”.
c. Por voluntad de los socios.

Igualmente, las organizaciones tienen la opción de desarrollar una Fusión, proceso


previamente explicado, cuando se les presenta alguna de las causas siguientes:
 La disminución de costos y gastos a fin de reducir los precios de ventas y aumentar las
ganancias de la entidad.

10
CONTABILIDAD AVANZADA
 Absorber a una sociedad débil económica y financieramente, cuando ésta no puede resistir
el empuje y la competencia de otra u otras más fuertes.
 El aseguramiento en el abastecimiento de la(s) materia(s) prima(s).
 La complementación de actividades.
 Obtener una mayor reunión de capital.

II Parte: Autoevaluación.
La autoevaluación de este objetivo está relacionada con la precisión de las causas por las
cuales se convierte o fusiona una sociedad, y se encuentra conformada por un cuestionario.

1.) CUESTIONARIO.

1.1 Enumere tres (3) causas por las cuales una entidad se convierte.
1.2 Enumere tres (3) causas por las cuales una entidad se fusiona.

11
CONTABILIDAD AVANZADA
OBJETIVO 3
Explicar las etapas legales y contables a seguir para llevar a cabo el proceso de
Transformación o Conversión y de Fusión de Sociedades Mercantiles.

I Parte: Revisión Teórica

Etapas legales a seguir en el proceso de Transformación o Conversión y de Fusión de


Sociedades Mercantiles.

El procedimiento legal a seguir para realizar una Conversión o una Fusión de una o más
sociedades mercantiles se encuentra establecido en el Código de Comercio (CCom), y se puede
sintetizar de la siguiente manera:
1. Convocatoria a la asamblea de la sociedad a transformarse o de las sociedades a fusionarse.
El Artículo 280 del CCom establece: “Cuando los estatutos no disponen otra cosa, es
necesaria la presencia en la asamblea de un número de socios que represente las tres cuartas
partes del capital social y el voto favorable de los que representen la mitad, por lo menos, de
ese capital, para los objetos siguientes:
1º. Disolución anticipada de la sociedad.
2º. Prórroga de su duración.
3º. Fusión con otra sociedad.
4º. Venta del activo social.
5º. Reintegro o aumento del capital social.
6º. Reducción del capital social.
7º. Cambio del objeto de la sociedad.
8º. Reforma de los estatutos en las materias expresadas en los números anteriores.
En cualquier otro caso especialmente designado por la ley”.
2. Acuerdo para que se realice el proceso. Los socios deben estar conformes con la
reorganización propuesta debido a que la nueva sociedad se hará cargo del activo pero
también asume el pasivo u obligaciones de la(s) sociedad(es) que se convierte o fusiona. En
este punto se deben acatar los siguientes artículos del CCom:
Artículo 332.- Siempre que la ley o el documento constitutivo no
dispongan otra cosa, las decisiones de los socios se tomarán por un
12
CONTABILIDAD AVANZADA
número de socios que represente la mayoría absoluta de los que
componen la sociedad, y, al mismo tiempo, más de la mitad del capital
social; y, en caso de modificación del contrato social, se requiere una
mayoría que represente por lo menos las tres cuartas partes del capital
social. No obstante, las decisiones que impliquen aumento de la
responsabilidad de los socios sólo podrán tomarse por unanimidad.
Artículo 343.- La fusión de varias sociedades entre sí deberá ser acordada
por cada una de ellas.

3. Inscripción del acuerdo en el registro y publicación por la prensa. Por su parte el Artículo 344
ejusdem dispone:
Los administradores de cada una de las compañías presentarán al Tribunal
de Comercio, para su registro y publicación, el acuerdo en que se haya
decidido la fusión. También presentarán sus respectivos balances. Si la
nueva compañía resultante de la fusión, estableciere su domicilio en una
jurisdicción distinta a las de las sociedades que se unen, aquella deberá
cumplir todas las disposiciones contenidas en los artículos 215 y
siguientes.
Artículo 215.- Dentro de los quince días siguientes a la celebración del
contrato de compañía en nombre colectivo o en comandita simple, se
presentará al Juez de Comercio de la jurisdicción o al Registro Mercantil
de la misma, el extracto a que se refiere el artículo 212, firmado por los
socios solidarios. Esta presentación se hará por los otorgantes,
personalmente o por medio de apoderado. El funcionario respectivo,
previa comprobación de estar cumplidos los requisitos legales, ordenará
su registro y publicación. Dentro de los quince días siguientes al
otorgamiento del documento constitutivo de la compañía anónima, de la
compañía en comandita por acciones o de la compañía de responsabilidad
limitada, el administrador o administradores nombrados presentarán dicho
documento, al Juez de Comercio de la jurisdicción donde la compañía ha
de tener su asiento o al Registrador Mercantil de la misma; y un ejemplar
de los estatutos, según el caso. El funcionario respectivo, previa
comprobación de que en la formación de la compañía se cumplieron los
requisitos de ley, ordenará el registro y publicación del documento
constitutivo y mandará archivar los estatutos. Los administradores son
personal y solidariamente responsables de la verdad de los documentos
acompañados. Artículo 216.- Si la sociedad establecida tuviere, o en lo
sucesivo estableciere, casas en distintas jurisdicciones mercantiles, se
hará respecto de cada establecimiento la comunicación, registro y
publicación. Artículo 217.- Todos los convenios o resoluciones que
tengan por objeto la continuación de la compañía después de expirado su
término; la reforma del contrato en las cláusulas que deban registrarse y
publicarse, que reduzcan o amplíen el término de su duración, que
excluyan algunos de sus miembros, que admitan otros o cambien la razón
social, la fusión de una compañía con otra, y la disolución de la compañía

13
CONTABILIDAD AVANZADA
aunque sea con arreglo al contrato, estarán sujetos al registro y
publicación establecidos en los artículos precedentes.
4. Lapso para el proceso: tres (3) meses. El Artículo 345 del CCom ordena:
La fusión no tendrá efecto sino después de transcurridos tres meses desde
la publicación indicada en el artículo precedente, a no ser que conste el
pago de todas las deudas sociales, o el consentimiento de todos los
acreedores. Durante el término expresado podrá cualquier acreedor social
formular su oposición. La oposición suspenderá la fusión hasta que sea
desechada con sentencia firme. Artículo 346.- Transcurrido sin
oposición el término indicado, podrá realizarse la fusión, y la compañía
que quede subsistente o que resulte de la fusión, asumirá los derechos y
obligaciones de las que se hayan extinguido.
5. Presentación ante el registro del Estado de Situación o de los Estados de Situación, en el caso
de las fusiones. Según el Artículo 308 del CCom: “Dentro de los diez días siguientes a la
aprobación del balance, presentarán los administradores una copia de él y del informe de los
comisarios, al Juez de Comercio, que lo mandará agregar al respectivo expediente”.
6. Presentación de la Declaración del impuesto sobre la renta. La Ley de Impuesto sobre la renta
en su, Artículo 77 establece:
Las personas naturales residentes en el país y las herencias yacentes que
obtengan un enriquecimiento global neto anual superior a mil unidades
tributarias (1.000 U.T.) o ingresos brutos mayores de mil quinientas
unidades tributarias (1.500 U.T.) deberán declararlos bajo juramento ante
un funcionario, oficina o por ante la institución que la Administración
Tributaria señale en los plazos y formas que prescriba el Reglamento.
Igual obligación tendrán las personas naturales que se dediquen
exclusivamente a la realización de actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras o piscícolas a nivel primario y obtengan ingresos brutos
mayores de dos mil seiscientas veinticinco unidades tributarias (2.625
U.T.).
Las compañías anónimas y sus asimiladas, sociedades de personas,
comunidades y demás entidades señaladas en los literales c) (Las
sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades,
así como cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las
irregulares o de hecho) y e) (Las asociaciones, fundaciones, corporaciones
y demás entidades jurídicas o económicas no citadas en los literales
anteriores) del artículo 7°, deberán presentar declaración anual de sus
enriquecimientos o pérdidas, cualquiera sea el monto de los mismos.

Es importante señalar lo establecido en el artículo 335 del Código de Comercio, cuando


producto de la Transformación o Conversión se crea una Sociedad de Responsabilidad Limitada,
para lo cual deberá considerarse lo siguiente: .“Artículo 335.- En la transformación de una

14
CONTABILIDAD AVANZADA
sociedad de otro tipo en una compañía de responsabilidad limitada, deberá observarse lo
dispuesto en el artículo 316. Artículo 316.- Las cuotas serán de igual monto y, en ningún caso,
inferior a un mil bolívares. Si la cuota es superior al mínimo, debe estar constituido por un monto
múltiplo de un mil bolívares.”

Etapas contables a seguir en el proceso de Transformación o Conversión y de Fusión de


Sociedades Mercantiles.

Al revisar los 6 puntos que se refieren al procedimiento legal, los cuales se resumen en

1. Convocatoria a la asamblea de la sociedad a transformarse o de las sociedades a fusionarse,


2. Acuerdo para que se realice el proceso (conversión o fusión),
3. Inscripción del acuerdo en el registro y publicación por la prensa,
4. Lapso para el proceso: tres (3) meses,
5. Presentación ante el registro del Estado de Situación o de los Estados de Situación,
6. Presentación de la Declaración del impuesto sobre la renta.

se determina que los puntos 5 y 6 llevan al procedimiento contable, pues establecen la


presentación de los estados financieros y de la declaración del impuesto sobre la renta, para lo
cual se requiere realizar una serie de actividades contables que a continuación se describen.

En el procedimiento contable ante todo se debe tener en


cuenta que motivado a que la conversión de una sociedad
mercantil solo implica un cambio en la estructura jurídica de la
entidad, en el que subsiste el organismo económico ya existente,
se pueden seguir utilizando los mismos libros de contabilidad,
sin embargo en ciertos casos podría preferirse cerrar los libros
principales de acuerdo con el estado situación de conversión o
transformación practicado y abrir un nuevo juego de libros con
la denominación de la nueva empresa.

15
CONTABILIDAD AVANZADA
En el caso de la Fusión de Sociedades Mercantiles, la contabilidad de cada una de las
sociedades que se fusionan debe cerrarse, en función de los valores que arrojen los saldos de las
cuentas en los libros contables. En el caso de la Fusión por Absorción se cerraran los libros de las
empresas absorbidas y se incluirán o adicionarán los activos y pasivos resultantes en los libros de
la entidad absorbente, implicando en este caso un aumento del capital de esta última. En la
Fusión por Consolidación o Fusión propiamente dicha se cerrarán los libros de las entidades que
se fusionan y se dará apertura a los libros de la nueva sociedad constituida, iniciando el libro
diario con los asientos o registros de apertura propios del tipo de sociedad que se originó. En este
caso, el registro del pago del capital se hará por los montos de activos y pasivos entregados por
las empresas fusionadas, incluyendo de ser necesario cualquier aporte adicional que puedan
realizar los socios de la nueva empresa.

En todo caso el procedimiento contable que se debe practicar para el desarrollo de un proceso
de Conversión y de Fusión de una Sociedad Mercantil es el que se describe a continuación.

A. En los libros de la(s) empresa(s) que se transforma o fusiona(n):


a) Cierre del ejercicio económico. El ejercicio económico se identifica con cada uno de los
períodos contables en el que se divide la vida de la empresa. Generalmente en la
contabilidad, ese período es anual, pero nada impide que se tomen períodos de tiempo
más pequeños si la empresa así lo necesita u otras fechas diferentes si la empresa así lo
requiere. El procedimiento consiste en realizar los ajustes y correcciones necesarias para
la posterior preparación de los estados financieros y seguidamente se ejecuta el cierre de
las cuentas nominales y determinación del resultado económico del ejercicio. Para estos
efectos de debe considerar el sistema de inventarios, periódico o continuo, utilizado por la
entidad.
b) Preparación de los estados financieros. luego del cierre y la determinación del resultado se
deben estructurar los estados financieros básicos respetando las normativas contables
vigentes, en Venezuela las Ven Niif.
c) Cierre de los libros. Explicado detalladamente más adelante (Ver página 24).

B. En los libros de la empresa que se constituye:

16
CONTABILIDAD AVANZADA
a) Apertura de los libros. Realizar los asientos de apertura en el libro diario, que son los que
se efectúan para dar inicio a la contabilidad de una sociedad, y efectuar los respectivos
pases al libro mayor.
b) Elaboración del Estado de Situación. Con los saldos del libro mayor se estructura el
Estado de Situación de Apertura de la empresa o Estado de Situación de Empresa en
Formación, siguiendo las normas contables vigentes en Venezuela, las Ven Niif.

II Parte: Autoevaluación
La autoevaluación de este objetivo está relacionada con el desarrollo de aspectos teóricos
sobre las etapas legales y contables a seguir para llevar a cabo el proceso de Transformación o
Conversión y de Fusión de Sociedades Mercantiles, se encuentra conformada por un cuestionario.

1) CUESTIONARIO.

1.1 ¿Cuál es el efecto jurídico de una conversión o trasformación de una sociedad


mercantil en una de otro tipo de sociedad mercantil?
1.2 ¿Qué formalidades legales se deben cumplir cuando se trasforma o convierte una
sociedad?
1.3 ¿Es necesario cambiar los libros de contabilidad de la sociedad trasformada?
1.4 Describa el procedimiento contable que debe efectuarse en un proceso de conversión
de sociedades mercantiles

17
CONTABILIDAD AVANZADA
OBJETIVO 4
Identificar los registros contables que se realizan para registrar un proceso de Transformación
o Conversión y de Fusión de Sociedades Mercantiles.

I Parte: Revisión Teórica

La realización de los asientos que amerita un proceso de transformación o conversión y de


fusión de sociedades mercantil cubre varios pasos, y dentro de cada uno de ellos, analizar las
circunstancias particulares presentes para en consecuencia formular adecuadamente el registro
contable.

El proceso de cierre de libros, el cual conforma la serie de registros necesarios para


contabilizar la Transformación o Conversión y la Fusión de una sociedad mercantil, implica
efectuar lo siguiente:

1º Ajustes a las Utilidades no distribuidas o Resultados acumulados: procedimiento donde se


efectúa una revisión a la contabilidad de la empresa con el objetivo de verificar que los saldos
son los correctos y de no ser así se debe proceder a elaborar los ajustes que se ameriten, en los
cuales puede que se afecte o no la cuenta Utilidades no distribuidas o Resultados
Acumulados, o que solo se afecten cuentas reales o de valoración, o de orden, cuyo error no
haya incidido en los Resultados Económicos de los Ejercicios Anteriores. Los errores a los
que se hace referencia pueden ser por omisión de registro, no se realizó registro alguno, o por
registro incorrecto, pudiendo haber registrado erróneamente la denominación de la cuenta, el
monto de la misma o ambos a la vez. Este tipo de ajuste puede afectar el valor de los bienes y
obligaciones de la(s) sociedad(es) que se convierten o fusionan, y se deben efectuar
independientemente de que se realice el procedimiento de conversión o fusión de las
sociedades, debido a que de no corregir los errores se presentaría un estado de situación no
fiable para la toma de decisiones.

18
CONTABILIDAD AVANZADA
Ejemplo de error por omisión:
No se registró una venta de mercancías, a crédito, por Bs. 200,00
Lo que se hizo Lo que debió hacerse Corrección
-X- -X- -X-
Cuentas a cobrar 200 Cuentas a cobrar 200
No se registró nada
Ventas 200 Utilidades acumuladas 200

Explicación del ajuste.


El error cometido en el ejemplo anterior viene dado por una omisión de registro, es decir, hubo
un hecho contable de una venta de mercancías a crédito y no se registró. Si se hubiese registrado
la operación el registro consistía en cargar a Cuentas a cobrar y abonar a la cuenta Ventas por el
monto de la operación. Al no haber registrado la operación y haberse detectado el error ya
cerrado el ejercicio económico se debe analizar si las cuentas que debemos corregir son cuentas
nominales o reales, puesto que al cerrar el ejercicio económico las cuentas nominales se cierran,
mientras que las reales permanecen abiertas.

En este caso se tiene que la cuenta Cuentas a cobrar es una cuenta real y permanece abierta,
por lo que se puede proceder a ajustar su monto a través de un cargo a la misma por el monto de
la venta no registrada. En contrario, la cuenta Ventas es una cuanta nominal de ingreso la cual al
momento de detectarse el error ya se encuentra cerrada, por lo que se debe analizar entonces el
efecto del error cometido, en este caso la subestimación de un ingreso, lo que a su vez tuvo
incidencia en el resultado (ganancia o pérdida) del ejercicio y por ende en la cuenta de Utilidades
acumuladas o Déficit.

Considerando que la empresa del ejemplo, al cerrar el ejercicio económico obtuvo una utilidad
y presenta en sus cuentas de patrimonio Utilidades acumuladas, se puede concluir que el no haber
registrado el ingreso (ventas) subestimo la utilidad del ejercicio y por ende subestimó las
Utilidades acumuladas, por lo tanto el ajuste para subsanar este error consiste en abonar a la
cuenta de Utilidades acumuladas para llevarla a su monto correcto.

Ejemplo de error por registro incorrecto:


Una compra de mercancías, a crédito, por Bs. 1.000,00 se registró por Bs. 1.200,00.

19
CONTABILIDAD AVANZADA
Lo que se hizo Lo que debió hacerse Corrección
-X- -X- -X-
Compras 1.200 Compras 1.000 Cuentas a pagar 200
Cuentas a pagar 1.200 Cuentas a pagar 1.000 Utilidades acumuladas 200

Explicación del ajuste.


En este caso se presenta la situación de un registro por monto incorrecto, debido a que una
Compra de mercancías, a crédito, por Bs. 1.000 se registró por Bs 1.200. Al igual que en el caso
anterior se analizan las cuentas y se observa si las mismas se encuentran abiertas o cerradas. En el
caso de las Cuentas a pagar, por ser una cuenta real, se encuentra abierta y se puede corregir
realizando un cargo de la misma por Bs 200 que fue el monto sobrestimado registrado. Mientras
que la cuenta Compras, por ser una cuenta nominal de egreso (Costos de Ventas) se encuentra
cerrada.

Al analizar se tiene que al sobreestimar las Compras se sobreestimó en la misma cantidad los
Costos de ventas, al sobreestimar los Costos de Ventas se disminuye la utilidad del ejercicio y al
haber obtenido menos utilidad se subestimaron las Utilidades acumuladas, por lo que la
corrección al error es abonar la cuenta Utilidades acumuladas por Bs 200, para aumentarla y
llevarla a su monto correcto.

En este punto es preciso destacar, que en el caso de las Sociedades en nombre colectivo los
ajustes cuyo error haya incidido en los Resultados Económicos de los Ejercicios Anteriores se
llevaran a la cuenta Ajustes al capital debido a que este tipo de sociedad no utiliza la cuenta
Utilidades no distribuidas o Resultados Acumulados.

2º Ajustes al Capital: son los originados por los acuerdos o convenios entre los socios cuando se
efectúan cuando se sinceran o actualizan, de acuerdo al valor actual de mercado, los valores
de los activos entregados, lo que ocasiona una revaluación o devaluación de los mismos, y se
puede también originar el reconocimiento de una plusvalía a alguna de las entidades
participantes en el proceso que se realiza (Conversión o Fusión), son ajustes propios del
proceso de Conversión o Fusión.

20
CONTABILIDAD AVANZADA
Ejemplo: Al terreno se le asigna un valor de Bs. 100.000 y su valor según libros es de 80.000.

-X- DEBE HABER


Terrenos 20.000,00
Ajustes al capital 20.000
Para registrar aumento de valor al terreno, por decisión de los socios.

3º Asientos de Regularización: es el procedimiento mediante el cual se procede al Cierre de las


Cuentas de Valoración de Activos Fijos y el cierre de las cuentas personales en el caso de las
Sociedades en Nombre Colectivo.

-X- DEBE HABER


Cuentas de Valoración de Activos Fijos XXXX
Cuentas de Activos Fijos XXXX
Para registrar cierre de Cuentas de Valoración de Activos Fijos

Se hace preciso mencionar en este momento, que en las Sociedades en Nombre Colectivo, a
diferencia de los demás tipos de sociedades, existen las denominadas Cuentas Personales, las
cuales son utilizadas para el reparto de los resultados económicos que obtiene la sociedad en cada
ejercicio económico y también es utilizada por los socios para hacer retiros de dinero a cuenta de
las futuras utilidades.

Si el saldo de estas cuentas es acreedor (positivo) indica que el socio tiene acumulado ese
monto de dinero en la empresa. Si el saldo que presenta es deudor (negativo) indica que el socio
ha retirado más de la cantidad que tenía disponible, lo que pudiese implicar que el socio le
adeuda a la empresa la cantidad mostrada en la cuenta. Se abre una cuenta para cada socio y su
denominación lleva al inicio el nombre y apellido del socio seguido de las palabras Cuenta
personal, así se puede tener una cuenta denominada Sr. Juan Pérez, cuenta personal y otra Sra.
María Sáez, Cuenta personal.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, en el proceso de cierre de libros, si en este punto se está
en presencia de una Sociedad en Nombre Colectivo, se debe proceder a cerrar la Cuenta Personal
de cada socio.

21
CONTABILIDAD AVANZADA
3.1. Caso Sociedad en Nombre Colectivo (S.N.C.)
Cierre de cuentas personales

A.- SALDO DEUDOR, como se expresó anteriormente este saldo indica que el socio posee un
saldo negativo en su cuenta personal, debido a que retiro más de su disponible o también puede
ser que la empresa venia obteniendo pérdidas.

A.1.- Capitalizándola, proceso que consiste en trasladar el monto a la cuenta capital del socio
respectivo:

-X- DEBE HABER


Sr. Juan Pérez, Cuenta Capital XXXX
Sr. Juan Pérez, Cuenta Personal XXXX
Para registrar cierre de Cuentas personales

A.2.- No capitalizándolas: indica que no se trasladará el monto de la cuenta personal del socio a
su cuenta capital y se pueden presentar dos casos:
A.2.1 Se le cobra el saldo al socio y si éste acepta cancelarlo se registra así:

-X- DEBE HABER


Bancos XXXX
Sr. Juan Pérez, Cuenta Personal XXXX
Para registrar cierre de Cuentas personales

A.2.2. Se le cobra el saldo al socio y éste no acepta cancelarlo pero asume la deuda se registra
así:

-X- DEBE HABER


Cuentas o Efectos a Cobrar XXXX
Sr. Juan Pérez, Cuenta Personal XXXX
Para registrar cierre de Cuentas personales

B.- SALDO ACREEDOR, como se expresó anteriormente este saldo indica que el socio posee
un saldo positivo en su cuenta personal, debido a que no ha retirado todo su disponible.

22
CONTABILIDAD AVANZADA
B.1.- Capitalizándolas: proceso que consiste en trasladar el monto a la cuenta capital del socio
respectivo:

-X- DEBE HABER


Sr. Juan Pérez, Cuenta Personal XXXX
Sr. Juan Pérez, Cuenta Capital XXXX
Para registrar cierre de Cuentas personales

B.2.- No capitalizándolas: indica que no se trasladará el monto de la cuenta personal del socio a
su cuenta capital y se pueden presentar dos casos:

B.2.1 La empresa procede a cancelarle al socio el monto que presenta su cuenta y se registra así:

-X- DEBE HABER


Sr. Juan Pérez, Cuenta Personal XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cierre de Cuentas personales

B.2.2 La empresa decide no cancelarle al socio y asume una deuda con él, y se registra así:

-X- DEBE HABER


Sr. Juan Pérez, Cuenta Personal XXXX
Cuentas o Efectos a Pagar XXXX
Para registrar cierre de Cuentas personales

4º Cierre de la cuenta Ajustes al Capital.


4.1.- Caso Sociedad en Nombre Colectivo (S.N.C.)
SALDO DEUDOR. El saldo deudor de la cuenta Ajustes al Capital, en el caso específico de las
SNC, significa que durante el proceso de Conversión o Fusión, debido a los nuevos valores
asignados a los socios y a las correcciones de errores contables la sociedad ha sufrido una pérdida
lo que incidirá directamente en una disminución de su patrimonio.

23
CONTABILIDAD AVANZADA

-X- DEBE HABER


Sr. Juan Pérez, Cuenta Capital XXXX
Sr. José Gómez, Cuenta Capital XXXX
Ajustes al Capital XXXX
Para registrar cierre de la cuenta Ajustes al capital

SALDO ACREEDOR. El saldo acreedor de la cuenta Ajustes al Capital, en el caso específico de


las SNC, significa que durante el proceso de Conversión o Fusión, debido a los nuevos valores
asignados a los socios y a las correcciones de errores contables la sociedad ha sufrido una
ganancia lo que incidirá directamente en un aumento de su patrimonio.

-X- DEBE HABER


Ajustes al Capital XXXX
Sr. Juan Pérez, Cuenta Capital XXXX
Sr. José Gómez, Cuenta Capital XXXX
Para registrar cierre de la cuenta Ajustes al capital

4.2.- Caso de la Sociedad de Responsabilidad Limitada y Compañía Anónima (S.R.L. y


C.A.)

SALDO DEUDOR. El saldo deudor de la cuenta Ajustes al Capital, en el caso de las SRL y CA,
significa que durante el proceso de Conversión o Fusión, debido a los nuevos valores asignados a
los socios la sociedad ha sufrido una pérdida lo que incidirá directamente en una disminución de
su patrimonio.

-X- DEBE HABER


Resultados Acumulados/Déficit XXXX
Ajustes al Capital XXXX
Para registrar cierre de la cuenta Ajustes al capital

SALDO ACREEDOR. El saldo deudor de la cuenta Ajustes al Capital, en el caso de las SRL y
CA, significa que durante el proceso de Conversión o Fusión, debido a los nuevos valores

24
CONTABILIDAD AVANZADA
asignados a los socios la sociedad ha sufrido una ganancia lo que incidirá directamente en un
aumento de su patrimonio.

-X- DEBE HABER


Ajustes al Capital XXXX
Resultados Acumulados/Déficit XXXX
Para registrar cierre de la cuenta Ajustes al capital

5º Asientos de cierre y traspaso: consiste en el cierre de TODAS las cuentas reales (Activo,
Pasivo y Patrimonio)

Cierre de Activo. En este registro se procede a cerrar todas las cuentas de Activo, incluye
cuentas de valoración de activo.

-X- DEBE HABER


Nombre de la Nueva Empresa XXXX
Cuentas de Valoración de Activo XXXX
Cuentas de Activo XXXX
Para registrar cierre de cuentas de Activo

Cierre de Pasivo. En este registro se procede a cerrar todas las cuentas de Pasivo, incluye
cuentas de valoración de pasivo.

-X- DEBE HABER


Cuentas de Pasivo XXXX
Cuentas de Valoración de Pasivo XXXX
Nombre de la Nueva Empresa XXXX
Para registrar cierre de cuentas de Pasivo

Cierre de Patrimonio. En este registro se procede a cerrar todas las cuentas de Patrimonio.

Caso Sociedad en Nombre Colectivo (S.N.C.). En el caso de las SNC se cierran las cuentas
capitales de cada socio, debido que las cuentas personales ya se cerraron en el paso 3.1.

25
CONTABILIDAD AVANZADA

-X- DEBE HABER


Sr. Juan Pérez, Cuenta Capital XXXX
Sr. José Gómez, Cuenta Capital XXXX
Nombre de la Nueva Empresa XXXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio

Caso sociedad Responsabilidad Limitada y Compañía Anónima (S.R.L. y C.A.)

Cuando todas las Cuentas de Patrimonio presentan SALDO ACREEDOR. La mayoría de


las cuentas del Patrimonio presentan saldo es acreedor, pero existen cuentas de Patrimonio cuyo
saldo es deudor tales como la cuenta Accionistas, Descuento sobre acciones, entre otras. El
siguiente esquema de registro se utiliza cuando todas las cuentas de Patrimonio que posee la
sociedad al momento de hacer este registro, poseen saldo acreedor y se deben cargar para
cerrarlas.

-X- DEBE HABER


Cuentas de Capital Social XXXX
Cuentas de Resultados Acumulados XXXX
Nombre de la Nueva Empresa XXXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio

Caso sociedad Responsabilidad Limitada y Compañía Anónima (S.R.L. y C.A.)

Cuando las Cuentas de Patrimonio presentan SALDO DEUDOR: La mayoría de las cuentas
del Patrimonio presentan saldo es acreedor, pero existen cuentas de Patrimonio cuyo saldo es
deudor tales como la cuenta Accionistas, Descuento sobre acciones, entre otras. El siguiente
esquema de registro se utiliza cuando existen en el Patrimonio de la sociedad, al momento de
hacer este registro, cuentas con saldos deudores y cuentas con saldos acreedores, por lo que se
deben cargar las de saldo acreedor y abonar las de saldo deudor para cerrarlas.

26
CONTABILIDAD AVANZADA

-X- DEBE HABER


Cuentas de Capital Social XXXX
Cuentas de Resultados Acumulados XXXX
Nombre de la Nueva Empresa XXXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación de este objetivo relacionada con los registros contables que se realizan para
registrar un proceso de Transformación o Conversión y de Fusión de Sociedades Mercantiles, se
encuentra conformada por un cuestionario

1.) CUESTIONARIO.

1.1 ¿Qué son los ajustes al capital?


1.2 ¿Qué son los asientos de regularización?
1.3 ¿En qué consisten los asientos de cierre y traspaso?
1.4 ¿Qué implica en proceso de cierre de libros?

27
CONTABILIDAD AVANZADA
OBJETIVO 5
Demostrar a través de casos prácticos las diferentes operaciones contables que se originan de
una Transformación o Conversión y una Fusión de Sociedades Mercantiles.

I Parte: Revisión Práctica


Para cumplir con este objetivo, a continuación se desarrollan dos (2) casos prácticos, uno
donde una sociedad en nombre colectivo se convierte en una a compañía anónima y otro caso
práctico donde se fusionan dos sociedades mercantiles y se crea una nueva sociedad.

Ejercicio de Conversión de Sociedades Mercantiles.

Se requiere:
 Cálculos y asientos para cerrar los libros de la S.N.C.
 Cálculos y asientos para abrir la nueva empresa.

A partir del 01/09/20X1, la S.N.C. Hernández, Marchiori y Rodríguez será convertida en una
compañía anónima, la cual girará bajo la denominación social de “LOS TRES DE SIEMPRE
C.A.”. El capital social de la nueva compañía estará compuesto por 50.000 acciones comunes de
Bs. 1.000 c/u y 5.000 acciones preferidas de igual valor nominal a las comunes. Los socios de la
S.N.C. suscriben todas las acciones comunes al 110%, que cancelarán con lo que les corresponda
de sus respectivos capitales luego del proceso de conversión, y 1.500 acciones preferidas al 98%,
pagando el 50% en efectivo. El resto de las acciones son suscritas por un nuevo socio, al 125%,
quien pagará el total en efectivo. Los cierres de la S.N.C. se realizaban el 31/12 de cada año.

Información Adicional:
1. El arqueo realizado a caja chica produjo el siguiente resultado: efectivo Bs. 275.500, recibo
Sr. Hernández Bs. 25.000, factura de luz eléctrica Bs. 43.500, facturas por compra de revistas
Bs. 6.000, recibo Sr. Marchiori Bs. 30.000 y devolución en venta Bs. 120.000.
2. La empresa procede a realizar los cálculos de las prestaciones sociales, las cuales arrojaron un
monto de Bs. 3.500.000. Las mismas fueron canceladas.

28
CONTABILIDAD AVANZADA
3. La hipoteca devenga intereses del 12% anual, pagaderos trimestralmente, con vencimiento el
31/3, 30/6, 30/9 y 31/12.
4. Los vehículos serán recibidos por Bs. 15.000.000.
5. Del arrendamiento se recupera el 15%.
6. Cualquier diferencia con respecto al valor de las acciones, los socios lo retiran.
7. Las cuentas personales se cancelan en efectivo.

S.N.C. HERNANDEZ, MARCHIORI Y RODRIGUEZ


ESTADO DE SITUACIÓN
AL 01/09/20X1
(en bolívares)

ACTIVO
Caja Chica 500.000
Bancos 15.380.000
Cuentas a Cobrar 16.500.000
Efectos a Cobrar 1.200.000
Inventario de Mercancías 12.420.000
Mobiliario 5.000.000
Depreciación Acumulada Mobiliario (2.500.000) 2.500.000
Vehículos 35.000.000
Depreciación Acumulada Vehículos (17.500.000) 17.500.000
Arrendamiento Pagado por Anticipado 4.000.000
Total Activo 70.000.000

PASIVO
Efectos a Pagar 3.850.000
Hipoteca a Pagar 11.150.000
Total Pasivo 15.000.000

PATRIMONIO
Hernández, Capital 16.410.000
Hernández, Personal 1.500.000 17.910.000
Marchiori, Capital 16.410.000
Marchiori, Personal (700.000) 15.710.000
Rodríguez, Capital 21.880.000
Rodríguez, Personal (500.000) 21.380.000
Total Pasivo y Patrimonio 70.000.000

29
CONTABILIDAD AVANZADA
DESARROLLO

Para proceder al desarrollo del ejercicio debemos leer bien toda la información que nos han
proporcionado y analizar detalladamente el estado financiero que nos presentan, en el cual
podemos observar que se trata de una Sociedad en Nombre Colectivo conformada por tres (3)
socios, los cuales poseen cuentas capitales, todas de saldo acreedor, y en cuanto a las cuentas
personales observamos que la cuenta personal Hernández Personal posee saldo acreedor,
mientras que las cuentas Marchiori Personal y Rodríguez Personal presentan saldo deudor.
Pregunta: Cómo podemos saber el saldo (Db o Cr) de cada cuenta? Si observamos la cuenta
Hernández Personal cuyo monto es de Bs. 1.500.000 y la cuenta Hernández Capital con un monto
de Bs 16.410.000 arrojan un monto total de 17.910.000 podemos deducir que ambas se sumaron
y ello indica que poseen el mismo saldo, acreedor en este caso. En contraste la cuenta Marchiori
Capital con un monto de Bs. 16.410.000 y la cuenta Marchiori Personal con un monto de Bs.
700.000 arrojan un monto total de Bs. 15.710.000, observando que el producto proviene de la
resta de una de las cantidades, concluyendo que poseen saldos contrarios, una con saldo acreedor
(Cr), la cuenta Marchiori Capital porque ésta siempre tendrá saldo acreedor por ser una cuenta
patrimonial, y la cuenta Marchiori Personal posee saldo deudor (Db), ya que las cuentas
personales pueden poseer tanto saldo deudor como acreedor.
En el resto del estado existen cuentas de activo y pasivo conocidas por todos.
En relación a la información adicional podemos leer que algunas tratan de operaciones no
realizadas, asignaciones de nuevos valores a los activos, operaciones de la empresa producto del
proceso de conversión e información necesaria para el proceso.
Recordemos los pasos para el desarrollo contable del proceso de Cierre de Libros de la
Conversión:

30
CONTABILIDAD AVANZADA
Comenzamos con ubicar la información referida a los ajustes:
1. El arqueo realizado a caja chica produjo el siguiente resultado: efectivo Bs. 275.500, recibo
Sr. Hernández Bs. 25.000, factura de luz eléctrica Bs. 43.500, facturas por compra de revistas
Bs. 6.000, recibo Sr. Marchiori Bs. 30.000 y devolución en venta Bs. 120.000.
2. La empresa procede a realizar los cálculos de las prestaciones sociales, las cuales arrojaron un
monto de Bs. 3.500.000. Las mismas fueron canceladas.
3. La hipoteca devenga intereses del 12% anual, pagaderos trimestralmente, con vencimiento el
31/3, 30/6, 30/9 y 31/12.
4. Los vehículos serán recibidos por Bs. 15.000.000.
5. Del arrendamiento se recupera el 15%.

Una vez ubicada la información comenzamos a analizarla. En el 1er punto observamos que el
arqueo realizado a caja chica produjo lo siguiente: Bs. 275.500 en efectivo y Bs. 224.500 en
comprobantes. Clasificamos por comprobantes y existen 2 recibos de dinero entregado a dos
socios de la empresa y facturas por compras varias, pagos de servicios y una nota por devolución
en venta de mercancías. Se seguido procedemos a ver los que se hizo, es decir lo que se registró,
lo que debió hacerse o registrarse, para así llegar a la corrección.

LO QUE SE HIZO LO QUE DEBIÓ HACERSE

-X- D H -X- DEBE HABER


NO SE REGISTRÓ NADA Servicios básicos 43.500
Gastos de oficina 6.000
Devolución en ventas 120.000
Hernández, Personal 25.000

Marchiori, Personal 30.000


Bancos 224.500

Como el ejercicio económico ya se cerró, las cuentas nominales (Servicios básicos, gastos de
oficina y Devolución en ventas) no pueden ser utilizadas, por lo que observamos su impacto
sobre el resultado del ejercicio económico, cuyo resultado se encuentra en la cuenta de Utilidades
acumuladas. El no haber registrado las mencionadas cuentas ocasionó que si hubo una Utilidad,

31
CONTABILIDAD AVANZADA
ésta estaría sobrestimada pues se dejó de incluir gastos y se dejó de incluir una disminución de
los ingresos porque una devolución en ventas no fue registrada.
Si el resultado fue una pérdida, ésta estaría subestimada por cuanto de dejaron de incluir cuentas
de egresos (Servicios básicos, Gastos de oficina) y tampoco se registró la devolución en ventas, la
cual disminuye los ingresos. Por lo anteriormente expuesto, para el registro de las cuentas
nominales no registradas en su oportunidad utilizaríamos la cuenta Utilidades acumuladas o
Déficit según la que exista para el momento del ajuste. No obstante, nos encontramos realizando
el proceso a una Sociedad en Nombre Colectivo, donde los resultados obtenidos en los ejercicios
se transfieren a las cuentas personales de cada socio, por lo tanto, cuando estemos realizando una
Conversión o una Fusión a una Sociedad en Nombre Colectivo, utilizaremos la cuenta Ajustes al
Capital en aquellos casos donde los errores hayan afectado el resultado económico de los
ejercicios ya cerrados.
En este sentido, el monto de gastos que se dejó de registrar fue de Bs. 49,500 y la disminución de
ingresos no registrada de Bs. 120.000 y como el efecto de ambos mostos es una disminución a los
resultados de ejercicios anteriores, se procede a cargar la cuenta Ajustes al capital por Bs.
169.500.
En relación a los recibos por dinero entregado a los socios, se procede a realizar el registro
cargado a la cuenta personal de cada socio por el monto correspondiente. El registro queda como
se presenta a continuación:

EMPRESA “HERNÁNDEZ, MARCHIORI Y RODRÍGUEZ SNC”


DIARIO PRINCIPAL
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
30/11/20X1 1
Ajustes al Capital 169.500,00
Hernández, Personal 25.000,00
Marchiori, Personal 30.000,00
Bancos 224.500,00
P/registrar reposición de Caja Chica

Posteriormente nos informan que la empresa procede a realizar los cálculos de las
prestaciones sociales, las cuales arrojaron un monto de Bs. 3.500.000. Las mismas fueron

32
CONTABILIDAD AVANZADA
canceladas. Primeramente observamos el estado de situación para ver si existe la cuenta de
Prestaciones sociales a pagar y de existir comparar su monto con el nuevo cálculo de Bs.
3.500.000, y encontramos que NO existe, por lo que debemos realizar un ajuste para crear la
cuenta y luego proceder a cancelar las mismas.
Volvemos a plantear lo que se registró, lo que debió hacerse o registrarse, para así llegar a la
corrección y luego poder cumplir con la cancelación de las prestaciones.

LO QUE SE HIZO LO QUE DEBIÓ HACERSE


-X- D H -X- DEBE HABER
NO SE REALIZÓ REGISTRO Prestaciones sociales 3.500.000
Prestaciones sociales por pagar 3.500.000
-X-
Prestaciones sociales por pagar 3.500.000
Bancos 3.500.000

Igual que en la corrección anterior, existe una cuenta de gastos (Prestaciones sociales) que no
puede ser abierta, por lo que vemos su efecto en los resultados de ejercicios anteriores, el efecto
es un gasto no registrado, lo que disminuye las utilidades obtenidas o aumenta las pérdidas
habidas. Como la cuenta Resultados acumulados en las Sociedades en Nombre Colectivo no
existe, procedemos a cargar la cuenta Ajustes al capital por el gasto no registrado y abonar a
Bancos por el pago de las Prestaciones sociales, lo cual quedaría de la siguiente manera:

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


30/11/20X1 2
Ajustes al Capital 3.500.000,00
Bancos 3.500.000,00
P/registrar cancelación prestaciones
sociales a trabajadores

En el punto 3 se enuncia que la hipoteca devenga intereses del 12% anual, pagaderos
trimestralmente, con vencimiento el 31/3, 30/6, 30/9 y 31/12. Si la fecha del estado de situación
es 01 de Septiembre del año 201X debemos revisar en el mismo si existe una cuenta de intereses
sobre hipoteca por pagar, debido a que al cierre económico realizado el 01 de Septiembre han
debido registrarse los meses de Julio y Agosto ya que el último registro y pago se realizó en

33
CONTABILIDAD AVANZADA
Junio. Vemos que en el estado de situación no existe la mencionada cuenta, además debemos
tomar en cuenta los tres (3) meses que dicta la Ley para poder Convertir la empresa.
Una vez hechas las anteriores consideraciones, procedemos a realizar el cálculo de los intereses a
registrar y de ser necesario pagarlos.
Hipoteca a Pagar Bs. 11.150.000.
Fecha del último registro y pago: 30 de junio de 201X.
Interés 12% anual, es decir 1% mensual
Meses a registrar: Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre 201X.
Fecha de pago más cercana: 30 de Septiembre de 201X.
Así tenemos que debemos calcular el gasto del interés sobre la hipoteca de 5 meses, de los cuales
se cancela el trimestre correspondiente al 30 de Septiembre, es decir 3 meses, y los otros 2 meses
se llevan a Intereses sobre hipoteca por pagar.
11.150.000 * 1% = 111.500 Bs./mes
111.500 Bs./mes * 3 meses = 334.500 Bs.
111.500 Bs./mes * 2 meses = 223.000 Bs.
Total 5 meses de gastos por interés = 557.500 Bs.
Recordemos que la parte de gastos se lleva a las Resultados acumulados, pero en el caso
de las Sociedades en Nombre Colectivo se lleva a la cuenta Ajustes al capital porque es. En
relación al pago utilizamos la cuenta Bancos y para registrar la deuda pendiente usamos la cuenta
Intereses sobre hipoteca por pagar, lo cual mostramos a continuación.
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
30/11/20X1 3
Ajustes al Capital 557.500,00
Bancos 334.500,00
Intereses sobre Hipoteca por Pagar 223.000,00
P/registrar intereses sobre hipoteca

Continuamos y el punto 4 informa que los vehículos serán recibidos por Bs. 15.000.000. Ante
todo se debe aclarar en este punto, que este acuerdo para recibir los vehículos en Bs. 15.000.000
genera el propio Ajuste al capital.
Para calcular el ajuste debemos calcular el valor según libros del activo objeto de ajuste.
Vehículos 35.000.000
Depreciación acumulada vehículos: 17.500.000

34
CONTABILIDAD AVANZADA
Valor según libros 17.500.000
Valor asignado en proceso de conversión 15.000.000
Valor del ajuste 2.500.000
Como el valor según libros es mayor que el valor asignado se procede a disminuirle el valor al
activo, y queda registrado de la forma siguiente.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


30/11/20X1 4
Ajustes al Capital 2.500.000,00
Vehículos 2.500.000,00
P/registrar ajuste a valor de vehículos

Establece el punto 5: Del arrendamiento se recupera el 15% y la cuenta Arrendamiento Pagado


por Anticipado presenta un monto de Bs 4.000.000. Podemos deducir que la empresa no utilizará
el bien que tiene arrendado por lo que el arrendador procede a solo reconocerle el 15% del valor
cancelado por anticipado, lo que implica que la empresa pierde el 85%.
Bs. 4.000.000 * 15% = 600.000
Bs. 4.000.000 * 85% = 3.400.000
A Bancos se le cargan Bs, 600.000 del dinero reconocido por el arrendador, la pérdida del 85%
va a Ajustes al capital y cerramos la cuenta Arrendamiento Pagado por Anticipado.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


30/11/20X1 5
Bancos 600.000,00
Ajustes al Capital 3.400.000,00
Arrendamiento Pagado por Anticipado 4.000.000,00
P/registrar recuperación del 15% del
arrendamiento.

Culminados los pasos 1 y 2, continuamos con el 3 donde debemos realizar los asientos de
regularización que implica cerrar las cuentas de valoración de activos fijos, y en el caso de las
SNC se deben cerrar también las cuentas personales.
Primero cerramos las cuentas de valoración de activos fijos.

35
CONTABILIDAD AVANZADA

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


30/11/20X1 6
Depreciación Acumulada Mobiliario 2.500.000,00
Depreciación Acumulada Vehículos 17.500.000,00
Mobiliario 2.500.000,00
Vehículos 17.500.000,00
P/registrar regularización

En cuanto a las cuentas personales, dice el punto 7 que se cancelan en efectivo, por lo que
dependiendo de sus saldos procedemos a cerrarlas, quedando registradas así.
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
30/11/20X1 7
Hernández, Personal 1.475.000,00
Rodríguez, Personal 500.000,00
Marchiori, Personal 730.000,00
Bancos 245.000,00
P/registrar cancelación de cuentas
personales

El paso 4 dispone cerrar la cuenta Ajustes al capital. En el caso de las SNC se utilizan las cuentas
personales repartiendo de manera proporcional a las cuentas capitales el monto total de la cuenta
Ajustes al capital y por supuesto considerando el saldo (deudor o acreedor) de la misma.
Cálculos:
Hernández, Capital 16.410.000,00
Marchiori, Capital 16.410.000,00
Rodríguez, Capital 21.880.000,00
Total Capital Social 54.700.000,00

54.700.000,00 100%
16.410.000,00 X

X = 30%

54.700.000,00 100%
21.880.000,00 X

X = 40%

36
CONTABILIDAD AVANZADA
Hernández, Capital 30%
Marchiori, Capital 30%
Rodríguez, Capital 40%

Hernández, Capital 10.127.000,00 * 30% = 3.038.100,00


Marchiori, Capital 10.127.000,00 * 30% = 3.038.100,00
Rodríguez, Capital 10.127.000,00 * 40% = 4.050.800,00

El registro es el siguiente.
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
30/11/20X1 8
Hernández, Capital 3.038.100,00
Marchiori, Capital 3.038.100,00
Rodríguez, Capital 4.050.800,00
Ajustes al Capital 10.127.000,00
P/registrar cierre de Ajustes al Capital

El 5to y último paso los constituyen los asientos de traspaso y cierre, y se realizan en estricto
orden y utilizando una cuenta transitoria que llevará el nombre de la Nueva Empresa. Iniciamos
con el cierre de las cuentas de Activo.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


30/11/20X1 9
Los Tres de Siempre C.A 59.796.000,00
Caja Chica 500.000,00
Bancos 11.676.000,00
Cuentas a Cobrar 16.500.000,00
Efectos a Cobrar 1.200.000,00
Inventario de Mercancías 12.420.000,00
Mobiliario 2.500.000,00
Vehículos 15.000.000,00
P/registrar cierre de Activos

Continuamos con el cierre de las cuentas de Pasivo.

37
CONTABILIDAD AVANZADA

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


30/11/20X1 10
Efectos a Pagar 3.850.000,00
Hipoteca a Pagar 11.150.000,00
Intereses sobre Hipoteca por Pagar 223.000,00
Los Tres de Siempre C.A 15.223.000,00
P/registrar cierre de Pasivos

Y finalizamos con el cierre de las cuentas de Patrimonio.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


30/11/20X1 11
Hernández, Capital 13.371.900,00
Marchiori, Capital 13.371.900,00
Rodríguez, Capital 17.829.200,00
Los Tres de Siempre C.A 44.573.000,00
P/registrar cierre del Patrimonio
TOTALES 161.976.000,00 161.976.000,00

En este último paso se obtiene el monto en bolívares de Activo (Bs. 59.796.000,00), de Pasivo
(Bs. 15.223.000,00) y de Patrimonio (Bs. 44.573.000,00) que se traspasan a la nueva empresa
“Los Tres de Siempre CA”

Por último, el enunciado establece: Cualquier diferencia con respecto al valor de las acciones, los
socios lo retiran, esto es con la finalidad de que si al comparar el capital suscrito por los socios de
la SNC con el Patrimonio aportado, el Patrimonio aportado resultase mayor al valor de
suscripción, debemos efectuar un asiento para registrar el retiro de esa diferencia en efectivo. El
valor del Patrimonio aportado ya lo tenemos, ahora continuamos con los cálculos para los
asientos de apertura donde obtendremos el monto del capital suscrito por los socios de la SNC.

ASIENTOS DE APERTURA DE LA NUEVA EMPRESA

El capital social de la nueva compañía estará compuesto por 50.000 acciones comunes de
Bs. 1.000 c/u y 5.000 acciones preferidas de igual valor nominal a las comunes. Los socios de la
S.N.C. suscriben todas las acciones comunes al 110%, que cancelarán con lo que les corresponda

38
CONTABILIDAD AVANZADA
de sus respectivos capitales luego del proceso de conversión, y 1.500 acciones preferidas al 98%,
pagando el 50% en efectivo. El resto de las acciones son suscritas por un nuevo socio, al 125%,
quien pagará el total en efectivo.

Emisión y suscripción del Capital Social de la empresa Los tres de siempre CA.
Cálculos:

EMISIÓN:
Acciones Comunes 50.000 acciones 1.000,00 Bs/acc 50.000.000,00 Bs.
Acciones Preferidas 5.000 acciones 1.000,00 Bs/acc 5.000.000,00 Bs.

SUSCRIPCIÓN:
Valor Nominal de las Acciones 50.000.000,00 110% 55.000.000,00 Bs.
Comunes
Aporte de la SNC en Activo y Pasivo (44.573.000,00) Bs.
Cuota parte No Cancelada 10.427.000,00 Bs.

Valor Nominal de las Acciones 1.500.000,00 98% 1.470.000,00 Bs.


Preferidas
Aporte de la SNC en efectivo (735.000,00) Bs.
Cuota parte No Cancelada 735.000,00

Otro socio:
Valor Nominal de las Acciones 3.500.000,00 125% 4.375.000,00 Bs.
Preferidas

Valor de la prima sobre acciones comunes: Valor suscrito 55.000.000,00 Bs. Valor Nominal
50.000.000,00 Bs. Prima 5.000.000,00 Bs.
Valor de la prima sobre acciones preferidas: Valor suscrito 3.500.000,00 Bs. Valor Nominal
4.375.000,00 Bs. Prima 875.000,00 Bs.
Valor del descuento sobre acciones preferidas: Valor suscrito 1.470.000,00 Bs. Valor Nominal
1.500.000,00 Bs. Descuento 30.000,00 Bs.

39
CONTABILIDAD AVANZADA

EMPRESA "LOS TRES DE SIEMPRE C.A."


DIARIO PRINCIPAL
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
01/12/20X1 1
Accionistas comunes 50.000.000,00
Accionistas preferidas 5.000.000,00
Descuento sobre acciones preferidas 30.000,00
Prima no cobrada sobre acciones comunes 5.000.000,00
Prima no cobrada sobre acciones preferidas 875.000,00
Descuento no aplicado sobre acciones
preferidas 30.000,00
Prima sobre acciones comunes 5.000.000,00
Prima sobre acciones preferidas 875.000,00
Capital social común 50.000.000,00
Capital social preferido 5.000.000,00
P/ registrar emisión y suscripción de
acciones

Pago Capital Social suscrito, de la empresa Los tres de siempre CA.


Cálculos para pago del capital:
Acciones comunes: se suscriben al 110%
Accionistas : 50.000.000,00
Prima s/ acc comunes: 5.000.000,00
Valor suscrito: 55.000.000,00

Valor traspasado: 44.573.000,00


Determinación del porcentaje pagado:
55.000.000,00 100%
44.573.000,00 X

X= 0,810418182

Distribución:
Accionistas comunes 50.000.000 * 0,810418182 = 40.520.909,09
Prima no cobrada sobre acciones comunes:
5.000.000 * 0,810418182 = 4.052.090,91

40
CONTABILIDAD AVANZADA
Acciones preferidas: se suscriben así:
1.500 al 98% pagando el 50% en efectivo.
3.500 al 125% cancelando el total en efectivo.

Accionistas preferidos: 1.470.000,00 X 50% = 735.000,00 en Efectivo

Accionistas preferidos: 4.375.000,00 X 100% = 4.375.000,00 en Efectivo

Cancelaciones en Efectivo:
Accionistas preferidos: 735.000,00
Accionistas preferidos: 4.375.000,00
Cancelado en efectivo 5.110.000,00
Transferido por la SNC 11.676.000,00 Cuenta Bancos
Monto del Banco 16.786.000,00
Se aplica el 50% del Descuento sobre acciones preferidas y se cobra el 100% de la prima sobre
acciones preferidas.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


01/12/20X1 2
Caja Chica 500.000,00
Bancos 16.786.000,00
Cuentas a Cobrar 16.500.000,00
Efectos a Cobrar 1.200.000,00
Inventario de Mercancías 12.420.000,00
Mobiliario 2.500.000,00
Vehículos 15.000.000,00
Descuento no aplicado sobre acciones
preferidas 15.000,00
Efectos a Pagar 3.850.000,00
Hipoteca a Pagar 11.150.000,00
Intereses sobre Hipoteca por Pagar 223.000,00
Prima no cobrada sobre acciones preferidas 875.000,00
Prima no cobrada sobre acciones comunes 4.052.090,91
Accionistas comunes 40.520.909,09
Accionistas preferidas 4.250.000,00
P/ registrar cancelación de acciones
TOTALES 125.826.000,00 125.826.000,00

41
CONTABILIDAD AVANZADA

Empresa "Los Tres de Siempre CA"


Estado de Situación
Al 01 de Diciembre de 20X1
En Bolívares constantes de Diciembre de 20X1
NOTAS
ACTIVO
ACTIVO NO CORRIENTE
Mobiliario XX 2.500.000,00
Vehículos XX 15.000.000,00
17.500.000,00
ACTIVO CORRIENTE
Inventario de mercancías XX 12.420.000,00
Cuentas por cobrar XX 16.500.000,00
Efectos a cobrar XX 1.200.000,00
Bancos XX 16.786.000,00
Caja chica XX 500.000,00
47.406.000,00
TOTAL ACTIVO 64.906.000,00
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
PASIVO NO CORRIENTE
Hipoteca a Pagar XX 11.150.000,00
11.150.000,00
PASIVO CORRIENTE
Intereses sobre Hipoteca por Pagar XX 223.000,00
Efectos a Pagar XX 3.850.000,00
4.073.000,00
TOTAL PASIVO 15.223.000,00
PATRIMONIO
Capital Social Común Actualizado
(Equivalente al valor nominal de Bs 1.000,00 c/acc * 50.000 acciones) XX 50.000.000,00
Prima cobrada sobre acciones comunes XX 4.052.090,91
Accionistas comunes XX (9.479.090,91)
Capital Social Común Pagado 44.573.000,00
Capital Social Preferido Actualizado
(Equivalente al valor nominal de Bs 1000,00 c/acc *5.000 acciones) XX 5.000.000,00
Prima sobre acciones preferidas XX 875.000,00
Descuento no aplicado sobre acciones preferidas XX (15.000,00)
Accionistas preferidos XX (750.000,00)
Capital Social Preferido Pagado 5.110.000,00
Capital Social Pagado 49.683.000,00
TOTAL PATRIMONIO 49.683.000,00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 64.906.000,00

42
CONTABILIDAD AVANZADA
Ejercicio de Disolución por Fusión de Sociedades Mercantiles.

1. Con los datos que a continuación se le suministran, se requiere:


 Cálculos y registros necesarios para efectuar el cierre de los libros de la empresa Oporto C.A.,
en el proceso que se lleva a cabo, al 01/08/20X1.-
 Cálculos y registros necesarios para efectuar los asientos de apertura en los libros de la nueva
sociedad, al 15/08/20X1.-

Los socios de la empresa Oporto C.A. deciden iniciar un proceso de fusión, desde el 01/04/20X1,
con la compañía Lisboa C.A., para dar origen a la empresa Nuevo Portugal C.A., la cual poseerá
un capital social de Bs. 50.000, representado en 5.000 acciones, de las cuales cada sociedad
suscribirá el 50% y cancelará con el capital que le corresponda del proceso de fusión. La C.A.
Oporto suscribe las acciones en Bs. 8 c/u, y la empresa Lisboa CA al valor nominal.

Empresa Oporto C.A.


Cuentas Bs.
Bancos 12.000
Cuentas por Cobrar 3.000
Efectos por Cobrar 16.000
Inventario de Mercancías 10.000
Edificios 15.000
Depreciación Acumulada Edificios 6.000
Maquinarias 10.000
Depreciación Acumulada Maquinarias 5.000
Vehículos 3.000
Depreciación Acumulada Vehículos 1.000
Terrenos 20.000
Cuentas por Pagar 3.000
Efectos por Pagar 5.000
Otros Pasivos 27.000
Préstamo por Pagar 8.000
Prestaciones Sociales por Pagar 10.000
Capital Social 2.000
Utilidades No Distribuídas 20.000
Reserva Legal 2.000

Información Adicional:
1.- Luego de realizar la respectiva revisión a las operaciones contables, en los libros de Oporto
C.A. se detectó que no se habían registrado las siguientes operaciones:
a. De los efectos por cobrar:

43
CONTABILIDAD AVANZADA
 Bs. 3.000 fueron enviados al Banco para gestionar su cobro.
 Bs. 5.000 se descontaron, por lo que el Banco cobró un 5% sobre el monto descontado y
depositó el resto en la cuenta corriente de la empresa.
De estas operaciones el Banco notificó haber cobrado todos los giros que poseía en gestión de
cobro, por lo que envía nota de débito por Bs. 160 y nota de crédito por el resto. En cuanto a
los giros descontados sólo logro cobrar Bs. 920, enviando a la empresa el resto de los giros.
b. El 15/01/20X1 se habían enviado mercancías en consignación para ser vendidas en Bs. 1.500
al Sr. Smith. El 15/03/20X1 la empresa recibió la liquidación total de la mercancía enviada, la
comisión era del 25%.
2.- Los activos de la empresa Oporto C.A. serán aceptados por los siguientes valores:
 Cuentas por Cobrar se reciben al valor según libros
 Efectos por Cobrar se reconoce el 100%
 Inmuebles se devalúa en un 1%
 Inventario de Mercancías ser devalúa en un 25%
 Maquinaria se devalúa en un 38,5%
 El resto de los activos son recibidos al valor según libros
3.- Se cancelan las prestaciones sociales.
4.- Asientos de cierre y traspaso de la empresa Lisboa C.A:

-1-
Nuevo País, C.A 50.000
Bancos 10.000
Terrenos 40.000
Para registrar cierre de cuentas de Activo
-2-
Préstamo por Pagar 25.000
Nuevo País, C.A 25.000
Para registrar cierre de cuentas de Pasivo
-3-
Capital Social 15.000
Reserva Legal 1.500
Utilidades no distribuidas 8.500
Nuevo País, C.A 25.000
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio

44
CONTABILIDAD AVANZADA
DESARROLLO

Para proceder al desarrollo del ejercicio, igual que en el ejercicio anterior, debemos leer bien toda
la información que nos han proporcionado y analizar detalladamente los datos que nos presentan,
donde podemos observar que se trata de dos Sociedades Anónimas, denominadas Oporto C.A. y
Lisboa C.A., las cuales se van a fusionar para dar nacimiento a una nueva empresa denominada
Nuevo Portugal C.A. Recordando la teoría estamos en presencia de una Fusión por
Consolidación.
También observamos en la información suministrada, que vamos a realizar el proceso de cierre
solo de una de las empresas, debido a que de la empresa Lisboa CA no entregan los registros del
proceso de cierre y traspaso, es decir nos muestran los últimos 3 registros que se realizan para
culminar el cierre de la empresa, el cierre y entrega de Activo, de Pasivo y por ende del registro
que muestra el Patrimonio traspasado a la nueva empresa.
En relación a la empresa Oporto CA nos señalan toda la información para proceder a registrar el
proceso de Cierre de Libros.
Comenzamos por los Ajustes a los resultados acumulados. La información que se refiere a ellos
es la siguiente:
1.- Luego de realizar la respectiva revisión a las operaciones contables, en los libros de Oporto
C.A. se detectó que no se habían registrado las siguientes operaciones:
a. De los efectos por cobrar:
 Bs. 3.000 fueron enviados al Banco para gestionar su cobro.
 Bs. 5.000 se descontaron, por lo que el Banco cobró un 5% sobre el monto descontado y
depositó el resto en la cuenta corriente de la empresa.
De estas operaciones el Banco notificó haber cobrado todos los giros que poseía en gestión de
cobro, por lo que envía nota de débito por BsF. 160 y nota de crédito por el resto. En cuanto a
los giros descontados sólo logro cobrar BsF. 920, enviando a la empresa el resto de los giros.

En el punto a., se nos muestra información acerca de unas operaciones realizadas en el banco con
unos Efectos o giros por cobrar. Las operaciones fueron el envío de unos giros al banco para que
éste procediera a su cobro y el descuento de otros giros. Estas operaciones son diferentes, por lo

45
CONTABILIDAD AVANZADA
que las veremos separadamente. A continuación se muestra el primer momento de la operación
del envío de los Giros enviados al cobro:
 Bs. 3.000 fueron enviados al Banco para gestionar su cobro.
LO QUE SE HIZO LO QUE SE DEBIÓ HACER
X DEBE HABER X DEBE HABER
No se realizó registro Bancos giros al cobro 3.000,00
Giros enviados al cobro en Bancos 3.000,00

El segundo momento es el registro que se hace cuando el banco notifica lo ocurrido con los
Giros:
 El Banco notificó haber cobrado todos los giros que poseía en gestión de cobro lo que envía
nota de débito por Bs. 160 y nota de crédito por el resto.
LO QUE SE HIZO LO QUE SE DEBIÓ HACER
X DEBE HABER X DEBE HABER
No se realizó registro Bancos 2.840,00
Comisión Bancos 160,00
Efectos por cobrar 3.000,00
X
Giros enviados al cobro en Bancos 3.000,00
Bancos giros al cobro 3.000,00

La corrección será:
CORRECCIÓN
X DEBE HABER
Bancos 2.840,00
Utilidades no distribuidas 160,00
Efectos por cobrar 3.000,00

Ahora seguimos con la otra operación:


 Bs. 5.000 se descontaron, por lo que el Banco cobró un 5% sobre el monto descontado y
depositó el resto en la cuenta corriente de la empresa.
LO QUE SE HIZO LO QUE SE DEBIÓ HACER
X DEBE HABER X DEBE HABER
No se realizó registro Bancos 4.750,00
Comisión Bancos 250,00
Efectos por cobrar descontados 5.000,00

46
CONTABILIDAD AVANZADA
El segundo momento es el registro que se hace cuando el banco notifica lo ocurrido con los Giros
descontados:
 El Banco notificó en cuanto a los giros descontados que sólo logro cobrar Bs. 920, enviando
a la empresa el resto de los giros.
LO QUE SE HIZO LO QUE SE DEBIÓ HACER
X DEBE HABER X DEBE HABER
No se realizó registro Efectos por cobrar descontados 5.000,00
Bancos 4.080,00
Efectos por cobrar 920,00

La corrección será:
CORRECCIÓN
X DEBE HABER
Bancos 670,00
Utilidades no distribuidas 250,00
Efectos por cobrar 920,00

Ahora procedemos a realizar el registro de las 2 correcciones en los libros de la empresa, en un


solo registro:
EMPRESA " OPORTO C.A."
DIARIO PRINCIPAL
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
01/08/20X1 1
Bancos 3.510,00
Utilidades no distribuidas 410,00
Efectos a cobrar 3.920,00
P/ registrar operaciones con el Banco

b. El 15/01/20X1 se habían enviado mercancías en consignación para ser vendidas en BsF.


1.500 al Sr. Smith. El 15/03/20X1 la empresa recibió la liquidación total de la mercancía
enviada, la comisión era del 25%.

47
CONTABILIDAD AVANZADA
Al momento del registro:
LO QUE SE HIZO LO QUE SE DEBIÓ HACER
X DEBE HABER X DEBE HABER
No se realizó registro M/cías enviadas en consignación 1.500,00
M/cías enviadas en consignación
Percontra 1.500,00

Al momento del la notificación de la venta:


LO QUE SE HIZO LO QUE SE DEBIÓ HACER
X DEBE HABER X DEBE HABER
No se realizó registro Bancos 1.125,00
Gastos por comisión consignaciones 375,00
Ventas 1.500,00
X
M/cías enviadas en consignación Percontra 1.500,00
M/cías enviadas en consignación 1.500,00

Una vez observado lo anterior, de seguido se muestra la corrección de la omisión de los registros,
la cual debe ser hecha en el diario de la empresa Oporto C.A." tal y como se muestra a
continuación:

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


2
Bancos 1.125,00
Utilidades no distribuidas 1.125,00
P/registrar liquidación de venta en consignación

Lo siguiente es registrar el pago de las Prestaciones sociales, las cuales vienen registradas como
se observa en la lista de cuentas en el enunciado del ejercicio.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


3
Prestaciones sociales por pagar 10.000,00
Bancos 10,000,00
P/registrar cierre de cuentas de valoración de
activos fijos

48
CONTABILIDAD AVANZADA
Continuamos con el segundo paso, los Ajustes al Capital, y para ello nos muestran lo siguiente;
los activos de la empresa Oporto C.A. serán aceptados por los siguientes valores:

 Cuentas por Cobrar se reciben al valor según libros


 Efectos por Cobrar se reconoce el 100%
 Inmuebles se devalúa en un 1%
 Inventario de Mercancías ser devalúa en un 25%
 Maquinaria se devalúa en un 38,5%
 El resto de los activos son recibidos al valor según libros

Cálculos:

Valor
Activo: Acuerdos Recibido Ajuste
Cuentas a cobrar V.S.L. 3.000,00 0,00
Efectos a cobrar 100% 12.080,00 0,00
Edificio menos 1% 8.910,00 90,00
Terrenos menos 1% 19.800,00 200,00
Inventario menos 25% 7.500,00 2.500,00
Maquinaria menos 38.5% 3.075,00 1.925,00
Vehículos V.S.L. 2.000,00 0,00
Bancos V.S.L. 6.635,00 0,00

Considerando la información suministrada y los cálculos, el registro para aumentar y disminuir


los activos utilizando como contrapartida la cuenta Ajustes al capital, queda de la siguiente
forma:

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


4
Ajustes al capital 4.715,00
Inventario de mercancías 2.500,00
Edificios 90,00
Maquinaria 1.925,00
Terrenos 200,00
P/registrar ajustes al capital

Continuamos con el paso 3, Asientos de Regularización, lo cual consiste en cerrar las cuentas de
valoración de activos fijos, tal y como lo hacemos de inmediato.

49
CONTABILIDAD AVANZADA

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


5
Depreciación Acumulada Edificio 6.000,00
Depreciación Acumulada Maquinaria 5.000,00
Depreciación Acumulada Vehículos 1.000,00
Edificio 6.000,00
Maquinaria 5.000,00
Vehículos 1.000,00
P/registrar cierre de cuentas de valoración de
activos fijos

Seguidamente cerramos la cuenta Ajustes al Capital:


Ajustes al Capital
Descripción DEBE HABER SALDO
Inicial 0,00
Registro Nº 3 4.715,00 4.715,00

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


6
Utilidades no distribuidas 4.715,00
Ajustes al capital 4.715,00
P/registrar cierre de cuenta Ajustes al capital

Ajustes al Capital
Descripción DEBE HABER SALDO
Inicial 0,00
Registro Nº 3 4.715,00 4.715,00
Registro Nº 6 4.715,00 0,00

Para finalizar los Asientos de Cierre y Traspaso, se procede a cerrar las cuentas de Activo, Pasivo
y Patrimonio según su saldo y monto, de la manera siguiente:
Cierre de cuentas de Activo:
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
7
Empresa Nuevo Portugal C.A. 63.000,00
Bancos 6.635,00
Cuentas por cobrar 3.000,00
Efectos a cobrar 12.080,00

50
CONTABILIDAD AVANZADA
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
Inventario de mercancías 7.500,00
Edificio 8.910,00
Maquinaria 3.075,00
Vehículos 2.000,00
Terrenos 19.800,00
P/registrar cierre de cuentas de Activo

Cierre de cuentas de Pasivo:


FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
8
Cuentas por pagar 3.000,00
Efectos por pagar 5.000,00
Préstamo por pagar 8.000,00
Otros pasivos 27.000,00
Empresa Nuevo Portugal C.A. 43,000,00
P/registrar cierre de cuentas de Pasivo

Cierre de cuentas de Patrimonio:


FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
9
Capital social 2.000,00
Utilidades no distribuidas 16.000,00
Reserva legal 2.000,00
Empresa Nuevo Portugal C.A. 20.000,00
P/Registrar Cierre de Cuentas de Patrimonio
TOTALES 185.385,00 185.385,00

El Patrimonio traspasado a la nueva empresa es de Bs. 20.000,00. Ahora vamos con los registros
de Apertura y para ello debemos ver la información sobre la constitución de la nueva empresa.
La empresa Nuevo Portugal C.A. poseerá un capital social de Bs. 50.000, representado en 5.000
acciones, de las cuales cada sociedad suscribirá el 50% y cancelará con el capital que le
corresponda del proceso de fusión. La C.A. Oporto suscribe las acciones en Bs. 8 c/u, y la
empresa Lisboa CA al valor nominal.

EMISIÓN:
Capital de Nuevo Portugal CA 50.000,00 Bs.
Nº de acciones 5.000 acciones
Valor Nominal de las acciones 10,00 Bs./acción
SUSCRPCIÓN:

51
CONTABILIDAD AVANZADA
Lisboa CA 2.500 acciones en Bs. 10 c/u 25.000,00
Oporto CA 2.500 acciones en Bs. 8 c/u 20.000,00
PAGO:
Lisboa CA traspaso Bs 25.000 en Activo Bs 50.000,00 y Pasivo Bs. 25.000,00
Oporto CA 20.000 en Activo Bs 63.000,00 y Pasivo Bs. 43.000,00

A continuación se presentan los registros de apertura de Nuevo Portugal CA:

EMPRESA "NUEVO PORTUGAL C.A."


DIARIO PRINCIPAL
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
15/08/20X1 1
Accionistas 50.000,00
Descuento sobre acciones 5.000,00
Capital social 50.000,00
Descuento no aplicado sobre acciones 5.000,00
P/registrar emisión y suscripción de acciones
2
Bancos 16.635,00
Cuentas por cobrar 3.000,00
Efectos a cobrar 12.080,00
Inventario de mercancías 7.500,00
Edificio 8.910,00
Maquinaria 3.075,00
Vehículos 2.000,00
Terrenos 59.800,00
Descuento no aplicado sobre acciones 5.000,00
Cuentas por pagar 3.000,00
Efectos por pagar 5.000,00
Préstamo por pagar 33.000,00
Otros pasivos 27.000,00
Accionistas 50.000,00
P/registrar pago de acciones con entrega de Activo
y Pasivo
TOTALES 173.000,00 173.000,00

52
CONTABILIDAD AVANZADA

Empresa "Nuevo Portugal CA"


Estado de Situación
Al 15 de Agosto de 20X1
En Bolívares constantes de Agosto de 20X1
NOTAS
ACTIVO
ACTIVO NO CORRIENTE
Edificio XX 8.910,00
Maquinaria XX 3.075,00
Vehículos XX 2.000,00
Terrenos XX 59.800,00
73.785,00
ACTIVO CORRIENTE
Inventario de mercancías XX 7.500,00
Cuentas por cobrar XX 3.000,00
Efectos a cobrar XX 12.080,00
Bancos XX 16.635,00
39.215,00
TOTAL ACTIVO 113.000,00
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
PASIVO NO CORRIENTE
Préstamo por pagar XX 33.000,00
Otros pasivos XX 27.000,00
60.000,00
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar XX 3.000,00
Efectos por pagar XX 5.000,00
8.000,00
TOTAL PASIVO 68.000,00
PATRIMONIO
Capital Social Actualizado XX
(Equivalente al valor nominal de Bs 10 c/acc *5.000 acc) XX 50.000,00
Descuento sobre acciones XX (5.000,00)
Capital Social Pagado XX 45.000,00
TOTAL PATRIMONIO 45.000,00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 113.000,00

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación de este objetivo se estructura relacionada con el desarrollo de casos
prácticos de las diferentes operaciones contables que se realizan en los procesos de conversión y
fusión de sociedades mercantiles. A tal efecto, a continuación se presentan 6 (seis) enunciados de
casos prácticos propuestos, 3 (tres) de conversión y 3 (tres) de fusión.

53
CONTABILIDAD AVANZADA

II Parte: Autoevaluación
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE
CONVERSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES

54
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 1
CONVERSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
Con la información que a continuación se le suministra, se requiere:

 Registros necesarios para el proceso de conversión


 Registros de Apertura de la nueva empresa

El 01/01/2016 los socios de la empresa “ITALIA S.R.L.” deciden en Asamblea de Socios


convertir su organización en una compañía anónima, la cual girará bajo la denominación
comercial de “PORTUGAL C.A.”, con un capital social de Bs. 10.000.000, representado en
10.000 acciones con un valor nominal de Bs. 1.000 c/u. Los socios de “ITALIA S.R.L.”
suscribirán y cancelarán totalmente las acciones de la nueva empresa con el capital que les
corresponda del proceso de conversión.

CUENTAS SALDOS EN Bs.

Alquileres pagados por anticipado 450.000


Bancos 200.000
Capital social participante 2.000.000
Cuentas a pagar 1.500.000
Depreciación acumulada edificios 1.500.000
Depreciación acumulada vehículos 500.000
Edificios 4.000.000
Efectos a cobrar 250.000
Efectos a pagar 1.000.000
Hipoteca a pagar 1.480.000
Inventario de mercancías 1.100.000
Reserva legal 320.000
Utilidades no distribuidas 3.700.000
Terreno 4.000.000
Vehículos 2.000.000

INFORMACION ADICIONAL:

1. El día 04 de Noviembre de 2015 se enviaron cinco (5) giros al Banco de Bs. 50.000 c/u, para
que éste procediera a realizar la operación de descuento. El día 15 de Noviembre el Banco
notificó que la operación fue aceptada y que la comisión era de Bs. 50.000. A la fecha de la
conversión el banco informa que los giros fueron cancelados correctamente. En la empresa no
se ha realizado ninguno de los registros anteriores.
2. Los alquileres pagados por anticipado corresponden a un contrato de arrendamiento de un
galpón, firmado por la empresa el día 01 de Julio de 2015 y cubre un (1) año. A la fecha de
cierre (31/12) no se realizó los ajustes pertinentes. La empresa continuará utilizando el galpón
arrendado.

55
CONTABILIDAD AVANZADA
3. Al 31/12/2015 se habían adquirido, a crédito, artículos de escritorio por un monto de Bs.
10.000, de los cuales a la fecha de conversión quedaban en existencia el 100%, y los mismos
serán utilizados por la nueva empresa. A la fecha el registro por la compra no se ha realizado.
4. El terreno fue valorado en Bs. 6.255.000
5. El edificio fue valorado en Bs. 4.500.000

56
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 2
CONVERSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
Con los datos que a continuación se le suministran, se requiere:
 Asientos para realizar el proceso de conversión que se presenta.
 Asientos de Apertura de la Nueva Empresa.

La empresa "EL RETIRO S.R.L.", constituida el 01/01/2016 y cuya fecha de cierre económico
se produce los 31/12 de cada año, decide, previo cumplimiento de ley, convertirse en una
COMPAÑIA ANÓNIMA, la cual girará bajo la denominación comercial de "LA LIBERTAD
C.A.", funcionará con un capital social de Bs. 25.000.000,00 (VEINTICINCO MILLONES DE
BOLÍVARES), representados en:
- 3.500 acciones comunes y
- 1.500 acciones preferentes en cuanto a liquidación.

El capital que resulte del proceso de conversión será traspasado en su totalidad para el pago
del capital de la nueva empresa y será repartido en forma proporcional entre las acciones
comunes y preferidas.

CUENTAS MONTOS EN Bs.


Caja 225.300,00
Bancos 567.700,00
Cuentas a cobrar 1.250.000,00
Efectos a cobrar 250.000,00
Efectos a cobrar descontados 250.000,00
Inventario de mercancías 2.132.700,00
Seguro edificio 750.000,00
Seguro equipo de trabajo 130.000,00
Seguro vehículos 394.300,00
Mobiliario 230.000,00
Depreciación acumulada Mobiliario 115.000,00
Edificio 15.000.000,00
Depreciación acumulada edificio 7.500.000,00
Equipo de trabajo 2.600.000,00
Depreciación acumulada equipo de trabajo 1.300.000,00
Vehículos 7.886.000,00
Depreciación acumulada vehículos 3.943.000,00
Impuesto sobre la renta por pagar 83.000,00
Cuentas por pagar 3.000.000,00
Reserva legal 125.000,00
Resultados acumulados 5.500.000,00
Prestaciones sociales por pagar 3.600.000,00
Efectos por pagar 2.000.000,00
Hipoteca por pagar 2.000.000,00
Capital social participante 2.000.000,00

57
CONTABILIDAD AVANZADA
INFORMACIÓN ADICIONAL:

1. De los efectos a cobrar descontados se recibe la siguiente información:


Bs. 150.000,00 fueron satisfactoriamente cobrados, el resto fue recibido por la
empresa junto con la correspondiente nota de débito.

2. Los activos fijos fueron valuados con los siguientes montos netos:

Mobiliario 100.000,00 Bs.


Edificio 12.928.000,00 Bs.
Equipo de trabajo 3.000.000,00 Bs.
Vehículos 2.600.000,00 Bs.

58
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 3
CONVERSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
Con la información que a continuación se le suministra se requiere:
 Registros necesarios para el proceso de conversión.
 Registros de apertura de la nueva Empresa.

El 01-01-2016 los socios de la empresa "FRANCO'S S.R.L." deciden, en Asamblea de


socios, convertir su organización en una COMPAÑÍA ANÓNIMA, la cual girará bajo la
denominación comercial de “COLOR'S C.A.", con un capital social de Bs. 15.000.000,
representado en 15.000 acciones con un valor nominal de Bs. 1.000 c/u. Los socios de
"FRANCO'S S.R.L." suscribirán y cancelarán totalmente las acciones de la nueva empresa
con el capital que les corresponda del proceso de conversión; de existir alguna diferencia, entre
ambos montos, se considerará prima o descuento, según sea el caso.

CUENTAS SALDOS (Bs.)


Bancos 620.000
Alquileres pagados por anticipado 600.000
Vehículos 4.000.000
Depreciación acumulada vehículos 400.000
Efectos a cobrar 2.500.000
Cuentas a pagar 2.500.000
Inventario de mercancías 1.100.000
Capital social participante 2.000.000
Edificio 4.000.000
Depreciación acumulada edificio 500.000
Terreno 4.000.000
Hipoteca a pagar 1.480.000
Reserva legal 350.000
Efectos a pagar 1.000.000
Utilidades acumuladas 8.590.000

INFORMACIÓN ADICIONAL:
1. La empresa efectúa los cálculos correspondientes a las Prestaciones Sociales de los
trabajadores y las mismas alcanzaron un monto de Bs. 3.040.000.
2. En cuanto a los alquileres pagados por anticipado corresponden a un contrato de
arrendamiento, de un galpón, firmado por la empresa el día 1 de Agosto de 2016 y que cubre
un (01) año. A la fecha de cierre (31/12) no se realizaron los ajustes pertinentes. Debido a
que la empresa NO continuará utilizando el galpón arrendado, el arrendatario decide
reconocer Bs. 300.000.
3. Los activos fijos fueron valuados con los siguientes montos netos:
Terreno 8.000.000 Bs.
Edificio 8.500.000 Bs.
Vehículos 4.000.000 Bs.

59
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE
FUSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES

60
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 1
FUSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES

Con los datos que a continuación se les suministran, se requiere:

 Asientos de constitución de la sociedad que se origina como consecuencia de la


fusión de las siguientes empresas.

Los socios de “FILTROS C.A.” y “MINI FILTROS S.R.L.”, luego de diversas reuniones han
decidido fusionarse para constituir una sociedad anónima que girará bajo la denominación
comercial de “FILTROS DE VENEZUELA C.A.” La sociedad se constituirá con fecha 31 de
Mayo de 2017, con un capital representado en 20.000 acciones cuyo valor nominal será de 1.000
bolívares cada una.

Las acciones son suscritas y pagadas totalmente con los patrimonios que les
correspondían a los socios en dichas sociedades de la manera siguiente:

Los socios de Filtros C.A. suscriben el 51% de las acciones, cancelando con patrimonio
representado en: efectivo Bs. 1.578.000; facturas por cobrar Bs. 583.700; mercancías Bs.
8.990.000; estanterías, archiveros, sillas de oficina Bs. 445.000; moto Bs. 1.280.000;
facturas por pagar Bs. 1.576.700 y giros a cancelar Bs. 300.000.

Los socios de Mini Filtros S.R.L. suscriben el resto de las acciones al valor nominal,
cancelando con patrimonio representado por mercancías Bs. 8.900.000 y el resto en
efectivo.

61
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 2
FUSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
Con los datos que a continuación se le suministran, se requiere:
 Registros contables necesarios para efectuar el cierre de los libros de las empresas que se
fusionan.
 Registros contables necesarios para dar apertura a la nueva sociedad.

En asambleas convocadas el día 01 de marzo de 2016, los socios de las empresas “LA
PRIMERA S.R.L.” y “ENRÍQUEZ, HERNÁNDEZ Y MARCHIORI S.N.C.”, deciden
fusionarse. Para tal efecto elaboran el acuerdo, el cual presentan, junto con los balances
generales, ante el registro mercantil del estado Lara.

La nueva sociedad girará bajo la denominación comercial de “DISMARNE C.A.”, la cual


poseerá un capital social representado en 10.000 acciones comunes y 5.000 acciones preferidas
en cuanto a liquidación, con un valor nominal de Bs. 10.000 por acción.

Para efectos de la suscripción y pago de las acciones se procede de la siguiente forma:

 La empresa La Primera S.R.L. suscribe el 60% de las acciones, tanto comunes como
preferidas, al 98% y 102% respectivamente y paga con el capital que le corresponda en el
proceso de fusión.
 La S.N.C. suscribe el resto de las acciones al 125%, las cuales paga de manera total con el
patrimonio producto del proceso. Cualquier diferencia los socios deciden aportarla o retirarla
en efectivo.

“LA PRIMERA S.R.L.”


Estado de Situación
Al 28 de Febrero de 2016
(En bolívares)
ACTIVO
Caja chica 1.000.000
Bancos 5.080.000
Cuentas a cobrar 15.620.000
Efectos a cobrar 3.560.000
Inventarios 35.000.000
Seguros pagados por anticipado 244.000
Equipo de oficina 8.740.000
Depreciación acumulada equipo de oficina 2.622.000
Vehículos 30.000.000
Depreciación acumulada vehículos 9.000.000
Maquinaria 12.500.000
Depreciación acumulada maquinaria 622.000
Bonos C.A. “A” 2.500.000
TOTAL ACTIVO 102.000.000

PASIVO Y PATRIMONIO
62
CONTABILIDAD AVANZADA

Cuentas a pagar 14.000.000


Efectos a pagar 15.000.000
Prestaciones sociales a pagar 1.000.000
Capital social participante 2.000.000
Utilidades no distribuidas 66.500.000
Reserva legal 3.500.000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 102.000.000

INFORMACIÓN ADICIONAL:

1. Los bonos devengan un interés del 30% mensual, pagadero trimestralmente los 30/3, 30/6,
30/9 y 30/12. A la fecha no se ha realizado el ajuste necesario.
2. Se cancelan las prestaciones sociales.
3. A la fecha el seguro ya había expirado y no se ha realizado el ajuste correspondiente.
4. Luego de varias conversaciones, a los siguientes activos se les asignaron estos valores:

ACTIVO Bs.
Equipo de oficina 5.000.000
Vehículos 20.000.000
Maquinaria 15.000.000
Cuentas a cobrar 14.060.000

63
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 3
FUSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
Con los datos que a continuación se le suministran, se requiere:
 Registros contables necesarios para efectuar el cierre de los libros de las empresas que se
fusionan.
 Registros contables necesarios para dar apertura a la nueva sociedad.

Con fecha 31 de enero de 2016 se inscribe ante el registro mercantil del estado Lara el
acuerdo de fusión, junto con los Balances Generales, de las empresas “MERCANTIL C.A.” y
“AGRÍCOLA S.A.”. Ambas compañías han decidido fusionarse para constituir la sociedad
anónima que se denominará “MERCANTIL AGRÍCOLA C.A.”, que se dedicará a la compra,
venta y distribución de artículos para el sector agrícola, y tendrá un capital social de Bs.
30.000.000, representado en acciones con un valor nominal de Bs. 1.000 cada acción.

Los socios de la empresa Mercantil C.A. suscriben las 2/3 partes de las acciones a su valor
nominal, cancelándolas con el capital que les correspondía en esa empresa.

Los socios de la empresa Agrícola S.A. suscriben el resto de las acciones con un descuento de
Bs. 100 por acción, cancelándolas totalmente con el capital que les correspondía en esa sociedad,
cualquier diferencia es pagada o retirada por los socios en efectivo.

INFORMACIÓN ADICIONAL PARA MERCANTIL C.A.:

1. De los giros descontados, el banco notifica haber cobrado Bs. 125.000, el resto los devuelve
por resultar imposible su cobro.
2. Los bonos generan intereses al 80% anual, pagaderos trimestralmente, la última fecha de
cobro fue el 31/12/2015.
3. La hipoteca genera intereses del 30% mensual, pagaderos semestralmente. La obligación se
había contraído el 30/06/2015, y al vencimiento del primer semestre la empresa había
renovado la hipoteca por Bs. 3.000.000, cancelado los correspondientes intereses.
4. Ninguna de estas operaciones fue registrada.

INFORMACIÓN ADICIONAL PARA AGRÍCOLA S.A.:

En el proceso de fusión, los socios acuerdan:


1. Recibir el activo corriente al valor según libros.
2. No reconocer los gastos pagados por anticipado.
3. Revaluar los activos fijos en un 50%.
4. Cancelar las obligaciones pendientes.

Los Estados de Situación presentados al registro fueron los siguientes:

“Mercantil C.A.”
64
CONTABILIDAD AVANZADA

Estado de Situación
Al 31 de Enero de 2016
(En bolívares)

ACTIVOS
Caja 132.000
Bancos 12.018.500
Efectos por cobrar 600.000
Efectos por cobrar descontados 175.000
Inventario de mercancías 7.893.000
Alquileres pagados por anticipado 750.000
Inversiones en bonos 1.000.000
TOTAL ACTIVO 22.218.500

PASIVO Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar 342.000
Hipoteca por pagar 5.000.000
Capital Social 17.000.000
Déficit 123.500
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 22.218.500

“Agrícola S.A.”
Estado de Situación
Al 31 de Enero de 1996
(En bolívares)
ACTIVOS
Bancos 3.163.740
Cuentas por cobrar 190.075
Provisión cuentas incobrables 42.569
Inventario de mercancías 1.097.000
Seguro pagado por anticipado 517.673
Terreno 4.800.000
Vehículos 2.970.000
Depreciación acumulada vehículos 990.000
Maquinaria y equipo 696.000
Depreciación acumulada maquinaria y equipo 139.200
TOTAL ACTIVO 12.262.719

PASIVO Y PATRIMONIO
Efectos por pagar 1.474.000
Impuesto sobre la renta por pagar 340.219
Sueldos y salarios por pagar 598.500
Capital Social 10.000.000
Acciones en tesorería 150.000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 12.262.719
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA

65
CONTABILIDAD AVANZADA

ACEDO MENDOZA, Manuel y ACEDO, Luisa T. 1991. La Sociedad Anónima. Ediciones


Vadel Hnos. C.A. Segunda Edición. Venezuela

Código de Comercio de Venezuela. 1955.

FINNEY, Harry A. y MILLER, Herbert E., 1978. Curso de Contabilidad Superior. Tomo I.
UTHEA México. Montaner y Simon, S.A. Barcelona.

HARGADON, Bernard y MUNERA, Armando. 1993. Principios de Contabilidad. Editorial


Norma. 3ra Edición. Colombia

HUNG VAILLANT, Francisco 1992. Sociedades. Tercera Edición Venezuela.

MARQUEZ, Harold. 2007. Contabilidad Superior. Trabajo de ascenso presentado para optar a
la categoría de titular en el escalafón del Personal Docente y de Investigación. UCLA

MORENO FERNÁNDEZ, Joaquín. 1995. Contabilidad de Sociedades. IMCP México

66
CONTABILIDAD AVANZADA

CAPITULO 2

DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


LIQUIDACIÓN POR QUIEBRA

Prof. Lizbet Mireya Hernández Díaz


BARQUISIMETO. 2017

67
CONTABILIDAD AVANZADA

En este capítulo se desarrollan los objetivos del contenido programático de la Asignatura


Contabilidad IV, referidos al Estado de Atraso y la Quiebra, a fin de que los estudiantes se
encuentren en capacidad de aplicar las técnicas y métodos necesarios para registrar tanto la
liquidación amigable como la liquidación por quiebra de una sociedad mercantil, bajo la
modalidad de revisión teórica y luego el análisis necesario para alcanzar los objetivos de
aprendizaje, a través de la los ejercicios y evaluaciones propuestas.
.
En tal sentido, la liquidación es un proceso a través del cual una sociedad mercantil procede a
realizar o vender sus activos o bienes para cancelar sus pasivos u obligaciones, y de existir algún
remanente se lo entrega a los socios de acuerdo a lo establecido en el documento constitutivo o,
en el caso de las compañías anónimas, de acuerdo al tipo de acciones que posean sus tenedores al
momento de la liquidación.

OBJETIVO 1
Identificar los conceptos de Disolución, Liquidación, Estado de Atraso y Quiebra

I Parte: Revisión Teórica

Tal y como se desarrolló en el capítulo anterior, toda sociedad mercantil se constituye bajo
alguna de las modalidades establecidas en el Código de Comercio vigente, una vez creadas estas
organizaciones crecen y, posteriormente pueden disolverse si se produce alguna de las causas
establecidas en el artículo 340 del mencionado código. En este capítulo solo se considerará una
de las causas de disolución, la disolución por quiebra y para ello se deben primero identificar y
diferenciar los siguientes conceptos.

Disolución de Sociedades Mercantiles. Conceptualización


Barboza, Ely S. expresa: “…la disolución integral de la compañía configura los siguientes
hechos: 1) existencia de una causa de disolución, 2) la disolución de los vínculos contractuales
entre la sociedad y los terceros y, 3) la liquidación y división del patrimonio social” (1985,
p.285).

68
CONTABILIDAD AVANZADA

De allí podemos deducir que la Disolución de una sociedad es en primer término un hecho
jurídico, el cual conlleva a la extinción o desaparición de la vida de una persona jurídica, cuando
sucede alguna de las causas previstas en la Ley o en los Estatutos de las sociedades.

En Venezuela, las causas jurídicas por las cuales se puede disolver una sociedad se encuentran
dispuestas en el Artículo 340 y 341 del Código de Comercio (CCom), los cuales establecen:
Artículo 340: Las compañías de comercio se disuelven:
1º Por la expiración del término establecido para su duración.
2º Por la falta o cesación del objeto de la sociedad o por la imposibilidad
de conseguirlo.
3º Por el cumplimiento de ese objeto.
4º Por la quiebra aunque se celebre convenio.
5º Por la pérdida entera del capital o por la parcial a que se refiere el
artículo 264, cuando los socios no resuelven reintegrarlo o limitarlo al
existente.
6º Por la decisión de los socios.
7º Por la incorporación a otra sociedad.
Artículo 341 La sociedad en nombre colectivo se disuelve por la muerte,
interdicción, inhabilitación o quiebra de uno de los socios, si no hay
convención en contrario. La sociedad en comandita se disuelve, si no hay
convención en contrario por la muerte, quiebra, interdicción o
inhabilitación de los socios solidarios o de alguno de ellos.
La disolución de las sociedades en comandita por acciones no tiene lugar
si el socio muerto, quebrado, inhabilitado o entredicho, ha sido subrogado
con arreglo al artículo 241.
Salvo convención en contrario, la sociedad de responsabilidad limitada no
se disuelve por la muerte, interdicción o quiebra de uno de los socios, ni
por la remoción de los administradores.
La sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada no se
disuelven por haber adquirido uno de los socios todas las acciones o
cuotas de la sociedad.

Una vez disuelta la sociedad se pondrá en liquidación, por lo que de seguido se desarrolla el
concepto de liquidación de sociedades mercantiles.

Liquidación de una Sociedad Mercantil. Conceptualización


El concepto de liquidación junto con el de realización lo explica Wiseman J. y Cashin J., en su
libro Contabilidad Avanzada “En un sentido estricto realización es el procedimiento por el cual
se convierten los activos en efectivo, y liquidación es el sistema por el cual se descargan los

69
CONTABILIDAD AVANZADA

pasivos. Sin embargo, todo el proceso de realización y liquidación con frecuencia es llamado
simplemente liquidación”. (1996: 26).

Pero en su sentido más amplio, la liquidación comprende todo el proceso


de extinguir un negocio, convirtiendo su activo en dinero en efectivo (u
otro activo distribuible) mediante la venta del negocio en conjunto, o en
partes, pagando sus obligaciones, o traspasándolas al comprador del
negocio, y distribuyendo el efectivo (u otro activo distribuible) restante
entre los socios o accionistas de la sociedad. Se dice que el negocio “está
en liquidación” durante todo el período que dura el proceso. (Finney y
Miller, 1978, p.41)

Por su parte Vivante, Cesar (1932) puntualiza “La disolución no hace desaparecer de un
golpe a la sociedad, sino que de ordinario señala el momento en que comienza la última fase de
su existencia: la liquidación”, y define “La liquidación en un sentido amplio comprende todas las
operaciones posteriores a la disolución de la sociedad que sean necesarias para finalizar los
negocios en curso, pagar las deudas, cobrar los créditos, reducir en metálico los bienes sociales y
dividirlos entre los socios” (p.525).

Considerando lo antes expuesto, se puede concluir que la liquidación de una sociedad


mercantil es un proceso mediante el cual se venden los bienes y se cobran los créditos con la
finalidad de cancelar las obligaciones de la empresa, y de haber algún remanente se debe repartir
entre los socios de la organización de acuerdo a lo establecido en su documento constitutivo o de
acuerdo a los tipos de capital existentes. Por lo que la liquidación de una sociedad mercantil
puede tener su origen en un estado de atraso o producto de una quiebra, los cuales son
situaciones diferentes y que a continuación se procede a conceptualizar.

Estado de Atraso de una Sociedad Mercantil. Conceptualización


El estado de atraso de una sociedad ocurre cuando la empresa no puede cancelar sus
obligaciones por falta de liquidez o efectivo, aún cuando los activos son superiores a los pasivos
y procede a notificar al Juez de Comercio para que le sea concedido el estado de atraso, que
significa que la empresa tiene doce (12) meses para hacer frente a sus obligaciones o realizar una
liquidación amigable.

70
CONTABILIDAD AVANZADA

La solicitud de estado de atraso debe realizarse antes de que cualquiera haya solicitado la
declaración de quiebra de la empresa y tiene por objeto que el deudor y acreedor lleguen a un
acuerdo.

El artículo 898 del CCom. dispone que cuando un comerciante, cuya situación financiera
muestre que sus activos superan a sus pasivos u obligaciones, pero que por causas excusables no
pueda afrontar sus pagos, puede ser considerado en estado de atraso, y podrá solicitar ante el
Tribunal de Comercio competente que se le conceda realizar la liquidación amigable de sus
negocios, en un plazo no mayor a doce meses, y mientras trascurre dicho plazo no podrá realizar
operaciones a menos que éstas sean de simple detal.

La petición anteriormente descrita, debe ir acompañada según el artículo 899 del Código de
Comercio, de sus libros de contabilidad regularmente llevados, su estado de situación comercial,
su inventario, el cual ha debido ser practicado en un plazo no mayor de treinta días antes, con las
estimaciones prudenciales de su lista de deudores, un estado nominativo de sus acreedores, con
indicación de su domicilio y residencia, y del monto y calidad de cada acreencia, su patente de
industria, si la hubiere, y la opinión favorable a su solicitud de tres, a lo menos, de sus acreedores.

En relación a lo anterior, los artículos 900, 901 y 902 del mismo Código, hacen referencia a la
forma en que se llevará a cabo el proceso, en el sentido de dictar las medidas de vigilancia
necesarias, el nombramiento del Síndico, la comisión, los representantes, apoderados y cualquier
otro nombramiento que fuese necesario. Así como dejar constancia de las reuniones sostenidas.

En este mismo orden de ideas, establece en el artículo 903 que el Tribunal al tercer día hábil,
luego de oídos los informes del solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro
de éstos, debe pronunciarse sobre la petición, admitiéndola o negándola. De ser admitida la
solicitud el fallo deberá contener: 1º La duración de la liquidación, que no exceda de doce meses,
2º La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus
acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo, 3º Las medidas conservatorias y las
precauciones que juzgue necesarias para garantizar la integridad del patrimonio del deudor, 4º
Los acreedores que deben componer la comisión que vigile la administración y liquidación del
patrimonio del deudor.
71
CONTABILIDAD AVANZADA

Una vez cubierto el proceso anterior, en atención a lo establecido en los artículos referidos, el
artículo 904 establece que una vez concedida la liquidación amigable, el deudor puede proceder a
realizar y/o vender el activo y a cancelar el pasivo, con la colaboración de la comisión de
acreedores y bajo la dirección superior del Tribunal, a quienes se dará cuenta de toda divergencia
o cuestión que surgiere para su decisión en juicio verbal, oída siempre la comisión.

Las reglas especiales de la liquidación y las autorizaciones para vender, constituir prendas e
hipotecas, tomar dinero a préstamo, transigir cuestiones, cobrar o hacer pagos u otros actos
estrictamente necesarios al efecto de la liquidación, deberán ser dadas por el Tribunal, bien en su
fallo acordando la liquidación, bien en decretos ulteriores, oyendo siempre la comisión de
acreedores.

Igualmente, el artículo 905 se refiere a que durante el tiempo fijado para la liquidación
amigable se suspende toda ejecución contra el deudor y no podrá intentarse ni continuarse
ninguna acción de cobro, a menos que ella provenga de hechos posteriores a la concesión de la
liquidación amigable.

Mientras que el artículo 906 establece que durante la liquidación amigable el deudor podrá
celebrar con sus acreedores cualquier otro arreglo o convenio que le confiera mayores plazos, y
aun perdones de intereses y hasta de parte de los capitales, pero para que tenga validez necesitará
el acuerdo de todos los acreedores. También podrá establecerse válidamente con la sola mayoría
de los acreedores que representen, por lo menos, las tres cuartas partes del pasivo, siempre y
cuando los acreedores que convengan con el deudor, acuerden y aseguren el medio de atender al
resultado de toda controversia con los disidentes, de modo que quede a éstos asegurada la parte
que realmente pudieran sacar de la liquidación practicada prudentemente según sus respectivos
derechos.

En este mismo orden de ideas, los artículos 907, 908 y 909 versan sobre las circunstancias que
se pueden presentar en el proceso de liquidación amigable, en atención al contenido siguiente:

Artículo 907.- Si durante la liquidación se descubriere la existencia de


deudas no declaradas por el deudor, o la no existencia de acreencias

72
CONTABILIDAD AVANZADA

declaradas por él, o si él no cumple las obligaciones o condiciones que le


fueron impuestas relativamente a la administración y liquidación de su
patrimonio, o bien si aparece culpable de dolo o de mala fe, o que su
activo en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad de sus
deudas, o siquiera los dos tercios de ellas , el Tribunal, oída la comisión
de acreedores, podrá revocar la liquidación amigable y declarar la quiebra
y dictar las medidas oportunas para seguir el procedimiento de ésta.
Artículo 908.- En los casos en que se haya acordado la liquidación
amigable, si durante ésta resulta comprobado haberse pagado a los
acreedores que en ella figuran, una parte considerable de sus acreencias, o
si concurren circunstancias especiales que lo aconsejen, podrá el Tribunal
acordar una prórroga del plazo fijado para la liquidación, que no pase de
otro año, siempre que esta medida reúna el voto favorable de la mayoría
de los acreedores que representen por lo menos la mitad del pasivo
restante.
Artículo 909.- Pueden hacerse valer, para ilustrar al Tribunal en la
solicitud de liquidación amigable, cualesquiera documentos y papeles que
tengan condiciones de seriedad y verosimilitud.

En relación a los gastos que genera el proceso de liquidación amigable, los artículos 910, 911
y 912, especifican lo siguiente:

Artículo 910.- Los gastos de liquidación los hará el deudor; y los


generales que ocurrieren en el Tribunal los pagará al fin el mismo deudor,
fijándolos el juez equitativamente de acuerdo con la comisión de
acreedores; pero sin asignar remuneración alguna a los funcionarios que
gocen de sueldo. Los gastos particulares, como los honorarios de
abogados, serán de cuenta de cada cual.
Artículo 911.- Si el Tribunal creyere improcedente la solicitud de
liquidación amigable, declarará la quiebra y seguirá el procedimiento de
ésta.
Artículo 912.- Son competentes para la materia de que trata este Título, el
Juez de Distrito de la jurisdicción a que está sometido el deudor, si el
monto de las deudas pasivas, según el balance producido, no excediere de
diez mil bolívares; y el Juez de Comercio o de Primera Instancia de la
misma jurisdicción, cuando exceda de aquella suma.
Artículo 913.- Cuando se haya introducido contra el deudor una demanda
de declaración de quiebra y él alegare que se halla en estado de atraso, se
tramitará el asunto como se dispone en los artículos 933 y 934; pero
después de declarada la quiebra no se admitirá la solicitud de atraso.

Una vez revisado el proceso de liquidación amigable desde el punto de vista teórico legal,
pasamos a revisar el referente a la quiebra.

73
CONTABILIDAD AVANZADA

Quiebra de una Sociedad Mercantil. Conceptualización


La Quiebra desde el punto de vista jurídico, se encuentra definida en el CCom, artículo 914,
de la siguiente manera “El comerciante que no estando en estado de atraso, cese en el pago de sus
obligaciones mercantiles, se halla en estado de quiebra”.

Desde el punto de vista contable, la Quiebra es aquella situación donde la empresa no puede
cubrir sus pasivos, aunque liquide todos sus activos. También se puede decir que la quiebra
ocurre cuando en un estado de situación de una empresa (Balance General) se observa que el
Pasivo es mayor al Activo. La situación de quiebra es declarada por la autoridad competente y
lleva a la liquidación definitiva de la empresa, pues todos los acreedores proceden colectivamente
para concurrir a la repartición del patrimonio social. El comerciante que cae en estado de Quiebra
se denomina fallido y no puede administrar ni disponer de su patrimonio.

En el CCom, artículo 915 están tipificadas tres tipos de quiebra, según la causa que la produce:

A. QUIEBRA FORTUITA: es originada por causas fortuitas o de fuerza mayor, que conducen a
la sociedad al incumplimiento de sus obligaciones y la cesación de sus operaciones. Se dan
cuando algo fuera del alcance de las manos de todos ocurre.
B. QUIEBRA CULPABLE: es la originada por la falta de prudencia en la administración de los
negocios. Se considera que hubo una mala actuación de los deudores pero sin la intención de
hacer un daño.
C. QUIEBRA FRAUDULENTA: es aquella originada por actos dolosos de los administradores
de la sociedad, tales como simulación de deudas no existentes, sustracción u ocultación de los
libros.

Es importante señalar los siguientes artículos del CCom que tratan sobre la declaración de
quiebra.
Los artículos 916 y 917 establecen las razones por las cuales una quiebra puede ser declarada
culpable, en este sentido expone el aartículo 916.- Será declarada culpable la quiebra:
1º Si los gastos personales y domésticos del fallido, han sido excesivos.

74
CONTABILIDAD AVANZADA

2º Si el fallido ha perdido sumas considerables al juego, en operaciones ficticias de bolsa u


otras de puro azar.
3º Si ha hecho compras para vender a menor precio del corriente o contraído obligaciones
exorbitantes, u ocurrido a otros medios ruinosos para procurarse fondos, cuando por el estado
de sus negocios debía conocer que tales operaciones sólo podían retardar la declaración de
quiebra.
4º Si después de haber cesado en sus pagos ha pagado a algún acreedor con perjuicio de los
demás.

Mientras que el artículo 917 indica que podrá ser declarada culpable la quiebra:
1º Si el fallido ha prestado fianzas, o contraído por cuenta ajenas obligaciones excesivas,
atendida su situación, sin tomar valores equivalentes en garantía de su responsabilidad.
2º Si ha incurrido en nueva quiebra sin haber cumplido el convenio de la anterior.
3º Si no ha hecho asentar en el Registro de Comercio los documentos de que trata el artículo 19.
Ver artículo 19.
4º Si no hiciere al Tribunal de Comercio la declaración de su quiebra, según lo prescrito en el
artículo 925.
5º Si no se presentare al síndico o al Juez, en los casos en que la ley lo dispone.
6º Si no hubiere llevado libros de contabilidad o de correspondencia, o no conservare la
correspondencia que se le hubiere dirigido, o no hubiere hecho inventario, o si sus libros y
correspondencia estuvieren incompletos o defectuosos, o no apareciere de ellos el verdadero
estado de sus negocios, sin que haya fraude.

Con relación a la quiebra fraudulenta, el artículo 918 dispone que será declarada fraudulenta la
quiebra, si el quebrado ha ocultado, falsificado o mutilado sus libros, o sustraído u ocultado el
todo o parte de sus bienes, o si por sus libros o apuntes, o por documentos públicos o privados, se
ha reconocido fraudulentamente deudor de cantidades que no debe.

Por su parte en artículo 919 del Código de Comercio plantea que las quiebras culpables y
fraudulentas serán castigadas con arreglo al Código Penal.

75
CONTABILIDAD AVANZADA

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación de este primer objetivo está relacionada con el desarrollo de nociones teóricas
y se estructura en el desarrollo de un cuestionario.

1.) CUESTIONARIO.

1.1 ¿Qué se entiende por disolución de sociedades mercantiles?


1.2 ¿Qué se entiende por estado de atraso de una sociedad mercantil?
1.3 ¿Qué se entiende por liquidación de sociedades mercantiles?
1.4 ¿Qué se entiende por quiebra de una sociedad mercantil?

76
CONTABILIDAD AVANZADA

OBJETIVO 2
Identificar las causas de la disolución de una sociedad mercantil.
I PARTE: REVISIÓN TEORICA

Causas de la disolución de una sociedad mercantil


Las empresas como los seres humanos atraviesan por las etapas de nacer, crecer, desarrollarse
y morir, y en el caso de las empresas a la etapa de muerte la podemos llamar extinción, ya que
como se estableció anteriormente la disolución es el proceso mediante el cual una sociedad se
extingue, y en el Código de Comercio, específicamente en la Sección VI, artículo 264, se
encuentra el siguiente mandato: Cuando los administradores reconozcan que el capital social,
según el inventario y balance ha disminuido un tercio, deben convocar a los socios para
interrogarlos si optan por reintegrar el capital, o limitarlo a la suma que queda, o poner la
sociedad en liquidación.

En el mencionado artículo 264 se consigue una de las causas por las cuales una sociedad
mercantil se encuentre en la necesidad de disolverse, y no solo en el mencionado artículo existen
las causas de la disolución, también en la Sección VIII del mismo código, y como se desarrollo
en el objetivo anterior, el artículo 340 establece 7 causas por las cuales una sociedad mercantil se
puede disolver, siendo una de esas causas la establecida en el 264 ya comentada.

A continuación se presenta el contenido del artículo mencionado:


Artículo 340.- Las compañías de comercio se disuelven:
1º. Por la expiración del término establecido para su duración.
2º. Por la falta o cesación del objeto de la sociedad o por la imposibilidad de
conseguirlo.
3º. Por el cumplimiento de ese objeto.
4º. Por la quiebra de la sociedad aunque se celebre convenio.
5º. Por la pérdida entera del capital o por la parcial a que se refiere el artículo
264 cuando los socios no resuelven reintegrarlo o limitarlo al existente.
6º. Por la decisión de los socios.
7º. Por la incorporación a otra sociedad.

De las causas anteriormente expuestas, en este capítulo se desarrolla la número 4º, disolución por
quiebra aunque se celebre convenio.
.

77
CONTABILIDAD AVANZADA

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación de este segundo objetivo está relacionada con la determinación de las causas
por las cuales las sociedades mercantiles se disuelven, y se encuentra conformada por un
cuestionario.

1) CUESTIONARIO.

1.1 ¿Qué debe hacer una sociedad cuando su capital social, según el inventario y el
balance ha disminuido un tercio? ¿Qué debe hacer cuando ha disminuido dos tercios?
1.2 ¿Qué norma jurídica - ley- regula en forma expresa las causas de disolución de las
sociedades mercantiles en Venezuela?
1.3 Enumere tres (3) causas por las cuales una entidad se disuelve.
1.4 ¿Qué significa que una compañía se disuelva “Por la incorporación a otra sociedad”?

78
CONTABILIDAD AVANZADA

OBJETIVO 3
Diferenciar entre Fusión y Liquidación de sociedades mercantiles
I PARTE: REVISIÓN TEORICA

Anteriormente se estableció que tanto la Fusión como la Liquidación son procesos por los
cuales una sociedad mercantil se disuelve, no obstante entre ambos procesos se encuentran ciertas
diferencias que es importante destacar.

Diferencias entre Fusión y Liquidación de Sociedades Mercantiles


La primera diferencia es que en la Fusión de sociedades se traspasan tanto los bienes y
créditos como las obligaciones de la empresa a una empresa ya existente o a una nueva sociedad,
mientras que en la liquidación se venden los bienes y se cobran los créditos con la finalidad de
cancelar las obligaciones de la empresa.

Otra diferencia que se puede establecer es que en la Fusión la sociedad mercantil se disuelve
sin tener que transitar un proceso de liquidación.

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación de este objetivo está relacionada con el contraste entre fusión y liquidación
de sociedades mercantiles, y consiste en el desarrollo de un cuestionario.

1.) CUESTIONARIO.

1.1 Enumere las diferencias entre la fusión y liquidación de una sociedad mercantil.
1.2 Analice las diferencias anteriores.

79
CONTABILIDAD AVANZADA

OBJETIVO 4
Explicar las etapas para realizar la Liquidación de una Sociedad Mercantil
I PARTE: REVISIÓN TEORICA

Antes de iniciar la explicación de las etapas de la liquidación, se hace necesario desarrollar


una serie de términos que se encuentran relacionados directamente con el desarrollo de una
liquidación. En este sentido, a continuación se presentan los conceptos de Síndico, Funciones del
síndico, Acreedor, Tipos de acreedores.

Síndico
El síndico es el órgano ejecutivo de una liquidación por causa de quiebra, es la persona a la
que le corresponde administrar los bienes de la empresa que se encuentra liquidando, es quien
cumple la función de ejecutar la liquidación y distribuir el producto entre los acreedores
proporcionales a sus créditos.

Funciones del Síndico


En una liquidación el Síndico debe ejercer ciertas funciones, entre las cuales se tienen:
A. Funciones Administrativas:
a. Administrar los bienes de la empresa en situación de quiebra.
b. Calcular la liquidación.
c. Cobrar créditos a los clientes de la empresa.
d. Cancelar, dentro del marco legal, las obligaciones a los acreedores.
e. Repartir las ganancias en caso que haya
f. Hacer registro de todo lo que ha hecho.

B. Funciones de Gestión y Disposición:


a. Conservar y defender los bienes de la empresa en liquidación.
b. Vender bienes que puedan deteriorarse y
c. Vender cualquier otro bien (siempre, con la autorización del Juez. Artículos 975 y 976
CCom.).

80
CONTABILIDAD AVANZADA

C. Funciones de Representación:
a. Representar a la masa de acreedores, quienes lo designan con la colaboración del Juez
(Artículos 971 y 972 CCom).

Quiénes NO pueden ser Síndicos

La respuesta a esta incógnita se encuentra en el Artículo 970 CCom.:

a. Los comerciantes menores de 21 años.


b. Las mujeres, aun cuando sean comerciantes
c. Los fallidos, mientras no obtengan rehabilitación.
d. Los acreedores con créditos discutidos.
e. Los parientes del fallido, 4to grado de consanguinidad y 2do grado de afinidad.
f. El cónyuge del fallido.
g. Los acreedores cuyos créditos están controvertidos.

Acreedor
Acreedor es una persona, natural o jurídica, que legalmente se encuentra facultada para
reclamar la cancelación o cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad. Es decir,
que a pesar de que una de las partes se quede sin medios para cumplir con su obligación, la otra
parte posee la facultad de exigir el pago de la deuda. Por ejemplo, en caso de la quiebra de
una empresa, sus acreedores tienen la facultad de solicitar el cumplimiento de dicha obligación.

Tipos de Acreedores
A. Acreedores privilegiados: Son aquellos acreedores que por mandato legal poseen preferencia
en su pago, éstos se encuentran tipificados en la Ley, entre éstos se encuentran las deudas que
se tienen con el Estado o Nación, con Institutos del Estado o Nación, con los trabajadores y
con los liquidadores de la sociedad (Gastos de Liquidación). Estas acreencias se cancelan
antes que cualquier acreencia.

Algunas de las leyes que tratan sobre este tipo de acreedores son:

81
CONTABILIDAD AVANZADA

a) Código Civil
b) Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras
c) Código Orgánico Tributario

En relación al significado de Privilegio, el Código Civil establece: Artículo 1.866: “Privilegio


es el derecho que concede la Ley a un acreedor para que se le pague con preferencia a otros
acreedores en consideración de la causa del crédito”.

Y en relación a la forma de cancelar acreedores privilegiados la establece el Artículo 1.867:


“Entre varios créditos privilegiados la prelación la determina la Ley, según la calidad del
privilegio”.

El Acreedor Privilegiado por excelencia lo constituyen los Gastos de Liquidación, que son
todas aquellas erogaciones que se van cancelando a lo largo del proceso de la liquidación y que
son necesarias para llevar a cabo el proceso, entre estos gastos se pueden mencionar el pago a los
liquidadores y el pago a tasadores, entre otros. Su categoría de Acreedor Privilegiado número 1 lo
establecen los artículos 1.869, 1.870 ord. 1º, 1872 y 1.874 del Código Civil.

Por otra parte, la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras en relación al
privilegio de las deudas a los trabajadores con ocasión del trabajo establece:

De la Protección del Salario


Artículo 151. “El salario, las prestaciones e indemnizaciones o cualquier
otro crédito adeudado al trabajador o la trabajadora con ocasión de la
relación de trabajo, gozarán de privilegio y preferencia absoluta sobre
cualquier otra deuda del patrono o patrona, incluyendo los créditos
hipotecarios y prendarios, obligando al Juez o Jueza del trabajo a
preservar esta garantía. La protección especial de este crédito se regirá
por lo estipulado en esta Ley.
Las personas naturales en su carácter de patronos o patronas y los
accionistas son solidariamente responsables de las obligaciones derivadas
de la relación laboral, a los efectos de facilitar el cumplimiento de las
garantías salariales. Se podrá otorgar medida preventiva de embargo
sobre los bienes del patrono involucrado o patrona involucrada”.

82
CONTABILIDAD AVANZADA

Mientras que el Código Orgánico Tributario en lo que se refiere a tributos establece:


Artículo 68: Los créditos fiscales gozan de privilegio general sobre todos
los bienes del deudor y tendrán prelación sobre las demás acreencias, con
excepción de las derivadas de pensiones alimenticias, salarios y demás
derechos derivados del trabajo y de seguridad social.
El privilegio es extensivo a los accesorios del crédito tributario y a las
sanciones de carácter pecuniario.
Artículo 69: Los créditos fiscales de varios sujetos activos contra un
mismo deudor, concurrirán a prorrata en el privilegio en proporción a sus
respectivos montos.

Analizando los artículos tanto de la Ley del Trabajo como el Código Orgánico Tributario,
podemos concluir que para fines de cancelación las deudas al trabajador por salario, prestaciones
e indemnizaciones o cualquier otro crédito o con ocasión de la relación de trabajo serán
canceladas con preferencia a los tributos, los cuales a su vez poseen preferencia sobre los
garantizados.

Continuando con las acreencias privilegiadas, el artículo 1.868 del Código Civil establece que
cuando existen varios acreedores privilegiados con una misma jerarquía se procede de la
siguiente forma: “Los créditos privilegiados de un mismo grado concurren entre sí en
proporción de su monto. El crédito privilegiado tiene preferencia sobre todos los demás, inclusive
los hipotecarios”.

B. Acreedores Garantizados: Son aquellas acreencias cuyo pago o cancelación se encuentra


garantizado con un activo en particular y pueden estar:
(a) Acreedores Totalmente garantizados, cuando el monto de la deuda es menor el valor del
activo que la respalda.
(b) Acreedores Parcialmente garantizados, cuando el monto de la deuda es mayor el valor del
activo que la respalda. En este caso, el monto no garantizado pasa a ser acreencia común.

C. Acreedores Comunes: Son aquellas deudas o acreencias cuyo pago no se encuentra


garantizado por un activo en particular, normalmente se cancelan con el excedente que puede
quedar de los activos totalmente comprometidos y del monto de los activos no
comprometidos.

83
CONTABILIDAD AVANZADA

En caso de que el disponible para cancelar estas las deudas comunes sea inferior, se
procede a hacer el siguiente prorrateo para obtener un Factor que se multiplica por el monto
real de cada deuda, para obtener el monto que se les puede cancelar, y la diferencia pasa a ser
acreencia o pasivo no cancelado:

Monto Disponible
Factor =
Monto Acreencia Común

Etapas legales para realizar la liquidación de sociedades mercantiles

El procedimiento legal de la liquidación de una sociedad mercantil se encuentra establecido en


los siguientes artículos del CCom.

En primer lugar se tienen los artículos 342 y 343, los cuales se refieren a la prohibición que
tiene toda empresa de iniciar nuevas operaciones cuando entra en un proceso de disolución, en tal
sentido el artículo 342 ordena que una vez disuelta la sociedad, los administradores no pueden
emprender nuevas operaciones, y si contravinieren a esta disposición son responsables personal y
solidariamente por los negocios emprendidos. La prohibición tiene efecto desde el día en que ha
expirado el término de la sociedad, en que se ha cumplido su objeto, o ha muerto alguno de los
socios cuyo fallecimiento disuelva la sociedad, o desde que ésta es declarada en liquidación por
los socios o por el Tribunal, y el artículo 347 dispone: Concluida o disuelta la compañía, los
administradores no pueden hacer nuevas operaciones, quedando limitadas sus facultades,
mientras se provee a la liquidación, a cobrar los créditos de la sociedad, a extinguir las
obligaciones anteriormente contraídas y a realizar las operaciones que se hallen pendientes.

En este orden de ideas, los artículos 348, 349 y 350 se refieren al modo de hacer la liquidación
en atención al tipo de compañía y a las facultades y obligaciones de los liquidadores, así:
Artículo 348. Si en el contrato social no se ha determinado el modo de
hacer la liquidación y división de los haberes sociales, se observarán las
reglas siguientes:
En las compañías en nombre colectivo y en comandita simple, no
habiendo contradicción por parte de ningún socio, continuarán encargados
de la liquidación los que hubieren tenido la administración de la sociedad;
pero si lo exigiere cualquier socio, se nombrará a pluralidad de votos uno
84
CONTABILIDAD AVANZADA

o más liquidadores, de dentro o fuera de la compañía, para lo cual se


formará junta de todos los socios, convocando a ella los ausentes, con
tiempo suficiente para que puedan concurrir por sí o por apoderado. En la
misma junta se acordarán las facultades que se dan a los liquidadores. Si
en la votación no se obtuviere mayoría relativa, dirimirá el Juez de
Comercio, quien, en caso de elección, deberá hacerla entre los que
hubieren tenido más votos en la junta de socios.
En las compañías en comandita por acciones y anónimas, el
nombramiento de los liquidadores se hará por la asamblea que resuelva la
liquidación.
El nombramiento y los poderes de los liquidadores se registrarán en el
Tribunal de Comercio de la jurisdicción.

Artículo 349. Si no se determinaren las facultades de los liquidadores,


éstos no podrán ejecutar otros actos y contratos que los que tiendan
directamente al cumplimiento de su encargo, sometiéndose a las
disposiciones del Código Civil sobre mandato.

Artículo 350: En todo caso los liquidadores están obligados


1. A formar inventario, al tomar posesión de su encargo, de todas las
existencias, créditos y deudas de cualquier naturaleza que sean, y a
recibir los libros, correspondencia y papeles de la sociedad.
2. A continuar y concluir las operaciones que estuvieren pendientes al
tiempo de la disolución.
3. A exigir la cuenta de su administración a los administradores y a
cualquier otro que haya manejado intereses de la sociedad.
4. A liquidar y cancelar las cuentas de la sociedad con los terceros y con
cada uno de los socios, pero no podrán pagar a éstos ninguna
suma sobre las cuotas que pueden corresponderles mientras no
estén pagados los acreedores de la sociedad.
5. A cobrar los créditos activos, percibir su importe y otorgar los
correspondientes finiquitos.
6. A vender las mercancías y demás bienes muebles o inmuebles de la
sociedad, aún cuando haya menores entredichos o inhabilitados
entre los interesados, sin sujetarse a las formalidades prescritas en
el Código Civil respecto a éstos.
7. A presentar Estados de Liquidación cuando los socios lo exijan.
8. A rendir al fin de la Liquidación cuenta general de su administración.
Si el liquidador fuere el mismo administrador de la sociedad
extinguida, deberá presentar en la misma fecha cuenta de su gestión.

La liquidación de una sociedad mercantil puede ser solicitada por la misma sociedad, en cuyo
caso se habla de liquidación demandante, pero también puede ser solicitada por los acreedores, en
cuyo caso se denomina demandada. En este sentido el artículo 351 expresa que la liquidación, ya
sea demandante, ya sea demandada, será representada en juicio por los liquidadores.

85
CONTABILIDAD AVANZADA

Conceptualizada la liquidación de sociedades mercantiles, de seguido se procede a la


explicación de liquidación por quiebra, iniciando con el artículo 925 del CCom que indica el
contenido del escrito de manifiesto de quiebra que debe elaborarse, de acuerdo al tipo de
sociedad mercantil de que se trate, en este sentido expone:
Artículo 925.- Todo comerciante que se halle en estado de quiebra debe
hacer por escrito la manifestación de ella ante el Juez de Comercio de su
domicilio mercantil, dentro de los tres días siguientes a la cesación de sus
pagos.
En caso de quiebra de una sociedad en nombre colectivo, o en comandita,
la manifestación contendrá el nombre y domicilio de cada uno de los
socios solidarios y los de los comanditarios que no hayan entregado todo
su capital.
En caso de quiebra de una sociedad anónima o de una sociedad de
responsabilidad limitada, la solicitarán sus administradores, los cuales
estarán obligados a comparecer ante el Tribunal y ante el síndico, siempre
que sean requeridos.
El Secretario anotará en el escrito la fecha de su presentación.

Por otra parte, el CCom, artículo 926, establece los documentos que se deben anexar al
manifiesto de quiebra son: 1º El balance general o una exposición de las causas que impiden al
fallido presentarlo, 2º Una memoria razonada de las causas de la quiebra. El escrito, el balance o
estado de situación y la memoria serán fechados y firmados por el fallido bajo juramento de ser
verdaderos. Si la quiebra fuere de una sociedad en nombre colectivo o en comandita, deberán
firmar todos los socios solidarios presentes en el lugar; y si fuere de una sociedad anónima, los
administradores presentes.

El balance general que acompañará al manifiesto de quiebra, contendrá la relación y valores


de todos los bienes, muebles e inmuebles, y estados demostrativos, con la debida separación de
todos los débitos y créditos, de los gastos y de las ganancias y pérdidas. Los estados de gastos y
de ganancias y pérdidas contendrán los de los diez años anteriores a la quiebra (Artículo 927).

Es importante destacar que el artículo 928 expresa una aclaratoria acerca del Juez competente
para la declaración formal de estado de quiebra, estableciendo que cuando el pasivo excediere de
diez mil bolívares, se hará por el Juez de Comercio, si ha lugar, en virtud de la manifestación del
fallido, a solicitud de alguno de sus acreedores o de oficio. Si no excediere de diez mil bolívares,
la hará el Juez del Distrito competente, conforme al artículo 907.
86
CONTABILIDAD AVANZADA

Para finalizar, se hace necesario observar el artículo 932 del CCom referido a la forma de
proceder cuando existe una declaratoria de quiebra por parte de la masa de acreedores.

Artículo 932.- Los acreedores que pidan la declaratoria de quiebra lo


harán mediante demanda en que expliquen todos los hechos y
circunstancias constitutivas de la cesación de los pagos.
Al introducirse la demanda y en vista de los recaudos que la acompañen,
podrá el Juez disponer como medida preventiva, la ocupación judicial de
todos los bienes del demandado, sus libros, correspondencia y
documentos, nombrando un depositario de dichos bienes y papeles.
También podrá prohibir que se le hagan pagos y se le entreguen
mercancías. Estas medidas se publicarán de igual manera que el auto
declaratorio de la quiebra. Contra ellas no se oirá apelación sino en un
solo efecto.
Las mismas medidas se dictarán necesariamente si apareciere que el
demandado elude la citación. El depositario debe reunir iguales
condiciones que para ser síndico.

Concluida la explicación del procedimiento legal de la liquidación de una sociedad mercantil,


a continuación se presenta un resumen sistematizado de los pasos o etapas a seguir para la
realizar la liquidación de una Sociedad:

1. Elaboración del cierre del ejercicio económico.


2. Preparación de los Estados Financieros.
3. Presentación de la Declaración del Impuesto sobre la renta.
4. Realización de la Asamblea para que se produzca el Acuerdo de Liquidación de la Sociedad
y el nombramiento de los liquidadores.
5. Participación al Juez de Comercio, acompañada del Estado de Situación y de los Estados de
Resultados de los diez (10) años anteriores a la quiebra y Memoria detallada de las causas
que originaron la misma.

Etapas contables para realizar la liquidación de sociedades mercantiles


En relación al procedimiento contable, se debe abordar con la familiarización de ciertos
formatos utilizados en la liquidación sociedades mercantiles, ya sea ésta una liquidación amigable
o una liquidación por quiebra.

87
CONTABILIDAD AVANZADA

Estado de Faltantes.
Es un formato que resume información de carácter cuantitativo en una liquidación, con énfasis
en los valores de los activos: Valor Según Libros (VSL), Valor Estimado de Realización (VER) y
Valor Real de Realización (VRR). También se incluye en el mismo las Pérdidas Estimadas (PE)
y las Utilidades Estimadas (UE), así como las Pérdidas Reales (PR) y las Utilidades Reales (UR)
que resultan de la estimación y realización de activos. Además se presentas los Gastos de
liquidación estimados y los reales así como el total de pasivos a cancelar, obteniendo al restarle a
los totales los Gastos de liquidación y el total de obligaciones, el excedente o faltante en
liquidación en tres (3) escenarios. Vale la pena destacar que el monto total de obligaciones o
pasivo posee un solo valor, el valor real, el que aparece en el libro mayor de contabilidad de la
empresa en liquidación.

A continuación se presenta el mencionado formato.

Figura Nº 3
Estado de faltantes
Empresa: _________________________________________________________________

Estado de Faltantes

Activos V.S.L. V.E.R. P.E. U.E. V.R.R. P.R. U.R.

TOTALES
(-) Gastos de liquidación
(-) Total obligaciones
(=) Excedente o Faltante
Fuente: Coordinación Contabilidad IV, antes denominada Contabilidad Superior, 1990.

88
CONTABILIDAD AVANZADA

De seguido se presenta cada abreviatura con su correspondiente significado y definición.

V.S.L: Valor Según Libros


Valor neto que tiene un activo para un momento determinado. Es la diferencia entre el Costo
Original del Activo y lo que se ha depreciado o amortizado hasta una fecha dada.
Costo Histórico menos Saldo de la Cuenta de Valoración del Activo.

V.E.R.: Valor Estimado de Realización


Posible Valor de Venta que tiene un activo para un momento determinado.

P.E.: Pérdida Estimada


U.E.: Utilidad Estimada
La Pérdida Estimada o la Utilidad Estimada proviene de la diferencia entre el V.S.L. y el V.E.R.
de un Activo, así se tiene que:
1º Si el V.S.L. > V.E.R. hay Pérdida Estimada
2º Si el V.S.L. < V.E.R. hay Utilidad Estimada

V.R.R.: Valor Real de Realización


Valor definitivo de Venta que tiene un activo para un momento determinado.

P.R.: Pérdida Real


U.R.: Utilidad Real
La Pérdida Real o la Utilidad Real proviene de la diferencia entre el
V.S.L. y el V.R.R. de un Activo.
1º Si el V.S.L. > V.R.R. hay Pérdida Real
2º Si el V.S.L. < V.R.R. hay Utilidad Real

Excedente en liquidación: es la diferencia positiva entre el monto total disponible, una vez
vendidos los activos y cobrados los créditos, y el monto total de las obligaciones incluidos los
gastos de liquidación. Es una cuenta transitoria que nace al iniciarse la liquidación, y debe ser

89
CONTABILIDAD AVANZADA

cancelada de la contabilidad en el momento en el que cesa la misma. Posee saldo acreedor, por lo
que nace y aumenta por el haber y disminuye por el debe.

Faltante en liquidación: es la diferencia negativa entre el monto total disponible, una vez
vendidos los activos y cobrados los créditos, y el monto total de las obligaciones incluidos los
gastos de liquidación. Es una cuenta transitoria que nace al iniciarse la liquidación, y debe ser
cancelada de la contabilidad en el momento en el que cesa la misma. Posee saldo deudor, por
lo que nace y aumenta por el debe y disminuye por el haber.

En el Estado de faltantes se obtiene restándole a los Totales a VSL, VER y VRR los montos
totales de gastos de liquidación y de obligaciones o acreencias de la empresa

Es importante destacar, que cuando en los libros de una Sociedad Anónima existe una cuenta
de Descuento sobre Acciones, o la cuenta Accionistas, los acreedores tienen derecho a que se
haga efectivo la cuota parte no pagada del capital social representada en la cuenta Accionistas, y
el descuento, o la parte de los mismos que sean necesarios para pagar totalmente las deudas. Este
precepto se está señalado en el ordinal 3º del artículo 201 del CCom.: “3º La compañía anónima,
en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y en la que los
socios no están obligados sino por el monto de su acción”.

La cuota parte no pagada del capital, y el descuento sobre acciones, si es posible cobrárselos a
los accionistas, deben llevarse a la columna de Valor Real de Realización, en la cual debe
mostrarse solamente la cantidad del capital no pagado y el descuento en acciones que es preciso
cobrar para evitar una rebaja a los acreedores.

Estado Previo de Realización


El Estado Previo de Realización o de Liquidación es un estado similar a un Estado de
Situación, y en él se presentan los Activos con su valor según libros, su posible valor de venta y
los gravámenes que sobre ellos pesan, mostrando además los Pasivos en forma clasificada de
acuerdo al tipo de acreedores.

90
CONTABILIDAD AVANZADA

Para su elaboración se deberá obtener la orientación y colaboración de un experto en


evaluación y normas jurídicas y, en el estado debe reflejarse el orden prioritario que debe seguir
la liquidación.

Con la preparación de dicho estado se consigue:

a. Asegurarse razonablemente de que todos los valores han sido incluidos.


b. Estimar fácilmente la reducción que se espera sufrirá el activo en caso de venta forzada.
c. Mostrar o presentar la situación financiera de un negocio insolvente.
Para la elaboración de este estado, se debe obtener en primer lugar el Estado de Situación de la
sociedad, el cual sirve de base para practicar la liquidación, y reunir informes complementarios
referentes a lo siguiente:

a. Estimaciones y tasaciones razonables, hechas por personas o entidades dignas de confianza,


en relación con las cantidades que se obtendrán al vender los diversos activos de la empresa
que se liquida.
b. Bienes ofrecidos en prenda o como garantía hipotecaria para respaldar determinadas
obligaciones.
c. Pasivos o activos que no aparezcan en el Estado de Situación que se les ha entregado.

Contenido del Estado Previo de Realización


1. Encabezamiento:
a. Nombre de la empresa.
b. Nombre del Estado (Estado Previo de Realización)
c. Fecha en que se realiza.
2. Contenido Financiero:
ACTIVOS
a. Comprometidos en Créditos Totalmente Garantizados.
b. Comprometidos en Créditos Parcialmente Garantizados.
c. No Comprometidos
PASIVOS
a. Acreedores Privilegiados.
91
CONTABILIDAD AVANZADA

b. Acreedores Totalmente Garantizados.


c. Acreedores Parcialmente Garantizados.
d. Acreedores Comunes u Ordinarios.
e. Accionistas Preferentes en Liquidación y Accionistas Comunes en Liquidación.

Figura Nº 4
Estado Previo de Realización
EMPRESA "X"
ESTADO PREVIO DE REALIZACIÓN
AL DIA DE MES DE AÑO

VALOR S/
V.E.R. EXCEDENTE
LIBROS
ACTIVOS COMPROMETIDOS:
En Créditos Totalmente Garantizados
XXXXX Activo 1 XXXXX
XXXXX Activo 2 XXXXX
XXXXX Total XXXXX
Menos: Acreedores Totalmente Garantizados XXXXX
Excedente para el pago de Acreedores Preferentes y
XXXXX
Comunes

En Créditos Parcialmente Garantizados


XXXXX Activo 3 XXXXX
XXXXX Activo 4 XXXXX
XXXXX Total XXXXX
Menos: Acreedores Parcialmente Garantizados XXXXX
Excedente para el pago de Acreedores Preferentes y
Comunes XXXXX

ACTIVOS NO COMPROMETIDOS:
XXXXX Activo 5 XXXXX
XXXXX Activo 6 XXXXX
XXXXX Activo 7 XXXXX
XXXXX Activo 8 XXXXX
XXXXX Total XXXXX XXXXX
Disponible para el pago de Acreedores Preferentes y
Comunes XXXXX
Menos: Acreedores Preferentes y Gastos de Liquidación XXXXX
Disponible para el pago de Acreencias Comunes XXXXX
Menos Acreedores Comunes XXXXX
XXXXX Excedente o Faltante en Liquidación XXXXX
92
CONTABILIDAD AVANZADA

EMPRESA "X"
ESTADO PREVIO DE REALIZACIÓN
AL DIA DE MES DE AÑO

VALOR S/ DEUDAS NO
DEUDAS
LIBROS PROTEGIDAS
Acreedores Preferentes:
Gastos de Liquidación XXXXX
XXXXX Acreedor 1 XXXXX
XXXXX Acreedor 2 XXXXX
XXXXX Acreedor 3 XXXXX
XXXXX Total XXXXX
Total Deducido XXXXX
Acreedores Totalmente Garantizados
XXXXX Acreedores 4 XXXXX
Total XXXXX
Total Deducido XXXXX

Acreedores Parcialmente Garantizados


XXXXX Acreedor 5 XXXXX
Total XXXXX
Total Deducido XXXXX
Excedente de la Deuda que pasa a ser Acreencia Común XXXXX

Acreedores Comunes
XXXXX Acreedor 6 XXXXX
XXXXX Acreedor 7 XXXXX
XXXXX Acreedor 8 XXXXX
XXXXX Total XXXXX
Total Acreedores Comunes XXXXX
Total Deducido XXXXX
XXXXX Excedente o Faltante en Liquidación XXXXX

Capital Social
XXXXX Capital Social Común
XXXXX Capital Social Preferente
XXXXX Descuento Sobre Acciones
XXXXX Déficit
XXXXX Total
XXXXX
Fuente: Tomado de Finney Harry A. y Miller Herbert E. (1978), y adaptado por la Coordinación de Contabilidad IV,
antes denominada Contabilidad Superior.

93
CONTABILIDAD AVANZADA

Estado de los Acreedores


En consideración de que el artículo 1.040 del CCom establece “Dentro de cinco días después
de resuelto que no hay convenio, el Juez, con informe de los síndicos, formará el estado de los
acreedores, aplicando las disposiciones especiales del presente Código y las generales del Código
Civil para establecer la prelación con que deben ser pagados”, la autora del presente libro ha
diseñado el siguiente formato, creado según lo establecido en la mencionada ley.

Empresa: ________________________________________

Estado de los Acreedores

Parte
Acreedores Privilegiados Garantizados Comunes
Garantizada

TOTALES
Fuente: Elaboración propia, 2017

Métodos y registro de una liquidación


Método 1: Con los libros de la Empresa

El método denominado Con los libros de la


Empresa se utiliza cuando la liquidación es amigable
(Art 898 CCom), por lo que la Junta de
Administradores se encarga del proceso y el
procedimiento de liquidación se realiza en los libros legales de la empresa (diario, mayor e
inventario).

El proceso contable se inicia procediendo al llenado el formato Estado Previo de Realización,


donde se podrá obtener una visión global estimada de la liquidación, debido a que el Estado

94
CONTABILIDAD AVANZADA

Previo de Realización se elabora considerando los Valores Estimados de Realización y los


valores reales de las obligaciones, incluyendo los gastos de liquidación.

Posteriormente se inicia la elaboración del Estado de Faltantes, llamado también Estado de


Faltantes o excedentes. Este estado, se va llenando a medida que se va desarrollando el proceso
de liquidación, por cuanto hay datos que en un inicio no se tienen a la mano, como por ejemplo
los valores estimados de realización de los activos, los cuales nos lo suministran los tasadores y
los valores reales de realización, los cuales solo se obtienen al realizar o vender cada activo.

Vale la pena destacar en este punto, que los Valores Estimados no se registran en los libros,
pues allí solo se va registrando las operaciones en el momento en que se realizan.

Registro de una liquidación utilizando el método 1: Con los libros de la empresa

A. Registro por operaciones de realización de los bienes y cobro de exigibles.


En el libro diario de la empresa los primeros registros son producidos por las operaciones de
realización de los bienes y el cobro de los exigibles. En este registro se abren las cuentas de
Utilidades y Pérdidas en venta de bienes o cobro de exigibles. Estas utilidades y pérdidas son el
producto de la comparación entre el valor Según Libros del Activo y su Valor Real de Venta.

-1- DEBE HABER


Bancos XXXX
Cuentas de valoración de activos XXXX
Cuentas de pérdidas en venta o cobro activos XXXX
Cuentas de activo XXXX
Cuentas de utilidad en venta o cobro de activos XXXX
Para registrar ventas y cobro de activos

B. Registros por las cancelaciones de las acreencias.

Una vez convertido todo el activo en efectivo, se procede a la cancelación de las obligaciones,
atendiendo al tipo de acreencia que posee la empresa.

95
CONTABILIDAD AVANZADA

En primer lugar tenemos Gastos de Liquidación, que como se dijo anteriormente se van
cancelando a medida que se desarrolla el proceso.

Registro por cancelación de Gastos de liquidación:


-2- DEBE HABER
Gastos de liquidación XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de gastos de liquidación

De seguido se procede a cancelar los Acreedores según el orden establecido en nuestro marco
jurídico. A continuación se muestran unos registros que sirven de guía en un proceso de
liquidación utilizando el método 1:

Registro por cancelación de Acreencias privilegiadas:


-3- DEBE HABER
Acreedores privilegiados XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de Acreedores privilegiados

Registro por cancelación de Acreencias garantizadas:


-4- DEBE HABER
Acreedores totalmente garantizados XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de Acreedores garantizados

-5- DEBE HABER


Acreedores parcialmente garantizados XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de Acreedores garantizados

En este punto se debe aclarar que pueden existir acreedores privilegiados cuya cancelación se
deba realizar una vez cancelados los acreedores garantizados, por lo que pudiese incorporarse un
registro para su cancelación.
-6- DEBE HABER
Acreedores privilegiados XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de Acreedores privilegiados

96
CONTABILIDAD AVANZADA

Registro por cancelación de Acreencias comunes:


- 7- DEBE HABER
Acreedores comunes XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de Acreedores comunes

Una vez canceladas las acreencias, si existe Excedente debemos entregar ese dinero a los
socios o accionistas de la empresa, de acuerdo a los capitales aportados y en el caso de las
compañías o sociedades anónimas, dependiendo del tipo de acciones que conformen el capital
social, debido a que pueden existir acciones preferidas en cuanto a liquidación.

a. Capital social de la empresa compuesto por un solo tipo de acciones: no se hace ningún tipo
de cálculo y se procede a devolver el monto del Excedente a los socios y se hace el siguiente
registro:

Registro por reparto del excedente a los socios:


-8- DEBE HABER
Accionistas o Socios XXX
Bancos XXX
Para registrar devolución de capital a los socios

b. Capital social de la empresa compuesto por dos tipos de acciones, acciones preferidas en
cuanto a liquidación, y acciones comunes, en este caso se les debe reintegrar primero a los
accionistas preferidos porque su preferencia es en cuanto a liquidación, y si luego de haberles
reintegrado a accionistas preferidos aún queda dinero, se procede a reintegrarles el resto de
los accionistas comunes, y se registra así:
- 8- DEBE HABER
Accionistas Preferidos XXX
Accionistas Comunes XXX
Bancos XXX
Para registrar devolución de capital a los socios

c. Capital social de la empresa compuesto por dos tipos de acciones pero las acciones preferidas
lo son en cuanto a dividendos. En este caso todas las acciones pasan a ser comunes para fines

97
CONTABILIDAD AVANZADA

de liquidación, por lo que se procede a reintegrar el excedente de manera proporcional a los


capitales sociales de la empresa, y se registra de la siguiente forma:
- 8- DEBE HABER
Accionistas Preferidos XXX
Accionistas Comunes XXX
Bancos XXX
Para registrar devolución de capital a los socios

C. Registros de cierre de cuentas.


Canceladas las obligaciones, se procede al cierre contable, comenzando por el cierre de las
cuentas nominales de egreso utilizando una cuenta transitoria denominada Ganancias y Pérdidas
en Liquidación.

Registros por los cierres de las cuentas nominales deudoras:


-8- DEBE HABER
Ganancias y pérdidas en liquidación XXXX
Cuentas de pérdidas en venta o cobro de activos XXXX
Gastos de liquidación XXXX
Para registrar cierre de cuentas nominales deudoras

Registros por los cierres de las cuentas nominales acreedoras:


-9- DEBE HABER
Cuentas de utilidad en venta o cobro de activos XXXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXXX
Registros por los cierres de las cuentas nominales acreedoras

Para finalizar, se procede al cierre de las cuentas Patrimoniales, y acá se pueden presentar dos
situaciones, que exista Faltante en liquidación o Excedente en liquidación.

1º Caso de Faltante en liquidación.


Cuando hubo faltante en liquidación significa que quedaron pendientes de pago algunas
acreencias, por lo que no están cerradas todas las cuentas de Pasivo. De allí que se debe proceder
a cerrar en primer término las cuentas de Pasivo no canceladas, junto con las cuentas de
Patrimonio y la cuenta Ganancias y Pérdidas en liquidación, éstas últimas se cerrarán
dependiendo del saldo que posean.
98
CONTABILIDAD AVANZADA

a. Cuando hubo FALTANTE, existe Déficit y Ganancias y pérdidas en liquidación posee saldo
DEUDOR
- 10 - DEBE HABER
Cuentas de pasivo (no canceladas) XXX
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Déficit XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Para registrar cierre de cuentas de Pasivos no cancelados,
cuentas de Patrimonio y Ganancias y Pérdidas en liquidación

b. Cuando hubo FALTANTE y existe Déficit y Ganancias y pérdidas en liquidación posee saldo
ACREEDOR
- 10 - DEBE HABER
Cuentas de pasivo (no canceladas) XXX
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Déficit XXX
Para registrar cierre de cuentas de Pasivos no cancelados,
cuentas de Patrimonio y Ganancias y Pérdidas en liquidación

c. Cuando hubo FALTANTE y existe Utilidades no distribuidas y Ganancias y pérdidas en


liquidación posee saldo DEUDOR
- 10 - DEBE HABER
Cuentas de pasivo (no canceladas) XXX
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Utilidades no distribuidas XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Para registrar cierre de cuentas de Pasivos no cancelados,
cuentas de Patrimonio y Ganancias y Pérdidas en liquidación

99
CONTABILIDAD AVANZADA

d. Cuando hubo FALTANTE y existe Utilidades no distribuidas y Ganancias y pérdidas en


liquidación posee saldo ACREEDOR
- 10 - DEBE HABER
Cuentas de pasivo (no canceladas) XXX
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Utilidades no distribuidas XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Para registrar cierre de cuentas de Pasivos no cancelados,
cuentas de Patrimonio y Ganancias y Pérdidas en liquidación

2º Caso de Excedente en liquidación.


Cuando hubo excedente en liquidación significa que se cancelaron todas las acreencias, por lo
que están cerradas todas las cuentas de Pasivo, y que el efectivo que sobró fue entregado a los
socios. Entonces se cerrará la cuenta socios o accionistas según se haya utilizado una u otra,
cargándola, y se cerrarán las cuentas de Patrimonio y la cuenta Ganancias y Pérdidas en
liquidación, dependiendo del saldo que posean.

a. Cuando hubo EXCEDENTE, existe Déficit y Ganancias y pérdidas en liquidación posee


saldo DEUDOR
- 10 - DEBE HABER
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Déficit XXX
Accionistas o Socios XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio y Ganancias y
Pérdidas en liquidación

100
CONTABILIDAD AVANZADA

b. Cuando hubo EXCEDENTE y existe Déficit y Ganancias y pérdidas en liquidación posee


saldo ACREEDOR
- 10 - DEBE HABER
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Déficit XXX
Accionistas o Socios XXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio y Ganancias y
Pérdidas en liquidación

c. Cuando hubo EXCEDENTE y existe Utilidades no distribuidas y Ganancias y pérdidas en


liquidación posee saldo DEUDOR
- 10 - DEBE HABER
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Utilidades no distribuidas XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Accionistas o Socios XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio y Ganancias y
Pérdidas en liquidación

d. Cuando hubo EXCEDENTE y existe Utilidades no distribuidas y Ganancias y pérdidas en


liquidación posee saldo ACREEDOR
- 10 - DEBE HABER
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Utilidades no distribuidas XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Accionistas o Socios XXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio y Ganancias y
Pérdidas en liquidación

101
CONTABILIDAD AVANZADA

En la figura Nº 5 se muestra un diagrama con los pasos del método 1, con los libros de la
empresa, el cual se registra totalmente en el diario de la empresa en liquidación.

Figura Nº 5
Método 1. Con los libros de la empresa

Fuente: Diagrama, Elaboración propia, 2017

Método 2: Con los libros del Síndico

El método Con los libros del Síndico se aplica cuando


la liquidación es forzosa (liquidación por quiebra), por lo
que se encarga de ejecutarla el Síndico nombrado por la
masa de acreedores, conjuntamente con el Juez.

En el desarrollo del procedimiento que se sigue


cuando se utiliza este método, se utilizan dos (2) juegos
102
CONTABILIDAD AVANZADA

de libros, los legales de la empresa, diario, mayor e inventario, y los del síndico, que son los
libros nuevos que se utilizan para llevar al cabo el proceso.

Cronológicamente el procedimiento se inicia en el diario de la empresa que se liquida,


posteriormente se hacen registros en los libros del Síndico para el desarrollo de la liquidación y
luego se vuelven a hacer registros en los libros de la empresa para registrar un resumen del
proceso de liquidación que se ejecutó.

Cuando se lleva a cabo la liquidación con este método, los Valores Estimados son utilizados
para realizar registros, tanto en los libros de la empresa como en los libros del síndico.

Registro de una liquidación utilizando el método 2: Con los libros del Síndico

Registros en los libros de la empresa que se liquida. Parte 1.

1º Registros por la entrega de los activos al Síndico

El proceso inicia en los libros de la empresa, cuando se hace entrega al Síndico de los activos
a valores estimados y de los pasivos a valores reales, además se le entregan los estados
Financieros de la empresa.

En los libros, diario y mayor, de la empresa se procede a realizar la desafectación de los


activos que se le están entregando al Síndico, cerrando las cuentas de activos por sus montos y
también se cerrarán las respectivas cuentas de valoración de activos. Por lo tanto se creará la
cuenta Síndico la cual es una cuenta transitoria de saldo deudor, que muestra el monto por el cual
debe responder el Síndico cuando haga su entrega de cuentas a través de un informe. El monto a
cargar en esta cuenta será la suma de todos los activos a valores estimados, menos los gastos de
liquidación estimados. La diferencia que surja de comparar los valores según libros de los activos
y los valores estimados de los activos se denominarán pérdidas o utilidad en venta o cobro de
activos. También se abrirá la cuenta gastos de liquidación con un valor estimado.

103
CONTABILIDAD AVANZADA

-1- DEBE HABER


Síndico Pedro Pérez XXX*
Gastos de liquidación XXX (V.E)
Cuentas de valoración de activos XXX (V.M)
Cuentas de pérdidas en venta o cobro de activos XXX (V.E)
Cuentas de utilidades en venta o cobro de activos XXX (V.E)
Cuentas de activos XXX (V.M)
Para registrar entrega de activos al Síndico a valores
estimados, y apertura de la cuenta gastos de liquidación
*Sumatoria de los activos a valores estimados MENOS los gastos de liquidación estimados.
V.E: Valor Estimado
V.M: Valor de Mayor

En la figura Nº 6 se muestra el primer paso del procedimiento.

Figura Nº 6
Método 2. Con los libros del Síndico, parte 1

Entrega al síndico de los activos a


valores estimados.
Se originan las cuentas:
 Utilidades en activos,
 Pérdidas en activos,
 Gastos de liquidación, y
 “Síndico”

Fuente: Diagrama, Elaboración propia, 2017

Registro en los libros del Síndico.

1º Registros por la recepción de los activos y la apertura de las obligaciones (pasivo)

El Síndico el primer registro que elabora es por la recepción de los activos a valores
estimados, procede también a abrir las cuentas de pasivo u obligaciones que posee la empresa a
valores reales y crea la cuenta Gastos de liquidación por pagar cuyo monto es estimado.

a. Si el total de activos es menos que el total de pasivos, incluyendo los gastos de liquidación
por pagar, la diferencia se lleva a una cuenta de Faltante en liquidación.

104
CONTABILIDAD AVANZADA

-1- DEBE HABER


Cuentas de activo XXX(V.E)
Faltante en liquidación XXX
Cuentas de pasivo XXX
Gastos de liquidación por pagar XXX(V.E)
Para registrar recepción de activos y apertura de obligaciones

b. Si el total de activos es mayor que el total de pasivos, incluyendo los gastos de liquidación
por pagar, la diferencia se lleva a una cuenta de Excedente en liquidación.
-1- DEBE HABER
Cuentas de activo XXX(V.E)
Cuentas de pasivo XXX
Gastos de liquidación por pagar XXX(V.E)
Excedente en liquidación XXX
Para registrar recepción de activos y apertura de obligaciones

2º Registros por cobro a los accionistas de cuotas no pagadas de capital y/o descuento sobre
acciones

Puede suceder que a la fecha los socios o accionistas aún tengan pendiente parte del aporte de
capital y/o al suscribir las acciones hayan recibido un descuento, y como se dijo anteriormente se
debe proceder a su cobro, lo cual se registra así:

a. Cuando al momento del cobro existe un Excedente en liquidación


- 2- DEBE HABER
Bancos XXX(V.E)
Excedente en liquidación XXX
Para registrar cobro a los accionistas

b. Cuando al momento del cobro existe un Faltante en liquidación

-2- DEBE HABER


Bancos XXX(V.E)
Faltante en liquidación XXX
Para registrar cobro a los accionistas

105
CONTABILIDAD AVANZADA

3º Registros por la venta de los activos


Cuando se hace la venta de los bienes y el cobro de los créditos pueden suceder varias
situaciones, que dependerán del primer registro, es decir si se ha abierto un Faltante en
liquidación o un Excedente en liquidación.

a. Cuando se el saldo de la cuenta es Faltante en liquidación y el total del valor de venta de los
activos es menor al total de valores estimados: aumenta el Faltante en liquidación
-3- DEBE HABER
Bancos XXX
Faltante en liquidación XXX
Cuentas de activo XXX(V.E)
Para registrar venta de los activos

b. Cuando el saldo de la cuenta es Faltante en liquidación y el total del valor de venta de los
activos es mayor al total de valores estimados: disminuye el Faltante en liquidación
-3- DEBE HABER
Bancos XXX
Faltante en liquidación XXX
Cuentas de activo XXX(V.E)
Para registrar venta de los activos

c. Cuando el saldo de la cuenta es Faltante en liquidación y el total del valor de venta de los
activos es mayor al total de valores estimados: disminuye el Faltante en liquidación y se abre
el Excedente en liquidación
-3- DEBE HABER
Bancos XXX
Faltante en liquidación XXX
Excedente en liquidación XXX
Cuentas de activo XXX(V.E)
Para registrar venta de los activos

106
CONTABILIDAD AVANZADA

d. Cuando el saldo de la cuenta es Excedente en liquidación y el total del valor de venta de los
activos es mayor al total de valores estimados: aumenta el Excedente en liquidación
-3- DEBE HABER
Bancos XXX
Cuentas de activo XXX(V.E)
Excedente en liquidación XXX
Para registrar venta de los activos

e. Cuando el saldo de la cuenta es Excedente en liquidación y el total del valor de venta de los
activos es menor al total de valores estimados: disminuye el Excedente en liquidación
-3- DEBE HABER
Bancos XXX
Excedente en liquidación XXX
Cuentas de activo XXX(V.E)
Para registrar venta de los activos

f. Cuando el saldo de la cuenta es Excedente en liquidación y el total del valor de venta de los
activos es menor al total de valores estimados: disminuye el Excedente en liquidación y se
abre el Faltante en liquidación
-3- DEBE HABER
Bancos XXX
Excedente en liquidación XXX
Faltante en liquidación XXX
Cuentas de activo XXX(V.E)
Para registrar venta de los activos

4º Registro para ajustar por las diferencias entre las Gastos de liquidación estimados y Gastos de
liquidación reales
Antes de proceder a la cancelación de las acreencias, se debe evaluar si los Gastos de
liquidación estimados coincidieron con los reales, si no coincidieron se debe ajustar la cuenta,
considerando para ello si para el momento existe un Excedente en liquidación o un Faltante en
liquidación.

107
CONTABILIDAD AVANZADA

A. Cuando Excedente en liquidación


a. Cuando los gastos de liquidación estimados son mayores a los reales
-4-
Gastos de liquidación por pagar XXX
Excedente en liquidación XXX
P/registrar ajuste de gastos de liquidación

b. Cuando los gastos de liquidación estimados son menores a los reales


-4-
Excedente en liquidación XXX
Gastos de liquidación por pagar XXX
P/registrar ajuste de gastos de liquidación

c. Cuando los gastos de liquidación estimados son menores a los reales y la diferencia es mayor
al monto del Excedente en liquidación.
-4-
Excedente en liquidación XXX
Faltante en liquidación XXX
Gastos de liquidación por pagar XXX
P/registrar ajuste de gastos de liquidación

B. Cuando Faltante en liquidación

a. Cuando los gastos de liquidación estimados son mayores a los reales


-4-
Gastos de liquidación por pagar XXX
Faltante en liquidación XXX
P/registrar ajuste de gastos de liquidación

b. Cuando los gastos de liquidación estimados son mayores a los reales y la diferencia es mayor
al monto del Faltante en liquidación.
-4-
Gastos de liquidación por pagar XXX
Faltante en liquidación XXX
Excedente en liquidación XXX
P/registrar ajuste de gastos de liquidación

108
CONTABILIDAD AVANZADA

c. Cuando los gastos de liquidación estimados son menores a los reales


-4-
Faltante en liquidación XXX
Gastos de liquidación por pagar XXX
P/registrar ajuste de gastos de liquidación

5º Registros por la cancelación de las obligaciones (pasivo)

Una vez convertido todo el activo en efectivo, se procede a la cancelación de las obligaciones,
atendiendo al tipo de acreencia que posee la empresa.

En primer lugar se cancelan los Gastos de Liquidación, que como se dijo anteriormente se van
cancelando a medida que se desarrolla el proceso.

Registro por cancelación de Gastos de liquidación:


-4- DEBE HABER
Gastos de liquidación por pagar XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de gastos de liquidación

Es importante destacar que el monto de los Gastos de liquidación estimado puede ser diferente
al monto real, lo que requiere que antes de cancelarlos se realice un ajuste para llevarlo al monto
real. El ajuste se hace utilizando la cuenta Excedente en liquidación o Faltante en liquidación,
según sea la que exista en el momento del ajuste.

De seguido se procede a cancelar los Acreedores según el orden establecido en nuestro marco
jurídico. A continuación se muestran unos registros que sirven de guía en un proceso de
liquidación utilizando el método 2:
Registro por cancelación de Acreencias privilegiadas:
-5- DEBE HABER
Acreedores privilegiados XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de Acreedores privilegiados

109
CONTABILIDAD AVANZADA

Registro por cancelación de Acreencias garantizadas:


-6- DEBE HABER
Acreedores totalmente garantizados XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de Acreedores garantizados

-7- DEBE HABER


Acreedores parcialmente garantizados XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de Acreedores garantizados

En este punto se debe aclarar que pueden existir acreedores privilegiados cuya cancelación se
deba realizar una vez cancelados los acreedores garantizados, por lo que pudiese incorporarse un
registro para su cancelación.
-8- DEBE HABER
Acreedores privilegiados XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de Acreedores privilegiados

Registro por cancelación de Acreencias comunes:


- 9- DEBE HABER
Acreedores comunes XXXX
Bancos XXXX
Para registrar cancelación de Acreedores comunes

6º Registros por la entrega del Excedente

Si hubo Excedente se debe entregar ese dinero a los Socios de la empresa liquidada por lo que
se procede a analizar la composición del patrimonio, y podemos encontrarnos con los siguientes
casos:

a. Cuando el Capital social de la empresa se encuentra compuesto por un solo tipo de acciones,
en este caso no se hace ningún tipo de cálculo y se procede a devolver el monto del
Excedente a los socios y se hace el siguiente registro:

110
CONTABILIDAD AVANZADA

- 10 - DEBE HABER
Accionistas o Socios XXX
Bancos XXX
Para registrar entrega de excedente a los socios

b. Cuando el Capital social de la empresa está compuesto por dos tipos de acciones, acciones
preferidas en cuanto a liquidación, y acciones comunes, en este caso se les debe hacer
primero el reintegro a los accionistas preferidos porque su preferencia es en cuanto a
liquidación, y si luego de haberles reintegrado a accionistas preferidos aún queda dinero, se
procede a reintegrarles el resto de los accionistas comunes, y se registra así:
- 10 - DEBE HABER
Accionistas Preferidos XXX
Accionistas Comunes XXX
Bancos XXX
Para registrar entrega de excedente a los socios

c. Cuando la composición del Capital social de la empresa es de dos tipos de acciones, pero las
acciones preferidas lo son en cuanto a dividendos. En este caso todas las acciones pasan a ser
comunes para fines de liquidación, por lo que se procede a reintegrar el Excedente de manera
proporcional a los capitales sociales de la empresa, y se registra de la siguiente forma:
- 10 - DEBE HABER
Accionistas Preferidos XXX
Accionistas Comunes XXX
Bancos XXX
Para registrar entrega de excedente a los socios

7º Registros para cerrar la cuenta Excedente en liquidación o Faltante en liquidación

Ya para finalizar con los registros de la liquidación en el libro Diario del Síndico se procede a
cerrar las cuentas que aún se encuentren abiertas, las opciones son:

a. Si hubo Excedente permanecen abiertas las cuentas Excedente el liquidación, Accionistas o


Socios y se cierran así:

111
CONTABILIDAD AVANZADA

- 11 - DEBE HABER
Excedente en liquidación XXX
Accionistas o Socios XXX
Para cerrar la cuenta Excedente en liquidación

b. Si hubo Faltante permanecen abiertas las cuentas Faltante en liquidación y las cuentas de
pasivo que hayan podido cancelarse y el esquema de registro será así:
- 11 - DEBE HABER
Cuentas de pasivo (no canceladas) XXX
Faltante en liquidación XXX
Para cerrar la cuenta Faltante en liquidación

Con este último registro se concluye el proceso de registro de liquidación en el libro diario del
Síndico. En la figura Nº 7 se muestra un diagrama con el proceso que se realiza en los libros del
Síndico.

Figura Nº 7
Método 2. Con los libros del Síndico, parte 2

Fuente: Diagrama, Elaboración propia, 2017

El Síndico una vez que haya concluido con el proceso de liquidación y haya cerrado el libro
diario, debe elaborar un informe donde presenta la Rendición de cuentas de lo desarrollado en el
proceso y con este informe se procede a realizar los registros en el libro diario de la empresa para

112
CONTABILIDAD AVANZADA

dejar constancia en el mismo de lo sucedido en la liquidación y para llevar a cabo el cierre de


libros.

Registros en los libros de la empresa que se liquida. Parte 2.

Se debe recordar que ya se realizó el primer registro en el diario de la empresa, donde se


refleja la entrega de los bienes a vender y créditos a cobrar a valores estimados, por lo que el 2do
registro a efectuar sería en el libro diario de la empresa.

2º Ajustes por las diferencias entre las utilidades y pérdidas estimadas y las reales
Es importante recordar que en el registro donde se hizo entrega al Síndico de los bienes,
créditos por cobrar y las obligaciones, se abrieron cuentas de utilidades y pérdidas en venta o
cobro de activos, cuyos montos eran estimados, porque provenían de la diferencia entre los
valores según libros y los valores estimados de realización. Una vez culminada la liquidación se
obtuvieron los valores reales de realización los cuales al compararlos con los valores según libros
se obtienen las utilidades y pérdidas reales producto de la venta y cobro de crédito de los activos.
Por lo tanto, en este registro se llevarán a valores reales los montos estimados de las utilidades y
pérdidas en bienes en venta y cobro de activos y la diferencia entre los cargos y abonos se lleva a
la cuenta Síndico.

Puede ocurrir que:


a. La columna del haber sea mayor a la del debe, por lo que cargamos la cuenta Síndico por la
diferencia.
-2- DEBE HABER
Síndico Pedro Pérez XXX
Pérdida en venta o cobro de activo XXX
Utilidad en venta o cobro de activo XXX
Pérdida en venta o cobro de activo XXX
Utilidad en venta o cobro de activo XXX
Para registrar ajustes a los montos estimados de utilidades
y pérdidas y llevarlos a montos reales

113
CONTABILIDAD AVANZADA

b. La columna del debe sea mayor a la del haber, por lo que abonamos la cuenta Síndico por la
diferencia.
-2- DEBE HABER
Pérdida en venta o cobro de activo XXX
Utilidad en venta o cobro de activo XXX
Pérdida en venta o cobro de activo XXX
Utilidad en venta o cobro de activo XXX
Síndico Pedro Pérez XXX
Para registrar ajustes a los montos estimados de utilidades
y pérdidas y llevarlos a montos reales

3º Ajustes por las diferencias entre las Gastos de liquidación estimados y Gastos de liquidación
reales

En el caso de que los Gastos de liquidación estimados resultaren diferentes (mayores o


menores) a los reales, se debe proceder a ajustarlos, y para ello se utiliza la cuenta Síndico.

a. Si los Gastos de liquidación estimados fueron menores a los reales, este será el ajuste:
-3- DEBE HABER
Gastos de liquidación XXX
Síndico Pedro Pérez XXX
Para registrar ajuste a los Gastos de liquidación estimados

b. Si los Gastos de liquidación estimados fueron mayores a los reales, este será el ajuste:
-3- DEBE HABER
Síndico Pedro Pérez XXX
Gastos de liquidación XXX
Para registrar ajuste a los Gastos de liquidación estimados

4º Registros por cancelaciones a los acreedores

En el siguiente registro se hace un resumen de las acreencias canceladas por el Síndico, el


cual dependerá de si hubo:

a. Excedente en liquidación:

114
CONTABILIDAD AVANZADA

-4- DEBE HABER


Acreedores Privilegiados XXX
Acreedores Totalmente Garantizados XXX
Acreedores Parcialmente Garantizados XXX
Otros Acreedores Privilegiados XXX
Acreedores Comunes XXX
Accionistas o Socios XXX
Síndico Pedro Pérez XXX
Para registrar cancelaciones a los acreedores

b. Faltante en liquidación:
-4- DEBE HABER
Acreedores Privilegiados XXX
Acreedores Totalmente Garantizados XXX
Acreedores Parcialmente Garantizados XXX
Otros Acreedores Privilegiados XXX
Acreedores Comunes XXX
Síndico Pedro Pérez XXX
Para registrar cancelaciones a los acreedores

5º Registros de cierre de cuentas

Canceladas las obligaciones, se procede al cierre contable, comenzando por el cierre de las
cuentas nominales de egreso utilizando una cuenta transitoria denominada Ganancias y Pérdidas
en Liquidación.

Registros para cerrar de cuentas nominales deudoras


-5- DEBE HABER
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Gastos de liquidación XXX
Cuentas de pérdidas en venta o cobro de activos XXX (V.R)
Para registrar cierre de cuentas nominales deudoras

Registros para cerrar de cuentas nominales acreedoras


-6- DEBE HABER
Cuentas de utilidad en venta o cobro de activos XXX (V.R.)
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Registros por los cierres de las cuentas nominales
acreedoras

115
CONTABILIDAD AVANZADA

Para finalizar, se procede al cierre de las cuentas Patrimoniales, por lo que se pueden
presentar varias situaciones: que haya Faltante en liquidación o Excedente en liquidación y a su
vez exista Déficit o Utilidades no distribuidas y que el saldo de la cuenta Ganancias y Pérdidas en
liquidación posea saldo deudor o acreedor, así:

1º Caso de Faltante en liquidación.

a) Cuando hubo FALTANTE y existe Déficit y Ganancias y pérdidas en liquidación posee saldo
DEUDOR
-7- DEBE HABER
Cuentas de pasivo (no canceladas) XXX
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Déficit XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Para registrar cierre de cuentas de Pasivos no cancelados,
cuentas de Patrimonio y Ganancias y Pérdidas en liquidación

b) Cuando hubo FALTANTE y existe Déficit y Ganancias y pérdidas en liquidación posee saldo
ACREEDOR
-7- DEBE HABER
Cuentas de pasivo (no canceladas) XXX
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Déficit XXX
Para registrar cierre de cuentas de Pasivos no cancelados,
cuentas de Patrimonio y Ganancias y Pérdidas en liquidación

c) Cuando hubo FALTANTE y existe Utilidades no distribuidas y Ganancias y pérdidas en


liquidación posee saldo DEUDOR

116
CONTABILIDAD AVANZADA

-7- DEBE HABER


Cuentas de pasivo (no canceladas) XXX
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Utilidades no distribuidas XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Para registrar cierre de cuentas de Pasivos no cancelados,
cuentas de Patrimonio y Ganancias y Pérdidas en liquidación

d) Cuando hubo FALTANTE y existe Utilidades no distribuidas y Ganancias y pérdidas en


liquidación posee saldo ACREEDOR
-7- DEBE HABER
Cuentas de pasivo (no canceladas) XXX
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Utilidades no distribuidas XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Para registrar cierre de cuentas de Pasivos no cancelados,
cuentas de Patrimonio y Ganancias y Pérdidas en liquidación

2º Caso de Excedente en liquidación.

a) Cuando hubo EXCEDENTE y existe Déficit y Ganancias y pérdidas en liquidación posee


saldo DEUDOR
-7- DEBE HABER
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Déficit XXX
Accionistas o Socios XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio y Ganancias y
Pérdidas en liquidación

117
CONTABILIDAD AVANZADA

b) Cuando hubo EXCEDENTE y existe Déficit y Ganancias y pérdidas en liquidación posee


saldo ACREEDOR
-7- DEBE HABER
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Déficit XXX
Accionistas o Socios XXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio y Ganancias y
Pérdidas en liquidación

c) Cuando hubo EXCEDENTE y existe Utilidades no distribuidas y Ganancias y pérdidas en


liquidación posee saldo DEUDOR
-7- DEBE HABER
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Utilidades no distribuidas XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Accionistas o Socios XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio y Ganancias y
Pérdidas en liquidación

d) Cuando hubo EXCEDENTE y existe Utilidades no distribuidas y Ganancias y pérdidas en


liquidación posee saldo ACREEDOR
-7- DEBE HABER
Cuentas de capital social XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (acreedoras) XXX
Utilidades no distribuidas XXX
Ganancias y pérdidas en liquidación XXX
Cuentas de capital social (deudoras) XXX
Otras Cuentas de resultados acumulados (deudoras) XXX
Accionistas o Socios XXX
Para registrar cierre de cuentas de Patrimonio y Ganancias y
Pérdidas en liquidación

118
CONTABILIDAD AVANZADA

En la figura Nº8 se muestra el diagrama con las operaciones que deben llevarse a cabo y
registrarse en el libro diario de la empresa cuando se utiliza el método 2 en la liquidación de
sociedades.

Figura Nº 8
Método II. Con los libros del Síndico, parte 1 Continuación

Fuente: Diagrama, Elaboración propia, 2017

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación de este objetivo se estructura en el desarrollo de un cuestionario

1.) CUESTIONARIO

1.1 ¿Quién es un síndico, quién lo nombra y qué funciones debe cumplir?


1.2 Describe los tipos de acreedores
1.3 Enumere el procedimiento legal a seguir para la realizar la liquidación de una
Sociedad.

119
CONTABILIDAD AVANZADA

1.4 ¿A que están obligados los liquidadores?


1.5 ¿Qué es el estado de faltantes?
1.6 ¿Qué es el estado previo de realización?
1.7 Describa el método 1: Con los libros de la empresa.
1.8 Describa el método 2: Con los libros del síndico.

120
CONTABILIDAD AVANZADA

OBJETIVO 5
Resolver casos prácticos acerca de la liquidación de sociedades mercantiles.
I PARTE: REVISIÓN TEORICA

La consecución de este objetivo se logra mediante la presentación de un caso práctico donde


una compañía anónima, una vez cumplidos los requisitos de ley, procede a efectuar una
liquidación, la cual se desarrolla por los 2 métodos existentes, haciendo omisión de si la
liquidación proviene de un beneficio de atraso o de una quiebra.

Ejercicio de Disolución de Sociedades Mercantiles

1. Con los datos que a continuación se le presentan se requiere:


Realizar los cálculos y registros necesarios para efectuar el proceso de liquidación de la
empresa “LA LIQUIDADA C.A.”, utilizando el método: Con los libros del Síndico.

La empresa "La Liquidada C.A.", previo cumplimiento del proceso legal requerido, lo
contrata a usted para que efectúe una liquidación tomando en consideración los siguientes
datos:

CUENTAS Bs. CUENTAS Bs.


Accionistas comunes 584 Depreciación Acum. Vehículos 20.000
Accionistas preferidos 666 Edificios 37.000
Bancos 4.500 Efectos a cobrar 2.000
Bonos C.A. "A" 1.400 Efectos a pagar 2.500
Bonos a pagar 20.000 Inversiones en acciones 20.000
Capital social común 24.000 Hipoteca sobre terreno a pagar 34.000
Capital social preferido 6.000 Inventario de mercancías 8.000
Cuentas a cobrar 12.950 Préstamo a pagar 24.500
Cuentas a pagar 4.000 S.S.O. y S.P.F. a pagar 750
Déficit 500 Terreno 38.600
Depreciación Acum. Edificios 12.950 Vehículos 22.500

CUENTAS VALORES ESTIMADOS VALORES REALES


Edificios 90% 90%
Bonos C.A. “A” 98% 100%
Vehículos 90% 125%

121
CONTABILIDAD AVANZADA

Inventario de mercancías 115% 150%


Terreno 120% 98%
Efectos a cobrar 98% 95%
Cuentas a cobrar 95% 98%
Inversión en acciones 150% 155%

Información adicional:
1º Se calcularon las prestaciones y las mismas ascendieron a Bs. 35.000.
2º Los bonos se encuentran garantizados con la inversión en acciones.
3º Los efectos a pagar se encuentran garantizados por los bonos.
4º El préstamo a pagar se encuentra garantizado con los vehículos.
5º Los gastos de liquidación se estimaron en Bs. 8.500, y su valor real fue de Bs. 8.000.

122
CONTABILIDAD AVANZADA

DESARROLLO

Para proceder al desarrollo del ejercicio, se debe leer bien toda la información que se ha
proporcionado y analizar detalladamente los datos que se presentan, donde se puede observar que
se trata de la liquidación de una Sociedad Anónima denominada La Liquidada CA. También se
observa que suministran las cuentas de la sociedad, de donde se calculan los valores según libros,
así como los porcentajes de los valores estimados y valores reales y expresan información
adicional, en la cual se habla de prestaciones sociales, de garantías de ciertas obligaciones y de
los gastos de liquidación.

Antes de iniciar el proceso de liquidación se debe efectuar una revisión exhaustiva de la


contabilidad de la empresa, con la finalidad de asegurarse que los montos presentados en los
estados financieros son los correctos, de no ser así se deberán elaborar los ajustes por cualquier
operación que no haya sido registrada o que se hubiese registrado incorrectamente.

En el caso de La Liquidada CA informan que se calcularon las prestaciones y las mismas


ascendieron a Bs. 35.000, por lo que debe proceder a verificar si existe la cuenta Prestaciones
Sociales por pagar y de existir observar su monto y compararlo con los 35.000 que se calcularon,
de lo contrario, es decir si no existe la cuenta se debe abrir o ajustar pata llevarla al monto
correcto, a través de un registro en el diario y su correspondiente pase al mayor.

Una vez revisadas las cuentas, se advierte que la cuenta Prestaciones sociales a pagar no se
encuentra registrada, por lo que se debe proceder a efectuar el registro correspondiente. Este paso
constituye lo que se conoce como Ajuste a resultados acumulados.

Registro de ajuste a las Prestaciones Sociales.

EMPRESA “LA LIQUIDADA C.A.”


DIARIO PRINCIPAL

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


XX/XX/20X1 1
Déficit 35.000,00
Prestaciones sociales a pagar 35.000,00
P/registrar prestaciones no registradas
123
CONTABILIDAD AVANZADA

Con la finalidad de poseer toda la información ya ajustada para iniciar el proceso de


liquidación, a continuación se presentan las secciones de activo y pasivo del Estado de situación a
valores ajustados.

ACTIVO PASIVO
Bancos 4.500,00 Cuentas a pagar 4.000,00
Cuentas a cobrar 12.950,00 Efectos a pagar 2.500,00
Efectos a cobrar 2.000,00 S.S.O. y S.P.F. a pagar 750,00
Inventario de mercancías 8.000,00 Hipoteca sobre terreno a pagar 34.000,00
Inversiones en acciones 20.000,00 Préstamo a pagar 24.500,00
Bonos C.A. "A" 1.400,00 Bonos a pagar 20.000,00
Edificios 37.000,00 Prestaciones sociales a pagar 35.000,00
Depreciación Acum. Edificios (12.950,00) TOTAL PASIVO 120.750,00
Terrenos 38.600,00
Vehículos 22.500,00
Depreciación Acum. Vehículos (20.000,00)
TOTAL ACTIVO 114.000,00

En la lista de cuentas anterior, se puede observar que el total de Pasivo supera al total Activo,
por lo que se puede establecer que estamos ante una empresa en quiebra.

Por otra parte, en la lista de cuentas inicial se observan las cuentas “Accionistas comunes” con
saldo de Bs. 584,00 y “Accionistas preferidos” con saldo de Bs. 666,00, ambas cuentas
patrimoniales que representan la cuota no pagada del capital social de la empresa y que se deben
cobrar a los socios, pues ellos deben responder hasta por el monto del capital social, según el
artículo 201 del CCom, el cual se cita de seguido “Artículo 201.- Las compañías de comercio son
de las especies siguientes: ……3º La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales
están garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por
el monto de su acción…..”

Por lo antes expuesto se debe incluir en el estado de faltantes, en la columna de Valor Real de
Realización, la cantidad del capital no pagado representado en las cuentas Accionistas.

124
CONTABILIDAD AVANZADA

Hechos los ajustes del caso y actualizadas las cuentas se procede, en este caso, a calcular los
montos de los valores estimados valores y reales, los cuales fueron suministraron en porcentajes
que tienen como base los valores según libros.

Vale aclarar que por ser un ejercicio didáctico se posee toda la información de los tres tipos de
valores de los activos (Valor según libros, Valor Estimado, Valor real de realización), pero
cuando se está en presencia de una situación real, para efectuar la liquidación se van obteniendo
los valores a medida que se van ejecutando las acciones. En primer lugar se tienen los valores
según libros, pues éstos provienen de los estados financieros, luego los especialistas en la materia
proporcionan los valores estimados, y a medida que se venden los bienes y se cobran los créditos
se van obteniendo los valores reales.

En la tabla siguiente se muestran activos con sus tres (3) valores.

Valores Según Valores Valores Valores Valores Reales


Activo
Libros (Bs) Estimados Estimados (Bs) Reales (Bs) (Bs)
Bancos 4.500,00 100% 4.500,00 100% 4.500,00
Edificio 24.050,00 90% 21.645,00 90% 21.645,00
Bonos C.A. “A” 1.400,00 98% 1.372,00 100% 1.400,00
Vehículos 2.500,00 90% 2.250,00 125% 3.125,00
Inventario de mercancías 8.000,00 115% 9.200,00 150% 12.000,00
Terreno 38.600,00 120% 46.320,00 98% 37.828,00
Efectos a cobrar 2.000,00 98% 1.960,00 95% 1.900,00
Cuentas a cobrar 12.950,00 95% 12.302,50 98% 12.691,00
Inversión en acciones 20.000,00 150% 30.000,00 155% 31.000,00
TOTALES 114.000,00 129.549,50 126.089,00

Una vez calculados los valores estimados y los valores reales, se puede llenar el estado de
faltantes. Se debe tener presente que las utilidades y pérdidas estimadas se obtienen de las
diferencias entre los valores según libros y los valores estimados, y las utilidades y pérdidas
reales se obtienen de las diferencias entre los valores según libros y los valores reales de
realización.

Con la información obtenida y considerando lo señalado arriba, a continuación se presenta el


estado de faltantes:

125
CONTABILIDAD AVANZADA

Empresa: "La Liquidada CA


Estado de Faltantes
Activos V.S.L. V.E.R. P.E. U.E. V.R.R. P.R. U.R.
Banco 4.500,00 4.500,00 4.500,00
Bonos S.A. "A" 1.400,00 1.372,00 28,00 1.400,00
Cuentas a cobrar 12.950,00 12.302,50 647,50 12.691,00 259,00
Edificios 24.050,00 21.645,00 2.405,00 21.645,00 2.405,00
Efectos a cobrar 2.000,00 1.960,00 40,00 1.900,00 100,00
Inversiones en acciones 20.000,00 30.000,00 10.000,00 31.000,00 11.000,00
Inventario de mercancías 8.000,00 9.200,00 1.200,00 12.000,00 4.000,00
Terreno 38.600,00 46.320,00 7.720,00 37.828,00 772,00
Vehículos 2.500,00 2.250,00 250,00 3.125,00 625,00

OTROS:
Accionistas Comunes 584,00
Accionistas Preferidos 666,00

TOTALES 114.000,00 129.549,50 3.370,50 18.920,00 127.339,00 3.536,00 15.625,00


GASTOS DE LIQUIDACIÓN 8.500,00 8.500,00 8.000,00
TOTAL OBLIGACIONES 120.750,00 120.750,00 120.750,00
EXCEDENTE O FALTANTE -15.250,00 299,50 -1.411,00

V.S.L: Valor Según Libros V.R.R.: Valor Real de Realización


V.E.R.: Valor Estimado de Realización P.R.: Pérdida Real
P.E.: Pérdida Estimada U.R.: Utilidad Real
U.E.: Utilidad Estimada

El estado de faltantes muestra que a valores según libros existe un Faltante de Bs. 15.250,00, a
valores estimados un Excedente de Bs. 299,50 y a valores reales un Faltante de Bs. 1.411,00.

Considerando la calificación de las obligaciones y los tres (3) valores (VSL, VER, VRR) de
los activos, a continuación se presentan tres escenarios que se producen por el cambio de valor de
los activos comprometidos en garantía, que al cambiar ocasiona que se modifique el monto de las
obligaciones comunes.

126
CONTABILIDAD AVANZADA

Escenario 1: A Valores Según Libros:

PRIVILEGIADOS Bs. Bs.


Gastos de liquidación a pagar 8.500,00
Prestaciones sociales a pagar 35.000,00
S.S.O. y S.P.F a pagar 750,00
ACREEDORES

GARANTIZADOS Total Acreencia Valor del Activo


Hipoteca sobre terreno a pagar 34.000,00 38.600,00
Bonos a pagar 20.000,00 20.000,00
Efectos a pagar 2.500,00 1.400,00
Préstamo a pagar 24.500,00 2.500,00
COMUNES
Efectos a pagar 1.100,00
Préstamo a pagar 22.000,00
Cuentas a pagar 4.000,00

Escenario 2: A Valores Estimados de Realización:

PRIVILEGIADOS Bs. Bs.


Gastos de liquidación a pagar 8.500,00
Prestaciones sociales a pagar 35.000,00
S.S.O. y S.P.F a pagar 750,00
ACREEDORES

GARANTIZADOS Total Acreencia Valor del Activo


Hipoteca sobre terreno a pagar 34.000,00 46.320,00
Bonos a pagar 20.000,00 30.000,00
Efectos a pagar 2.500,00 1.372,00
Préstamo a pagar 24.500,00 2.250,00
COMUNES
Efectos a pagar 1.128,00
Préstamo a pagar 22.250,00
Cuentas a pagar 4.000,00

Escenario 3: A Valores Reales de Realización:

PRIVILEGIADOS: Bs. Bs.


Gastos de liquidación a pagar 8.500,00
Prestaciones sociales a pagar 35.000,00
S.S.O. y S.P.F a pagar 750,00
ACREEDORES

GARANTIZADOS: Total Acreencia Valor del Activo


Hipoteca sobre terreno a pagar 34.000,00 37.828,00
Bonos a pagar 20.000,00 31.000,00
Efectos a pagar 2.500,00 1.400,00
Préstamo a pagar 24.500,00 3.125,00
COMUNES:
Efectos a pagar 1.100,00
Préstamo a pagar 21.375,00
Cuentas a pagar 4.000,00

127
CONTABILIDAD AVANZADA

El paso siguiente es comenzar con los registros de la liquidación propiamente dicha.

Método 2: Con libros del síndico


Registros en el Diario de la empresa La Liquidada CA

El proceso se inicia una vez concluido el inventario de la empresa y firmada la toma del
mismo por todos los que intervinieron, el Juez a entregar al síndico todos los bienes inventariados
y éste firmará al pie de cada uno de los dos ejemplares, reservando una de las copias para él, la
otra copia será anexada al expediente de quiebra. Cuando se produce esta entrega al Síndico se
procede a registrarla.

La cuenta Gastos de liquidación se abre por el valor estimado, y la cuenta Síndico se carga con
el producto que resulte de la sumatoria de los activos a valores estimados menos los gastos de
liquidación estimados.
Cálculos:
Activos V.E.R.
Bancos 4.500,00
Bonos S.A. "A" 1.372,00
Cuentas a cobrar 12.302,50
Edificio 21.645,00
Efectos a cobrar 1.960,00
Inversiones en acciones 30.000,00
Inventario de mercancías 9.200,00
Vehículos 2.250,00
Terreno 46.320,00
Total 129.549,50
Gastos de liquidación estimados 8.500,00
A la cuenta Síndico 121.049,50

Las utilidades y pérdidas en venta de bienes o cobro de créditos se producen de la


comparación entre los valores según libros y los valores estimados y se cierran las cuentas de
activos con los saldos del mayor.

1º Registro por la entrega de los activos al Síndico

128
CONTABILIDAD AVANZADA

EMPRESA "LA LIQUIDADA C.A."


DIARIO PRINCIPAL
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
2
Sindico Pedro Pérez 121.049,50
Gastos de liquidación 8.500,00
Depreciación acumulada edificio 12.950,00
Depreciación acumulada vehículos 20.000,00
Pérdida en venta de bonos S.A. "A" 28,00
Pérdida en cuentas a cobrar 647,50
Pérdida en venta de edificio 2.405,00
Pérdida en efectos a cobrar 40,00
Pérdida en venta de vehículo 250,00
Bancos 4.500,00
Bonos S.A. "A" 1.400,00
Cuentas a cobrar 12.950,00
Edificio 37.000,00
Efectos a cobrar 2.000,00
Inversiones en acciones 20.000,00
Inventario de mercancías 8.000,00
Terreno 38.600,00
Vehículos 22.500,00
Utilidad en venta de acciones 10.000,00
Utilidad en venta de inventario 1.200,00
Utilidad en venta de terreno 7.720,00
P/registrar entrega de activos al sindico

Debido a que el proceso de liquidación se lleva a cabo utilizando el método 2, con los libros
del síndico, en el libro diario de la empresa por el momento no se hacen más registros, pues hay
que esperar que el síndico concluya la liquidación para proceder a realizar los demás registros.
Por lo tanto, a continuación se harán los registros en el diario del síndico.
Registros en el Diario del Síndico de la empresa La Liquidada CA

1º Registro por la recepción de los activos y la apertura de las obligaciones (pasivo)

El síndico con el inventario procede a realizar el siguiente registro, en el cual los activos están
a valores estimados de realización y los pasivos u obligaciones a valores reales. Se debe observar
acá un detalle importante, los gastos de liquidación se comportan como una cuenta de pasivo,
Gastos de liquidación por pagar.

129
CONTABILIDAD AVANZADA

También es importante destacar que en este libro del síndico se crea la cuenta Excedente en
liquidación, por cuanto la suma de los activos es mayor a la de los pasivos, incluyendo los gastos
de liquidación.
LIBROS DEL SINDICO
DIARIO PRINCIPAL
EMPRESA "LA LIQUIDADA C.A."
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
1
Bancos 4.500,00
Bonos S.A. "A" 1.372,00
Cuentas a cobrar 12.302,50
Edificio 21.645,00
Efectos a cobrar 1.960,00
Inversiones en acciones 30.000,00
Inventario de mercancías 9.200,00
Terreno 46.320,00
Vehículos 2.250,00
Hipoteca sobre terreno a pagar 34.000,00
Bonos a pagar 20.000,00
Efectos a pagar 2.500,00
Préstamo a pagar 24.500,00
Prestaciones sociales a pagar 35.000,00
S.S.O. y S.P.F. a pagar 750,00
Cuentas por pagar 4.000,00
Gastos de liquidación a pagar 8.500,00
Excedente en liquidación 299,50
P/registrar recepción de cuentas de la empresa

2º Registros por cobro a los accionistas de cuotas no pagadas de capital

Una vez recibidos los bienes y créditos por cobrar el síndico procede a ubicar efectivo para
pagar a los acreedores, en este caso práctico el primer efectivo logrado proviene de los
accionistas de la empresa, pues como lo muestra la información recibida, ellos no habían
cancelado el 100% del valor suscrito. En este caso se usarán las cuentas Bancos y Excedente en
liquidación, la cuenta Bancos se carga por el monto que cancelan los accionistas y la cuenta
Excedente se abona porque se tenemos estimado un excedente y se consigue más dinero el
excedente aumenta.
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
2
Bancos 1.250,00
Excedente en liquidación 1.250,00
P/registrar cobro a los accionistas por cuota no pagada de capital

130
CONTABILIDAD AVANZADA

3º Registros por la venta de los activos

Una vez vendido los bienes y cobrados los créditos para proceder al registro se debe tomar en
cuenta que para el momento existe la cuenta excedente en liquidación cuyo mayor se muestra de
seguido:
EXCEDENTE EN LIQUIDACIÓN
Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Apertura 1 299,50 299,50
XX/XX/XXXX Ajuste por cobro Acctas 2 1.250,00 1.549,50

También se hace un análisis de los valores de venta de los bienes y cobro de los créditos,
comparando los valores estimados con los valores reales:
Valores Estimados Valores Reales de
Activos
de Realización Realización
Bonos C.A. "A" 1.372,00 1.400,00
Cuentas a cobrar 12.302,50 12.691,00
Edificios 21.645,00 21.645,00
Efectos a cobrar 1.960,00 1.900,00
Inversiones en acciones 30.000,00 31.000,00
Inventario de mercancías 9.200,00 12.000,00
Terrenos 46.320,00 37.828,00
Vehículos 2.250,00 3.125,00
TOTALES 125.049,50 121.589,00

De la comparación se obtiene lo siguiente diferencia:


Valores Estimados de Realización 125.049,50
Valores Reales de Realización 121.589,00
DIFERENCIA 3.460,50

La diferencia indica que se recogió menos dinero de lo estimado, al recoger menos dinero el
excedente se va disminuyendo y como la diferencia (Bs. 3.460,50) es mayor al saldo del
excedente, Bs. 1.549,50 el excedente se desaparece, por lo que se debe cerrar la cuenta
Excedente en liquidación y por la diferencia, Bs. 1.911,00, se abre la cuenta Faltante en
liquidación, porque se pasa de tener un excedente a tener un faltante.

131
CONTABILIDAD AVANZADA

Se elimina el Excedente en liquidación 1.549,50

Se origina Faltante en liquidación 1.911,00

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


3
Bancos 121.589,00
Excedente en liquidación 1.549,50
Faltante en liquidación 1.911,00
Bonos s.a. "a" 1.372,00
Cuentas a cobrar 12.302,50
Edificio 21.645,00
Efectos a cobrar 1.960,00
Inversiones en acciones 30.000,00
Inventario de mercancías 9.200,00
Terreno 46.320,00
Vehículos 2.250,00
P/registrar realización de activos

Al realizar los pases al mayor quedarán así:

Excedente en liquidación
Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Apertura de cuenta 1 299,50 299,50
XX/XX/XXXX Ajuste por cobro Acctas 2 1,250.00 1.549,50
XX/XX/XXXX Cierre de cuenta 3 1.549,50 0,0

Faltante en Liquidación
Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Apertura de cuenta 3 1.911,00 1.911,00

4º Ajustes por las diferencias entre las Gastos de liquidación estimados y Gastos de liquidación
reales

Antes de cancelar a los acreedores, se debe ajustar cualquier diferencia que pueda existir entre
los gastos de liquidación estimados y los reales. En este ejercicio práctico se estimaron Bs. 8.500
de gastos de liquidación y realmente se gastaron Bs. 8.000, por lo que se debe hacer el siguiente
registro.

132
CONTABILIDAD AVANZADA

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


4
Gastos de liquidación a pagar 500,00
Faltante en liquidación 500,00
P/registrar ajuste de gastos de liquidación

Se utilizó la cuenta Gastos de liquidación por pagar, cargándola por Bs. 500 para disminuirla y
se abona a la cuenta Faltante en liquidación para disminuirla también, debido a que a menor
monto a pagar el faltante disminuye.

Obsérvese el mayor de la cuenta Faltante en liquidación:


Faltante en Liquidación
Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Apertura de cuenta 3 1.911,00 1.911,00
XX/XX/XXXX Ajuste a gastos de liquidación 4 500,00 1.411,00

5º Registros por la cancelación de las obligaciones (pasivo)


Para proceder a la cancelación de las acreencias se debe elaborar un estado de los acreedores.

Empresa: La Liquidada CA
Estado de los Acreedores
Parte
Acreedores Privilegiados Garantizados Comunes
Garantizada
Gastos de liquidación a pagar 8.000,00
Prestaciones Sociales a pagar 35.000,00
SSO y SPF a pagar 750,00
Bonos a pagar 20.000,00 20.000,00 0,00
Efectos a pagar 2.500,00 1.400,00 1.100,00
Hipoteca sobre terreno a pagar 34.000,00 34.000,00 0,00
Préstamo a pagar 24.500,00 3.125,00 21.375,00
Cuentas a pagar 4.000,00
TOTALES 43.750,00 81.000,00 58.525,00 26.475,00

Del estado anterior se toman los acreedores privilegiados:


Acreedores Privilegiados
Gastos de liquidación a pagar 8.000,00
Prestaciones Sociales a pagar 35.000,00
SSO y SPF a pagar 750,00
TOTALES 43.750,00

133
CONTABILIDAD AVANZADA

Y se observa la disponibilidad de Bancos en el mayor:

BANCOS
FECHA DESCRIPCION REF DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Saldo inicial 1 4.500,00 4.500,00
XX/XX/XXXX Cobro accionistas 2 1.250,00 5.750,00
XX/XX/XXXX Venta de bienes y cobro de créditos 3 121.589,00 127.339,00

Al comparar se advierte que se pueden cancelar los privilegiados en si totalidad por lo que se
cancelan y se hace este registro:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


5
Gastos de liquidación por pagar 8.000,00
Prestaciones sociales por pagar 35.000,00
Bancos 43.000,00
P/registrar cancelaciones acreedores privilegiados

Ahora se revisa el saldo de los acreedores garantizados:

Parte
Acreedores
Garantizada
Bonos a pagar 20.000,00
Efectos a pagar 1.400,00
Hipoteca sobre terreno a pagar 34.000,00
Préstamo a pagar 3.125,00
TOTALES 58.525,00

Y el saldo de Bancos:

BANCOS
FECHA DESCRIPCION REF DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Saldo inicial 1 4.500,00 4.500,00
XX/XX/XXXX Cobro accionistas 2 1.250,00 5.750,00
XX/XX/XXXX Venta de bienes y cobro de créditos 3 121.589,00 127.339,00
XX/XX/XXXX Cancelación acreedores privilegiados 5 43.000,00 82.339,00

Y se confirma que alcanza para la cancelación de los garantizados, el Seguro Social y Seguro
de Paro Forzoso (Régimen Prestacional de Empleo RPE) que son privilegiados pero se cancelan
luego de los garantizados con derecho real, el registro es el siguiente:

134
CONTABILIDAD AVANZADA

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


6
Hipoteca sobre terreno 34.000,00
Bonos por pagar 20.000,00
Efectos por pagar 1.400,00
Préstamo por pagar 3.125,00
S.S.O. y S.P.F. a pagar 750,00
Bancos 59.275,00
P/registrar cancelaciones acreedores garantizados y privilegiados

Vale la pena destacar en este punto, que de no alcanzar la disponibilidad en Bancos para el
pago total de todos los privilegiados y todos los garantizados, se debe cancelar en el orden
jerárquico que establece el marco jurídico.

De seguido se examina el sado de Bancos:

BANCOS
FECHA DESCRIPCION REF DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Saldo inicial 1 4.500,00 4.500,00
XX/XX/XXXX Cobro accionistas 2 1.250,00 5.750,00
XX/XX/XXXX Venta de bienes y cobro de créditos 3 121.589,00 127.339,00
XX/XX/XXXX Cancelación acreedores privilegiados 5 43.000,00 84.339,00
XX/XX/XXXX Cancelación acreedores garantizados 6 58.525,00 25.814,00
XX/XX/XXXX Cancelación acreedores privilegiados 6 750,00 25.064,00

Y el saldo de los acreedores comunes

Acreedores Comunes
Efectos a pagar 1.100,00
Préstamo a pagar 21.375,00
Cuentas a pagar 4.000,00
TOTALES 26.475,00

Y se observa que el valor total de las deudas es mayor a la disponibilidad, por lo que se
procede a calcular un factor de prorrateo para cancelar proporcionalmente las acreencias
comunes:
25.064,00
FACTOR DE PRORRATEO = = 0,946704438
26.475,00

Obtenido el factor de prorrateo se multiplica el monto de por cada acreencia de la siguiente


manera:

135
CONTABILIDAD AVANZADA

Acreencias Monto Deuda Factor Monto a pagar


Efectos a pagar 1.100,00 0,9467044 1.041,37
Préstamo a pagar 21.375,00 0,9467044 20.235,81
Cuentas a pagar 4.000,00 0,9467044 3.786,82

Ahora se puede construir es siguiente cuadro donde se muestra el total de cada acreencia, el
monto que se cancelará y el monto que no se cancelará. Obsérvese que el total monto no pagado
es el mismo monto de la cuenta Faltante en liquidación.
Comunes
Acreedores Comunes Monto Pagado Monto No Pagado
Efectos a pagar 1.100,00 1.041,37 58,63 FALTANTE
Préstamo a pagar 21.375,00 20.235,81 1.139,19
Cuentas a pagar 4.000,00 3.786,82 213,18
TOTALES 26.475,00 25.064,00 1.411,00

El registro de pago es el siguiente:


FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
7
Efectos por pagar 1.041,37
Préstamo por pagar 20.235,81
Cuentas por pagar 3.786,82
Bancos 25.064,00
P/registrar cancelaciones acreedores

6º Registros para cerrar la cuenta Faltante en liquidación


Para finalizar, se deben cerrar las cuentas que para el momento aún no se hayan cerrado, éstas
son las acreencias por el monto no pagado y el faltante en liquidación.
Faltante en Liquidación
Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Apertura de cuenta 3 1.911,00 1.911,00
XX/XX/XXXX Ajuste a gastos de liquidación 4 500,00 1.411,00

El registro se muestra se seguido:


FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
8
Efectos por pagar 58,63
Préstamo por pagar 1.139,19
Cuentas por pagar 213,18
Faltante en liquidación 1.411,00
P/ registrar cierre de cuentas
TOTALES 385.099,00 385.099,00

136
CONTABILIDAD AVANZADA

Culminado el proceso de liquidación, el síndico presenta su informe de gestión y con esa


información se procede a realizar los siguientes registros en el diario de la empresa.

Registros en el Diario de la empresa La Liquidada CA

2º Ajustes por las diferencias entre las utilidades y pérdidas estimadas y las reales
Es importante recordar que en el anterior registro de entrega al síndico se abrieron las cuentas
de utilidades y pérdidas en venta de activos y cobros de créditos por montos estimados, por lo
que en el siguiente asiento se llevará a montos reales las utilidades y pérdidas en venta de activos
y cobros de créditos.

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


3
Perdida en efectos a cobrar 60,00
Utilidad en venta de terreno 7.720,00
Perdida en venta de terreno 772,00
Pérdida en venta de Bonos S.A. "A" 28,00
Pérdida en cuentas a cobrar 388,50
Utilidad en venta de acciones 1.000,00
Utilidad en venta de inventario 2.800,00
Pérdida en venta de vehículo 250,00
Utilidad en venta de vehiculó 625,00
Sindico Pedro Pérez 3.460,50
P/registrar ajustes a cuentas

A continuación se presenta el mayor de las cuentas utilidades y pérdidas donde se observan los
valores iníciales (estimados), los ajuste del registro Nº 3 y el saldo final (real) de los mismos.
También se muestra la cuenta Síndico.
Pérdida en venta de Bonos S.A. "A"
Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Por estimación para su venta 2 28,00 28,00
XX/XX/XXXX Ajuste por venta 3 28,00 0,00

Pérdida en Cuentas a cobrar


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Por estimación para su venta 2 647,50 647,50
XX/XX/XXXX Ajuste por venta 3 388,50 259,00

137
CONTABILIDAD AVANZADA

Pérdida en venta de Edificio


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Por estimación para su venta 2 2.405,00 2.405,00

Pérdida en Efectos a cobrar


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Por estimación para su venta 2 40,00 40,00
XX/XX/XXXX Ajuste por venta 3 60,00 100,00

Pérdida en venta de Vehículos


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXX Por estimación para su venta 2 250,00 250,00
XX/XX/XXX Ajuste por venta 3 28,00 222,00

Utilidad en venta de Vehículos


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Ajuste por venta 2 625,00 625,00

Utilidad en venta de Inversiones en acciones


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Por estimación para su venta 2 10.000,00 10.000,00
XX/XX/XXXX Ajuste por venta 3 1.000,00 11.000,00

Utilidad en venta de Mercancías


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Por estimación para su venta 2 1.200,00 1.200,00
XX/XX/XXXX Ajuste por venta 3 2.800,00 4.000,00

Utilidad en venta de terreno


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Por estimación para su venta 2 7.720,00 7.720,00
XX/XX/XXXX Ajuste por venta 3 7.720,00 0,00

138
CONTABILIDAD AVANZADA

Pérdida en venta de Terreno


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Ajuste por venta 2 772,00 772,00
3

Síndico Pedro Pérez


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Entrega al sindico 2 121.049,50 121.049,50
XX/XX/XXXX Ajustes de utilidades y perdidas 3 3.460,50 117.589,00

Se observa que en los mayores no todas las cuentas tuvieron ajustes ya que el valor estimado
coincidió con el valor real.

3º Ajustes por las diferencias entre las Gastos de liquidación estimados y Gastos de liquidación
reales, y cobro a los accionistas.de la cuota no pagada de capital.

En el registro que se muestra a continuación se realizan los ajustes por las diferencias entre los
gastos de liquidación estimados y reales y también se registra el cobro a los accionistas por la
cuota parte no pagada del capital.

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


4
Sindico Pedro Pérez 1.750,00
Gastos de liquidación 500,00
Accionistas comunes 584,00
Accionistas preferidos 666,00
P/registrar ajuste a gastos de liquidación y cobro accionistas

El mayor de Síndico se presenta de seguido:

Síndico Pedro Pérez


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Entrega al sindico 2 121.049,50 121.049,50
XX/XX/XXXX Ajustes de utilidades y perdidas 3 3.460,50 117.589,00
XX/XX/XXXX Ajustes de liquidación y cobro accionistas 4 1.750,00 119.339,00

139
CONTABILIDAD AVANZADA

4º Registros por cancelaciones a los acreedores

Una vez realizados los ajustes anteriores, se procede al registro por la cancelación a los
acreedores, el cual se hace de manera resumida y se estructura siguiendo el orden de prelación
estipulado por la Ley para los pagos.

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


5
Prestaciones sociales por pagar 35.000,00
Hipoteca sobre terreno 34.000,00
Bonos por pagar 20.000,00
Efectos por pagar 1.400,00
Préstamo por pagar 3.125,00
S.S.O. y S.P.F. a pagar 750,00
Efectos por pagar 1.041,37
Préstamo por pagar 20.235,81
Cuentas por pagar 3.786,82
Sindico Pedro Pérez 119.339,00
P/registrar pago a acreedores

Al hacer el pase al mayor, la cuenta Síndico queda en cero (0).

Sindico Pedro Pérez


Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Entrega al sindico 2 121.049,50 121.049,50
XX/XX/XXXX Ajustes de utilidades y perdidas 3 3.460,50 117.589,00
XX/XX/XXXX Ajustes gastos y cobro accionistas 4 1.750,00 119.339,00
XX/XX/XXXX Cancelación de acreencias 5 119.339,00 0,00

5º Registros de cierre de cuentas

Una vez hechos los registros por la liquidación propiamente dicha, se inicia el proceso de
cierre de libros, iniciando con el cierre de las cuentas nominales de egreso, utilizando para ello la
cuenta transitoria Ganancias y pérdidas en liquidación, como se muestra de inmediato.

140
CONTABILIDAD AVANZADA

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


6
Ganancias y pérdidas en liquidación 11.536,00
Gastos de liquidación 8.000,00
Perdida en cuentas a cobrar 259,00
Perdida en venta de edificio 2.405,00
Perdida en efectos a cobrar 100,00
Perdida en venta de terreno 772,00
P/registrar cierre de cuentas nominales deudoras

Obsérvese el saldo del mayor de la cuenta Ganancias y pérdidas en liquidación.


Ganancias y pérdidas en liquidación
Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Cierre de cuentas deudoras 6 11.536,00 11.536,00

Ahora se registra el cierre de las cuentas nominales acreedoras.


FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
7
Utilidad en venta de acciones 11.000,00
Utilidad en venta de inversiones 4.000,00
Utilidad en venta de vehículos 625,00
Ganancias y pérdidas en liquidación 15.625,00
P/registrar cierre de cuentas nominales acreedoras

Nuevamente obsérvese el saldo del mayor de la cuenta Ganancias y pérdidas en liquidación, la


cual quedó con saldo acreedor de Bs. 4.089,00.
Ganancias y pérdidas en liquidación
Fecha Descripción Ref. DEBE HABER SALDO
XX/XX/XXXX Cierre de cuentas deudoras 6 11.536,00 11.536,00
XX/XX/XXXX Cierre de cuentas acreedoras 7 15.625,00 (4.,089,00)

Para finalizar, se cierran todas las cuentas que aún están abiertas, en este caso pasivos no
cancelados, cuentas patrimoniales y Ganancias y pérdidas en liquidación.

141
CONTABILIDAD AVANZADA

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


8
Efectos por pagar 58,63
Préstamo por pagar 1.139,19
Cuentas por pagar 213,18
Capital social común 24.000,00
Capital social preferido 6.000,00
Ganancias y pérdidas en liquidación 4.089,00
Déficit 35.500,00
P/registrar cierre de cuentas de pasivos no cancelados y cierre
de cuentas capitales
TOTALES 393.172,00 393.172,00

Considerando los cálculos y los estados ya elaborados, a continuación se presentan los


registros que se realizan cuando se efectúa una liquidación amigable y se utiliza el método 1: Con
los libros de la empresa.

Método 1 Con los libros de la empresa.

Registro de ajuste a las Prestaciones Sociales.


EMPRESA “LA LIQUIDADA C.A.”
DIARIO PRINCIPAL

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


XX/XX/20X1 1
Déficit 35.000,00
Prestaciones sociales a pagar 35.000,00
P/registrar prestaciones no registradas

Registro por operaciones de realización de los bienes y cobro de exigibles.


FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
2
Bancos 121.589,00
Depreciación acumulada edificio 12.950,00
Depreciación acumulada vehículos 20.000,00
Pérdida en cuentas a cobrar 259,00
Pérdida en venta de edificio 2.405,00
Pérdida en efectos a cobrar 100,00
Pérdida en venta de terreno 772,00
Bonos S.A. "A" 1.400,00
Cuentas a cobrar 12.950,00
Edificio 37.000,00
Efectos a cobrar 2.000,00
Inversiones en acciones 20.000,00

142
CONTABILIDAD AVANZADA

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


2
Inventario de mercancías 8.000,00
Terreno 38.600,00
Vehículos 22.500,00
Utilidad en venta de acciones 11.000,00
Utilidad en venta de inventario 4.000,00
Utilidad en venta de vehículos 625,00
P/ registrar realización de activos

Registro por cobro a los accionistas de la cuota no pagada de capital


FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
3
Bancos 1.250,00
Accionistas preferidos 666,00
Accionistas comunes 584,00
P/registrar cobro a accionistas por cuota no pagada de capital

Registros por las cancelaciones de las acreencias.


Registro por cancelación de Gastos de liquidación de Acreencias privilegiadas y Acreencias
garantizadas:
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
4
Gastos de liquidación 8.000,00
Prestaciones sociales por pagar 35.000,00
Hipoteca sobre terreno 34.000,00
Bonos por pagar 20.000,00
Efectos por pagar 1.400,00
Préstamo por pagar 3.125,00
S.S.O. y S.P.F. a pagar 750,00
Bancos 102.275,00
P/registrar cancelaciones acreedores privilegiados y garantizados

Registro por cancelación de Acreencias comunes


FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
5
Efectos por pagar 1.041,37
Préstamo por pagar 20.235,81
Cuentas por pagar 3.786,82
Bancos 25.064,00
P/registrar cancelaciones acreedores comunes

143
CONTABILIDAD AVANZADA

Registros de cierre de cuentas:


Registros por los cierres de las cuentas nominales deudoras
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
6
Ganancias y pérdidas en liquidación 11.536,00
Gastos de liquidación 8.000,00
Pérdida en cuentas a cobrar 259,00
Pérdida en venta de edificio 2.405,00
Pérdida en efectos a cobrar 100,00
Pérdida en venta de terreno 772,00
P/registrar cierre de cuentas nominales deudoras

Registros por los cierres de las cuentas nominales acreedoras


FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
7
Utilidad en venta de acciones 11.000,00
Utilidad en venta de inventario 4.000,00
Utilidad en venta de vehículos 625,00
Ganancias y pérdidas en liquidación 15.625,00
P/registrar cierre de cuentas nominales acreedoras

Cierre de las cuentas de Pasivo no canceladas, cuentas Patrimoniales y la cuenta transitoria


Ganancias y pérdidas en liquidación
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
8
Efectos por pagar 58,63
Préstamo por pagar 1.139,19
Cuentas por pagar 213,18
Capital social común 24.000,00
Capital social preferido 6.000,00
Ganancias y pérdidas en liquidación 4.089,00
Déficit 35.500,00
P/registrar cierre de cuentas de pasivos no cancelados, y cierre de
cuentas patrimoniales y Ganancias y pérdidas en liquidación
TOTALES 384.325,00 384.325,00

144
CONTABILIDAD AVANZADA

II Parte: Autoevaluación
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES

145
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 1
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
Con los datos que a continuación se suministran se requiere:

 Asientos contables para registrar el proceso de liquidación.


 Estado de faltantes.

La empresa "CARORA C.A.", previo cumplimiento del proceso legal requerido, lo contrata a
usted como SINDICO, para que realice una liquidación con los siguientes datos:

VALORES
CUENTAS
S/MAYOR ESTIMADOS REALES
Bs. Bs. Bs.
Bancos 580.000 ¿? ¿?
Cuentas a cobrar 360.000 360.000 350.000
Inventario de mercancías 145.000 120.000 165.000
Edificio 1.745.000 2.500.000 2.000.000
Deprec. acum. edificio 698.000
Cuentas por pagar 100.000
Hipoteca s/edificio por pagar 1.300.000
Patente municipal por pagar 50.000
Prestaciones sociales por pagar 650.000
Capital social 3.000.000
Déficit 2.968.000

Gastos de liquidación 250.000 380.000

146
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 2
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
Con la información que a continuación se le suministra se requiere:
 Asientos contables para registrar el proceso de liquidación.
 Estado de faltantes.

La empresa "LA LIQUIDACIÓN C.A." presenta, al 21-02-2016, la siguiente información


para que usted realice los registros necesarios en el proceso de liquidación que se inicia.
En los libros de la empresa ya se registró lo siguiente:

21-02-2016 -1-
Sindico Carlos Gutiérrez 7.920.000
Gastos de liquidación 500.000
Pérdida en venta de mobiliario 200.000
Pérdida en efectos a cobrar 25.000
Pérdida en cuentas a cobrar 62.000
Depreciación acumulada mobiliario 85.000
Depreciación acumulada edificio 50.000
Depreciación acumulada vehículos 90.000
Depreciación acumulada instalaciones 63.000
Utilidad en venta de edificio 60.000
Utilidad en venta de vehículos 125.000
Utilidad en venta de instalaciones 32.000
Bancos 980.000
Efectos a cobrar 250.000
Cuentas a cobrar 168.000
Mobiliario 850.000
Edificio 5.000.000
Vehículos 900.000
Instalaciones 630.000
Para registrar cierre de activos, gastos de liquidación y traspaso de activos al Síndico.

PASIVO Y PATRIMONIO:
CUENTAS SALDO (Bs.)
Efectos a pagar 1.900.000
Cuentas a pagar 1.600.000
Prestaciones sociales a pagar 1.500.000
I.N.C.E. a pagar 6.000
I.V.S.S. a pagar 17.500
Hipoteca del edificio a pagar 3.500.000
Capital Social (10.000 acc. * 1.000 Bs.) 10.000.000
Acciones Preferentes en cuanto a liquidación donadas en tesorería 858.000
Déficit 9.000.500
Prima sobre acciones 400.000

147
CONTABILIDAD AVANZADA

INFORMACIÓN ADICIONAL:

1. El capital social se encuentra compuesto de la siguiente forma:


CAPITAL SOCIAL PREFERENTE EN CUANTO A DIVIDENDOS: 2.500.000 Bs.
CAPITAL SOCIAL PREFERENTE EN CUANTO A VOTO: 3.500.000 Bs.
CAPITAL SOCIAL PREFERENTE EN CUANTO A LIQUIDACIÓN: 4.000.000 Bs.

2. Al proceder a realizar el activo y cobrar el exigible los resultados fueron los siguientes:

 Se recuperó el 90% del saldo de los efectos a cobrar.


 Se recuperó el 100% del saldo de las cuentas a cobrar.
 Mobiliario 1.645.500 Bs.
 Edificio 7.000.000 Bs.
 Instalaciones 1.005.000 Bs.
 Vehículos 1.750.000 Bs.

3. Los Gastos de Liquidación Reales ascendieron a Bs. 250.000.

148
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 3
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES

Con los datos que a continuación se suministran se requiere:


 Asientos contables SOLO EN LOS LIBROS DE LA EMPRESA, para registrar el proceso de
liquidación, utilizando el método CON LOS LIBROS DE LA EMPRESA.
 Estado de faltantes.

La empresa "REDOCAR C.A.", previo cumplimiento del proceso legal requerido, lo contrata
a usted como SÍNDICO, para que realice una liquidación con los siguientes datos:

VALORES
CUENTAS
S/MAYOR ESTIMADOS REALES
Bs. Bs. Bs.
Bancos 905.000,00 ¿? ¿?
Cuentas a cobrar 360.000,00 340.000,00 350.000,00
Efectos a cobrar 580.000,00 555.000,00 575.000,00
Efectos a cobrar descontados 250.000,00
Inventario de mercancías 585.000,00 877.500,00 820.000,00
Terreno 11.000.000,00 12.000.000,00 15.000.000,00
Edificio 2.850.000,00 5.000.000,00 4.550.000,00
Depreciación acumulada edificio 850.000,00
Cuentas por pagar 2.000.000,00
Efectos por pagar 4.000.000,00
Hipoteca sobre terreno por pagar 10.100.000,00
Patente municipal por pagar 50.000,00
S.S.O. por pagar 850.000,00
Capital social común 1.500.000,00
Capital social preferente 1.500.000,00
Accionistas comunes 500.000,00
Accionistas preferentes 500.000,00
Déficit 3.820.000,00
Gastos de liquidación 850.000,00 1.000.000,00

INFORMACIÓN ADICIONAL:
1. De los efectos a cobrar descontados el Banco notifica que logró cobrar el 50% y devuelve el
resto por incobrables.
2. Los accionistas preferentes lo son en cuanto a liquidación.

149
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 4
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES

Luego de cumplir con todas las instancias legales, usted es elegido como Síndico para llevar a
cabo el proceso de liquidación de la empresa Pacto de Punto Fijo C.A. La fecha de inicio del
proceso es el 02/02/2016. Fecha de cierre contable 31/12.

A continuación se presentan los saldos de las cuentas que conforman el mayor de la empresa a
liquidar al 31/01/2016.

MONTOS EN
CUENTAS Bs.
Bancos 100.000,00
Patente municipal por pagar 10.000,00
Efectos por cobrar 30.000,00
Cuentas por pagar 60.000,00
Capital social preferido 30.000,00
Capital social común 70.000,00
Inventario de mercancías 100.000,00
Impuesto sobre la renta por pagar 15.000,00
Préstamo por pagar 285.000,00
Activos fijos 200.000,00
Dividendos por pagar accionistas preferentes 4.000,00
Efectos por Pagar 1.000,00
20.000,00
Utilidades no distribuidas
Depreciación acumulada activos fijos 20.000,00
Reserva legal 5.000,00
Acciones C.A. “X” 90.000,00

INFORMACIÓN ADICIONAL:

1. Los accionistas preferentes lo son en cuanto a dividendos y liquidación


2. Los gastos de liquidación definitivos fueron Bs. 14.000,00
3. El préstamo por pagar esta garantizado por los activos fijos y las acciones en C.A. “X”
4. Las cuentas por pagar están garantizadas por el inventario de mercancías

VALOR DE
NOMBRE DEL ACTIVO VALOR ESTIMADO
VENTA
Efectos por Cobrar 16.000,00 0,00
Inventario de Mercancías 104.000,00 4.000,00
Activos Fijos 160.000,00 182.000,00
Acciones C.A. “X” 92.000,00 94.000,00

150
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 5
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
Con los datos que a continuación se suministran se requiere:

 Asientos contables para registrar el proceso de liquidación.


 Estado de faltantes.

Los socios de la empresa “LA OPORTUNIDAD C.A.” en Asamblea de Accionistas de fecha


15 de Octubre del 2016, han decidido liquidar la compañía como consecuencia de las
limitaciones económicas y financieras que viene enfrentando. Para tal efecto cumple con las
disposiciones legales establecidas en el Código de Comercio, y efectuado el cierre del ejercicio
económico elabora el Estado de Situación que se anexa.

INFORMACIÓN ADICIONAL:
1. En Julio del 2016 se recibieron Bs. 4.000.000 en mercancías del Sr. Víctor Pérez, consignador
de nuestra empresa. En Agosto del 2016 se vendieron Bs. 2.000.000, siendo la comisión sobre
ventas del 40%. En Septiembre del 2016. se realizó la correspondiente liquidación con el
consignador devolviéndole la mercancía no vendida. A la fecha del Estado de Situación no se
ha registrado ninguna de las operaciones mencionadas en este punto.
2. Al 20 de Diciembre del 2016 se habían adquirido artículos de escritorio por Bs. 800.000 y los
mismos se registraron como muebles y enseres. A la fecha quedaba en existencia sólo el 20%
y se había registrado el respectivo gasto de depreciación, 5% sobre el costo del activo.
3. El terreno fue arrendado el 01 de Septiembre del 2016, cobrando por adelantado los primeros
cuatro meses. A la fecha no se ha realizado el ajuste correspondiente, y en conversaciones
sostenidas con los arrendatarios se acordó reintegrar la parte del servicio no disfrutado,
dependiendo de la prelación de la acreencia en el proceso de liquidación.
4. La póliza de seguros sobre la mercancía se adquirió el 09 de Junio del 2016 y en estos casos
la compañía de seguro cobra un 20% de la parte no vencida para rescindir el contrato. A la
fecha del Estado de de Situación si se han realizado los ajustes por concepto del consumo del
gasto.
5. El banco notifica que ha cobrado la totalidad de los giros enviados al descuento.
6. Los Bonos se encuentran garantizados con los Inmuebles.
7. Los valores estimados de los activos fueron los siguientes:
a) Las cuentas por cobrar:
- Cobrables en su totalidad un 75%
- Cobrables en un 65% el 20% del total
- Incobrables el 5% restante
b) El inventario de mercancías:
- Realizable en su totalidad el 80% al 140%
- El resto se estima será realizable a un 95% del valor que tiene en el Estado de
Situación
c) Artículos de escritorio 130% del V.S.L.
d) Muebles y enseres Bs. 4.900.000
e) Vehículos Bs. 29.000.000
f) Maquinaria y equipo Bs. 16.000.000
151
CONTABILIDAD AVANZADA

g) Inmuebles Bs. 52.000.000


h) Terreno Bs. 23.000.000
8. Los efectos a cobrar recuperables en un 100%
9. Los valores de realización de los activos en el mercado fueron los siguientes:
a) Cuentas por cobrar 96% del V.S.L.
b) Efectos por Cobrar 90% del V.S.L.
c) Inventario de mercancía coincide con el valor estimado
d) Artículos de escritorio 85% del V.S.L.
e) Muebles y enseres 125% del V.S.L.
f) Vehículos 130% del V.S.L.
g) Maquinaria y equipo 70% del V.S.L.
h) Inmueble 135% del V.S.L.
i) Terreno 150% del V.S.L.
j) Depósitos en garantía 100%
10. Los gastos de liquidación alcanzaron la suma de:
a) Estimados Bs. 49.000.000
b) Reales Bs. 98.000.000

NOTA: para facilitar la solución del ejercicio, considérese que para el 01 de Diciembre de
2016 ya se habían vendido todos los activos, cuyas operaciones se registran en esa fecha.
También en esta fecha se paga y cierran los libros del Síndico, mientras que los de la empresa La
Oportunidad C.A. se cierran el 15 de Diciembre de 2016.

LA OPORTUNIDAD C.A.
Estado de de Situación
Al 31 de Octubre de 2016
(en bolívares)

ACTIVO
CORRIENTE
Caja 500.000
Banco 8.400.000 8.900.000
Efectos por Cobrar 6.100.000
Efectos por Cobrar Descontado 2.000.000 4.100.000
Cuentas por Cobrar 11.000.000
Inventario de Mercancías 32.000.000
Seguro Pagado por Anticipado 7.000.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 63.000.000
NO CORRIENTE
Terreno 20.000.000
Muebles y Enseres 4.800.000
Depreciación Acumulada Muebles y Enseres 800.000 4.000.000
Vehículos 37.000.000
Depreciación Acumulada Vehículos 7.000.000 30.000.000
Maquinaria y Equipos 26.000.000
Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipos 6.000.000 20.000.000

152
CONTABILIDAD AVANZADA

Inmuebles 50.000.000
Depreciación Acumulada Inmuebles 10.000.000 40.000.000
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 114.000.000
OTROS ACTIVOS
Depósitos en garantía 23.000.000
TOTAL OTROS ACTIVOS 23.000.000
TOTAL ACTIVO 200.000.000

PASIVO Y CAPITAL
PASIVO CORRIENTE
Efectos por Pagar 9.000.000
Cuentas por Pagar 18.000.000
Sueldos y Salarios por Pagar 8.000.000
Impuesto sobre la Renta por Pagar 7.000.000
Patente de Industria y Comercio por Pagar 5.500.000
Alquileres por Pagar 8.500.000
Impuestos Municipales por Pagar 5.000.000
Dividendos por Pagar Accionistas Comunes 8.000.000
Dividendos por Pagar Accionistas Preferentes 4.000.000
TOTAL PASIVO CORRIENTE 73.000.000
PASIVO NO CORRIENTE
Hipoteca sobre Terreno por Pagar 25.000.000
Bonos por Pagar 10.000.000
Bonos por Vender 2.000.000
Préstamo por Pagar 12.000.000
Prestaciones Sociales por Pagar 19.800.000
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 64.800.000
OTROS PASIVOS
Alquileres Cobrados por Anticipado 5.000.000
TOTAL OTROS PASIVOS 5.000.000
TOTAL PASIVO 142.800.000
PATRIMONIO
Capital Social Común 40.000.000
Capital Social Preferente en liquidación 20.000.000
Déficit 2.000.000
Descuento sobre acciones comunes 1.000.000
Descuento no aplicado 200.000
TOTAL PATRIMONIO 57.200.000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 200.000.000

153
CONTABILIDAD AVANZADA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA

ACEDO MENDOZA, Manuel y ACEDO, Luisa T., 1991. La Sociedad Anónima. Ediciones
Vadel Hnos. C.A. Segunda Edición. Venezuela

BARBOZA, Ely Saúl, 1985. Derecho Mercantil: Manual Teórico Práctico. Mérida, Venezuela.
Editorial Universidad de los Andes Consejo de Publicación.

FINNEY, Harry A. y MILLER, Herbert E., 1978. Curso de Contabilidad Superior. Tomo I.
UTHEA México. Montaner y Simon, S.A. Barcelona.

HARGADON, Bernard y MUNERA, Armando. 1993. Principios de Contabilidad. Editorial


Norma. 3ra Edición. Colombia

HUNG VAILLANT, Francisco, 1993. Sociedades. Venezuela.

KESTER, Roy, 1978. Contabilidad Teoría y Práctica. Tomo II. Editorial Labor, México.

LAYA B., Juan B., 1980. Aspectos Jurídicos y Contables de las Sociedades Mercantiles en
Venezuela. Maracaibo.

MORENO FERNÁNDEZ Joaquín, 1995. Contabilidad de Sociedades. IMCP México

MORLES H., Alfredo, 1989. Curso de Derecho Mercantil. UCAB, Caracas.

PRIETO, Alejandro, 1979. Contabilidad Superior. Editorial Banca y Comercio, México

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Código de Comercio de Venezuela. 1955.

_____________________________Código Civil de Venezuela. 1982.

154
CONTABILIDAD AVANZADA

VIVANTE, Cesar, 1932. Tratado de Derecho Mercantil. Editorial Reus, CA. Madrid.

WISEMAN, CASHIN, Joseph A., James A., 1997. Contabilidad Avanzada. Mc Graw Hill,
México.

Enlaces consultados:

http://lilibelcordero.blogspot.com/ Agosto 2016


https://es.wikipedia.org/wiki/Acreedor Agosto 2016
http://www.monografias.com/trabajos82/proceso-quiebra-codigo-comercio-
venezuela/proceso-quiebra-codigo-comercio-venezuela2.shtml#ixzz4JJAHrcWC Agosto 2016

155
CONTABILIDAD AVANZADA

CAPITULO 3

ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS POR


EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN

Prof. Lizbet Mireya Hernández Díaz


BARQUISIMETO. 2017

156
CONTABILIDAD AVANZADA

En este capítulo 3 se exponen los objetivos contenidos en el Programa de la Asignatura


Contabilidad IV, relacionados con la Actualización de Estados Financieros por Exposición a la
Inflación con la finalidad de que los estudiantes se encuentren en capacidad de elaborar Estados
Financieros Actualizados de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
en Venezuela Ven Niif.

En economías hiperinflacionarias, como es el caso venezolano, la reexpresión de los Estado


Financieros adquiere relevancia, por cuanto la inflación tiende a distorsionar considerablemente
los valores de las cifras históricas contenidas en dichos estados, en el sentido de subvalorar
activos tales como los inventarios y activos fijos, lo que incide a su vez en la subestimación de las
correspondientes cuentas de valoración como amortizaciones y depreciaciones.

Igualmente la inflación no reflejada en los estados financieros, tiende a presentar información


errada sobre los costos de producción y fabricación, lo cual incide directamente en la
determinación de resultados y por ende en la generación y aplicación del efectivo.

OBJETIVO 1
Definir Inflación, Índice General de Precios (IPC, INPC), Estados Financieros Reexpresados o
Actualizados
I PARTE: REVISIÓN TEORICA

Definiciones
Inflación
Sequea Edelrossi, en su trabajo de grado establece que la Inflación se define como un proceso
continuo de aumento en los precios de bienes y servicios, o lo que es lo mismo, un descenso
constante del valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con él no se puede comprar la
misma cantidad de bienes y servicios que con anterioridad. Igualmente, la inflación se puede
definir como un fenómeno económico caracterizado por el aumento generalizado, continuado,
significativo y desordenado de los precios de bienes y servicios y conlleva a la pérdida sensible e
ininterrumpida del poder adquisitivo de la moneda. La unidad monetaria ha dejado de ser
estable.

157
CONTABILIDAD AVANZADA

Índice General de Precios (Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de


Caracas (IPC) - Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

En el ABC de la economía de www.elmundo.com.ve, se define al Índice General de Precios


del Área Metropolitana de Caracas como un indicador oficial que, con periodicidad mensual,
pone de manifiesto el comportamiento y la evolución de los precios y se convierte en una
referencia de gran importancia dada la dependencia de otros indicadores o decisiones a los que, a
su vez, sirve de base informativa o de referencia.

En este sentido, se tiene que la inflación es medida estadísticamente a través del Índice de
Precios al Consumidor (IPC), el cual se construye a partir de una canasta de bienes y servicios
demandados por los consumidores, establecida a través de una encuesta de hogares. El índice de
precios puede interpretarse de dos maneras: como una medida de los precios actuales de los
bienes y servicios, calculados en términos relativos respecto del año base y ponderados mediante
unos coeficientes que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien, o como el costo de
comprar en el año base y ponderados mediante unos coeficientes que indican la proporción del
gasto efectuado en cada bien. También puede interpretarse como el costo de comprar en el año
actual un conjunto de bienes que, adquiridos en el año base, representaban un gasto de 100, de lo
que se infiere que es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) el más utilizado para representar el
nivel general de precios.

En Venezuela, hasta el mes de diciembre del año 2007, el índice utilizado para medir el
desempeño de la economía, para la elaboración de los Estados Financieros Reexpresados, entre
otros usos, era el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas (IPC-
AMC), el cual mide el cambio promedio en un período determinado, de los precios a nivel del
consumidor de una lista de bienes y servicios representativos del consumo familiar, con respecto
al nivel de precios vigente para el año escogido como base, cuya cobertura geográfica se
circunscribe solo al área metropolitana de Caracas, pero ante la necesidad de contar con un índice
de mayor cobertura geográfica el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de
Estadística (INE) unen sus esfuerzos para la creación de un índice con alcance nacional y es allí
donde se origina el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual a partir del año
2008, pasa a ser el índice utilizado para la medición de la inflación en Venezuela.
158
CONTABILIDAD AVANZADA

En este sentido, el Banco Central de Venezuela (BCV), actuando de conformidad con lo


previsto en los artículos 7, numeral 13) y 21 numeral 26) de la Ley Especial que lo rige,
representado por su Presidente (E), ciudadano José Ferrer Nava, autorizado por el Directorio de
ese Instituto en reunión N° 4.065, celebrada el 3 de abril de 2008, y el Instituto Nacional de
Estadística, en ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos 33, 54 numeral 1 y 59
numeral 9 del Decreto con Fuerza de Ley de la Función Pública de Estadística, representado por
su Presidente, Elías Eljuri Abraham, conforme a lo autorizado por el Consejo Directivo de dicho
Instituto en la cuarta sesión ordinaria celebrada el 1° de abril de 2008; dictó las Normas que
Regulan el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en el cual se definen el Índice de
Precios al Consumidor (IPC) y el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), de la
siguiente manera:

Artículo 1°. A los fines de la presente Resolución se entiende por:


a) Índice de Precios al Consumidor (IPC): Es un indicador estadístico que mide los cambios
ocurridos en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo
familiar, respecto a los precios vigentes para un período que es seleccionado como base de
referencia.
b) Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): Es un índice de precios al consumidor con
cobertura geográfica nacional.

Estados Financieros Reexpresados o Actualizados


Previamente se debe recordar que los Estados Financieros son la presentación de la
contabilidad de una empresa y se deben preparar, como mínimo, al terminar el ejercicio
contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en
las actividades a lo largo de un período, pues en la contabilidad de una empresa se van
registrando los hechos contables en el momento en que se producen, por lo que al presentar los
estados financieros, cuando la empresa se encuentra en una economía con inflación, sus montos
se encuentran desactualizados, es decir las operaciones se registran en el momento en que se
producen sin considerar los efectos que la inflación tiene sobre esas partidas. Estos estados se
denominan estados financieros a cifras históricas.

159
CONTABILIDAD AVANZADA

En contraste, existen los denominados estados financieros reexpresados o actualizados, los


cuales se elaboran partiendo de los estados financieros históricos aplicando el método establecido
en las normas de contabilidad (Nic 29 para las grandes entidades y Sección 31 de las Niif para las
Pymes para las pequeñas y medianas entidades) con el cual las partidas se actualizan tomando en
consideración los efectos de la inflación y produciendo unos estados que presentan una
información homogénea y real, que sirven para la toma de decisiones.

Se puede concluir que los estados financieros reexpresados o actualizados son aquellos estados
que se elaboran considerando la variable de la inflación, lo cual se hace de acuerdo con el método
de actualización, establecido en los Principios Contabilidad Generalmente Aceptados en
Venezuela Ven Niif.

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación de este objetivo está relacionada con la precisión de las definiciones básicas
de la actualización de estados financieros y se encuentra conformada por un cuestionario.
1.) CUESTIONARIO.
1.1 ¿Qué es la inflación?
1.2 ¿Cómo se mide la inflación?
1.3 ¿Cuáles son los índices utilizados en Venezuela?
1.4 ¿Qué son Estados financieros históricos?
1.5 ¿Qué son Estados financieros actualizados o reexpresados?

160
CONTABILIDAD AVANZADA

OBJETIVO 2
Identificar el impacto de la inflación sobre los Estados Financieros.
I PARTE: REVISIÓN TEORICA

Efectos negativos en la información financiera


La inflación es un fenómeno universal cuyas causas son variadas y en Venezuela inició
aproximadamente desde el año 1979 alcanzando su máxima expresión en los actuales momentos,
año 2017. Como se dijo anteriormente, la inflación produce aumento en los precios de los bienes
y servicios del mercado trayendo como consecuencia efectos negativos en la información
financiera, tales como:

Subvaloración de los inventarios


Subvaloración de los activos fijos
Insuficiencia de amortizaciones y depreciaciones para reposiciones oportunas y equitativas
Fijación de costos erróneos
Beneficios ficticios o tendenciosos
Descapitalización de las empresas
Dificultades en el manejo del efectivo

Los registros de las operaciones contables se realizan en unidades monetarias cuyo poder
adquisitivo pertenece al momento en que se realiza el hecho contable, de acuerdo con los
principios de contabilidad. Lo que trae como consecuencia que al estar en presencia de una
economía inflacionaria, las operaciones vayan quedando expresadas en costos desactualizados y
hasta costos de años anteriores. Por ejemplo un vehículo adquirido en el año 2008 su valor es de
120.000 unidades monetarias y en 2017 un vehículo con las mismas características, año 2008,
puede tener un valor de 5.000.000 unidades monetarias, y este nuevo valor solo es producto de la
inflación.

Al igual que en el ejemplo anterior sucede con todos los bienes y servicios que consume la
empresa, las inversiones presentadas, en la contabilidad, por bienes que fueron registrados a su
costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo se encuentra

161
CONTABILIDAD AVANZADA

distorsionada, los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación


que tienen ya que su valuación se encuentra actualizada, las inversiones permanentes como son
terrenos, edificios, maquinarias y equipos en general, cuyo precio de adquisición ha quedado
estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su valor
actual.

Todo lo anterior conlleva a la presentación en los estados financieros de partidas con costos
desactualizados cuyo valor equivalente en unidades monetarias actuales es superior, y debido a
que los estados financieros se preparan de acuerdo con el principio de valor histórico, el cual
establece que el valor es igual al costo y que las operaciones se registran en unidades monetarias
de las fechas en que se realizan, se puede decir que se están sumando monedas con diferentes
valores de poder adquisitivo. Entonces cabe hacerse la siguiente pregunta ¿Qué significado tiene
la suma de activos adquiridos en épocas diferentes a precios distintos? Esta suma evidentemente
no tiene representatividad.

Todo ello da origen a la elaboración y presentación de estados de situación y de resultados de


las operaciones cuya información no representa valores razonables y confiables para la toma de
decisiones y con los cuales no se pueden realizar comparaciones entre períodos, es decir,
comparar un estado de situación de un ejercicio económico con otro estado de situación de otro
ejercicio económico, análisis que forma parte de los exámenes que usualmente se realizan cuando
se evalúa la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una
empresa, con el objetivo de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las
condiciones y resultados futuros.

Por otra parte, la existencia de valores constantemente desactualizados, producto de la


inflación, no permite a las empresas elaborar presupuestos, realizar y evaluar proyecciones
financieras, además de inducir a la descapitalización de las empresas por cuanto se calculan
impuestos y dividendos sobre bases históricas y nominales, expresadas a costos de años
anteriores no ajustadas a la realidad económica del país.

162
CONTABILIDAD AVANZADA

De allí que se puede concluir que por ser la moneda el instrumento de medida de la
contabilidad, en situaciones de inflación, ésta carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo
cambia constantemente, por lo tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no
representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de
su productividad.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones debido a la falta de
información actualizada o adaptada a la realidad, razón en la que se basa la importancia de la
Actualización o Reexpresión de los Estados Financieros, definida en otros términos como la
presentación de la información financiera de una empresa en cifras cuyo poder adquisitivo sea el
de la fecha de cierre del último ejercicio económico.

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación de este objetivo está relacionada con la identificación de los efectos de la


inflación sobre los Estados Financieros y se encuentra conformada por un cuestionario.

1.) CUESTIONARIO.
1.1 ¿Qué son cifras históricas?
1.2 Utilizando cifras históricas, ¿se pueden elaborar presupuestos?
1.3 Cuando en la economía existe inflación, ¿se pueden comparar los estados de situación
de un ejercicio económico con respecto a otro, para obtener índices que sirvan de
insumo en la toma de decisiones?
1.4 ¿Qué efecto tiene la inflación sobre los estados financieros?

163
CONTABILIDAD AVANZADA

OBJETIVO 3
Reconocer el impacto de la inflación en los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
I PARTE: REVISIÓN TEORICA

Una vez reconocidos los efectos de la inflación sobre la contabilidad y por ende sobre los
estados financieros, se debe identificar la normativa vigente que establece el procedimiento o
metodología para proceder a la actualización de los estados financieros.

En este sentido, a continuación se presentan el Boletín de Aplicación de los ven-Nif número 2,


la sección 31 Hiperinflación, de la Niif para las Pymes y la Nic 29 Información Financiera en
Economías Hiperinflacionarias, los cuales constituyen el marco legal contable aplicable para la
presentación de Estados Financieros Actualizados.

BA VEN NIF 2
Los BA VEN-NIF (Boletín de Aplicación de los Ven-Nif) son los boletines elaborados por la
el Comité Permanente de Principios de Contabilidad (CPPC) de la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela (FCCP) para indicar las condiciones de adopción y/o guías
para la aplicación en Venezuela de cualquiera de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB,
siglas en inglés). Es decir en los BA VEN-NIF se indicarán los criterios para la aplicación en
Venezuela de los aspectos técnicos contenidos tanto en las NIIF como en la NIIF para las
PYMES, considerando nuestra realidad económica.

En el caso de los estados financieros actualizados o reexpresados por inflación, la Federación


de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela en su boletín de aplicación VEN-NIF No. 2
(BA-VEN-NIF 2) aprobó los criterios para el reconocimiento de la inflación en los estados
financieros preparados de acuerdo con Ven Nif.

164
CONTABILIDAD AVANZADA

El objetivo de la BA VEN NIF 2 es “Establecer para Venezuela el criterio para el


reconocimiento del efecto de la inflación en los Estados Financieros emitidos de acuerdo con Ven
Nif”

Según el BA VEN NIF 2 para reconocer los efectos de la inflación venezolana en la


preparación y presentación de los estados financieros de acuerdo a VEN-NIF, las entidades deben
aplicar:
A. En el caso de las grandes entidades el procedimiento detallado en la NIC 29.
B. En el caso de pequeñas y medianas entidades el procedimiento contenido en la Sección 31 de
la NIIF para las PYMES

Se reconocerán los efectos de la inflación en los estados financieros cuando el porcentaje


acumulado durante su ejercicio económico anual sobrepase un (1) digito, además:

A. Cuando la inflación sea de un digito, la gerencia debe evaluar sus efectos en la información
financiera y si son relevantes, conforme los principios generales de importancia relativa,
comparabilidad y revelación suficiente, debe reconocerlo.
B. Para reexpresar la información financiera a ejercicios finalizados el 31 de Diciembre 2007 se
utilizará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado mensualmente por el
Banco Central de Venezuela (BCV), de acuerdo a los criterios establecidos por este
organismo, y los Índices Nacionales de Precios al Consumidor. (INPC) emitidos a partir de
Enero 2008. Para las transacciones con fecha de origen posterior a Diciembre 2007 se
utilizarán únicamente los Índices Nacionales de Precios al Consumidor. (INPC) emitidos
mensualmente por el BCV.
C. Cuando el INPC no esté disponible para uno o más meses y una entidad deba presentar
información financiera ajustada por los efectos de la inflación en una fecha que incluye meses
afectados por la referida ausencia de publicación, la entidad utilizará el o los INPC estimados,
utilizando para su mejor estimación una metodología similar a la aplicada por el BCV y para
ello deberá obtenerlos mediante estudios realizados por profesionales expertos en la materia,
de forma que reflejen la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios
representativa del consumo familiar. Cuando sea aplicado este procedimiento, la entidad

165
CONTABILIDAD AVANZADA

deberá revelar información sobre los profesionales expertos que elaboraron el estudio
utilizado para la estimación del o los INPC y, como mínimo cada una de las características
antes señaladas.

Cuando la entidad, luego de evaluar la aplicabilidad del procedimiento descrito anteriormente,


concluya que es impracticable o generaría un costo o esfuerzo desproporcionado, procederá a
estimar el o los INPC no emitidos por el BCV, a través del siguiente procedimiento simplificado:

1º Calcular el promedio simple de la variación porcentual correspondiente a los últimos tres (3)
INPC, publicada por el BCV en su página Web.
2º Ajustar el último INPC publicado por el BCV por el promedio determinado conforme al
literal anterior. El valor así obtenido, será el INPC estimado para el primer mes cuyo valor
oficial no esté disponible.
3º Ajustar el INPC estimado según el literal “2º”, por el promedio determinado conforme al
literal "1º". El valor así obtenido, será el INPC estimado para el segundo mes cuyo valor
oficial no esté disponible. Este procedimiento se aplicará sucesivamente, hasta completar la
estimación para todos los INPC para los meses que sean requeridos

Al aplicar este procedimiento, la entidad deberá revelar los cálculos efectuados para la
estimación del o los INPC utilizados para el reconocimiento de la inflación en los estados
financieros emitidos.

Es importante destacar que:

a. No estarán de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en


Venezuela (VEN NIF), los estados financieros reexpresados que utilicen valores
desagregados de los INPC o cualquier otro índice emitido por el BCV.
b. Cuando la entidad no incorpore los efectos de la inflación de un determinado ejercicio,
debe considerar los estados financieros a la fecha del último ajuste efectuado, como la
base para presentar los estados financieros básicos posteriores y revelar la inflación
acumulada a la fecha.

166
CONTABILIDAD AVANZADA

c. Después de haber suspendido el reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados


financieros y la entidad deba incorporarse nuevamente al ajuste por inflación, debe seguir lo
establecido en la Interpretación CINIIF (Comité de Interpretación de las Normas
Internacionales de Información Financiera) 7 “Aplicación del Procedimiento de Reexpresión
según la NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”.
d. El Capital Social Actualizado es equivalente a la suma del Capital Social Nominal
contenido en los estatutos y su actualización por efectos inflacionarios. La cuenta de
Capital Social y su Actualización debe mostrarse en una sola partida en el cuerpo del Estado
de Situación Financiera de la forma siguiente:

Capital Social Actualizado Bs. XXX.XXX.XXX


(Equivalente al Capital Social de Bs. XXX.XXX)

Norma Internacional de Contabilidad N° 29 “Información Financiera en Economías


Hiperinflacionarias” (NIC 29) y Sección 31 “Hiperinflación” de NIIF para las Pymes

La Norma Internacional de Contabilidad N° 29 “Información Financiera en Economías


Hiperinflacionarias” (NIC 29), que forma parte de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), es la norma relativa a la estabilidad monetaria para la preparación de estados
financieros de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía
hiperinflacionaria. El mismo fin persiguen las disposiciones detalladas en la Sección 31
“Hiperinflación” de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES).

NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”


El párrafo 8 de la NIC 29 establece la forma de presentación de los estados financieros
cuando la empresa se encuentra inmersa dentro de una economía hiperinflacionaria, de la
siguiente manera: Los estados financieros de una entidad cuya moneda funcional sea la de una
economía hiperinflacionaria, independientemente de si están basados en el método del costo
histórico o en el método del costo corriente, deberán expresarse en términos de la unidad de
medida corriente en la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Tanto las cifras
comparativas correspondientes al periodo anterior, como la información referente a periodos

167
CONTABILIDAD AVANZADA

anteriores, deberán también expresarse en términos de la unidad de medida corriente en la fecha


de cierre del periodo sobre el que se informa. Para presentar los importes comparativos en una
moneda de presentación diferente, se aplicarán los párrafos 42(b) y 43 de la NIC 21 Efectos de
las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera.

El párrafo 10 de la NIC 29 dispone La reexpresión de estados financieros, de acuerdo con esta


Norma, requiere la aplicación de ciertos procedimientos, así como del juicio profesional. La
aplicación uniforme de tales procedimientos y juicios, de un periodo a otro, es más importante
que la exactitud de las cifras que, como resultado de la reexpresión, aparezcan en los estados
financieros.

Sección 31 “Hiperinflación”

En relación a la unidad de medida en los estados financieros para las pequeñas y medianas
empresas, el párrafo 31.3 de la sección 31 de la Niif para las Pymes establece: Todos los importes
de los estados financieros de una entidad, cuya moneda funcional sea la de una economía
hiperinflacionaria, deberán expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del
periodo sobre el que se informa. La información comparativa para al periodo anterior, y cualquier
otra información presentada referente a otros periodos anteriores, deberá también quedar
establecida en términos de la unidad de medida corriente en la fecha sobre la que se informa. El
párrafo 31.4 dispone: La reexpresión de los estados financieros, de acuerdo con lo establecido en
esta sección, requiere el uso de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder
adquisitivo general. En la mayoría de las economías existe un índice general de precios
reconocido, normalmente elaborado por el gobierno, que las entidades seguirán.

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación de este objetivo está relacionada con el reconocimiento del impacto de la


inflación en los principios de contabilidad generalmente aceptados y se encuentra conformada
por un cuestionario.

168
CONTABILIDAD AVANZADA

1.) CUESTIONARIO.
1.1 ¿Qué es un BA VEN NIF?
1.2 ¿Cuál es el BA VE NIF que contiene los criterios para el reconocimiento de la
inflación en los estados financieros preparados de acuerdo con Ven Nif?
1.3 ¿Qué normas establecen los criterios de presentación de estados financieros en
Hiperinflación?

169
CONTABILIDAD AVANZADA

OBJETIVO 4
Identificar las partidas monetarias y no monetarias
I PARTE: REVISIÓN TEORICA

Antes de iniciar la metodología que se debe utilizar para la elaboración de los estados
financieros actualizados por efecto de la inflación, es relevante identificar la nueva clasificación
de las partidas contables, la cual se realiza en función del efecto o impacto que tiene la inflación
sobre ellas. En este sentido se presentan las Partidas Monetarias y las Partidas No Monetarias.

Partidas Monetarias
Son aquellas que por su propia naturaleza tienen un valor nominal fijo en moneda del país,
para estos rubros no existe posibilidad de cambio en su precio específico. No están protegidas
contra los efectos de la inflación porque poseen valores nominales constantes. Ejemplos: el
efectivo; las cuentas por cobrar y por pagar, siempre y cuando no sean en monedas extranjeras, ni
estén sometidas a cláusulas de reajustabilidad.

Partidas No monetarias
Son aquellas que tienden a guardar su valor productivo, protegiéndose contra los efectos de la
inflación, ellas no expresan un valor fijo en términos de la unidad utilizada como signo monetario
en la economía Ejemplos: los inventarios; los activos prepagados; las inversiones; los activos
fijos. Todas las partidas PATRIMONIALES, reciben el tratamiento de partidas no monetarias.

La figura Nº 9 muestra la comparación entre la estructura de las partidas en un estado de


situación, considerando la contabilidad histórica, y la estructura de las partidas del mismo estado
de situación pero considerando la contabilidad ajustada por inflación, donde se observa la nueva
clasificación de las partidas contables.

170
CONTABILIDAD AVANZADA
Contabilidad Histórica vs. Contabilidad Ajustada
por Inflación
Figura Nº 9
Contabilidad Histórica vs. Contabilidad Ajustada por Inflación
Histórica Actualizada

Pasivo Activo Pasivo


Activo Corriente Monetario
Monetario
Corriente

Pasivo No Pasivo No
Corriente Monetario
Activo No Activo No
Corriente Monetario
Patrimonio
Patrimonio

Fuente: Tomado de Fernando Catacora Carpio, 2000 y adaptado por el autor.

El profesor Catacora, Fernando en su libro Reexpresión de Estados Financieros (2000),


establece las siguientes reglas para clasificar las partidas en los estados financieros:

1. Todas aquellas partidas cuyo valor nominal es constante se consideran monetarias.


2. Las partidas cuyo valor nominal difiere con respecto a su verdadero valor, se consideran no
monetarias.
3. Las partidas que se deriven de partidas no monetarias, se tratan como no monetarias.
4. Las partidas del activo, deben ser analizadas una a una para determinar su clasificación en
monetaria o no monetaria para efectos del ajuste.
5. Por lo general, la gran mayoría de las partidas del pasivo son de naturaleza monetaria.
6. A nivel del estado de ganancias y pérdidas, las partidas no monetarias son aquellas que se
derivan de partidas no monetarias del estado de situación, las demás son monetarias.

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación de este objetivo está relacionada con el reconocimiento del impacto de la
inflación en los principios de contabilidad generalmente aceptados y se encuentra conformada
por un cuestionario.
1.) CUESTIONARIO.
1.1 ¿Qué son partidas monetarias? Dé ejemplos.
1.2 ¿Qué son partidas no monetarias? Dé ejemplos.
1.3 ¿Siguiendo la clasificación de partidas monetarias y no monetarias, cómo se clasifican
las partidas Patrimoniales?

171
CONTABILIDAD AVANZADA

OBJETIVO 5
Reconocer la metodología para la actualización o reexpresión de estados financieros.
I PARTE: REVISIÓN TEORICA

La metodología para la actualización o reexpresión de los estados financieros se encuentra


establecida en las Normas Internacionales de Contabilidad Nº 29 para las grandes entidades y en
la Sección 31 de Nif para Pymes en el caso de las pequeñas y medianas entidades.

En este sentido, a continuación se describe el Método para la actualización o reexpresión de


estados financieros según la NIC 29 dirigida a las grandes entidades y la Sección 31 de Niif para
las Pymes.

Metodología para la Actualización o Reexpresión de Estados Financieros según Ven Niif

Antes de iniciar la explicación de la metodología para la actualización o reexpresión de


estados financieros, se hace necesario revisar los conceptos de Costo Histórico y de Costo
Corriente, los cuales se encuentran definidos en el Marco Conceptual de las Ven Niif de la
siguiente manera:

Costo Histórico: Base de medición según la cual los activos se registran por el importe de
efectivo y otras partidas pagadas, o bien por el valor razonable de la contrapartida entregada en el
momento de su adquisición. Los pasivos se registran al importe de los productos recibidos a
cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los
impuestos a las ganancias), por las cantidades de efectivo y equivalentes al efectivo que se espera
pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.

Costo Corriente: Con relación a un activo, el importe de efectivo o equivalentes al efectivo,


que debería pagarse si en la actualidad se adquiriese el mismo activo u otro equivalente. Con
relación a un pasivo, el importe sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo que en la
actualidad se precisaría para pagar el pasivo.

172
CONTABILIDAD AVANZADA

Estados Financieros a Costo Histórico


El procedimiento que se sigue depende de si los estados financieros que se reexpresarán se
encuentran a costo histórico o a costo corriente. Se expone primero el procedimiento que se
realiza partiendo de Estados financieros a costo histórico.

Para todos los efectos se debe ante todo fijar la Unidad de medida en los estados financieros.
Y en este sentido las Ven Niif puntualizan que todos los importes de los estados financieros de
una entidad, cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, deberán
expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se
informa.

Cabe recordar que Moneda Funcional es la moneda del entorno económico principal en el que
opera la entidad. Para determinar su moneda funcional, la entidad considerará los siguientes
factores:
(a) La moneda:
i.) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con
frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de
sus bienes y servicios); y
ii.) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los
precios de venta de sus bienes y servicios.
(b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los
materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con
frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos).

Aclarado este punto, el procedimiento de actualización o reexpresión de estados financieros


se puede resumir en seis (6) pasos:
1.- Clasificación de las partidas en partidas monetarias y partidas no monetarias,
2.- Elaboración del Resultado Monetarios del Ejercicio (REME),
3.- Actualización o Reexpresión de las partidas No Monetarias,
4.- Elaboración del Estado de Resultados,
5.- Registros contables y

173
CONTABILIDAD AVANZADA

6.- Elaboración del Estado de Situación, Estado del Flujo de efectivo y del Estado de
Movimiento Patrimonial, con sus respectivas notas a los Estados Financieros.

En este sentido, a continuación se desarrolla y explica cada paso.

1.- Clasificación de las partidas en partidas monetarias y partidas no monetarias.


El primer paso consiste en proceder a clasificar todas las partidas de los estados de situación
financiera que se van a reexpresar, en partidas monetarias y partidas no monetarias. Una vez
clasificadas las partidas en monetarias y no monetarias se tendrán activos monetarios, pasivos
monetarios, activos no monetarios, pasivos no monetarios y partidas patrimoniales no monetarias.

Lo siguiente es tomar solo las partidas MONETARIAS, para ir al siguiente paso: Elaboración
del Resultado Monetario del Ejercicio (REME).

2.- Elaboración del Resultado Monetario del Ejercicio (REME).


Como su nombre lo indica, el Resultado Monetario del Ejercicio (REME) se elabora solo con
partidas monetarias, para ello se debe primero calcular la Posición Monetaria, la cual indica la
forma que la estructura financiera es afectada por efectos de la inflación y se obtiene de la
diferencia entre los Activos Monetarios menos los Pasivos Monetarios.

Esta posición monetaria puede ser Posición Monetaria Activa (cuando los Activos Monetarios
son mayores a los Pasivos Monetarios. Posición Monetaria Pasiva (cuando los Pasivos
Monetarios son mayores a los Activos Monetarios) o Posición Monetaria Nula o Neutra (cuando
los Activos Monetarios y los Pasivos Monetarios son iguales).

Ahora bien, la Posición Monetaria de una empresa no permanece estática en el tiempo, porque
cuando se realizan operaciones contables, la Posición Monetaria varía, es decir, Aumenta o
Disminuye. Por ejemplo, si la Posición Monetaria es Activa y se registra una Venta de
mercancías en donde se carga a la cuenta Efectivo y se abona a la cuenta Ventas, la posición
monetaria aumentará porque los Activos monetarios aumentan (cargo a Efectivo). En contraste,
con el registro de una operación generada por la cancelación de un gasto, el cual se carga a la

174
CONTABILIDAD AVANZADA

cuenta nominal de gasto, puede ser Comisiones sobre ventas y se abona a la cuenta Efectivo. En
este caso al abonar la cuenta Efectivo el Activo Monetario disminuye, por lo que la Posición
Monetaria disminuye. Esto es lo que se conoce como Movimiento de la Posición Monetaria.

A continuación se presentan una serie de registros, tomados del libro del profesor Catacora, F.
(2000), y adaptados por la autora, en donde se observa el movimiento de la Posición Monetaria.

Registros por Facturación: Afectan la Posición Monetaria Db Cr


-X-
Cuentas por cobrar (Activo Monetario) XXXX
IVA Débito fiscal (Pasivo Monetario) XXXX
Ventas (Nominal) XXXX
Para registrar ventas de mercancías.

Registros por Cobranzas: No afectan la Posición Monetaria


-X-
Efectivo (Activo Monetario) XXXX
Cuentas por cobrar (Activo Monetario) XXXX
Para registrar cancelación de facturas de los clientes

Compras de Inventarios: Afectan la Posición Monetaria


-X-
Inventario continuo:
Inventarios (Activo No Monetario) XXXX
IVA Crédito fiscal (Pasivo Monetario) XXXX
Cuentas por pagar (Pasivo Monetario) XXXX
Para registrar compas de mercancías
-X-
Inventario periódico:
Compras (Nominal) XXXX
IVA Crédito fiscal (Pasivo Monetario) XXXX
Cuentas por pagar (Pasivo Monetario) XXXX
Para registrar compras de mercancías

175
CONTABILIDAD AVANZADA

Pagos de Deudas Comerciales: No afectan la Posición Monetaria


-X-
Cuentas por pagar (Pasivo Monetario) XXXX
Efectivo (Activo Monetario) XXXX
Para registrar cancelación de facturas a proveedores

También se presenta a continuación una estructura útil a la hora de analizar las operaciones
contables y su incidencia en la Posición Monetaria Neta. Tomado de Catacora, F (2000) y
adaptado por la autora.

Se afecta la posición monetaria cuando se efectúan los siguientes registros contables:

1.- -X- Db Cr
Cuenta monetaria de Estado de Situación XXXX
Cuenta no monetaria de Estado de Situación XXXX

Ejemplo:
Considerando que existe la siguiente Posición Monetaria
Activo Monetario 1.000
Pasivo Monetario 300
Posición Monetaria 700

Se produce la venta de un Terreno por 600 Bs., siendo el valor según libros del mismo 500 Bs.

Registro:
-X- Db Cr
Efectivo (Cuenta Monetaria de Estado de Situación) 600
Terreno (Cuenta No Monetaria de Estado de Situación) 500
Utilidad en venta de terreno (Cuenta de Estado de Resultados) 100
Para registrar venta de terreno

176
CONTABILIDAD AVANZADA

Explicación:
Al cargar la cuenta Efectivo (Activo Monetario) se Aumenta el total de Activo Monetario. Por
otra parte, se abona a Terreno (Activo No Monetario) y también se abona Utilidad en venta de
terreno, la cual no afecta en ningún momento la Posición Monetaria por ser una cuenta nominal.
Ahora la Posición Monetaria será la siguiente:

Activo Monetario 1.600


Pasivo Monetario 300
Posición Monetaria 1.300

Se observa un AUMENTO de la Posición Monetaria, ya que antes de la operación era de 700 y


luego de la operación es de 1.300.

2.- -X-
Cuenta No Monetaria de Estado de Situación XXXX
Cuenta Monetaria de Estado de Situación XXXX

Ejemplo:
Considerando que existe la siguiente Posición Monetaria
Activo Monetario 10.000
Pasivo Monetario 3.000
Posición Monetaria 7.000
Se produce la compra de mercancías exentas de IVA.

Registro:
-X- Db Cr
Inventarios (Cuenta No Monetaria de Estado de Situación) 6.000
Efectivo (Cuenta Monetaria de Estado de Situación) 6.000
Para registrar compra de mercancías exentas.

177
CONTABILIDAD AVANZADA

Explicación:
Al cargar la cuenta Inventarios (Activo No Monetario) no se produce cambio alguno en la
Posición Monetaria, mientras que al abonar la cuenta Efectivo (Activo Monetario) se Disminuye
el total de Activo Monetario.

Ahora la Posición Monetaria será la siguiente:

Activo Monetario 4.000


Pasivo Monetario 3.000
Posición Monetaria 1.000

Se observa una DISMINUCIÓN de la Posición Monetaria, ya que antes de la operación era de


7.000 y luego de la operación es de 1.000.

3.- -X-
Cuenta Monetaria de Estado de Situación XXXX
Cuenta Monetaria de Estado de Resultados XXXX

Ejemplo:
Considerando que existe la siguiente Posición Monetaria
Activo Monetario 10.000
Pasivo Monetario 3.000
Posición Monetaria 7.000

Se produce la venta de mercancías exentas de IVA.

Registro:
-X- Db Cr
Efectivo (Cuenta Monetaria de Estado de Situación) 60.000
Ventas (Cuenta Monetaria de Estado de Resultados) 60.000
Para registrar ventas de mercancías exentas.

178
CONTABILIDAD AVANZADA

Explicación:
Al cargar la cuenta Efectivo (Activo Monetario) se Aumenta el total de Activo Monetario., Por
otra parte, se abona a Ventas (Cuenta Monetaria de Estado de Resultados).
Ahora la Posición Monetaria será la siguiente:

Activo Monetario 70.000


Pasivo Monetario 3.000
Posición Monetaria 67.000

Se observa un AUMENTO de la Posición Monetaria, ya que antes de la operación era de 7.000 y


luego de la operación es de 67.000.

4.- -X-
Cuenta Monetaria de Estado de Resultados XXXX
Cuenta Monetaria de Estado de Situación XXXX

Ejemplo:
Considerando que existe la siguiente Posición Monetaria
Activo Monetario 1.000.000
Pasivo Monetario 300.000
Posición Monetaria 700.000

Se produce el pago de la quincena.

Registro:
-X- Db Cr
Sueldos y salarios (Cuenta Monetaria de Estado de Resultados) 600.000
Efectivo (Cuenta Monetaria de Estado de Situación) 600.000
Para registrar cancelación de nómina del 15/XX/XXX.

179
CONTABILIDAD AVANZADA

Explicación:
Al cargar la cuenta Sueldos y salarios (Cuenta Monetaria de Estado de Resultados) no se
produce cambio alguno en la Posición Monetaria, mientras que al abonar la cuenta Efectivo
(Activo Monetario) se Disminuye el total de Activo Monetario.

Ahora la Posición Monetaria será la siguiente:

Activo Monetario 400.000


Pasivo Monetario 300.000
Posición Monetaria 100.000

Se observa una DISMINUCIÓN de la Posición Monetaria, ya que antes de la operación era de


700.000 y luego de la operación es de 100.000.

Para continuar se debe definir el Resultado Monetario como la ganancia o pérdida por exponer
la posición monetaria neta de una entidad a lo largo de un período de fluctuación del poder
adquisitivo del dinero, es decir que el resultado monetario resulta de la exposición de las partidas
monetarias a la inflación.

Una vez definidos los términos anteriores, de seguido se explica la forma de elaborar el
REME.

Retomando lo anteriormente expuesto al inicio de este punto 2, Elaboración del REME, se


toman las partidas monetarias del Estado de Situación del ejercicio anterior al ejercicio que se va
a reexpresar, o lo que es lo mismo los saldos iniciales del ejercicio que se reexpresará, y con esos
montos se calcula la Posición Monetaria Neta Inicial. Se debe aclarar que los montos que se han
considerado hasta ahora son montos a costo histórico.

Una vez realizado lo anterior, se toma el monto de la Posición Monetaria Neta Inicial y se
reexpresa utilizando para ello la siguiente fórmula:

180
CONTABILIDAD AVANZADA

Costo
Actualizado, Costo INPC a la fecha de ajuste
= X
Reexpresado o Histórico
Ajustado INPC a la fecha de origen

Donde fecha de origen es la fecha en que se incorporó la partida a la contabilidad y fecha de


ajuste es la fecha en la cual se actualizarán, reexpresarán o ajustarán los estados financieros.

Antes de continuar, es oportuno acotar que actualizar, reexpresar o ajustar una partida contable
es el proceso mediante el cual se reconocen los cambios en los precios de los activos, pasivos y
del patrimonio, tomando en cuenta la incidencia o impacto del fenómeno inflacionario, por lo que
el costo actualizado, reexpresado o ajustado se obtiene de aplicar al costo histórico, la variación
producida en el indicé que mide la inflación (INPC en el caso de Venezuela), desde la fecha de
origen hasta la fecha en la que se presenta la partida en el estado financiero.

Una vez aclarado el término de lo que constituye se procede a identificar las operaciones que
aumentan y disminuyen la Posición Monetaria Neta Inicial, tales como ventas, compras, gastos,
cancelaciones de primas, es decir, aquellas operaciones en donde se vea afectada la Posición
Monetaria Neta Inicial y se agrupan en las que Aumentas la Posición Monetaria Neta y las que
Disminuyen la Posición Monetaria Neta.

Igual que con la Posición Monetaria Neta Inicial, en esta parte se procede a la actualización o
reexpresión de cada monto de las partidas que constituyen los Aumentos y las Disminuciones de
la Posición Monetaria Neta, considerando en todo momento la fecha de origen de cada partida.

Una vez obtenidas las partidas reexpresadas y considerando también las partidas históricas, se
procede a construir el REME con la siguiente estructura:

181
CONTABILIDAD AVANZADA

Empresa: El Ejemplo CA
Resultado Monetario del Ejercicio (REME)
Del 01/01/20X1 al 31/12/20X1
(En Bolívares)
VALOR VALOR
CONCEPTO VARIACIÓN
HISTÓRICO REEXPRESADO
Posición Monetaria Inicial (PMI) XXXX XXXX XXX
(+) AUMENTOS XXX XXX XX
(-) DISMINUCIONES XXX XXX XX
(=) Posición Monetaria Final (PMF) XXXX XXX XXX

En la columna Variación se colocan las diferencias entre el valor Histórico y el Valor


Reexpresado.

La Posición Monetaria Final (PMF) se calcula sumándole a la Posición Monetaria Neta Inicial
los aumentos y restándole las Disminuciones. Como se presentan las partidas a dos (2) valores, el
histórico y el reexpresado, se obtienen dos (2) Posiciones Monetarias Finales, una Posición
Monetaria Neta Final Histórica (PMNFH) y una Posición Monetaria Neta Final Reexpresada
(PMNFR).

En forma gráfica, en la figura 10 se presentan, a manera de resumen, los pasos que se realizan
para la elaboración del Resultado Monetario del Ejercicio (REME).

182
CONTABILIDAD AVANZADA

Figura Nº 10
Elaboración del Resultado Monetarios del Ejercicio (REME)

Considerando solo Calcular la PMNI Identificar las


las Partidas histórica y operaciones que
Monetarias reexpresarla afectan la PMN

Calcular las Calcular los


Calcular la PMNF
disminuciones aumentos
histórica y
históricas y históricos y
reexpresada
reexpresarlas reexpresarlos

Analizar el REME
Comparar la
(Ganancia o
PMNFH con la Calcular el REME
Pérdida
PMNFR
Monetaria)

Fuente: Elaboración propia, 2017

La ganancia o pérdida monetaria obtenida se presentará en el Estado de Resultados antes del


Impuesto sobre la renta, como se muestra de seguido.

LA MODELO CA
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X2 y 20X1
(Expresado a moneda constante de diciembre de 20X2)

20X2 20X1
Ingresos por venta 47,636,787.16 29,744,510.20
Costos de ventas (31,609,898.09) (22,982,187.18)
Resultado bruto en ventas 16,026,889.07 6,762,323.01
Gastos de administración (2,400,823.48) (3,806,707.06)

183
CONTABILIDAD AVANZADA

LA MODELO CA
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X2 y 20X1
(Expresado a moneda constante de diciembre de 20X2)

20X2 20X1
Depreciación (265,658.30) (258,825.18)
Gastos de Venta (100,420.43) (95,606.61)
Resultado en operaciones 13,259,986.85 2,601,184.16
Costos bancarios (351,689.59) (432,112.83)
Resultado por posición monetaria neta (4,342,702.24) 662,129.62
Resultado antes de ISLR 8,565,595.03 2,831,200.95
ISLR Corriente (1,404,707.56) (1,248,609.31)
ISLR Diferido 163,545.63 2,337,482.68
Reserva legal (403,602.57) (7,622.35)
Resultado del ejercicio 6,920,830.53 3,912,451.96

En relación a la ganancia o pérdida monetaria, la Nic 29 establece:


En un periodo de inflación, toda entidad que mantenga un exceso de activos
monetarios sobre pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y toda entidad que
mantenga un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios, ganará poder
adquisitivo, siempre que tales partidas no se encuentren sujetas a un índice de precios.
Estas pérdidas o ganancias, por la posición monetaria neta, pueden determinarse
como la diferencia procedente de la reexpresión de los activos no monetarios,
patrimonio de los propietarios y partidas en el estado del resultado integral y los
ajustes de activos y obligaciones indexados. Esta pérdida o ganancia puede estimarse
también aplicando el cambio en el índice general de precios a la media ponderada,
para el periodo, de la diferencia entre activos y pasivos monetarios.
La pérdida o ganancia derivada de la posición monetaria neta se incluirá en el
resultado del periodo. El ajuste efectuado en los activos y pasivos indexados por
cambios en precios, hecho de acuerdo con el párrafo 13, se compensará con la
pérdida o ganancia derivada de la posición monetaria neta. Otras partidas de ingreso y
gasto, tales como los ingresos y gastos financieros, así como las diferencias de
cambio en moneda extranjera, relacionadas con los fondos prestados o tomados en
préstamo, estarán también asociadas con la posición monetaria neta. Aunque estas
partidas se revelarán por separado, puede ser útil presentarlas de forma agrupada con
las pérdidas o ganancias procedentes de la posición monetaria neta en el estado del
resultado integral.

Y la Sección 31 de Niif para las Pymes establece:


Ganancias o pérdidas en la posición monetaria neta

184
CONTABILIDAD AVANZADA

En un periodo de inflación, una entidad que mantenga un exceso de activos


monetarios sobre pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y una entidad con un
exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios, ganará poder adquisitivo, en
la medida en que esos activos y pasivos no estén vinculados a un índice de precios.
Una entidad incluirá en resultados la ganancia o pérdida en la posición monetaria
neta. Una entidad compensará el ajuste a esos activos y pasivos vinculados por un
acuerdo a cambios en los precios realizado de acuerdo con el párrafo 31.7, con la
ganancia o pérdida en la posición monetaria neta.

3.- Actualización o Reexpresión de las partidas No Monetarias.


Una vez obtenido el REME (Resultado Monetario del Ejercicio), se consideran las partidas
No Monetarias y se procede a reexpresarlas siguiendo el mismo procedimiento utilizado
anteriormente para la reexpresiones hechas en la elaboración del REME, considerando la
fórmula:

Costo
Actualizado, Costo INPC a la fecha de ajuste
= X
Reexpresado o Histórico
Ajustado INPC a la fecha de origen

Donde fecha de origen es la fecha en que se incorporó la partida a la contabilidad y fecha de


ajuste es la fecha en la cual se reexpresarán los estados financieros.

Dando cumplimiento a lo señalado en la Nic 29 para Grandes Entidades, que establece: Los
importes del estado de situación financiera, no expresadas todavía en términos de la unidad de
medida corriente al final del periodo sobre el que se informa, se reexpresarán aplicando un
índice general de precios. Esto quiere decir que las partidas No Monetarias que se encuentren a
valores históricos deben ser reexpresadas utilizando un índice general de precios, en Venezuela
se utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), emitido por el Banco Central de
Venezuela (BCV).

Además se deben analizar aquellas partidas No Monetarias que se encuentren sometidas a


cláusulas contractuales de revalorización y reexpresarlas como establezca el contrato, como lo
establece la Nic 29:

185
CONTABILIDAD AVANZADA

Los activos y las obligaciones vinculadas, mediante acuerdos o convenios, a cambios


en los precios, tales como los bonos o préstamos indexados, se ajustan en función del
acuerdo o convenio para expresar el saldo pendiente al final del periodo sobre el que
se informa. Tales partidas se contabilizan, en el estado de situación financiera
reexpresado, por su cuantía ajustada de esta manera. Todos los demás activos y
obligaciones son de carácter no monetario. Algunas partidas no monetarias se
registrarán según sus importes corrientes al final del periodo sobre el que se informa,
tales como el valor neto realizable o el valor razonable, de forma que no es necesario
reexpresarlas. Todos los demás activos y pasivos habrán de ser reexpresados.
La mayoría de las partidas no monetarias se llevan al costo o al costo menos la
depreciación acumulada; por ello se expresan en importes corrientes en su fecha de
adquisición. El costo reexpresado de cada partida, o el costo menos la depreciación,
se determina aplicando a su costo histórico y a la depreciación acumulada la variación
de un índice general de precios desde la fecha de adquisición hasta el cierre del
periodo sobre el que se informa. Por ejemplo, las propiedades, planta y equipo, los
inventarios de materias primas y mercancías, la plusvalía, las patentes, las marcas y
otros activos similares, se reexpresan a partir de la fecha de su adquisición. Los
inventarios de producción en proceso y de productos terminados se reexpresarán
desde las fechas en que fueron incurridos los costos de compra y conversión.

Es importante también traer a colación lo establecido en la Sección 31 de Niif para las Pymes,
en relación a este punto.
Los importes del estado de situación financiera, no expresados en términos de la
unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa, se
reexpresarán aplicando un índice general de precios.
Los activos y pasivos vinculados mediante acuerdos a cambios en los precios, tales
como los bonos y préstamos indexados, se ajustarán en función del acuerdo y se
presentarán con este importe ajustado en el estado de situación financiera
reexpresado.
Todos los demás activos y pasivos son de carácter no monetario:
(a) Algunas partidas no monetarias se registrarán según sus importes corrientes al
final del periodo sobre el que se informa, tales como el valor neto realizable o el valor
razonable, de forma que no es necesario reexpresarlas. Todos los demás activos y
pasivos serán reexpresados.
(b) La mayoría de los activos no monetarios se registrarán al costo o al costo menos
la depreciación; por ello se expresarán en importes corrientes en su fecha de
adquisición. El costo reexpresado de cada partida, o el costo menos la depreciación,
se determinarán aplicando a su costo histórico y a la depreciación acumulada la
variación de un índice general de precios desde la fecha de adquisición hasta el final
del periodo sobre el que se informa.
(c) El importe reexpresado de una partida no monetaria se reducirá, de acuerdo con la
Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos, cuando exceda de su importe
recuperable.

Como puede observarse ambas normas coinciden en sus apreciaciones.

186
CONTABILIDAD AVANZADA

4.- Elaboración del Estado de Resultados.


Realizados los procesos anteriormente descritos, ya se puede construir el Estado de
Resultados, porque se han actualizado las partidas que conforman el mismo, tales como ventas o
ingresos por servicios prestados, costos y gastos, además ya se ha calculado la ganancia o pérdida
monetaria la cual forma parte del estado de resultados.

En este punto la Nic 29 establece:


La presente Norma exige que todas las partidas del estado de resultado integral
vengan expresadas en la unidad monetaria corriente al final del periodo sobre el que
se informa. Para ello, todos los importes necesitan ser reexpresados mediante la
utilización de la variación experimentada por el índice general de precios, desde la
fecha en que los gastos e ingresos fueron recogidos en los estados financieros.

Por su parte, la Sección 31 de Niif para las Pymes expone:

Todas las partidas del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si se
presenta) se expresarán en la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el
que se informa. Por ello, todos los importes necesitarán ser reexpresados aplicando la
variación en el índice general de precios desde la fecha en que las partidas de ingresos
y gastos fueron reconocidas inicialmente en los estados financieros. Si la inflación
general es aproximadamente homogénea durante el periodo, y las partidas de ingresos
y gastos también son similares a lo largo del periodo, puede ser apropiado emplear
una tasa media de inflación.

Desarrollado este paso, se tienen realizados el REME y el Estado de Resultados, por lo que se
procede a la elaboración de los registros contables.

5.- Registros contables.


Aunque la norma solo establece un único registro contable, a través del cual la diferencia que
se produce de los ajustes por los aumentos de las partidas no monetarias (Activos y Pasivos
Monetarios) se lleva a la cuenta Utilidades acumuladas, la autora cree conveniente realizar los
registros por cada partida, pues es una forma didáctica de observar hacia dónde se dirige y el
impacto que causa la diferencia que se produce entre los valores históricos y los valores
reexpresados o ajustados.

Para tal fin se utiliza una cuenta transitoria denominada resultado por Exposición a la
Inflación, cuya utilización fue establecida en la Declaración de Principios de Contabilidad Nº 10,

187
CONTABILIDAD AVANZADA

ya derogada. Esta cuenta transitoria al final se cierra con la cuenta Resultados Acumulados,
quedando registrado el impacto de la actualización o reexpresión en esta cuenta de Patrimonio.

El siguiente esquema sirve de guía a la hora de realizar los registros contables de los ajustes
por actualización o reexpresión:

Empresa: El Ejemplo CA
Diario Principal
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
1
Inventario XXX
Resultado por Exposición a la Inflación XXX
Para registrar ajuste por actualización o reexpresión
2
Propiedad, Planta y Equipo XXX
Depreciación Acumulada Propiedad XXX
Resultado por Exposición a la Inflación XXX
Para registrar ajuste por actualización o reexpresión
3
Resultado del Ejercicio XXX
Resultado por Exposición a la Inflación XXX
Para registrar ajuste por actualización o reexpresión
4
Resultado por Exposición a la Inflación XXX
Capital Social XXX
Para registrar ajuste por actualización o reexpresión
5
Resultado por Exposición a la Inflación XXX
Reserva Legal XXX
Para registrar ajuste por actualización o reexpresión
6
Resultado por Exposición a la Inflación XXX
Resultados Acumulados XXX
Para registrar ajuste por actualización o reexpresión
7
Resultados Acumulados XXX
Resultado por Exposición a la Inflación XXX
Para registrar cierre de cuenta Resultado por Exposición a la Inflación
Totales XXXX XXXX

6.- Elaboración del Estado de Situación, Estado del Flujo de efectivo y del Estado de Movimiento
Patrimonial, con sus respectivas notas a los Estados Financieros.

188
CONTABILIDAD AVANZADA

Realizado todo el proceso contenido en los cinco puntos precedentes, se obtienen las partidas
No Monetarias a sus valores reexpresados mientras que las Partidas Monetarias no serán
reexpresadas puesto que ya se encuentran expresadas en la unidad de medida corriente al cierre
del periodo sobre el que se informa. Recuérdese que son partidas monetarias el dinero conservado
y las partidas a recibir o pagar en metálico.

Al respecto, la Sección 31 de Niif para las Pymes dispone que los importes del estado de
situación financiera, no expresados en términos de la unidad de medida corriente al final del
periodo sobre el que se informa, se reexpresarán aplicando un índice general de precios. Por su
parte, las partidas monetarias no serán reexpresadas, puesto que ya se encuentran expresadas en
la unidad de medida corriente al cierre del periodo sobre el que se informa. Son partidas
monetarias el dinero mantenido y las partidas a recibir o pagar en metálico.

Como se observa ambas normas, tanto la NIC 29 como la Sección 31 de Niif para las Pymes,
establecen lo mismo en relación a la presentación de los estados financieros.

En la figura Nº 11 se muestra, a manera de resumen gráfico, los pasos a desarrollar para la


Actualización o Reexpresión de Estados Financieros.

Figura Nº 11
Procedimiento para la Actualización o Reexpresión de Estados Financieros

1.- Clasificar las 6.- Elaborar los


Partidas en demás Estados
Monetarias y No Financieros
Monetarias Reexpresados

2.- Elaborar el
5.- Elaborar los
Resultado
Registros
Monetario del
Contables
Ejercicio (REME)

4.- Elaborar el
3.- Actualizar las
Estado de
Partidas No
Resultados
Monetarias
Reexpresado

Fuente: Elaboración propia, 2017

189
CONTABILIDAD AVANZADA

Vale la pena destacar que si se presentan estados financieros comparativos se deberán


reexpresar todas las partidas a una misma fecha, considerando también, en este caso, a las
Partidas Monetarias, las cuales se reexpresarán a la fecha del último estado.

Estados Financieros a Costo Corriente en cuanto al Estado de Situación Financiera

Cuando los Estados Financieros se encuentran presentados a Costo Corriente (si se trata de un
activo, es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo, que debería pagarse si en la actualidad
se adquiriese el mismo activo u otro equivalente, si se trata de un pasivo, es el importe sin
descontar de efectivo o equivalentes de efectivo que en la actualidad se precisaría para pagar el
pasivo), la norma establece, en el Estado de Situación que las partidas medidas a costo corriente
no serán objeto de actualización o reexpresión, por estar ya medidas en términos de la unidad de
medida corriente al final del periodo sobre el que se informa. Otras partidas en el estado de
situación financiera se reexpresarán de acuerdo con el procedimiento desarrollado para los
estados Financieros presentados a Costo Histórico.

Antes de desarrollar este punto, se hace necesario recordar que los elementos a considerar en
un estado de resultados son: ingresos, costos, gastos, ganancias, pérdidas, utilidad neta y/o
pérdida neta. Y en el caso del estado de resultado integral, éste comprende todos los componentes
del estado de resultados y de los otros resultados integrales, tales como cambios en el superávit
de revaluación, ganancias y pérdidas actuariales en planes de beneficios definidos, ganancias y
pérdidas producidas por la conversión de los estados financieros de un negocio en el extranjero,
ganancias y pérdidas procedentes de cambios en el valor razonable de activos financieros
disponibles para la venta, la parte efectiva de ganancias y pérdidas en instrumentos de cobertura
en una cobertura de flujo de efectivo, componentes de resultado después de impuestos de
operaciones discontinuadas.

El Estado de Resultados Integrales puede presentarse en un solo estado en el que se muestre la


utilidad integral total (ingresos y gastos que están en resultados, así como ingresos y gastos no
realizados que están en el patrimonio); o en dos estados, uno que muestre los componentes del

190
CONTABILIDAD AVANZADA

resultado y un segundo estado que comience con el resultado y muestre los componentes de otro
resultado integral para llegar al resultado integral total.

A manera de resumen, a continuación se presenta la Figura Nº 12 que muestra los elementos


tanto del Estado de Resultados como el del Estado de Resultados Integrales, se presente este
último en un solo estado o en dos, como lo establece la norma.

Figura Nº 12
Elementos del Estado de Resultados y del Estado de Resultados Integral

Fuente: Tomado de http://www.educaconta.com/2012/02/estado-de-resultados-segun-pymes.html

191
CONTABILIDAD AVANZADA

En cuanto al Estado del resultados integral, el cual muestra los costos corrientes en el
momento en el que las transacciones y sucesos ocurrieron, es decir que los costos de las ventas y
de las depreciaciones se encuentran registradas según los costos corrientes del momento del
consumo, la norma establece que dichas partidas necesitan ser reexpresadas en términos de la
unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa, y ello se hace aplicando
las variaciones del índice nacional de precios al consumidor (INPC) en el caso venezolano.

En relación a las pérdidas y ganancias por la posición monetaria neta se calculan y presentan
de acuerdo a lo establecido para los estados Financieros presentados a Costo Histórico.

En cuanto al Estado de flujos de efectivo y el Estado de Movimiento del patrimonio, la Norma


exige que todas las partidas del estado de flujos de efectivo y del movimiento patrimonial se
reexpresen en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del estado de
situación financiera.

Es importante destacar que ambas normas, Nic 29 y Sección 31 de Niif para las Pymes,
muestran la siguiente metodología para el caso de Economías que dejan de ser
Hiperinflacionarias: Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y una entidad cese en la
preparación y presentación de estados financieros elaborados conforme a lo establecido en las
Ven Niif, debe tratar las cifras expresadas en la unidad de medida corriente al final del periodo
previo, como base para los importes en libros de las partidas en sus estados financieros
subsiguientes.

Reglas de Presentación de los Estados Financieros Reexpresados.

Las Ven Niif establecen las reglas de presentación de los estados financieros reexpresados, y
en ellas exponen lo siguiente:
En las notas a los estados financieros se revelará la siguiente información:

(a) el hecho de que los estados financieros, así como las cifras correspondientes para periodos
anteriores, han sido reexpresados para considerar los cambios en el poder adquisitivo general

192
CONTABILIDAD AVANZADA

de la moneda funcional y que, como resultado, están expresados en la unidad de medida


corriente al final del periodo sobre el que se informa;
(b) si los estados financieros antes de la reexpresión estaban elaborados utilizando el método del
costo histórico o el del costo corriente;
(c) la identificación y valor del índice general de precios al final del periodo sobre el que se
informa, así como el movimiento del mismo durante el periodo corriente y el anterior, y
(d) El importe de la ganancia o pérdida en las partidas monetarias.

Estas Normas exigen que se revele la información necesaria para dejar claras las bases del
tratamiento de los efectos de la inflación en los estados financieros. Además, se ha de intentar
suministrar la información necesaria para comprender estas bases y las cantidades resultantes.

Tratamiento del Patrimonio


Al comienzo del primer periodo de aplicación de la reexpresión, los componentes de
Patrimonio, excepto las ganancias acumuladas y los superávit de revaluación de activos, se
reexpresarán aplicando el índice nacional de precios al consumidor (INPC), a las diferentes
partidas, desde las fechas en que fueron aportados los componentes o desde el momento en que
surgieron por cualquier otra vía. Cualquier superávit de revaluación surgido con anterioridad se
eliminará. Las ganancias acumuladas reexpresadas se derivarán a partir del resto de importes del
estado de situación financiera.

Al final del primer periodo y en los periodos posteriores, se reexpresarán todos los
componentes del Patrimonio, aplicando el índice nacional de precios al consumidor (INPC) desde
el principio del periodo, o desde la fecha de aportación si es posterior. Los movimientos habidos,
durante el periodo, en el patrimonio de los propietarios se revelarán de acuerdo con la Nic 1,
párrafo 135, que establece “La entidad revelará lo siguiente: (a) información cualitativa sobre sus
objetivos, políticas y procesos de gestión de capital, que incluya: (i) una descripción de lo que
considera capital a efectos de su gestión; (ii) cuando una entidad está a sujeta a requerimientos
externos de capital, la naturaleza de ellos y la forma en que se incorporan en la gestión de capital;
y (iii) cómo cumple sus objetivos de gestión de capital. (b) datos cuantitativos resumidos acerca
de lo que gestiona como capital. Algunas entidades consideran como parte del capital a

193
CONTABILIDAD AVANZADA

determinados pasivos financieros capital a algunos componentes del patrimonio (por ejemplo, los
componentes surgidos de las coberturas de flujos de efectivo). (c) los cambios en (a) y (b) desde
el periodo anterior. (d) si durante el periodo ha cumplido con cualquier requerimiento externo de
capital al cual esté sujeto. (e) cuando la entidad no haya cumplido con alguno de estos
requerimientos externos de capital impuestos, las consecuencias de este incumplimiento. La
entidad basa esta información a revelar internamente proporcionada al personal clave de la
gerencia”

También de revelarán las bases de medición utilizadas, tal y como lo indica el párrafo 118 de
la Nic 1, lo siguiente: “Para una entidad es importante informar a los usuarios acerca de la base, o
bases, de medición utilizada en los estados financieros (por ejemplo: costo histórico, costo
corriente, valor neto realizable, valor razonable o importe recuperable), puesto que esa base,
sobre la que una entidad elabora los estados financieros, afecta significativamente al análisis
realizado por los usuarios. Cuando una entidad utiliza más de una base de medición en los
estados financieros, por ejemplo cuando se han revaluado clases de activos concretas, será
suficiente con proporcionar una indicación con respecto a las categorías de activos y pasivos a los
que se ha aplicado cada una de las bases de medición”.

II PARTE: AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación de este objetivo está relacionada con la metodología para la reexpresión de


estados financieros y se encuentra conformada por un cuestionario.

1.) CUESTIONARIO.
1.1 ¿Cuáles son los pasos para reexpresar los estados financieros?
1.2 Defina posición monetaria
1.3 ¿Cómo se elabora el REME?
1.4 ¿Cómo se reexpresan la depreciación acumulada y los gastos de depreciación?
1.5 ¿Cómo se reexpresa el Capital social?
1.6 ¿Cómo se reexpresan los componentes del patrimonio?
1.7 ¿Qué se debe revelar en las notas, según la Nic 1?

194
CONTABILIDAD AVANZADA

OBJETIVO 6
Aplicar la metodología establecida en las normas para actualizar o reexpresar los estados
financieros.
I PARTE: REVISIÓN PRACTICA

Para cumplir con este objetivo, a continuación se desarrollan dos (2) casos prácticos, uno
donde se elabora el Resultado Monetario del Ejercicio (REME) y otro caso práctico donde se
elabora un estado de Situación Actualizado y un Estado de Resultados Actualizado.

Ejercicio para la Elaboración del Resultado Monetario del Ejercicio (REME)

Con la información que a continuación se presenta se requiere que Ud. aplique la Ven Niif para
determinar:
1. El Resultado Monetario al 31/12/2015.

El 01 de enero de 2013 se constituyó la empresa “Inversiones Internacionales C.A.”, con un


capital social de Bs. 24.000,00, el cual fue suscrito y pagado totalmente de la siguiente forma:
Efectivo Bs. 4.000,00; Mobiliario y Equipo Bs. 2.000,00; Edificio Bs.14.000,00 y Vehículos Bs.
4.000,00.
INVERSIONES INTERNACIONALES, C.A
ESTADO DE SITUACIÓN
(En bolívares)
CUENTAS AL 31/12/2015 AL 31/12/2014
ACTIVO
Efectivo 5.750,00 3.650,00
Cuentas por Cobrar 6.250,00 2,950,00
Inventario de Mercancías 1.000,00 2.000,00
Maquinarias 12.000,00 -
Edificio (Neto) 9.800,00 11.200,00
Mobiliario y Equipo (Neto) 1.400,00 1.600,00
Vehículo (Neto) 2.800,00 3.200,00
TOTAL ACTIVO 39.000,00 24.600,00
PASIVO Y PATRIMONIO
Cuentas por Pagar 1.000,00 300.00
Efectos por Pagar 900,00 -
Capital Social 36.000,00 24.000.00
Utilidades No Distribuidas 300,00 400.00
Resultado del Ejercicio 800,00 (100.00)
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 39.000,00 24.600.00

195
CONTABILIDAD AVANZADA

Información adicional:
1. La empresa realizó Ventas en los Meses de Enero y Julio por Bs. 3.550,00 y Bs. 5.350,00,
respectivamente.
2. Las compras se realizaron de forma similar durante todo el ejercicio económico y
ascienden a un monto global de Bs. 1.000,00.
3. El total de los gastos operacionales fue de Bs. 6.100,00 y se causaron proporcionalmente
durante los meses de Febrero y Mayo.
4. Los activos fijos ascendieron producto de un aumento de capital efectuado el 30/12/2015.
5. La Depreciación de los Activos Fijos se calcula con base en el Método de Línea Recta,
con una vida útil de 10 años; sin considerar valor de rescate para los mismos.
6. La empresa realiza el cierre del ejercicio económico el 31 de diciembre de cada año.

SOLUCIÓN
Cálculo de la Posición Monetaria Neta Inicial (PMNI) al 31/12/2014:
ACTIVOS MONETARIOS:
Efectivo 3.650,00
Cuentas por Cobrar 2.950,00
TOTAL ACTIVOS MONETARIOS 6.600,00
PASIVOS MONETARIOS:
Cuentas por Pagar 300,00
TOTAL ACTIVOS MONETARIOS 300,00
PMN AL 31/12/2014 6.300,00

Actualización de la PMNI:
Se ubican los INPC a utilizar de la tabla de los INPC emitidos por el Banco Central de
Venezuela:

MESES/AÑOS 2013 2014 2015


ENERO 329.4 514.7 904.8
FEBRERO 334.8 526.8 949.1
MARZO 344.1 548.3 1,000.2
ABRIL 358.8 579.4 1,063.8
MAYO 380.7 612.6 1,148.8

196
CONTABILIDAD AVANZADA

MESES/AÑOS 2013 2014 2015


JUNIO 398.6 639.7 1,261.6
JULIO 411.3 666.2 1,397.5
AGOSTO 423.7 692.4 1,570.8
SEPTIEMBRE 442.3 725.4 1,752.1
OCTUBRE 464.9 761.8 1,951.3
NOVIEMBRE 487.3 797.3 2,168.5
DICIEMBRE 498.1 839.5 2,357.9

Cálculo del Factor de Actualización, Reexpresión o Corrección Monetaria de la P.M.N.I.:


INPC ACTUAL INPC 12/2015 = 2.357,9
= = = 2,80869
INPC ORIGEN INPC 12/2014 = 839,5

PMNI 6.300,00 * 2,80869 = 17.694,78 PMNI Actualizada

Identificación de los Aumentos y Disminuciones:


Aumentos:
VENTAS:
Enero Bs. 3.550,00 INPC Enero 2015= 904,8
Julio Bs. 5.350,00 INPC Julio 2015 = 1.397,5

Disminuciones:
COMPRAS: fueron similares durante el ejercicio. Por haber realizado las compras de manera
similar durante todo el ejercicio económico, se puede utilizar para su actualización el INPC
promedio del año, en este caso del año 2015, el cual se obtiene sumando el INPC de cada uno de
los 12 meses que constituyen el ejercicio económico, en este caso del ejercicio 2015, y
dividiéndolo entre el número de meses que integran el ejercicio, 12 meses en este caso.
Procedamos a calcularlo:

MESES INPC AÑO 2015


ENERO 904,8
FEBRERO 949,1
MARZO 1.000,2

197
CONTABILIDAD AVANZADA

ABRIL 1.063,8
MAYO 1.148,8
JUNIO 1.261,6
JULIO 1.397,5
AGOSTO 1.570,8
SEPTIEMBRE 1.752,1
OCTUBRE 1.951,3
NOVIEMBRE 2.168,5
DICIEMBRE 2.357,9
Total 17.526,4

17.526,4 / 12 meses = 1.460,53333

INPC Promedio 2015 = 1.460,53333

GASTOS: Total gastos operativos = 6.100,00, en cuyo monto están incluidos los gastos por
depreciación.

Los gastos por depreciación no afectan la posición monetaria, por lo tanto debemos disminuir del
total de gastos operativos los gastos por depreciación, para obtener el resto de gastos operativos
que si afectan la posición monetaria. Por lo tanto procedamos a calcular el gasto por depreciación
del ejercicio económico.

Cálculo de los gastos por depreciación del ejercicio económico 2015:


Depreciación
Activo Costo Vida Útil
Anual
Edificio 14.000,00 10 1.400,00
Mobiliario 2.000,00 10 200,00
Vehículo 4.000,00 10 400,00
TOTAL 2.000,00

Al total de gastos operativos del ejercicio 2015 se le restan los gastos por depreciación del
ejercicio económico, debido a que éstos no afectan la posición monetaria: 6.100,00 – 2.000,00 =
4.100,00 Bs. Estos 4.100,00 de gastos que si afectan la posición monetaria se causaron

198
CONTABILIDAD AVANZADA

proporcionalmente durante los meses de Febrero y Mayo, es decir 2.050, en el mes de Febrero y
Bs. 2.050,00 en el mes de Mayo, ambos del año 2015.

Actualización o Reexpresión de las partidas para la construcción del REME:


Cálculo de los Factores de Actualización, Reexpresión o Corrección Monetaria para las ventas:
Ventas de Enero:
INPC ACTUAL INPC 12/2015 2.357,9
= = = 2,60599
INPC ORIGEN INPC 01/2015 904,8

Ventas de Julio:
INPC ACTUAL INPC 12/2015 2.357,9
= = = 1,68723
INPC ORIGEN INPC 07/2015 1.397,5

Resumen:
Valor Histórico Factor Valor Reexpresado
Enero 3.550,00 2,60599 9.251,27
Julio 5.350,00 1,68723 9.026,67

Cálculo del Factor de Actualización, Reexpresión o Corrección Monetaria para las compras:
Compras:
INPC ACTUAL INPC 12/2015 2.357,9
= = = 1,61441
INPC ORIGEN INPC Promedio 2015* 1.460,53333
*Calculado en la página 200.

Resumen:
Valor Histórico Factor Valor Reexpresado
Compras: 1.000,00 1,61441 1.614.41

Cálculo de los Factores de Actualización, Reexpresión o Corrección Monetaria para los gastos:
Gastos Febrero Bs. 2.050,00
INPC ACTUAL INPC 12/2015 2.357,9
= = = 2,48435
INPC ORIGEN INPC 02/2015 949,1

199
CONTABILIDAD AVANZADA

Gastos Mayo Bs. 2.050,00


INPC ACTUAL INPC 12/2015 2.357,9
= = = 2,05249
INPC ORIGEN INPC 05/2015 1.148,8

Resumen:
Valor Histórico Factor Valor Reexpresado
Febrero 2.050,00 2,48435 5.092,92
Mayo 2.050,00 2,05249 4.207,60

Cálculo de la Posición Monetaria Neta Final (PMNF) al 31/12/2015:


ACTIVOS MONETARIOS:
Efectivo 5.750,00
Cuentas por Cobrar 6.250.00
TOTAL ACTIVOS MONETARIOS 12.000,00
PASIVOS MONETARIOS:
Cuentas por Pagar 1.000,00
Efectos por Pagar 900,00
TOTAL ACTIVOS MONETARIOS 1.900,00
PMN AL 31/12/2015 10.100,00

Resumen:
VALORES
HISTÓRICOS ACTUALIZADOS
P.M.N. Al 31/12/2014 6.300,00 17.694,78

AUMENTOS
Ventas de Enero 3.550,00 9.251,27
Ventas de Julio 5.350,00 9.026,67
TOTAL AUMENTOS 8.900,00 18.277,94
DISMINUCIONES
Compras 1.000,00 1.614,41
Gastos Operativos
Febrero 2.050,00 5.092,92
Mayo 2.050,00 4.207,60
TOTAL DISMINUCIONES 5.100,00 10.914,93

P.M.N. Al 31/12/2015 10.100,00 25.057,77


200
CONTABILIDAD AVANZADA

Presentación del Resultado Monetario del Ejercicio (REME) al 31/12/2015:

INVERSIONES INTERNACIONALES CA
RESULTADO MONETARIO DEL EJERCICIO
AÑO TERMINADO EL 31/12/2015
(EN BOLÍVARES)
CONCEPTO HISTÓRICO ACTUALIZADO AJUSTE
P.M.N. Al 31/12/2014 6.300,00 17.694,78 11.394.78

AUMENTOS: 8.900,00 18.277,93 9.377,93


DISMINUCIONES: 5.100,00 10.914,94 5.814,94
P.M.N. Al 31/12/2015 10.100,00 25.057,77 14.957,77

Debido a que la PMN Final Histórica (10.100,00) es menor a la PMN Final Reexpresada
(25.057,77), el Resultado Monetario del Ejercicio Enero-Diciembre de 2015 de la empresa
Inversiones Internacionales CA es una Pérdida de Bs. 14.957,77.

201
CONTABILIDAD AVANZADA

Ejercicio de Actualización de Estados Financieros

Con la información que a continuación se presenta se requiere que Ud. aplique la Ven Niif para
determinar:
Estado de Situación Reexpresado al 31/12/2013.
Estado de Resultados Reexpresado al 31/12/2013
El 01 de marzo de 2012 se constituyó la empresa “Comercializadora Axión C.A.”, con un capital
social de Bs. 75.000,00, el cual fue suscrito y pagado totalmente de la siguiente forma: Mobiliario
y Equipo Bs. 25.000,00; Edificio Bs.25.000,00 e Inventario de mercancías Bs. 25.000,00.
Al 31/12/2012 y 31/12/2013 presenta los siguientes saldos en sus cuentas:

Comercializadora Axión, C.A


Estados
(En bolívares)
Balance de Estado de
Comprobación Situación
Cuentas al 31/12/2013 al 31/12/2012
Bancos 26,400.00 5,000.00
Cuentas por cobrar 15,800.00 2,500.00
Efectos por cobrar 47,966.67 8,333.34
Inventario de mercancías 25,000.00 25,000.00
Mobiliario y Equipo 25,800.00 25,000.00
Dep. Acum. Mobiliario y Equipo 4,590.00 2,083.33
Edificio 25,000.00 25,000.00
Dep. Acum. Edificio 4,583.33 2,083.33
ISLR por pagar 500.00
Efectos por pagar 2,000.00 1,666.67
Capital social 75,000.00 75,000.00
Reserva legal 475.00 475.00
Utilidades no distribuidas 9,025.01 9,025.01
Ventas 260,750.00
Compras 153,000.00
Gastos de administración 30,000.00
Gastos de ventas 2,450.00
Gastos por depreciaciones 5,006.67

Información Adicional:
Ejercicio 2013:
1. El inventario inicial del 2013 se encontraba compuesto por mercancías compradas en Diciembre 2012.
2. La empresa realizó Ventas en los Meses de Marzo y Agosto por Bs. 160.000,00 y Bs. 100.750,00,
respectivamente.
3. Las compras se realizaron en los Meses de Febrero, Julio y Octubre por Bs. 75.000,00, 48.000,00 y Bs.
30.000,00, respectivamente.
4. Los gastos operativos se realizaron de forma similar durante todo el ejercicio económico.
5. Los activos fijos ascendieron producto de una adquisición de Mobiliario y equipo el 01/12/2013.

202
CONTABILIDAD AVANZADA

6. La Depreciación de los Activos Fijos se calcula en base al Método de Línea Recta, con una vida útil de 10 años;
sin considerar valor de rescate para los mismos.
7. El inventario final de mercancías fue de 32.500,00 Bs. Método de Valuación del Inventario: PEPS.
8. El ISLR del ejercicio 2013 fue de Bs. 11.600,00 y la Reserva legal de Bs 3.309,67

Ejercicio 2012:
1. La empresa realizó Ventas en los Meses de Abril y Septiembre por Bs. 73.000,00 y Bs. 30.166,67,
respectivamente.
2. Las compras se realizaron en los Meses de Mayo, Octubre y Diciembre por Bs. 34.000,00, 16.500,00 y Bs.
26.000,00, respectivamente.
3. Los gastos operativos excluyendo los gastos por depreciación ascendieron a Bs. 12.500,00, distribuidos en Bs
10.000,00 de administración y Bs. 2.500,00 de ventas, se realizaron de forma similar durante todo el ejercicio
económico. Los gastos por depreciación fueron Bs. 4.166,67.
4. La Depreciación de los Activos Fijos se calcula en base al Método de Línea Recta, con una vida útil de 10 años;
sin considerar valor de rescate para los mismos.
5. El inventario final de mercancías fue de 25.000,00 Bs. Método de Valuación del Inventario: PEPS.
6. El ISLR del ejercicio 2012 fue de Bs. 500,00 y la Reserva legal de Bs 475,00

A continuación se presentan los INPC, base diciembre 2007, de los años 2012 y 2013, los cuales serán utilizados en
el desarrollo de la práctica,

MESES/AÑOS 2012 2013


ENERO 269.6 329.4
FEBRERO 272.6 334.8
MARZO 275.0 344.1
ABRIL 277.2 358.8
MAYO 281.5 380.7
JUNIO 285.5 398.6
JULIO 288.4 411.3
AGOSTO 291.5 423.7
SEPTIEMBRE 296.1 442.3
OCTUBRE 301.2 464.9
NOVIEMBRE 308.1 487.3
DICIEMBRE 318.9 498.1

SOLUCIÓN
En función de la información recibida, se inicia estructurando los Estados Financieros
Históricos al cierre (31/12/2013).

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01/01/2013 AL 31/12/2013
(Expresado en bolívares nominales)

INGRESOS ORDINARIOS
Ventas 260,750.00
COSTO DE VENTA:
Inventario inicial 25,000.00
Compras 153,000.00

203
CONTABILIDAD AVANZADA

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01/01/2013 AL 31/12/2013
(Expresado en bolívares nominales)

Inventario final 32,500.00


TOTAL COSTO DE VENTA 145,500.00
UTILIDAD BRUTA 115,250.00
GASTOS OPERACIONALES
Gastos operativos 32,450.00
Gastos por depreciaciones 5,006.67
TOTAL GASTOS OPERACIONALES: 37,456.67
UTILIDAD ANTES DEL ISLR 77,793.33
ISLR 2013 11,669.00
UTILIDAD DESPUES DE ISLR 66,124.33
APARTADO PARA RESERVA LEGAL 3,306.22
UTILIDAD NETA 62,818.11

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


ESTADO DE SITUACIÓN
AL 31/12/2013
(Expresado en bolívares nominales)

ACTIVO PASIVO
Bancos 26,400.00 ISLR por Pagar 11,669.00
Cuentas por Cobrar 15,800.00 Efectos por Pagar 2,000.00
Efectos por Cobrar 47,966.67 Total Pasivo 13,669.00
Inventario de Mercancías 32,500.00
Edificio 25,000.00 PATRIMONIO
Dep. Acum. Edif. (4,583.33) Capital Social 75,000.00
Mobiliario y Equipo 25,800.00 Resultado del Ejercicio 62,818.11
Dep. Acum. Mob y Equipo (4,590.00) Utilidades no distribuidas 9,025.01
Reserva legal 3,781.22
Total Patrimonio 150,624.34

TOTAL ACTIVO 164,293.34 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 164,293.34

“COMERCIALIZADORA AXION, C.A.”


Estado del Flujo del Efectivo
Para el periodo Terminado al 31/12/2013
(Expresado en bolívares nominales)

Cuentas
Movimiento del Efectivo provenientes de actividades operativas
Efectivo recibido de los clientes 207,816.67
Efectivo pagado a proveedores (152,666.67)
Efectivo pagado por gastos operativos (32,450.00)

204
CONTABILIDAD AVANZADA

“COMERCIALIZADORA AXION, C.A.”


Estado del Flujo del Efectivo
Para el periodo Terminado al 31/12/2013
(Expresado en bolívares nominales)

Efectivo pagado por impuestos (500.00)


Efectivo pagado por seguros 0.00
Efectivo provisto por intereses financieros 0.00
Efectivo pagado por gastos financieros 0.00
Total efectivo provisto por actividades operativas 22,200.00

Movimiento del Efectivo provenientes de actividades de inversión


Efectivo pagado por compra de activo no circulante (800.00)
Efectivo pagado por compra de inversiones 0.00
Total efectivo provisto por actividades de inversión (800.00)

Movimiento del Efectivo provenientes de actividades de financiamiento


Efectivo pagado por prestamos 0.00
Total efectivo provisto por actividades de financiamiento 0.00

Total disminución del efectivo en el período 21,400.00


Total efectivo al inicio del período 5,000.00
Total efectivo al final del período 26,400.00

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


Estado de Cambios en el Patrimonio
AL 31/12/2013
(Expresado en bolívares nominales)

CAPITAL RESERVA RESULTADOS TOTAL


SOCIAL LEGAL ACUMULADOS PATRIMONIO
Saldos al 01/03/2012 75,000.00 0.00 0.00 75,000.00
Resultado del ejercicio 2012 0.00 475.00 9,025.01 9,500.01
Saldos al 31/12/2012 75,000.00 475.00 9,025.01 84,500.01
Resultado del ejercicio 2013 0.00 3,306.22 62,818.11 66,124.33
Saldos al 31/12/2013 75,000.00 3,781.22 71,843.12 150,624.34

Una vez preparados los Estados Financieros Históricos se realiza el primer paso para la
actualización o reexpresión, que consiste en clasificar las partidas de los Estados en Partidas
Monetarias y Partidas No Monetarias.

205
CONTABILIDAD AVANZADA

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


ESTADO DE SITUACIÓN
AL 31/12/2013
(Expresado en bolívares nominales)

ACTIVO PASIVO
AM Bancos 26,400.00 Efectos por Pagar 2,000.00 PM
AM Cuentas por Cobrar 15,800.00 ISLR por pagar 11,669.00 PM
AM Efectos por Cobrar 47,966.67 Total Pasivo 13,669.00
ANM Inventario de Mercancías 32,500.00 PATRIMONIO
ANM Edificio 25,000.00 Capital Social 75,000.00
ANM Dep. Acum. Edif. (4,583.33) Resultado del Ejercicio 62,818.11
ANM Mobiliario y Equipo 25,800.00 Utilidades no distribuidas 9,025.01
ANM Dep. Acum. Mob y Equipo (4,590.00) Reserva legal 3,781.22
Total Patrimonio 150,624.34

TOTAL ACTIVO 164,293.34 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 164,293.34

Donde:
AM = Activo Monetario,
ANM = Activo no Monetario
PM = Pasivo Monetario

En el segundo paso se procede al cálculo del Resultado Monetario del Ejercicio (REME), para lo
cual debemos iniciar con el cálculo de la Posición Monetaria Neta Inicial (PMNI) del Ejercicio,
en este caso la PMNI a DICIEMBRE 2012.

Cálculo de la Posición Monetaria Neta Inicial (PMNI) al 31/12/2012:


ACTIVOS MONETARIOS:
Bancos 5.000,00
Cuentas por Cobrar 2.500,00
Efectos por Cobrar 8.333,34
TOTAL ACTIVOS MONETARIOS 15.833,34
PASIVOS MONETARIOS:
ISLR por pagar 500,00
Efectos por Pagar 1.666,67
TOTAL ACTIVOS MONETARIOS 2.166,67
PMN AL 31/12/2012 13.666,67

Actualización de la PMNI:

206
CONTABILIDAD AVANZADA

Para la Actualización de las partidas se debe consultar la tabla de los INPC, en este caso de los
años 2012 y 2013, la cual se presenta a continuación

MESES/AÑOS 2012 2013


ENERO 269.6 329.4
FEBRERO 272.6 334.8
MARZO 275.0 344.1
ABRIL 277.2 358.8
MAYO 281.5 380.7
JUNIO 285.5 398.6
JULIO 288.4 411.3
AGOSTO 291.5 423.7
SEPTIEMBRE 296.1 442.3
OCTUBRE 301.2 464.9
NOVIEMBRE 308.1 487.3
DICIEMBRE 318.9 498.1

Cálculo del Factor de Actualización, Reexpresión o Corrección Monetaria para la P.M.N.I:


INPC ACTUAL = INPC 12/2013 = = 498,1 = 1.56193
INPC ORIGEN INPC 12/2012 = 318.9

PMNI 13.667,67 * 1.56193 = 21.346,40 PMNI actualizada

Identificación de los Aumentos y Disminuciones:


Aumentos:
• VENTAS:
Marzo Bs. 160.000,00 INPC Marzo 2013= 344,1
Agosto Bs. 100.750,00 INPC Agosto 2013 = 423,7
Disminuciones:
• COMPRAS:
Febrero Bs. 75.000,00 INPC Febrero 2013 = 334,8
Julio Bs. 48.000,00 INPC Julio 2013 = 411,3
Octubre Bs. 30.000,00 INPC Octubre 2013 = 464,9

207
CONTABILIDAD AVANZADA

• GASTOS: fueron similares durante el ejercicio, por lo que podemos utilizar el INPC
Promedio del ejercicio económico 2013, el cual se calcula sumando los INPC de los 12 meses
del año 2013 y se divide entre el número de meses, es decir 12 meses. Así tenemos:

MESES INPC AÑO 2013


ENERO 329.4
FEBRERO 334.8
MARZO 344.1
ABRIL 358.8
MAYO 380.7
JUNIO 398.6
JULIO 411.3
AGOSTO 423.7
SEPTIEMBRE 442.3
OCTUBRE 464.9
NOVIEMBRE 487.3
DICIEMBRE 498.1
Total 4.874,00

4.874,00 / 12 meses = 406,17

INPC Promedio 2013 = 406,17

• COMPRA DE MOBILIARIO Y EQUIPO:


Diciembre 01/2013 Bs. 800,00 INPC Diciembre 2013 = 498,1

Actualización de las partidas:


Cálculo de los Factores de Actualización, Reexpresión o Corrección Monetaria para las
ventas:
Ventas Marzo 2013:
INPC ACTUAL INPC 12/2013 498,1
= = = 1,44754
INPC ORIGEN INPC 03/2013 344,1

Ventas Agosto 2013:


INPC ACTUAL INPC 12/2013 498,1
= = = 1,17559
INPC ORIGEN INPC 08/2013 423,7

208
CONTABILIDAD AVANZADA

Actualización de las Ventas:


Ventas de: Valor Histórico Factor Valor Reexpresado
Marzo 160.000,00 1,44754 231.607,09
Agosto 100.750,00 1,17559 118.441,29

Cálculo del Factor de Actualización, Reexpresión o Corrección Monetaria para las


compras:
Compras Febrero 2013:

INPC ACTUAL INPC 12/2013 498,1


= = = 1,48775
INPC ORIGEN INPC 02/ 2013 334,8

Compras Julio 2013:

INPC ACTUAL INPC 12/2013 498,1


= = = 1,21103
INPC ORIGEN INPC 07/ 2013 411,3

Compras Octubre 2013

INPC ACTUAL INPC 12/2013 498,1


= = = 1,07141
INPC ORIGEN INPC 10/ 2013 464,9

Actualización de las Compras:


Compras de: Valor Histórico Factor Valor Reexpresado
Febrero 75.000,00 1,48775 111,581.54
Julio 48.000,00 1,21103 58.129,83
Octubre 30.000,00 1,07141 32.142,40
Totales 153.000,00 201.853,77

Cálculo de los Factores de Actualización, Reexpresión o Corrección Monetaria para los


gastos:
Aquí se utiliza el INPC promedio del ejercicio, que se obtiene sumando los INPC de los meses
que conforman el ejercicio económico y se divide entre el número de meses. En este caso el
ejercicio económico tiene doce (12) meses, Enero a Diciembre de 2013. El INPC Promedio
Enero - Diciembre 2013 es 406,17, ver página 208.

INPC ACTUAL INPC 12/2013 498,1


= = = 1,22633
INPC ORIGEN INPC Promedio 2013 406.17

Actualización de los Gastos:


Gastos: Valor Histórico Factor Valor Reexpresado

209
CONTABILIDAD AVANZADA

Promedio 2013 30.000,00 1,22633 36,790.32


Promedio 2013 2.450,00 1,22633 3,004.54

Cálculo de los Factores de Actualización, Reexpresión o Corrección Monetaria para la


compra del Mobiliario y Equipo adquirido en el ejercicio durante el ejercicio 2013:

Mobiliario y Equipo adquirido el 01/12/2013:

INPC ACTUAL INPC 12/2013 498,1


= = = 1,00000
INPC ORIGEN INPC 12/2013 498,1

Valor Histórico Factor Valor Reexpresado


Compras Mobiliario y equipo: 800,00 1,00000 800,00

Resumen:
VALORES
HISTÓRICOS ACTUALIZADOS
P.M.N.I. 12/2012 13.666,67 21.346,40

AUMENTOS:
Ventas Marzo 2013 160.000,00 231.607,09
Ventas Agosto 2013 100.750,00 118.441,29
TOTAL AUMENTOS 260.750,00 350.048,38
DISMINUCIONES:
Compras Febrero 2013 75.000,00 111.581,54
Compras Julio 2013 48.000,00 58.129,83
Compras Octubre 2013 30.000,00 32.142,40
Gastos Operativos:
De Administración 32.000,00 36.790,32
De Ventas 2.450,00 3.004,54
Compra Activo Fijo 800,00 800,00
TOTAL DISMUNICIONES 186.250,00 242.448,63

P.M.N.F. 12/2013 89.166,67 128.946,16

Una vez desarrollados todos los cálculos anteriores se procede a estructurar el Resultado
Monetario del Ejercicio.

Presentación del Resultado Monetario del Ejercicio (REME) al 31/12/2013:

210
CONTABILIDAD AVANZADA

COMERCIALIZADORA AXION, CA
RESULTADO MONETARIO DEL EJERCICIO
AÑO TERMINADO EL 31/12/2013
(EN BOLÍVARES)
CONCEPTO HISTÓRICO REEXPRESADO AJUSTE
P.M.N. 12/2012 13.666,67 21.346,40 7.679,73
AUMENTOS:
TOTAL AUMENTOS 260.750,00 350.048,38 89.298,38
DISMINUCIONES:
TOTAL DISMUNICIONES 186.250,00 242.448,63 56.198,63
P.M.N. 12/2013 88.166,67 128.946,16 40.779,49

Debido a que la PMN Final Histórica (89.166,67) es menor a la PMN Final Reexpresada
(128.946,16) el Resultado MONETARIO es una Pérdida Monetaria de 40.779,49 Bolívares.

El siguiente paso es Actualizar las partidas No Monetarias, utilizando la formula anteriormente


utilizada y ubicando en la tabla el INPC de origen de la partida a reexpresar:

INPC a la fecha de ajuste


Costo Ajustado = Costo Histórico X
INPC a la fecha de origen

Ubicación de la fecha de origen de las partidas no monetarias:


Inventarios:
El inventario inicial del 2013 se encontraba compuesto por mercancías compradas en Diciembre
2012.
Inventarios:
El inventario inicial es de Bs. 25.000,00 perteneciente a las compras realizadas en el mes de
Diciembre del año 2012:
Adquirido en Diciembre 2012 25.000,00
Total Inventario Inicial al 01/01/2013 25.000,00

El inventario final de mercancías fue de 32.500,00 Bs. y asumiendo que se utiliza el método de
primeras entradas, primeras salidas (PEPS), las capas se calculan de la siguiente forma:

Inventario inicial: compuesto por

211
CONTABILIDAD AVANZADA

Mercancías adquiridas en Noviembre 2012 25.000,00


Mercancías adquiridas en Diciembre 2012 25.000,00
Compras del año 2013:
Mercancías adquiridas en Febrero 2013 75.000,00
Mercancías adquiridas en Julio 2013 48.000,00
Mercancías adquiridas en Octubre 2013 30.000,00
Mercancías disponibles para la venta: 203.000,00

Si el inventario final es de Bs. 32.500,00 y el método de inventario utilizado es PEPS, la


mercancías vendidas son las que entraron primero, por lo tanto el inventario final está compuesto
de las últimas compras y sus orígenes o capas serán:

Mercancías adquiridas en Julio 2013 2.500,00


Mercancías adquiridas en Octubre 2013 30.000,00
Inventario final de mercancías 32.500,00

Vale la pena señalar en este punto, que de no poseer las fechas exactas de las compras de
mercancías que se realizaron durante el ejercicio económico, se puede hacer uso de los índices
Rotación el Inventario y Antigüedad, para de esta manera determinar un aproximado de la fecha
de origen de las mercancías que conforman el inventario final. A tal fin, a continuación se
muestra el procedimiento que se hace cuando utilizamos los mencionados índices.

Las fórmulas de los índices son:


Rotación del Inventario (RI) = Mercancías Disponibles para las Ventas
Inventario Final

12 MESES
Antigüedad=
RI

Considerando los datos de la didáctica que se desarrolla, se tiene:


Inventario inicial compuesto por 25.000,00 Bs.
Compras del año 2013 153.000,00 Bs.
Mercancías disponibles para las ventas 178.000,00 Bs.

Inventario final: Bs. 32.500,00


212
CONTABILIDAD AVANZADA

Cálculos:

178.000,00
RI = = 5,476923
32.500,00

12 Meses
Antigüedad = = 2,191011 Aproximadamente 3 meses
5,476923

Lo que implica que el inventario final tendría una antigüedad de poco más o menos 3 meses, es
decir su origen data de Septiembre 2013 y se utilizaría el INPC de Septiembre 2013 (442.3) para
su actualización del mismo.

Propiedad, planta y equipo:


La información recibida es la siguiente
El 01 de marzo de 2012 se constituyó la empresa “Comercializadora Axión C.A.”, con un capital
social de Bs. 75.000,00, el cual fue suscrito y pagado totalmente de la siguiente forma:
Mobiliario y Equipo Bs. 25.000,00; Edificio Bs.25.000,00 e Inventario de mercancías Bs.
25.000,00.
Comercializadora Axión, C.A
Estados
(En bolívares)
Balance de Estado de
Comprobación Situación
Cuentas al 31/12/2013 al 31/12/2012
Bancos 26,400.00 5,000.00
Cuentas por cobrar 15,800.00 2,500.00
Efectos por cobrar 47,966.67 8,333.34
Inventario de mercancías 25,000.00 25,000.00
Mobiliario y Equipo 25,800.00 25,000.00
Dep. Acum. Mobiliario y Equipo 4,590.00 2,083.33
Edificio 25,000.00 25,000.00
Dep. Acum. Edificio 4,583.33 2,083.33
ISLR por pagar 500.00
Efectos por pagar 2,000.00 1,666.67
Capital social 75,000.00 75,000.00
Reserva legal 475.00 475.00
Utilidades no distribuidas 9,025.01 9,025.01
Ventas 260,750.00
Compras 153,000.00

213
CONTABILIDAD AVANZADA

Comercializadora Axión, C.A


Estados
(En bolívares)
Balance de Estado de
Comprobación Situación
Cuentas al 31/12/2013 al 31/12/2012
Gastos de administración 30,000.00
Gastos de ventas 2,450.00
Gastos por depreciaciones 5,006.67

Los activos fijos ascendieron producto de una adquisición de Mobiliario y equipo el 01/12/2013.
De la información anterior se extrae lo siguiente:
Mobiliario y equipo:
Adquirido en Marzo 2012 25.000,00
Adquirido en Diciembre 2013 800,00

Edificio:
Adquirido en Marzo 2012 25.000,00

En relación a Depreciación de los Activos Fijos informan lo siguiente:


La Depreciación de los Activos Fijos se calcula en base al Método de Línea Recta, con una vida
útil de 10 años; sin considerar valor de rescate para los mismos. Con esta información se procede
a realizar los cálculos de las depreciaciones de la siguiente manera.

Cálculo de los gastos por depreciación:


Vida Útil Depreciación Depreciación
Activo Costo
en meses Mensual 2013
Edificio (Marzo 2012) 25.000,00 120 208,3333 2.500,00
Mobiliario y Equipo (Marzo 2012) 25.000,00 120 208,3333 2.500,00
Mobiliario y Equipo (Diciembre 2013) 800,00 120 6,6667 6,6667
TOTAL 423,37 5.006,67

Cálculo de la depreciación acumulada a diciembre de 2013:


Depreciación
Depreciación Meses a
Activo Acumulada a
Mensual 12/2013
12/2013
Edificio (Marzo 2012) 208,33 22 4.583,33
Mobiliario y Equipo (Marzo 2012) 208,33 22 4.583,33
Mobiliario y Equipo (Diciembre 2013) 6,67 1 6,6667

214
CONTABILIDAD AVANZADA

Capital Social:
“Comercializadora Axión C.A.” se constituyó el 01 de marzo de 2012, con un capital social de
Bs. 75.000,00, el cual fue suscrito y pagado totalmente, y solo ha operado los años 2012, desde el
01 de marzo hasta el 31 de diciembre de 2012 (10 meses) y todo el año 2013, desde enero hasta
diciembre, y hasta la fecha no ha realizado aumento de capital, por lo tanto el capital se encuentra
estructurado por una sola capa cuya fecha de origen es marzo de 2012.

Reserva legal y Utilidades no distribuidas:


Como se dijo en el párrafo anterior, la empresa solo ha operado dos (2) años, el ejercicio
económico 2012, desde el 01 de marzo hasta el 31 de diciembre de 2012 (10 meses) donde
obtuvo unas Utilidades no distribuidas de Bs 9.025,00 y una reserva legal de bs 475, ambas en
cifras históricas y que deberán ser actualizadas o reexpresadas a diciembre 2013, utilizando para
ello el INPC promedio del año 2103, que en este caso se calculará sumando los INPC desde
Marzo 2013 a Diciembre 2013 y se dividirá en 10 meses, que fue la cantidad de meses que tuvo
el ejercicio económico 2013.
INPC AÑO
MESES/AÑOS
2012
MARZO 275.0
ABRIL 277.2
MAYO 281.5
JUNIO 285.5
JULIO 288.4
AGOSTO 291.5
SEPTIEMBRE 296.1
OCTUBRE 301.2
NOVIEMBRE 308.1
DICIEMBRE 318.9
2,923.40

2,923.40 / 10 = 292.34

INPC Promedio año 2012 = 202,34

En relación al año 2013, una vez estructurado el estado de resultados se obtiene el resultado
actualizado o reexpresado del ejercicio y de allí se calcula la reserva legal actualizada o
215
CONTABILIDAD AVANZADA

reexpresada, ambas irán a formar parte del estado de situación actualizado o reexpresado a
diciembre de 2013, y se deben realizar los correspondientes ajustes entre los montos históricos y
los actualizados.

Una vez ubicado el origen de cada partida no monetaria, se procede a realizar la actualización
o reexpresión de las mismas.

Actualización o Reexpresión a las Partidas No Monetarias:


VALOR VARIACIÓN VALOR DIFERENCIA O
ACTUALIZADO O
HISTORICO DEL INPC REEXPRESADO AJUSTE
INVENTARIOS:
INICIAL
Diciembre 2012 25.000,00 1,56193 39.048,29 14.048,29
TOTAL INVENTARIO INICIAL 25.000,00 39.048,29 14.048,29
FINAL
Julio 2013 2.500,00 1,21104 3.027,60 527,60
Octubre 2013 30.000.00 1,07141 32.142,40 2.142,40
TOTAL INVENTARIO FINAL 32.500,00 35.169,99 2.669,99

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO:


Edificio Adquirido en marzo 2012 25.000,00 1,81127 45.281,82 20.281,82
Mobiliario Adquirido en marzo 2012 25.000,00 1,81127 45.281,82 20.281,82
Mobiliario Adquirido en diciembre 2013 800,00 1,00000 800,00 0,00
TOTAL PROP. PLANTA Y EQUIPO 50.800,00 91.363,64 40.563,64
GASTOS POR DEPRECIACIÓN:
Edificio Adquirido en marzo 2012 2.500,00 1,81127 4.528,18 2.028,18
Mobiliario Adquirido en marzo 2012 2.500,00 1,81127 4.528,18 2.028,18
Mobiliario Adquirido en diciembre 2013 6,67 1,00000 6,67 0.00
TOTAL GASTOS DE DEPRECIACIÓN 5.006,67 9.063,03 4.056,36
DEPRECIACIÓN ACUMULADA:
Edificio Adquirido en marzo 2012 4.583,33 1,81127 8.301,66 3.718,33
Mobiliario Adquirido en marzo 2012 4.583,33 1,81127 8.301,66 3.718,33
Mobiliario Adquirido en diciembre 2013 6,67 1,00000 6,67 0,00
TOTAL DEPREC ACUMULADA 9.173,33 16.609,99 7.436,66
CAPITAL SOCIAL: 75.000,00 1,81127 135.845,45 60.845,45
RESERVA LEGAL:
2012 475,00 1,70384 809,32 334,32
2013 3.309,67 2.153,95* (1.155,72)
3.784,67 2.963,27 (821,40)
UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS: 9.025,01 1,70384 15.377,14 6.352,14
*Este valor se obtiene una vez elaborado el Estado de Resultados.

216
CONTABILIDAD AVANZADA

Con los resultados obtenidos hasta ahora ya se puede estructurar o presentar el Estado de
Resultados Reexpresado, el cual a efectos didácticos se presenta a continuación:

“COMERCIALIZADORA AXION, C.A.”


ESTADO DE RESULTADOS REEXPRESADO
DEL 01/01/2013 AL 31/12/2013
(En bolívares de Diciembre de 2013.)

Ingresos ordinarios
Ventas 350.048,38
Costo de venta:
Inventario inicial 39.048,29
Compras 201.853,77
Inventario final (35.169,99)
Total costo de venta 205.732,07
Utilidad bruta 144.316,31
Gastos operacionales
Gastos de Administración 36.790,32
Gastos de Ventas 3.004,54
Gastos por depreciaciones 9.063,00
Total gastos operacionales: 48.857,86
Utilidad en operaciones 95.458,46
Costo integral de financiamiento:
Perdida monetaria 40.779,49
Utilidad Antes de ISLR 54.678,97
ISLR 2013 11.669,00
Utilidad después de ISLR 43.009,97
Apartado para Reserva Legal 2.150,50
Utilidad Neta 40.859,47

De seguido se elaboran los asientos contables para registrar el impacto de la inflación en las
partidas no monetarias y llevarlas a sus nuevos valores o montos actualizados o reexpresados, los
cuales son los que se deben presentar en los estados financieros.

“COMERCIALIZADORA AXION, C.A.”


DIARIO PRINCIPAL
Fecha Descripción Debe Haber
1
Edificio 20.281,82
Mobiliario y equipo 20.281,82
Depreciación Acumulada Edificio 3.718,33
Depreciación Acumulada Mobiliario y equipo 3.718,33
Resultado por exposición a la inflación 33.126,97
Para registrar ajuste por inflación a los activos fijos

217
CONTABILIDAD AVANZADA

“COMERCIALIZADORA AXION, C.A.”


DIARIO PRINCIPAL
Fecha Descripción Debe Haber
2
Inventario de mercancías 2.669,99
Resultado por exposición a la inflación 2.669,99
Para registrar ajuste por inflación al inventario de mercancías
3
Resultado del ejercicio 21.958,64
Resultado por exposición a la inflación 21.958,64
Para registrar ajuste por inflación al resultado del ejercicio
4
Resultado por exposición a la inflación 60.845,45
Capital social 60.845,45
Para registrar ajuste por inflación al Capital social
5
Resultado por exposición a la inflación 334,32
Reserva legal 334,32
Para registrar ajuste por inflación a la Reserva legal 2012
6
Reserva legal 1.155,72
Resultado por exposición a la inflación 1.155,72
Para registrar ajuste por inflación a la Reserva legal 2013
7
Resultado por exposición a la inflación 6.352,14
Utilidades no distribuidas 6.352,14
Para registrar ajuste por inflación a las Utilidades acumuladas
8
Utilidades no distribuidas 8.620,56
Resultado por exposición a la inflación 8.620,56
Para registrar cierre de la cuenta Resultado por exposición a la
inflación y traspaso del monto a las UND.
TOTALES 142.500,51 142.500,51

Resultado del ejercicio REI U.N.D. RESERVA LEGAL


62.883,66 60.845,45 33.126,98 9.025,01 475.00
21.958,67 334,32 2.669,99 8.620,59 6.352,14 1,155.72 3,309.67
40.924,99 6.352,14 21.958,64 8.620,59 15.377,15 334.32
1.155,72 6.756,56 1,155.72 4,118.99
67.531,92 58.911,33 2,963.27
8.620,59

Una vez actualizadas las cuentas del mayor y con la información o cifras resultantes que se
posee, se procede a la elaboración de los demás estados financieros, el estado de resultados, ya

218
CONTABILIDAD AVANZADA

presentado de manera didáctica anteriormente, el estado de situación, que se presenta a


continuación, el flujo de efectivo y el movimiento patrimonial que se presentan posteriormente.

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


ESTADO DE SITUACIÓN REEXPRESADO
AL 31/12/2013
(En bolívares de Diciembre de 2013)

ACTIVO PASIVO
Bancos 26,400.00 Efectos por Pagar 2,000.00
Cuentas por Cobrar 15,800.00 ISLR por Pagar 11,669.00
Efectos por Cobrar 47,966.67 TOTAL PASIVO 13,669.00
Inventario de Mercancías 35,169.99 PATRIMONIO
Edificio 45,281.82 Capital Social 135,845.45
Mobiliario y Equipo 46,081.82 Utilidades No Distribuidas 6,756.56
Dep. Acum. Edificio (8,301.66) Resultado del Ejercicio 40,924.99
Dep. Acum. Mobiliario y Equipo (8,308.33) Reserva Legal 2,959.82
TOTAL PATRIMONIO 186,421.31
TOTAL ACTIVO 200,090.31 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 200,090.31

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


Estado del Flujo del Efectivo
Para el periodo Terminado al 31/12/2013
(Expresado en bolívares nominales y constantes)

Cuentas
Movimiento del Efectivo provenientes de actividades operativas
Efectivo recibido de los clientes 207,816.67 303,202.65
Efectivo pagado a proveedores (152,666.67) (202,456.99)
Efectivo pagado por gastos operativos (32,450.00) (39,794.86)
Efectivo pagado por seguros 0.00 0.00
Efectivo provisto por intereses financieros 0.00 0.00
Efectivo pagado por gastos financieros 0.00 0.00
Efectivo pagado por impuestos (500.00) (780.97)
Ajustes por actualización 0.00 0.00
Costo integral de financiamiento 0.00 (40,779.49)
Total efectivo provisto por actividades operativas 22,200.00 19,390.34

219
CONTABILIDAD AVANZADA

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


Estado del Flujo del Efectivo
Para el periodo Terminado al 31/12/2013
(Expresado en bolívares nominales y constantes)

Cuentas
Movimiento del Efectivo provenientes de actividades de inversión
Efectivo pagado por compra de activo no corriente (800.00) (800.00)
Efectivo pagado por compra de inversiones 0.00 0.00
Total efectivo provisto por actividades de inversión (800.00) (800.00)

Movimiento del Efectivo provenientes de actividades de financiamiento


Efectivo pagado por préstamos 0.00 0.00
Total efectivo provisto por actividades de
financiamiento 0.00 0.00

Total disminución del efectivo en el período 21,400.00 18,590.34


Total efectivo al inicio del período 5,000.00 7,809.66
Total efectivo al final del período 26,400.00 26,400.00

Desglose del REME


Actividades Operativas (2,809.66)
Actividades de Inversión (0.00)
Actividades de Financiamiento 0.00
Efectivo 2,809.66
Totales (0.00)

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


Estado de Resultados
Expresado en bolívares
(Cifras constantes a moneda de diciembre de 2013)

Al 31 de diciembre de
Notas
2013 2012

Ventas 13 350,048.38 179,645.16


Costo de Ventas 14 (205,732.07) (134,291.38)
Utilidad bruta en ventas 144,316.31 45,353.77

220
CONTABILIDAD AVANZADA

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


Estado de Resultados
Expresado en bolívares
(Cifras constantes a moneda de diciembre de 2013)

Al 31 de diciembre de
Notas
2013 2012

Gastos generales y administrativos 15 (36,790.32) (17,038.38)


Depreciación 16 (9,063.00) (7,546.99)
Gastos de ventas 17 (3,004.54) (4,259.59)
Total Gastos 48,857.86 28,844.97

Resultado por posición monetaria neta 18 (40,779.49) (15,841.69)


Total Otros Gastos 40,779.49 15,841.69

Resultados antes del Impuesto sobre la Renta 54,678.97 667.11

Impuesto sobre la renta corriente 9 (11,669.00) (780.97)


Impuesto sobre la renta diferido 0.00 0.00
Resultado neto del ejercicio 43,009.97 (113.85)

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


Estado de Situación Financiera
Expresado en bolívares
(Cifras constantes a moneda de diciembre de 2013)
Al 31 de diciembre de
Notas
2013 2012
ACTIVO
Propiedades, planta y equipo 4 74,754.65 83,016.64
Activo NO corriente 74,754.65 83,016.64
Inventarios 5 35,169.99 39,048.29
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 6 63,766.67 16,920.94
Efectivo y equivalentes al efectivo 7 26,400.00 7.809.66
Activo corriente 125,336.66 63,778.89
TOTAL ACTIVO 201,090.32 146,795.53
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar 8 2,000.00 2,603.22
ISLR por pagar 9 11,669.00 780.97

221
CONTABILIDAD AVANZADA

"COMERCIALIZADORA AXION, C.A."


Estado de Situación Financiera
Expresado en bolívares
(Cifras constantes a moneda de diciembre de 2013)
Al 31 de diciembre de
Notas
2013 2012
Pasivo corriente 13,669.00 3,384.19
Total Pasivo 13,669.00 3,384.19
PATRIMONIO
Capital en acciones (equivalente al valor nominal de Bs 75.000,00) 10 135,845.45 135,845.45
Resultados acumulados 11 47,616.03 6,756.56
Reserva legal 12 2959.82 809.32
Total Patrimonio 186,421.31 143,411.34
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 200,090.31 146,795.53

"COMERCIALIZADORA AXIÓN, C.A."


Estados de Flujos de Efectivo
Expresado en bolívares
(Cifras constantes a moneda de diciembre de 2013)

NOTAS 2013 2012


Movimiento del Efectivo provenientes de actividades operativas
Efectivo recibido de los clientes 303,202.65 162,724.22
Efectivo pagado a proveedores (202,456.99) (125,454.63)
Efectivo pagado por gastos operativos (39,794.86) (21,297.97)
Efectivo pagado por impuestos (780.97) 0.00
Ajustes 0.00 7,679.73
Beneficio integral de financiamiento (40,779.49) (15,841.69)
Total efectivo provisto por actividades operativas 19,390.34 7,809.66

Movimiento del Efectivo provenientes de actividades de inversión


Efectivo pagado por compra de activo no corriente (800.00) 0.00
Total efectivo provisto por actividades de inversión (800.00) 0.00

Movimiento del Efectivo provenientes de actividades de financiamiento


Efectivo pagado por operaciones con Bancos 0.00 0.00
Total efectivo provisto por actividades de financiamiento 0.00 0.00

Total disminución del efectivo en el período 18,590.34 7,809.66


Total efectivo al inicio del período 7,809.66 0.00
Total efectivo al final del período 26,400.00 7,809.66

222
CONTABILIDAD AVANZADA

"COMERCIALIZADORA AXIÓN, C.A."


Estado de Cambios en el Patrimonio
Expresado en bolívares
(Cifras constantes a moneda de diciembre de 2013)

CAPITAL RESERVA RESULTADOS TOTAL


NOTAS SOCIAL LEGAL ACUMULADO PATRIMONIO
Saldos al 01/03/2012 10 135,845.45 0.00 0.00 135,845.45
Resultado del ejercicio 2012 0.00 809.32 6,756.56 7,565.88
Saldos al 31/12/2012 11 135,845.45 809.32 6,756.56 143,411.34
Resultado del ejercicio 2013 0.00 2,150.50 40,859.47 43,009.97
Saldos al 31/12/2013 11 135,845.45 2,959.82 47,616.03 186,421.31

COMERCIALIZADORA AXIÓN C.A.


NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE
2013 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2012.-
Nota 1 CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL DE LA ENTIDAD
La empresa COMERCIALIZADORA AXIÓN C.A fue inscrita en el Registro Mercantil de la
Circunscripción Judicial del Estado Lara, bajo el número XX, tomo X-A, el día XX de Marzo de 2012
como una Compañía Anónima, conformada por 75.000 acciones a un valor de Un bolívar (Bs 1) cada
acción, cuyos propietarios son la socia Sofía Margarita Aponte Calles y el socio Carlos Alfredo Aponte
Calles, cada uno poseedor de 37.500 acciones.
COMERCIALIZADORA AXIÓN C.A, es una sociedad mercantil cuyo objeto es: La compra y venta,
al mayor y detal, de artículos y productos nacionales e importados relacionados con el ramo de
ferretería y cualquier otra actividad de lícito comercio relacionada o no con el ramo.
Nota 2 BASE DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN
a) Declaración de Cumplimiento
Los estados financieros de la Compañía están preparados, de acuerdo con principios de contabilidad de
aceptación general en Venezuela (VEN-NIF).
La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), según decisión tomada por
el Directorio Nacional Ampliado en el mes de abril de 2008, resolvió la adopción como los principios
de contabilidad de aceptación general en Venezuela, las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIFs) emitidas por el Consejo de Normas de Contabilidad (IASB, siglas en inglés) que
hayan sido aprobadas en un Directorio Nacional Ampliado, siendo la fecha aprobada de adopción para
las grandes entidades al cierre del ejercicio económico que termine el 31 de diciembre de 2008, o la del
cierre inmediatamente posterior a esa fecha, excepto para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)
y las entidades que cotizan en el mercado de valores, que tienen otras fechas y condiciones para la
adopción.
Al 31 de diciembre de 2008, la FCCPV ha publicado Boletines de Aplicación de las
NIF (BA VEN-NIF), los cuales consisten en lo siguiente:
• BA VEN-NIF N° 0 (Marco de adopción de las Normas Internacionales de Información
Financiera): deroga, a partir del 2008 para grandes empresas y 2010 para pequeñas y medianas
empresas (PYME), las Declaraciones de Principios de Contabilidad (DPC) y Publicaciones
Técnicas (PT). En adición, establece que los principios de contabilidad de aceptaci6n general
en Venezuela se denominarán con las siglas VEN-NIF. Se indica específicamente cuales son
las NIIF, NIC e interpretaciones de estas normas que deben utilizarse como las normas
aprobadas por la FCCPV a efectos de las VEN-NIF. En el futuro se emitirían nuevos
BA VEN-NIF a efectos de adaptar las NIIF a la realidad de Venezuela.
• BA VEN-NIF No. 1 (Definición de Pequeñas y Medianas Entidades): este boletín indica los
criterios a considerar para definir si una empresa se clasifica Pequeñas y Medianas Entidades
(PYME).

223
CONTABILIDAD AVANZADA

Recientemente la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), en


agosto de 2010 emitió el Boletín de adopción número 6 (BA VEN-NIF No. 6), derogando el
boletín número 1 y establece que para efectos de la aplicación de VEN-NIF a partir del
ejercicio que se inicie el 01 de enero de 2011 o fecha inmediata posterior, una pequeña y
mediana entidad (PYME) se identifica como:
a) Entidad formalmente constituida que persiga fines de lucro, y
b) No sujeta al cumplimiento de las disposiciones emitidas por los entes reguladores
autorizados por la legislación venezolana para emitir principios de contabilidad de obligatorio
cumplimiento para los entes sujetos a su control, tales como la Comisión Nacional de Valores,
la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, la Superintendencia de
Seguros, entre otras.
Las entidades calificadas como pequeñas y medianas aplicarán las normas establecidas para
dichas entidades y detalladas en el BA VEN-NIF 0.
• BA VEN-NIF N° 2 (Criterios para la aplicación en Venezuela de la Norma Internacional de
Contabilidad N° 29 (NIC 29) "Información Financiera en Economías Hiperinflacionaria"): este
boletín requiere a efectos de la aplicación de las VEN-NIF, que se reconozcan los efectos de la
inflación en los estados financieros siempre y cuando la inflación del ejercicio económico
anual sea superior a un dígito. El reconocimiento de los efectos de la inflación se debe efectuar
de acuerdo con el procedimiento indicado en la NIC 29.
• BA VEN NIF N° 3 (Criterios para la aplicación del Índice General de Precios, para la
reexpresión de los estados financieros en Venezuela). Este boletín señala que para la
reexpresión de los estados financieros correspondientes al ejercicio económico finalizado con
posterioridad al 31 de diciembre de 2007 se utilizará únicamente el Índice de Precios al
Consumidor del Área Metropolitana de Caracas (IPC) con base diciembre 2007 y el Índice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC) emitido a partir de esa fecha. También establece
que no está de acuerdo con VEN-NIF los estados financieros reexpresados utilizando los
valores desagregados del INPC o cualquier otro índice emitido por el Banco Central de
Venezuela (BCV).
El 03 de noviembre de 2010, fue aprobado y publicado en la página de la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), el Boletín de Adopción número 7 (BA VEN NIF 7). Este
Boletín, de acuerdo a nuestra legislación se encuentra en revisión por parte de las áreas interesadas y
entrará en vigencia para los EEFF que se emitan luego del 01 de Enero del 2011.
En su párrafo 14, este boletín nos establece:
“…Sólo las entidades que para la preparación de sus estados financieros de acuerdo con VenPCGA,
aplicaron el Método Mixto, establecido en la Declaración de Principios de Contabilidad N o 10 (DPC-
10), para la preparación del Estado de Situación Financiera de Apertura, podrán optar por la exención
señalada en el párrafo 35.10 (d), contenido en la sección 35 de "La NIIF para las PYME" para valorar
las Propiedades, Planta y Equipos o Propiedades de Inversión, utilizando el siguiente procedimiento:
Asignar como costo atribuido el importe contenido en tales partidas según los VenPCGA al inicio de la
fecha de transición;
a. Reconocer en una cuenta separada dentro del patrimonio, el importe correspondiente al
Resultado no Realizado por Tenencia de Activos no Monetarios asociado a las Propiedades, Planta y
Equipos o Propiedades de Inversión;
b. Determinar, a la fecha de cierre del periodo de transición, el importe recuperable de tales
partidas y si de tal importe resultare:
1. Mayor o igual al costo atribuido asignado al inicio del periodo de transición, deberá reclasificar
a ganancias acumuladas, la totalidad del importe correspondiente al Resultado no Realizado por
Tenencia de Activos no Monetarios;
2. Menor al costo atribuido asignado al inicio del periodo de transición, debe proceder según lo
dispuesto en la Sección 27 de "La NIIF para las PYMES” y reclasificar a ganancias acumuladas la
totalidad del importe correspondiente al Resultado no Realizado por Tenencia de Activos no
Monetarios.”.
Estos son los primeros estados financieros de la Compañía preparados de acuerdo con principios de
contabilidad de aceptación general en Venezuela (VEN-NIF). La Compañía ha aplicado la sección 35
de las NIIF para PYMES, “Adopción por Primera Vez de la Normas Internacionales de Información
Financiera” en la preparación de dichos estados financieros.

224
CONTABILIDAD AVANZADA

Una explicación de cómo la transición a VEN-NIF no ha afectado la situación financiera de la


Compañía, los resultados de sus operaciones se presenta en la nota 4.
Estos estados financieros al 31 de diciembre de 2013 y 2012, y por los años entonces terminados,
preparados de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela (VEN-NIF),
han sido autorizados para su emisión por la gerencia en fecha 01 de 04 de 2014. Sin embargo, la
Asamblea de Accionista pudiese realizar cualquier modificación sobre estos estados financieros.
b) Uso de Estimados y Juicios
La preparación de estados financieros, de conformidad con principios de contabilidad de aceptación
general en Venezuela (VEN-NIF), requiere que la gerencia de la Compañía realice una serie de juicios,
estimados y suposiciones que afectan la aplicación de las políticas contables en relación con los montos
presentados de activos, pasivos, ingresos y gastos informados durante el período correspondiente. Los
estimados y supuestos relacionados se basan en la experiencia histórica y algunos otros factores que se
consideran razonables en las circunstancias actuales, cuyo resultado es la base para formar los juicios
sobre el valor en libros de los activos y pasivos que no son fácilmente determinables por otras fuentes.
Las partidas más significativas sujetas a tales estimados y suposiciones incluyen el valor razonable de
propiedades y equipos, los costos diferidos, y el impuesto sobre la renta diferido. Los resultados finales
pudieran diferir de tales estimados.
Las estimaciones y suposiciones subyacentes se revisan sobre una base continua. La revisión de los
estimados contables se reconoce en ganancias y pérdidas del año de la revisión si la revisión afecta solo
ese año, o en ganancias y pérdidas del año de la revisión y períodos futuros, si la revisión afecta el
período actual y años futuros.
c) Reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros
La FCCPV estableció los criterios para la aplicación en Venezuela de la Norma Internacional de
Contabilidad sección 31 de las NIIF para las PYMES “Información financiera en economías
hiperinflacionarias”, y en el Boletín de Aplicación N° 2 (BA VEN-NIF 2) “Criterios para la aplicación
en Venezuela de la sección 31 de las NIIF para las PYMES Información financiera en economías
hiperinflacionarias”. Dicho Boletín establece que las entidades, en la preparación y presentación de
estados financieros de acuerdo con las VEN-NIF, deben presentar información financiera reexpresada
cuando la inflación acumulada durante su ejercicio anual sobrepase un dígito. Cuando la inflación sea
de un dígito, la gerencia debe evaluar sus efectos en la información financiera y, si son relevantes,
conforme a los principios generales de importancia relativa, comparabilidad y revelación suficiente,
debe reconocerlos, para cuyos fines se aplicará lo dispuesto en la sección 31 de las NIIF para las
PYMES.
En consecuencia los estados financieros que se presentan han sido reexpresados por efecto de la
inflación. El propósito del ajuste por inflación es actualizar los estados financieros de bolívares
históricos a moneda constante de poder de compra similar, eliminándose de esta manera la distorsión
que produce la inflación en los estados financieros, por estar expresados en bolívares de diferente poder
adquisitivo.
e) Los riesgos asociados con la entidad
El efectivo y sus equivalentes son colocados en un grupo diversificado de entidades financieras. La
entidad limita el riesgo de mercado y liquidez, principalmente realizando operaciones que tienden a ser
seguras, rentables, eficientes y de fácil liquidación.
f) Propiedades, planta y equipo
Las propiedades, planta y equipos se registran al costo en el reconocimiento inicial y al cierre se
actualizan por efecto de la inflación. El costo histórico reexpresado, resultado de la reexpresión, se
compara con el importe recuperable para seleccionar el menor entre los dos. Para el 31 de diciembre de
2013 y 31 de diciembre de 2012 el costo histórico reexpresado resultó ser menor al importe recuperable,
en tal sentido estos son los valores que se presentan en los estados financieros.
La depreciación se calcula con base en el método de línea recta sobre la vida útil probable de los
activos. El método de depreciación, la vida útil y el valor residual es revisado por la entidad para poder
realizar los ajustes correspondientes, en caso de cambios en alguno de esos aspectos. De existir un
indicio de que se ha producido un cambio significativo en la tasa de depreciación, vida útil o valor
residual de algún activo, se revisa la depreciación de ese activo de forma prospectiva para reflejar las
nuevas expectativas.
Las reparaciones y mantenimiento se cargan directamente a resultados, y las mejoras y renovaciones se
reconocen como un componente de las propiedades, planta y equipos. En la disposición de los activos,

225
CONTABILIDAD AVANZADA

el costo y la depreciación se eliminan y se reconoce la ganancia o pérdida por disposición de activos en


los resultados. La empresa considera que las propiedades, planta y equipos están valuados
apropiadamente, de acuerdo con su uso planificado en el futuro.
g) Impuesto sobre la renta
El gasto de impuesto sobre la renta se calcula con base en el enriquecimiento neto gravable determinado
según lo establecido en le Ley de Impuesto Sobre la Renta vigente, deduciendo del monto determinado
las rebajas, los anticipos y retenciones efectuadas en el ejercicio. Para el 31 de diciembre de 2013 y 31
de diciembre de 2012 la entidad reconoció activos por impuestos diferidos por las diferencias
temporarias entre las bases fiscales y las bases financieras, mostrándolos en los estados financieros en
forma neta.
h) Los ingresos
Los ingresos de actividades ordinarias se reconocen cuando se entregan dichos productos y ha cambiado
su propiedad. Los ingresos de actividades ordinarias se miden a valor razonable de la contraprestación
recibido o por recibir, neta de descuentos.
Nota 3 POLÍTICAS CONTABLES MÁS SIGNIFICATIVAS.
Las políticas contables más significativas, seguidas por la entidad en la preparación y presentación de
los estados financieros, se resumen a continuación:
(a) Clasificación de Saldos corrientes y no corrientes
Los saldos presentados en los balances generales adjuntos se clasifican en función de su vencimiento, es
decir, como corriente aquellos con vencimiento igual o inferior a doce meses, y como no corriente los
de vencimiento superior a dicho período.
(b) Equivalentes de Efectivo
Para propósitos del estado de movimiento de efectivo, la Compañía considera que todas las inversiones
adquiridas en valores altamente líquidos, con un vencimiento de tres meses o menos, son equivalentes
de efectivo.
(c) Inventarios
Los inventarios están valorados a su costo de adquisición expresada en valores constantes, neto de
provisiones por obsolescencia, el cual no excede su valor neto de realización.
El valor neto de realización es el precio estimado de venta en el curso ordinario del negocio, menos los
costos de adquisición y los gastos de venta.
La provisión para obsolescencia se determina en función de un análisis mensual efectuado sobre la
rotación de las mercancías para la venta.
La Compañía valora sus existencias al menor entre el costo actualizado y el valor neto de realización. El
costo actualizado se determina por el método de costo promedio.
Los inventarios obsoletos o de lento movimiento son reducidos a su valor recuperable.
(d) Pagados por anticipado
Comprenden principalmente las retenciones de impuestos realizadas por terceros y los impuestos
pagados por anticipado.
(e) Propiedad, planta y equipo
Reconocimiento y Medición
Al 31 de diciembre de 2013 y 31 de diciembre de 2012, los valores de propiedad, mobiliario y equipos
fueron determinados de la siguiente forma:
Edificio, mobiliario y equipos, se presentan a su costo de adquisición, expresados en bolívares de poder
adquisitivo del 31 de diciembre de 2013, determinados por el INPC, los cuales no exceden al valor
recuperable a través de las operaciones futuras de la Compañía.
Los costos históricos, incluyen gastos que son directamente atribuibles a la adquisición de los activos.
Es política de la empresa que las adiciones, renovaciones y mejoras se registren en el costo del activo
sólo si es probable que se obtengan los beneficios económicos futuros esperados y que dichos
beneficios puedan ser medidos fiablemente. El valor neto en libros de las partes reemplazadas es
desincorporado. Otras reparaciones y mantenimientos se registran en los resultados del año en que se
incurren. Las ganancias y pérdidas de la venta de un ítem de mobiliarios y equipos son determinados
comparando los precios de venta con los valores en libros de los mobiliarios y equipos y son
reconocidas de forma neta dentro de otros ingresos y/o egresos en el estado de resultados.

Depreciación
La depreciación del año se reconoce en ganancias y pérdidas usando el método de línea recta, con base

226
CONTABILIDAD AVANZADA

en el costo actualizado por inflación y de acuerdo con las siguientes vidas útiles estimadas por la
gerencia. Los métodos de depreciación, vidas útiles y valores residuales son revisados en cada fecha de
presentación.

Vida Útil
(Años)
Inmuebles 10
Mobiliario y Equipos 10

(f) Apartado para Indemnizaciones Laborales


La Compañía reconoce una acumulación para cubrir el pasivo que representan las indemnizaciones por
terminación de la relación de trabajo de su personal. El costo de las contribuciones definidas para
beneficios por indemnizaciones laborales se calcula y se registra con base en lo causado, de acuerdo con
la legislación laboral vigente en Venezuela. De acuerdo con Ley Orgánica del Trabajo vigente, el
trabajador tiene derecho a una indemnización equivalente a cinco días de salario por mes hasta un total
de 60 días por año de servicio, sin ajustes retroactivos. Las prestaciones sociales se consideran como
una obligación a partir de tres meses de servicio ininterrumpido y se acumulan con base en lo causado.
A partir del segundo año de servicio, el trabajador tiene el derecho a dos días de salario adicionales por
año de servicio (o fracción de año mayor a seis meses), acumulativos hasta un máximo de 30 días de
salario. Las prestaciones sociales deben ser calculadas y acumuladas mensualmente en los libros de la
Compañía. No son requeridos pago y/o depósitos adicionales originados por servicios pasados. La
Compañía no posee obligaciones relacionadas con pensiones y otros planes de beneficio post-retiro de
su personal.
(g) Impuesto sobre la Renta
El impuesto sobre la renta del año consiste de impuesto corriente y diferido. El impuesto sobre la renta
corriente es el impuesto por pagar esperado calculado sobre la utilidad gravable del año utilizando las
tasas de impuesto vigentes a la fecha del balance general, así como también cualquier ajuste al impuesto
por pagar de años anteriores.
El gasto de impuesto sobre la renta comprende la suma del impuesto sobre la renta corriente y el
impuesto sobre la renta diferido.
La Compañía registra el impuesto sobre la renta de acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad
sección 29 de las NIIF para las PYMES “Contabilización del impuesto sobre la renta”, la cual requiere
un método de activos y pasivos para la contabilización del impuesto sobre la renta. Según este método,
el impuesto sobre la renta diferido refleja el efecto neto de las consecuencias fiscales que se esperan a
futuro como resultado de: a) “Diferencias temporales” por la aplicación de tasas de impuesto
estatutarias aplicables en años futuros sobre las diferencias entre los montos, según el balance general y
las bases fiscales de los activos y pasivos existentes y; b) créditos fiscales y pérdidas fiscales
trasladables. Adicionalmente, según la sección 31 de las NIIF para las PYMES, se reconoce en la
ganancia del año, desde la fecha de origen, el efecto sobre el impuesto diferido de variaciones en las
tasas impositivas. Se reconoce un activo por impuesto diferido cuando se considera que es probable que
existan ganancias gravables futuras que permitan que sea utilizado.
Las principales partidas que generan impuesto diferido son las diferencias entre las bases fiscales y las
bases financieras de propiedad, plantas y equipos, inventarios, y algunas provisiones que serán gastos
deducibles en ejercicios futuros; así como pérdidas fiscales trasladables.
La Gerencia de la Compañía, considera que los estimados de renta fiscal futuras son razonables y
suficientes para realizar el impuesto diferido activo reconocido.
(h) Capital social
Las acciones comunes se clasifican como patrimonio. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la Compañía
no tiene acciones preferentes.
(i) Deterioro
Activos Financieros
Se considera que un activo financiero presenta deterioro cuando existe evidencia objetiva de la
ocurrencia de algún evento con efectos negativos sobre los flujos futuros estimados de efectivo de ese
activo.
La medición de una pérdida por deterioro de un activo financiero es la diferencia entre el valor en libros

227
CONTABILIDAD AVANZADA

y el valor presente de los flujos futuros estimados de efectivo esperados descontados a la tasa efectiva
de interés original.
Las pruebas de deterioro de activos financieros significativos se efectúan sobre una base individual,
mientras que el resto de los activos financieros son revisados en grupos que posean similares riesgos de
crédito. Todas las pérdidas por deterioro se reconocen en ganancias y pérdidas del año.
Las pérdidas por deterioro pueden ser reversadas únicamente si el reverso está objetivamente
relacionado con un evento ocurrido después de que la pérdida por deterioro fue reconocida.
Los principales activos financieros que presenta la Compañía al 31 de Diciembre de 2013 y 2012,
corresponden a efectivo. Al 31 de Diciembre de 2013 y 2012, la gerencia de la Compañía considera que
no existen indicios de deterioro sobre los activos financieros.
Activos no Financieros
El valor en libros de los activos no financieros de la Compañía, tales como Propiedad planta y equipo,
son revisados en la fecha de cada balance general para determinar cualquier indicio de deterioro.
Cuando algún evento o cambio en las circunstancias indica que el valor en libros de tales activos se ha
deteriorado, se estima el valor recuperable.
El valor recuperable de un activo o unidad generadora de efectivo es el valor mayor entre su valor en
uso y su valor razonable, menos los costos de venta. Para determinar el valor en uso, se descuentan los
flujos de efectivo futuros estimados a su valor presente, usando una tasa de descuento antes de impuesto
que refleja las valoraciones actuales del mercado sobre el valor del dinero en el tiempo y los riesgos
específicos que puede tener en el activo. Para propósitos de evaluación del deterioro, los activos son
agrupados juntos en un pequeño grupo de activos que generan flujos de entrada de efectivo provenientes
del uso continuo, los que son independientes de los flujos de entrada de efectivo de otros activos o
grupos de activos (la “unidad generadora de efectivo”).
Una pérdida por deterioro es reconocida si el monto en libros de un activo o su unidad generadora de
efectivo sobrepasa su monto recuperable. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en los resultados.
Las pérdidas por deterioro reconocidas en relación con las unidades generadoras de efectivo son
ubicadas primero para reducir el importe en libros de cualquier plusvalía ubicada en las unidades y para
luego reducir el importe en libros de otros activos en la unidad (grupos de unidades) en base de
prorrateo.
Las pérdidas por deterioro reconocidas en períodos anteriores se revisan en la fecha de cada balance
general para determinar si las mismas se han reducido. Las pérdidas por deterioro se reversan si existe
un cambio en los estimados utilizados para determinar el valor razonable. Cuando se reversa una
pérdida por deterioro, el valor presente del activo no puede exceder al valor en libros si no se hubiese
reconocido una pérdida por deterioro, neto de depreciación y amortizaciones.
Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la gerencia de la Compañía considera que no existen indicios de
deterioro de activos no financieros; así mismo, basado en su plan de negocio, considera que no existe
cuentas o cambios en las circunstancias que indiquen que el valor neto de los activos podría no ser
recuperable, no existiendo un deterioro en el valor según libro de estos activos.
(j) Reconocimiento de Ingresos, Costos y Gastos
Las ventas de productos, se registran como ingresos sobre una base acumulada, cuando éstas son
despachadas, y el riesgo y la titularidad de los productos vendidos son transferidos al comprador. Los
costos y gastos se registran en los resultados del año a medida que se causan.
Los ingresos y gastos por intereses, se registran sobre una base acumulada, a medida que éstos son
devengados o causados.
(k) Estado de Movimiento del Efectivo
El estado de movimiento del efectivo presenta el cambio en el efectivo de poder adquisitivo constante,
basado en la situación financiera al comienzo del año, actualizada en términos de bolívares de poder
adquisitivo del 31 de diciembre de 2013.
Nota 4 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS.
Los activos fijos de COMERCIALIZADORA AXIÓN C.A se contabilizan a su valor histórico, es decir,
al valor de adquisición. En relación a la depreciación del mobiliario y equipos de trabajo y las
instalaciones que posee la empresa, se calcula por el método de línea recta, con base a una vida útil
estimada de 10 años.
El movimiento de las propiedades, planta mobiliario y equipos por los años finalizados el 31 de
diciembre de 2013 y 2012 comprende lo siguiente:

228
CONTABILIDAD AVANZADA

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO


Tasa Anual
de
Inmuebles 2013 2012 Depreciación
01 Edificio 25,000.00 25,000.00 10%
25,000.00 25,000.00
Menos-Depreciación acumulada (4,583.33) (2,083.33)
20,416.67 22,916.67

Tasa Anual
de
Mobiliario y Equipos: 2013 2012 Depreciación
Computador 12,500.00 12,500.00 10%
Escritorio 12,500.00 12,500.00 10%
Sillas 800.00 - 10%
25,800.00 25,000.00
Menos-Depreciación acumulada (4,590.00) (2,083.33)
21,210.00 22,916.67

TOTAL PROPIEDAD, PLANTA Y


EQUIPO 41,626.67 45,833.33

El costo y el gasto de depreciación correspondiente a los ejercicios terminados el 31 de diciembre de


2013 y 2012 fue en valores nominales:

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO


Mobiliario y
Edificio Total
Equipos

COSTO:
Al 01 de marzo de 2012 25,000.00 25,000.00 50,000.00
Adiciones 2012 0.00 0.00 0.00
Al 31 de diciembre de 2012 25,000.00 25,000.00 50,000.00
Adiciones 2013 0.00 800.00 800.00
Al 31 de diciembre de 2013 25,000.00 25,800.00 50,800.00
DEPRECIACION ACUMULADA:
Al 31 de diciembre de 2012 2,083.33 2,083.33 4,166.67
Cargos para el año 2013 2500 2,506.67 5,006.67
Al 31 de diciembre de 2013 4,583.33 4,590.00 9,173.34

Total al 31 de diciembre de 2013 4,583.33 4,590.00 9,173.34


Total al 31 de diciembre de 2012 2,083.33 2,083.33 4,166.67
La Compañía no mantiene pólizas de seguros para cubrir posibles riesgos a los que están sujetos las
propiedades, plantas y equipos, así como posibles reclamos que se le puedan presentar por el ejercicio
de su actividad.

229
CONTABILIDAD AVANZADA

Nota 5 INVENTARIOS.
En COMERCIALIZADORA AXIÓN C.A las mercancías disponibles para la venta comprenden
artículos relacionados con quincallería, bisutería, artefactos eléctricos, aparatos sonográficos, artículos
de publicidad, y con el ramo de ferretería siendo éstos últimos conceptos los de mayor significación en
el inventario. El costo de las mercancías incluye el precio según factura y los costos incidentales
provenientes de los fletes. En COMERCIALIZADORA AXIÓN C.A las mercancías son adquiridas a
crédito a 30 días y al contado.
Al 31 de diciembre de 2013 y 31 de diciembre de 2012, los inventarios de COMERCIALIZADORA
AXIÓN C.A se componen de lo siguiente:
Inventarios:
2013 2012
Inventario al 31-12 32,500.00 25,000.00

Nota 6 DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR.


COMERCIALIZADORA AXIÓN C.A presenta en este rubro los saldos de las cuentas por cobrar
comerciales al valor facturado y no devengan intereses. La estimación para cuentas de cobro dudoso
representa el mejor estimado de la Compañía de la posible pérdida por cuentas incobrables sobre los
saldos actuales basada en el análisis detallado de la antigüedad de las cuentas por cobrar. Las partidas
consideradas incobrables se cargan contra la estimación cuando se han agotado todas las gestiones de
cobro y se determina que la posible recuperación es remota. Para los años presentados la empresa
estimó conveniente no estimar cuentas de cobro dudoso.
Deudores Comerciales y otras Cuentas por Cobrar:
2013 2012
Cuentas a cobrar clientes 15,800.00 2,500.00

Nota 7 EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES.


COMERCIALIZADORA AXIÓN C.A considera como efectivo en caja y bancos lo disponible en su
caja principal, cuentas bancarias corrientes y de ahorro, así como las inversiones temporales en
instrumentos financieros y colocaciones a plazo que sean convertibles en efectivo en un plazo máximo
de tres (3) meses.
El efectivo y equivalentes de efectivo al 31 de diciembre de 2013 y 31 de diciembre de 2012,
comprenden lo siguiente:

Efectivo y equivalente de efectivo:


2013 2012

Banesco Banco Universal 5,600.00 1,560.00


Bicentenario Banco universal 9,500.00 2,700.00
Banco Exterior 11,300.00 740.00
Total 26,400.00 5,000.00
Nota 8 ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR.
Este rubro en COMERCIALIZADORA AXIÓN C.A, corresponde a cuentas a pagar proveedores
porque las mercancías son adquiridas a crédito a 30 días. También se incluyen aquí las deudas a corto
plazo pendientes con las entidades bancarias. Esta cuenta para los ejercicios examinados presenta los
siguientes montos:
Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
2013 2012
Cuentas a pagar proveedores
Total 2,000.00 1,166.67

230
CONTABILIDAD AVANZADA

Nota 9 IMPUESTO SOBRE LA RENTA CORRIENTE


ISLR por pagar
2013 2012

Resultado neto antes de impuestos (en valores 77,793.33 10,000.01


históricos)
Mas: Partidas no deducibles o gravables 0.00 0.00
Menos: Partidas no gravables o deducibles 0.00 0.00
Utilidad (perdida) fiscal antes de ajuste por inflación 77,793.33 10,000.01
Ajuste fiscal por inflación 0.00 0.00
Utilidad (pérdida) fiscal después de ajuste por inflación 77,793.33 10,000.01
(-) Pérdidas de Años Anteriores 0.00 0.00
Utilidad (perdida) neta fiscal 77,793.33 10,000.01

Impuesto determinado (en valores históricos) 11,669.00 500.00

Menos:
Impuesto sobre la Renta retenidos en el ejercicio
Impuesto pagado en exceso no compensado
Anticipos de Impuesto (Declaración Estimada)
Cesión de créditos fiscales
Impuestos a pagar después de compensaciones 11,669.00 500.00

Nota 10 CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO.


El capital social de COMERCIALIZADORA AXIÓN C.A. se encuentra conformado por una sola capa,
cuyo origen es Marzo del año 2012, y es la suma de SETENTA Y CINCO MIL BOLÍVARES (Bs.
75.000,00), representado en 75.000 acciones de Bs. 1,00 c/acción, totalmente suscritas y pagadas.

CIFRAS HISTÓRICAS CIFRAS REEXPRESADAS

2012 DEBE HABER 2013 2012 DEBE HABER 2013


(75,000.00) (75,000.00) (135,845.45) 0.00 0.00 (135,845.45)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(75,000.00) 0.00 0.00 (75,000.00) (135,845.45) 0.00 0.00 (135,845.45)

Nota 11 RESULTADOS ACUMULADOS.


Este rubro se encuentra conformado por las siguientes secciones: Resultado del ejercicio, y Utilidades
no Distribuidas. Para las fechas las cuentas presentan los siguientes montos históricos:
Resultados acumulados
2013 2012
Resultado del ejercicio 62,828.11 9,025.01
Utilidades no distribuidas 9,025.01 0.00
Total Resultados Acumulados 71,843.12 9,025.01
Nota 12 RESERVA LEGAL.
De conformidad con lo establecido en el Código de Comercio venezolano, la entidad apropia, el 5% del
beneficio neto para formar el fondo de reserva legal, hasta que tal fondo alcance un importe equivalente
al 10% del capital social. No se considera disponible para dividendos.
Reserva legal
2013 2012

231
CONTABILIDAD AVANZADA

Resultado del ejercicio después de ISLR 66,124.33 9,500.01

Apropiación de reserva 3,306.22 475.00


Reserva legal acumulada 3,781.22 475.00

Nota 13 INGRESOS.

Ingresos 2013 2012


Ventas al 31/12 260,750.00 103,166.67

Nota 14 COSTO DE VENTAS.

Costo de Ventas 2013 2012


Inventario inicial 25,000.00 25,000.00
Compras 153,000.00 76,500.00
Inventario final 32,500.00 25,000.00
Total Costo de Ventas 145,500.00 76,500.00

Nota 15 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS.

Gastos generales y administrativos 2013 2012


Sueldos y salarios 20,000.00 10,000.00
Alquileres 12,000.00 1,500.00
Servicio telefónico 450.00 1,000.00
Total Gastos generales y administrativo 32,450.00 12,500.00

Nota 16 GASTOS DE DEPRECIACION.

Depreciación
2013 2012
Depreciación Edificio 2,500.00 2,083.33
Depreciación Computador 1,250.00 1,041.66
Depreciación Escritorio 1,250.00 1,041.66
Depreciación Sillas 6.67 0.00
Total Depreciación (Gastos) 5,006.67 4,166.65

Nota 17 GASTOS DE VENTAS.

Gastos de Ventas 2013 2012


Comisiones sobre ventas 2,000.00 1,500.00
Publicidad 120.00 800.00
Servicio telefónico 330.00 200.00
Total Gastos de Ventas 2,450.00 2,500.00

Nota 18 RESULTADO MONETARIO.


El Resultado MONETARIO de la COMERCIALIZADORA AXIÓN CA, es una Pérdida Monetaria de
40.779,49 Bolívares, lo cual se puede observar en el siguiente estado denominado REME (Resultado
Monetario del Ejercicio).

232
CONTABILIDAD AVANZADA

“COMERCIALIZADORA AXIÓN CA”


Resultado Monetario del Ejercicio (REME)
Año Terminado el 31/12/2013
(En bolívares)

P.M.N. 12/2012 13,666.67 21,346.40 7,679.73


TOTAL AUMENTOS 260,750.00 350,048.38 89,298.38
DISMINUCIONES:
TOTAL DISMUNICIONES 186,250.00 242,448.63 56,198.63
P.M.N. 12/2013 88,166.67 128,946.16 40,779.49

233
CONTABILIDAD AVANZADA

II Parte: Autoevaluación
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE
ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

234
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 1
ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1. Clasifique cada una de las siguientes cuentas en partidas monetarias o no monetarias
marcando con una X en la columna que corresponda.
PARTIDAS No Monetarias
Monetarias
1. Efectos por cobrar descontados
2. Cuentas por cobrar en moneda extranjera
3. Seguros prepagados
4. Impuesto pagados por anticipados
5. Terrenos
6. Edificaciones
7. Depreciación acumulada edificaciones
8. Vehículos
9. Alquileres cobrados por anticipado
10. Efectos por pagar
11. Préstamos bancarios
12. Dividendo por pagar
13. Capital social
14. Reserva legal
15. Utilidades no distribuidas
16. Instalaciones
17. Depreciación acumulada instalaciones
18. Inventario de mercancías
19. Caja chica

235
CONTABILIDAD AVANZADA

20. Depreciación edificaciones

2. Mantenimiento del valor.


Calcule cual debería ser el sueldo mensual al 31/12/2013, 31/12/2014 y 31/12/2015 de los
ejecutivos de Inversiones MIL, C.A. para mantener el mismo poder adquisitivo del
31/12/2012, donde el INPC fue de 318,19. Tomando en cuenta INPC de cada año. Para el
2013=498,10, año 2014=839,50 y para el año 2015=2.357,90.

• Gerente general Bs. 148.000 • Contador Bs. 122.000


• Gerente de administración Bs. 128.000 • Tesorero Bs. 125.000
• Gerente de operaciones Bs. 130.000

3. Considerando la normativa vigente referente a la actualización de estados financieros, realice


la actualización anual del Costo, la Depreciación acumulada y el Gasto Anual por concepto
de depreciación del período del Activo Fijo cuyos datos se le suministran a continuación.
4.
• Costo del Activo Fijo: 1.500.000,00 • Valor Residual: Sin Valor
• Fecha de adquisición: Enero, 2010 • Vida Útil: 5 años
• Método de depreciación: Línea recta

236
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 2
ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Con la información que a continuación se presenta se requiere que Ud. elabore:
 El Resultado Monetario del Ejercicio al 31/12/2012, atendiendo al Método del Nivel General
de Precios.
El 01 de enero de 2010 se constituyó la empresa “Inversiones Universo C.A.”, con un capital
social de Bs. 24.000,00, el cual fue suscrito y pagado totalmente de la siguiente forma: Efectivo
Bs. 4.000,00; Mobiliario y Equipo Bs. 2.000,00; Edificio Bs.14.000,00 y Vehículos Bs. 4.000,00.

INVERSIONES UNIVERSO, C.A


ESTADO DE SITUACIÓN
(En bolívares)
CUENTAS AL 31/12/2012 AL 31/12/2011
ACTIVOS
Efectivo 5.750,00 3.650,00
Cuentas por Cobrar 6.250,00 2,950,00
Inventario de Mercancías 1.000,00 2.000,00
Maquinarias 12.000,00 0,00
Edificio (Neto) 9.800,00 11.200,00
Mobiliario y Equipo (Neto) 1.400,00 1.600,00
Vehículo (Neto) 2.800,00 3.200,00
TOTAL ACTIVOS 39.000,00 24.600,00
PASIVO Y PATRIMONIO
Cuentas por Pagar 1.000,00 300.00
Efectos por Pagar 900,00 0,00
Capital Social 36.000,00 24.000.00
Utilidades No Distribuidas 300,00 400.00
Resultado del Ejercicio 800,00 (100.00)
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 39.000,00 24.600.00

Información Adicional:
1. La empresa realizó Ventas en los Meses de Enero y Julio por Bs. 3.550,00 y Bs. 5.350,00;
2. Las compras se realizaron de manera similar durante todo el ejercicio económico y
ascienden a un monto global de Bs. 1.000,00.
3. El total de los gastos operacionales fue de Bs. 6.100,00 y se causaron de forma similar
durante los meses de Febrero y Mayo, a excepción de los gastos por depreciación.
4. Los activos fijos ascendieron producto de un aumento de capital efectuado el 30/12/2012.
5. La Depreciación de los Activos Fijos se calcula en base al Método de Línea Recta, con una
vida útil de 10 años; sin considerar valor de rescate para los mismos.

237
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 3
ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Con la información que se le suministra en los enunciados A, B, C, se requiere, aplicando el


Método del Nivel General de Precios:

 Reexpresar las partidas al 31/12/2012.


 Realizar los respectivos registros contables según lo establecido en la Normativa vigente.

A.) Patrimonio, conformado por:


HISTÓRICO
Capital social Bs. 50.000
Utilidades no distribuidas Bs. ?
Reserva legal Bs. ?

 Los resultados de cada ejercicio económico fueron los siguientes:


2008 Ganancias y Pérdidas Bs. 10.000, luego de calculado el impuesto de Ley.
2009 Ganancias y Pérdidas saldo deudor de Bs. 1.500.
2010 Ganancias y Pérdidas Bs. 15.000, antes de calculada la reserva legal.

Nota: la empresa fue constituida el 01/07/2008.-

B.) Propiedad, planta y equipo, compuestos por:


DESCRIPCIÓN: Montos en Bs. Fecha de Compra
MOBILIARIO y EQUIPO:
Aires acondicionados 1.600,00 25/04/2009
Central telefónica KXT61610 500,00 22/06/2010
Escritorios de madera 400,00 25/05/2011

TERRENOS:
Margarita 10.000,00 28/04/2005
Coro 5.000,00 27/06/2007
San Cristóbal 12.393,50 25/03/2008
Nota: La depreciación se determina por Línea Recta, sin valor de rescate, y vida útil 5
años.

C.) Inventario de mercancías final, compuesto por 5.000 unidades.


Inventario Inicial de Mercancías:
Marzo 2011 1.200 unidades a Bs. 9,50 c/u
Mayo 2011 500 unidades a Bs. 10,30 c/u
Compras del ejercicio:
Enero 2012 1.000 unidades a Bs. 11,15 c/u
Julio 2012 1.300 unidades a Bs. 12,20 c/u
Octubre 2012 1.500 unidades a Bs. 13,35 c/u
Método de valuación del inventario: P.E.P.S.
238
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 4
ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Con los siguientes datos, se requiere que calcule el resultado monetario, del 01/01/2015 al
31/12/2015.

Empresa La Fiesta C.A.


Balance de Estado de
Comprobación Situación
Cuentas
al 31/12/2015 al 31/12/2014
(en Bolívares) Cifras históricas
Bancos 2,987.00 4,987.00
Cuentas a cobrar 4,500.00 5,000.00
Vehículos 30,000.00 20,000.00
Depreciación Acumulada Vehículos 7,500.00 5,000.00
Cuentas a pagar 15,660.00 1,000.00
I.S.L.R. a pagar 650.00
I.V.A a pagar 3,625.00 350.00
Cuentas a pagar socios 5,000.00 3,000.00
Capital social 15,000.00 15,000.00
Utilidades no distribuidas 4,750.00 4,750.00
Reserva legal 237.00 237.00
Ventas 300,000.00
Compras 300,560.00
Gastos de administración 11,000.00
Gastos de ventas 225.00
Depreciación vehículos 2,500.00

Información Adicional:
1. La empresa se constituyó el 01/07/2012.
2. Saldo del inventario final Bs. 15.000,00 (histórico), Bs 42.130,43 (reexpresado).
3. Los activos fijos se deprecian por el método de línea recta, sin valor de rescate y con una vida
útil probable de 10 años.
4. La diferencia en la cuenta Vehículos se debe a la adquisición de un camión realizada en Julio
del 2015.
5. La cuenta Utilidades no distribuidas está compuesta por Bs. 750 correspondientes al ejercicio
económico 2013 (Reserva Legal Bs. 37), y el resto al ejercicio 2014.

EJERCICIO Nº 5
ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Tomando los datos de la Empresa La Fiesta C.A. (Práctica Nº 4) realice lo siguiente:
• Preparar el Estado de Resultados Reexpresado y el Estado de Situación Reexpresado al
31/12/2015.
• Realizar los asientos necesarios.

239
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 6
ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Se requiere:
Preparar los Estados Financieros Reexpresados al 31/12/2014.
Realizar los registros necesarios.

A continuación se presenta información de la empresa “ABC C.A”, la cual se constituyó el


01/07/2008, cancelando el capital con los siguientes aportes: Edificio Bs. 54.000,00, muebles y
enseres Bs. 20.000,00 y cuentas a pagar Bs. 44.000,00.

Estado de Balance de
Partidas al
Situación Comprobación al
31/12/2014
31/12/2013 31/12/2014
Cuentas
(en Bolívares)
Cifras
Cifras históricas
Reexpresadas
Bancos 2.158,33 966,67
Cuentas a cobrar 3.000,00 4.500,00
Inventario de mercancías 5.000,00 5.000,00
Edificio 54.000,00 54.000,00
Muebles y enseres 20.000,00 20.000,00
Vehículos 35.000,00
Deprec. Acum. Edificio 14.850,00 17.550,00
Deprec. Acum. Muebles y enseres 7.333,33 8.666,67
Deprec. Acum. Vehículos 972,22
Cuentas a pagar 1.650,00 15.660,00
I.V.A a pagar 350,00 625,00
Cuentas a pagar socios 20.000,00 25.000,00
Capital social 30.000,00 30.000,00
Utilidades no distribuidas 9.500,00 9.500,00
Reserva legal 475,00 475,00
Ventas 121.710,33
Compras 78.923,00
Remuneraciones y gastos operacionales 26.764,00
Depreciación activos fijos 5.005,56

Información Adicional:
1. Las ventas se realizaron de la siguiente manera: Enero, Abril y Julio Bs 30.500, cada mes
y en Octubre Bs 30.210,33.
2. Se realizaron compras de Bs 22.000,00 en Febrero, Bs 21.000,00 en Agosto y Bs
35.923,00 en Diciembre.
3. Los gastos se realizaron de forma similar durante el ejercicio económico.
4. El saldo del inventario inicial proviene de mercancías adquiridas en Diciembre de 2013.
5. El saldo del inventario final Bs. 35.000,00. Método de valuación PEPS.

240
CONTABILIDAD AVANZADA

6. Los activos fijos se deprecian por el método de línea recta, sin valor de rescate y con una
vida útil probable de 20 años para los bienes inmuebles y de 15 años para los mueble.
7. El camión se adquirió el 1ro de Agosto del 2014.
8. La cuenta Utilidades no distribuidas está compuesto por Bs. 5.000,00 correspondientes al
ejercicio económico 2012 (Reserva Legal Bs. 250,00), y el resto al ejercicio 2013.

241
CONTABILIDAD AVANZADA

EJERCICIO Nº 7
ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Con la información que a continuación se presenta se requiere que Ud. se requiere:
Preparar el Resultado Monetario al 31/12/2015.
Preparar el Estado de Resultados Reexpresado al 31/12/2015.
Preparar el Estado de Situación Reexpresado al 31/12/2015.
Realizar los asientos necesarios.

La empresa LA INFLACIÓN S.A. se constituyó el 01/07/2010, con un capital social de Bs.


400.000, el cual fue totalmente pagado con: Efectivo Bs. 292.000, Equipos Bs. 8.000 y Terreno
Bs. 100.000. La política de la empresa en cuanto a los activos fijos tangibles, cuyo valor
sobrepase cien mil bolívares, es que se les deprecia por el método de línea recta, sin valor de
rescate, en 10 años, el resto se deprecia en 4 años sin valor de rescate.
Datos para la reexpresión al 31/12/2015.-

LA INFLACIÓN S.A.
ESTADO DE SITUACIÓN AL 31/12/2014
(en bolívares)
ACTIVO PASIVO
Bancos 88.053,00 I.S.L.R a pagar 239.24
Cuentas a cobrar 41.597.00 Cuentas a pagar 1.000,00
Efectos a cobrar 44.900,00 I.V.A. por pagar 5.197,76
Artículos de escritorio 1.450,00 Cuentas a pagar socios 5.000,00
Vehículos 200.000,00 Total Pasivo 11.437,00
Deprec. Acum. Vehículos (20.000,00) PATRIMONIO
Equipos 8.000,00 Capital social 400.000,00
Deprec. Acum. Equipos (8.000,00) Utilidades no distribuidas 42.453,00
Terreno 100.000,00 Reserva legal 610,00
Resultado del ejercicio 1.500,00
Total Patrimonio 444.563,00
Total Activo 456.000,00 Total Pasivo y Patrimonio 456.000,00

LA INFLACIÓN S.A.
ESTADO DE SITUACION AL 31/12/2015
(en bolívares)
ACTIVO PASIVO
Bancos 78.500,00 I.S.L.R a pagar 5.800,00
Cuentas a cobrar 123.500,00 Cuentas a pagar 90.017,00
Efectos a cobrar 104.000,00 I.V.A. por pagar 2.856,00
Artículos de escritorio 7.004,00 Cuentas a pagar socios 13.000,00
Vehículos 200.000,00 Total Pasivo 111.673,00
Deprec. Acum. Vehículos (40.000,00) PATRIMONIO
Equipos 8.000,00 Capital social 400.000,00

242
CONTABILIDAD AVANZADA

Deprec. Acum. Equipos (8.000,00) Utilidades no distribuidas 43.953,00


Terreno 100.000,00 Reserva legal 610,00
Resultado del ejercicio 16.768,00
Total Patrimonio 461.331,00
Total Activo 573.004,00 Total Pasivo y Patrimonio 573.004,00

MESES VENTAS COMPRAS GASTOS


Enero 20,418.00 58,840.00 12,523.00
Febrero 29,507.00 28,650.00 12,942.00
Marzo 27,653.00 25,660.00 11,990.00
Abril 30,730.00 20,780.00 15,490.00
Mayo 35,980.00 23,990.00 11,850.00
Junio 129,534.00 77,200.00 12,450.00
Julio 25,568.00 24,600.00 12,440.00
Agosto 27,762.00 26,940.00 12,509.00
Septiembre 127,411.00 25,624.00 12,765.00
Octubre 47,939.00 24,359.00 11,865.00
Noviembre 33,015.00 30,683.00 11,956.00
Diciembre 45,069.00 44,447.00 13,265.00
Totales 580,586.00 411,773.00 152,045.00

Nota: En los gastos se incluye la depreciación del activo fijo correspondiente al ejercicio 2015.
Para la reexpresión de las ventas, compras y los gastos utilice I.N.P.C. promedio.

UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS: RESERVA LEGAL:

2012 45.909,00 2012 460,00


2013 (3,456,00) 2014 150,00
2014 1.500,00 TOTAL 610,00
TOTAL 43.953,00

243
CONTABILIDAD AVANZADA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA

CATACORA, Fernando. 2000. Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. Mc Graw
Hill Interamericana de Venezuela, S.A. Colombia.

CATACORA, Fernando. 2001. Reexpresión de Estados Financieros. Mc Graw Hill


Interamericana de Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela.

CATACORA, Fernando. 2002. DPC 10, Original vs Revisada e Integrada. Análisis Comparativo
de la Norma de Ajuste por Inflación en Venezuela. Red contable.com. Venezuela.

CEDEÑO, Irvin. 1997. Técnicas de ajuste por inflación contable. Caracas.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Marco Conceptual para la


Preparación y Presentación de los Estados Financieros.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Norma Internacional de


Contabilidad N° 21 “Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera” (NIC 21).

_____________________________ Norma Internacional de Contabilidad N° 29 “Información


Financiera en Economías Hiperinflacionarias” (NIC 29).

_____________________________ Sección 31 “Hiperinflación” de Niif para las Pymes.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Declaración de principio de


contabilidad número 10 (DPC 10) y sus boletines de actualización.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela,


Directorio Nacional Ampliado. Normas para la Elaboración de Estados Financieros
Ajustados por Efectos de la Inflación. Revisada e integrada 6-12-2000.

244
CONTABILIDAD AVANZADA

_____________________________. Boletín de Aplicación Ven Niif Nº 2 (BA VEN-NIIF 2)


Versión 2, Criterios para el Reconocimiento de la Inflación en los Estados Financieros
Preparados de acuerdo con Ven Niif, Valencia Julio 2015.

FREITEZ, Iván. 1997. Curso de ajuste por inflación. Papeles Barquisimeto, CA. Barquisimeto.
Venezuela.

FREITEZ, Iván. 1998. El Ajuste por inflación Financiero DPC 10. Papeles Barquisimeto.
Editorial Buchivacoa, CA. Dtto. Buchivacoa, Estado Falcón Venezuela.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Código de Comercio de Venezuela. 1955.

_____________________________Código Civil de Venezuela. 1982.

SEQUEA, Edelrossi. 2005. Análisis de los Estados Financieros Ajustados por Efectos de la
Inflación de la Empresa Industrias de Fumigaciones Monagas, C.A. para los años
terminados el 31 de Diciembre de 2002 y 2003. Maturín, estado Monagas Trabajo de grado.

YANES G. José A. 1992. Manual de Ajustes por inflación. Ediciones LUI C.A. Valencia.

YANES G. 1998. José A. Aplicación práctica de la DPC 10. Fondo Editorial del Contador
Público Venezolano, Valencia, Venezuela Segunda Edición. Venezuela.

Material preparado por la cátedra.

Enlaces consultados:
http://www.niif.co/prestadores-de-servicios-publicos/%C2%BFque-es-el-estado-de-resultados-
integrales/
http://www.educaconta.com/2012/02/estado-de-resultados-segun-pymes.html
http://www.ven-nif.com/glosario/e/estado-del-resultado-integral.html

245

También podría gustarte